Programa de prcticas ldicas inclusivas para el desarrollo de la coordinacin motriz en estudiantes con discapacidad intelectual
Inclusive recreational practices program for the development of motor coordination in students with intellectual disabilities
Programa de prticas ldicas inclusivas para o desenvolvimento da coordenao motora em alunos com deficincia intelectual
Correspondencia: jlbautistai@ube.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 07 de febrero de 2024 * Publicado: 13 de marzo de 2024
I. Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.
II. Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.
III. Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador, Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.
IV. Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.
Resumen
El presente estudio se plante con el objetivo principal de disear y experimentalmente comprobar un programa inclusivo de prcticas ldicas para el desarrollo de la coordinacin motriz en estudiantes con discapacidad intelectual dentro de la clase de Educacin Fsica. Para lo cual se aplic un diseo basado en un enfoque investigativo de naturaleza cuantitativa, de tipo pre-experimental, de alcance aplicado-explicativo, de campo y de corte longitudinal. La muestra de estudio estuvo conformada por 35 estudiantes de un paralelo especfico, dentro de los cuales se encontraban 5 estudiantes diagnosticados con discapacidad intelectual debidamente valorados por el departamento pertinente. Los instrumentos de investigacin aplicados fueron el test 3JS en el cual se valoraron 7 pruebas para poder determinar el nivel de coordinacin motriz y sus componentes, adems se aplic un instrumento mixto diseado y validado estadsticamente, el cual se conform por un cuestionario y una ficha de observacin relacionadas que buscan evaluar cmo se estn aprovechando las interacciones sociales y cmo se est adaptando el entorno para acomodar la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP) de cada estudiante basada en la teora del desarrollo cognitivo de Vygotsky. La propuesta de intervencin se bas en una serie de actividades ldicas direccionadas al desarrollo motriz de los estudiantes muestra de estudio y a su vez potenciar los procesos inclusivos dentro de la clase de Educacin Fsica. Como resultados se evidencio una mejora en el desarrollo de la coordinacin motriz y una mejora en todos los componentes que determinan la inclusin dentro de la clase de Educacin Fsica en ambos casos con diferencias significativas en un nivel de P≤0,05.
Palabras Clave: Prcticas ldicas; inclusin; coordinacin motriz; discapacidad intelectual.
Abstract
The present study was proposed with the main objective of designing and experimentally testing an inclusive program of playful practices for the development of motor coordination in students with intellectual disabilities within the Physical Education class. For which a design was applied based on a research approach of a quantitative nature, pre-experimental, applied-explanatory, field and longitudinal in scope. The study sample was made up of 35 students from a specific parallel, among which were 5 students diagnosed with intellectual disabilities duly assessed by the relevant department. The research instruments applied were the 3JS test in which 7 tests were evaluated to determine the level of motor coordination and its components. In addition, a mixed instrument designed and statistically validated was applied, which consisted of a questionnaire and a questionnaire. related observations that seek to evaluate how social interactions are being taken advantage of and how the environment is adapting to accommodate the Zone of Proximal Development (ZPD) of each student based on Vygotsky's theory of cognitive development. The intervention proposal was based on a series of recreational activities aimed at the motor development of the study sample students and at the same time promoting inclusive processes within the Physical Education class. The results showed an improvement in the development of motor coordination and an improvement in all the components that determine inclusion within the Physical Education class in both cases with significant differences at a level of P≤0.05.
Keywords: Playful practices; inclusion; motor coordination; intellectual disability.
Resumo
O presente estudo foi proposto com o objetivo principal de desenhar e testar experimentalmente um programa inclusivo de prticas ldicas para o desenvolvimento da coordenao motora em alunos com deficincia intelectual dentro da aula de Educao Fsica. Para o qual foi aplicado um desenho baseado em uma abordagem de pesquisa de natureza quantitativa, pr-experimental, aplicada-explicativa, de campo e de abrangncia longitudinal. A amostra do estudo foi composta por 35 alunos de um paralelo especfico, entre os quais 5 alunos com diagnstico de deficincia intelectual devidamente avaliados pelo departamento competente. Os instrumentos de pesquisa aplicados foram o teste 3JS no qual foram avaliados 7 testes para determinar o nvel de coordenao motora e seus componentes, alm disso, foi aplicado um instrumento misto desenhado e validado estatisticamente, que consistia em um questionrio e um questionrio relacionado s observaes que buscam avaliar como as interaes sociais esto sendo aproveitadas e como o ambiente est se adaptando para acomodar a Zona de Desenvolvimento Proximal (ZDP) de cada aluno com base na teoria do desenvolvimento cognitivo de Vygotsky. A proposta de interveno baseou-se numa srie de atividades ldicas que visam o desenvolvimento motor dos alunos da amostra do estudo e ao mesmo tempo promover processos inclusivos dentro da aula de Educao Fsica. Os resultados mostraram uma melhoria no desenvolvimento da coordenao motora e uma melhoria em todos os componentes que determinam a incluso nas aulas de Educao Fsica em ambos os casos com diferenas significativas ao nvel de P≤0,05.
Palavras-chave: Prticas ldicas; incluso; coordenao motora; Discapacidade intelectual.
Introduccin
En el mbito educativo contemporneo, la inclusin no es solo una meta deseable, sino una necesidad imperante y ms an en estudiantes con discapacidad intelectual (DI) (Clavijo y Bautista, 2020). Considerado que este tipo de discapacidad es el ms frecuente en el mbito escolar, el cual abarca limitaciones en la funcin cognitiva, as como en las habilidades de comunicacin y autocuidado.
Este tipo de discapacidad puede impedir que las personas participen plenamente en diversas actividades, incluidos los programas de acondicionamiento fsico (Organizacin Mundial de la Salud [OMS], 2019). Por ende, la inclusin como enfoque educativo es crucial en todas las reas de aprendizaje, pero en la asignatura de Educacin Fsica es de especial relevancia, porque demanda de un trabajo integral para el desarrollo de la coordinacin motriz (CM) y para su adecuado desempeo se requiere de la integracin de varias funciones fsicas y cognitivas, las estn presentes en las prcticas ldicas, a travs de las diversas capacidades y desafos inclusivos, para promover una sociedad ms justa y equitativa (Mendoza, 2021).
Ogarrio y otros (2021) determinan que la estimulacin de la coordinacin en nios con DI se puede realizar a travs de programas motrices obteniendo resultados relevantes tanto de orden motriz como psicosocial. De igual manera en investigaciones realizadas en Ecuador relacionadas con el tema de la coordinacin motriz en nios con DI, seala como los juegos y el deporte contribuyen en la mejora de las habilidades motrices bsicas como son el caminar saltar, lanzar y atrapar (Cuzco et al., 2021; Rello et al., 2020), es as como podemos fundamentar la importancia de la investigacin dentro de las clases de Educacin Fsica a travs de estrategias inclusivas direccionadas al desarrollo de la CM.
La inclusin en el proceso educativo se entiende como el conjunto de herramientas para superar los obstculos y limitaciones de participacin de los estudiantes y alcanzar sus metas en lo cognitivo, social, emocional y motriz, ya que en la actualidad la educacin es un derecho para todos incluyendo a los que presentan alguna discapacidad y las escuelas buscaran los medios para propiciar un ambiente inclusivo (UNESCO 2003; 2023). En Ecuador se mantiene un sistema educativo inclusivo, en los nios en edad escolar con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a discapacidad asisten de forma regular a las clases, junto con sus pares de la misma edad donde todos se desarrollan en un ambiente de sana convivencia.
Para Fernndez y Camargo (2021) la inclusin en la Educacin Fsica no solo es una cuestin de acceso, sino tambin de reconocimiento y valoracin de la diversidad humana. Esta perspectiva es particularmente pertinente cuando nos enfocamos en estudiantes con DI, un grupo heterogneo que, a pesar de sus desafos especficos, posee un potencial para el aprendizaje y el desarrollo (Garrote et al., 2021). Pero, el papel del maestro es parte principal en los procesos de educacin igualitaria, adaptada a los requerimientos individuales del alumno (Sols y Borja, 2021).
Bennasar et al. (2023) seala que la Educacin Fsica acta como una de las mejores herramientas para crear un habiente armonioso y de cooperacin, fomentando un clima inclusivo en todo momento de la clase. De igual manera para Solis y Borja (2021), la clase de Educacin Fsica tiene que ser inclusiva ya que, se adapta la metodologa, los materiales, espacios de acuerdo a la necesidad del estudiante, adems que el modelo y el sistema educativo se basa en la inclusin como respuesta a las necesidades y obligaciones de las sociedades y el cual cada gobierno debe garantizar una educacin igualitaria sin barreras, es as como el Ministerio de Educacin del Ecuador en el ao 2018, desarrolla una gua para la implantacin del currculo de Educacin Fsica basado en adaptaciones curriculares y propone un enfoque ldico e inclusivo, planteando que cada clase en esta asignatura debe de responder a la condicin fsica de cada individuo, a su ritmo, a la forma de aprender y las planificaciones tienen que ser adaptadas para que todos los estudiantes puedan ser parte activa en el proceso de enseanza aprendizaje y la cooperacin como una metodologa para fomentar la inclusin.
Para hablar de inclusin en Educacin Fsica, se debe tratar sobre una planificacin de clases y programas para el desarrollo de la coordinacin motriz como uno de los objetivos principales del currculo de la asignatura. Villa et al. (2019) menciona que, se debe dinamizar la competencia motriz como eje integrador en las clases de Educacin Fsica, ya que un nio con dficit de CM no se integrara al grupo por las caractersticas de su condicin y adems el trastorno del desarrollo de la CM es una problemtica que afecta a varios nios en la poblacin infantil, esta problemtica que se ahonda en nuestro caso en los nios con DI.
En base a lo planteado por Sols et al. (2022) y adaptado a la realidad de nuestro contexto, se pueden plantear como componentes para observar el grado de inclusin en las clases de Educacin Fsica los siguientes:
1) La participacin activa, en la cual el estudiante est en su derecho de estar involucrado en todo momento en el proceso de enseanza aprendizaje;
2) La adaptabilidad a las metodologas, ya que todo contenido tiene que ser adaptado para que todos tengan las mismas posibilidades de trabajo y desarrollo;
3) La cooperacin, la cual se desarrolla a travs de la aplicacin de los juegos cooperativos y de relevos que comparten un objetivo en comn en el desarrollo motriz;
4) La comunicacin respetuosa, que contribuya en la adaptabilidad y promueva un clima de sana convivencia; y
5) El reconocimiento y celebracin por el cumplimiento de un objetivo.
La CM Desde el punto de vista de la Educacin Fsica y de la pedagoga significa ordenar las fases del movimiento o conductas parciales de una ejecucin motriz (Hernndez y Velzquez, 2004, p. 109). En cuanto a las expresiones de la CM para Cenizo et al., (2017) se establece a la coordinacin locomotriz (CLM) como a los movimientos de desplazamiento, saltos y giro; a la coordinacin de control de objetos (CCO) con la mano como Coordinacin culo Manual (COM) y sus acciones de lanzar y atrapar y a las acciones con los pies como Coordinacin culo Pedal (COP) con los movimientos de patear y conducir.
El objetivo de la mejora de la CM en edades tempranas es potenciar el desarrollo motor mediante el control del movimiento, en la niez de entre 9-11 aos, antes del inicio de la pubertad es el momento ms idneo para el desarrollo de la CM, luego y con el fortalecimiento de las habilidades motrices bsicas se desarrollan las llamadas capacidades fsicas (Snches et al., 2019).
La importancia del estudio de la CM para lvarez y Pazos (2020) es esencial debido a que es una capacidad que est presente en toda accin motriz del ser humano, la vistosidad de una caminata, la elegancia y eficiencia de una tcnica est relacionada al desarrollo de la coordinacin, el movimiento es parte esencial del aprendizaje, es la forma primitiva de comunicacin con el mundo (Hayman et al., 2023), la CM es parte fundamental en el desarrollo de forma especial en la fases sensibles en la niez y adolescencia, donde se est con mayor disposicin para su desarrollo, en esta edades existen mayor nmero de neuronas para ser inervadas y activadas en el movimiento creando las llamadas moto neuronas para la toma de decisiones y la ejecucin de movimientos voluntarios.
En este contexto Desiderio et al., (2019) menciona que: los nios de 10-12 aos luego del desarrollo de las habilidades motrices bsicas ya tienen un mejor dominio del tiempo-espacio y estn en condiciones para el desarrollo de habilidades motrices especficas, as como tambin el desarrollo de la resistencia, flexibilidad y el inicio en la velocidad y fuerza
Cabe considerar que para mejorar la CM en las clases de Educacin Fsica los juegos son el mtodo por preferencia ms efectivo (Vliz y Snchez, 2022), ya que a travs del juego se puede mejorar las capacidades fsicas y coordinativas, adems es un medio por el cual se puede potenciar la participacin de todos los estudiantes. El juego o las practicas ldicas son un bloque curricular en Educacin Fsica en el sistema educativo ecuatoriano planteadas en el currculo 2016 (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2018), en el cual, el enfoque ldico son actividades que se desarrollan de forma amena y que promueven un aprendizaje significativo, permitiendo a los estudiantes explorar en la construccin del conocimiento e incentivando la creatividad mediante la participacin activa.
En este contexto para Posso et al. (2020) las clases de Educacin Fsica tienen un enfoque ldico, esto permite a los estudiantes un aprendizaje significativo y el docente deber de apoyarse en el trabajo cooperativo, las practicas ldicas los juegos y el jugar son una herramienta valiosa para el desarrollo de la condicin psicofsica, pero adems es la mejor arma para combatir la exclusin, es as que, que el Ministerio de Educacin Ecuatoriano en cooperacin con la Presidencia de la Repblica y otras entidades en el ao 2020 promulgaron el manual llamado: Gua para la Inclusin a travs del juego, donde se buscaba que este sea para favorecer los aprendizajes de manera significativa.
Para Guzmn (2023) se destaca al juego como generador de habilidades motoras en estudiantes, adems que los nios que tienen mayor desarrollo motor aumentan la probabilidad de xito en la escuela, un nio que participa activamente en las clases de Educacin Fsica ser feliz y creara un vnculo socio afectivo con el grupo (Rodriguez et al., 2020), adems la Educacin Fsica es vital en el desarrollo de los nios, en esta asignatura se promueve y fortalece las aptitudes y habilidades motrices a travs de los movimientos corporales y las actividades ldicas son el eje fundamental de la Educacin Fsica.
La DI se caracteriza por limitaciones en la capacidad cognitiva y motora, incluyendo un desarrollo sub-ptimo de habilidades motrices fundamentales, como lo indican Lozada y Vargas, (2020), adems segn Arana (2018) en los nios con esta condicin, la coordinacin motriz suele ser particularmente deficiente, sostiene que la combinacin de un dficit intelectual y la falta de estmulos adecuados puede exacerbar significativamente los problemas de motricidad en estos individuos.
Dentro del sistema educativo nacional ecuatoriano, segn datos del MINEDUC, hay 62.431 nias, nios y jvenes con discapacidad que permanecen en los procesos educativos, la DI atiende al mayor nmero de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Para el Consejo Nacional para la Igualdad de la Discapacidad (2023) la DI en el pas se presenta en 112.242 personas censadas. Conociendo la data estadstica y la trascendencia de la coordinacin motora que juega un papel crucial en el desarrollo holstico de las personas, se da la importancia de la investigacin y particularmente de los nios en edad escolar, ya que sirve como pilar fundamental en el avance de sus habilidades motoras (Calle et al., 2020). La condicin fsica de una persona est estrechamente entrelazada con su salud general, jugando la coordinacin un papel importante en su vida y desarrollo (Snchez et al., 2019).
Adems, la DI conlleva consigo limitaciones en las habilidades adaptativas (Bennasar et al., 2023), lo que afecta a una gama de funciones, desde la CM hasta las habilidades sociales y cognitivas (Torres et al., 2021). En este contexto, la Educacin Fsica juega un rol crucial, no solo en el desarrollo de habilidades motoras, sino tambin en la inclusin social y emocional de estos estudiantes (Rello et al., 2020). Sin embargo, para lograr este objetivo, es esencial adoptar un enfoque pedaggico adaptado, que reconozca y responda a las necesidades individuales y que promueva un ambiente de aprendizaje inclusivo y estimulante (Sols y Borja, 2021).
La utilizacin de actividades recreativas y juegos educativos es un enfoque pedaggico excepcional que fomenta la integracin de cada estudiante, independientemente de su gnero, etnia, origen socioeconmico o capacidades fsicas y mentales. Para garantizar una participacin equitativa y exitosa, este mtodo necesita ajustes individualizados adaptados a los requisitos nicos de cada estudiante. (Villacs, 2019). A travs de actividades ldicas adaptadas, los estudiantes con DI pueden mejorar no solo su coordinacin y habilidades motoras, sino tambin sus habilidades de interaccin social y su capacidad para enfrentar desafos cognitivos (Arana, 2018). Adems, el juego fomenta un ambiente de aprendizaje divertido y participativo, que es esencial para mantener el inters y la motivacin de estos estudiantes (Calle et al., 2020).
Con ello el objetivo del presente trabajo no solo se aborda la necesidad de adaptar la Educacin Fsica a las necesidades de estos estudiantes, sino tambin destacar cmo dichas adaptaciones pueden enriquecer el aprendizaje de todos los estudiantes. Logrando demostrar que, a travs de prcticas inclusivas y adaptadas, es posible no solo mejorar las habilidades motrices de los estudiantes con DI, sino tambin fomentar una cultura de inclusin y respeto en el entorno educativo y ms all.
Materiales y mtodos
Diseo de investigacin
El presente estudio se desarroll en base a un enfoque investigativo de naturaleza cuantitativa, aplicado a travs de un tipo de investigacin por diseo pre experimental, de alcance aplicado-explicativo, de obtencin de datos campo y de corte longitudinal. Los mtodos aplicados fueron el analtico-sinttico en su fundamentacin terica y el hipottico-deductivo en el desarrollo investigativo, planteamiento y anlisis de resultados y comprobacin de las hiptesis de estudio.
Poblacin y muestra de estudio
La poblacin de estudio estuvo representada por un total de 140 estudiantes de los sextos aos del subnivel de Educacin General Bsica Media de la Unidad Educativa Isaac Jess Barrera de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador. A travs de un muestreo no probabilstico por conveniencia se seleccion a una muestra conformada por 35 estudiantes (tabla 1) de un paralelo especfico, dentro de los cuales se encontraban 5 estudiantes diagnosticados con DI, debidamente valorados y con un diagnstico por el departamento pertinente (UDAI).
Tabla 1
Caracterizacin de la muestra de estudio
Discapacidad |
Variables |
Masculino (n=18 - 51,4%) |
Femenino (n=17 48,6%) |
Total (n=35 - 100%) |
|||
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
||
Si (n=5 14,3%)
|
Edad (aos) |
11 |
1 |
12 |
1,41 |
11,40 |
1,14 |
Peso (kg) |
37,07 |
7,22 |
39,45 |
5,87 |
38,02 |
6,03 |
|
Estatura (m) |
1,33 |
0,61 |
1,39 |
- |
1,35 |
0,5 |
|
No (n=30 - 85,7%)
|
Edad (aos) |
9,80 |
0,56 |
9,40 |
0,51 |
9,60 |
0,56 |
Peso (kg) |
34,29 |
7,78 |
30,89 |
4,96 |
32,59 |
6,64 |
|
Estatura (m) |
1,07 |
0,54 |
1,21 |
0,33 |
1,14 |
0,44 |
|
Total (n=35 - 100%)
|
Edad (aos) |
10 |
0,77 |
9,71 |
1,05 |
9,86 |
0,91 |
Peso (kg) |
34,75 |
7,55 |
31,89 |
5,64 |
33,36 |
6,75 |
|
Estatura (m) |
111,67 |
0,50 |
1,23 |
0,32 |
1,17 |
0,42 |
Nota. Anlisis descriptivo de valores medios (M) y desviaciones estndares (DS).
La muestra se conform por un grupo mayoritario de integrantes del gnero masculino con edades medias a nivel general entre 9,80 y 11,40 aos.
Tcnicas e instrumentos de investigacin
Se aplicaron la tcnica de la observacin y como instrumento el test 3JS para evaluar la coordinacin motriz (CM), a travs de siete pruebas que definen la coordinacin locomotriz (CLM), coordinacin culo manual (COM) y culo pedal (COP) con dominio de objetos, validado en investigaciones previas por Benjumea et al., (2017).
Para la valoracin general de la CM se otorg entre 7 y 28 puntos bajo la sumatoria de las siete pruebas; LOC entre 3 y 12 puntos, pruebas de carrera eslalon, salto, y salto con giro; COM entre 2 y 8 puntos, pruebas de lanzamiento de la pelota a una distancia determinada y conduccin mano con boteo en zigzag y la COP bajo la sumatoria de las pruebas de pateo de un baln y conduccin con el pie en zigzag, estas 4 ltimas pruebas pueden determinar la CCO Con puntuaciones entre 4 y 16.
Para categorizar a la muestra de estudio en base a este instrumento se plantearon baremos basados en la distribucin de los percentiles (20, 40, 60, 80):
Tabla 2
Baremos de categorizacin en niveles de CM para el test 3JS
Niveles |
Mnimo |
Mximo |
Muy bajo |
7 |
11 |
Bajo |
12 |
15 |
Regular |
16 |
20 |
Alto |
21 |
24 |
Muy alto |
25 |
28 |
De igual manera combinado la tcnica de la encuesta y observacin se construy un instrumento para evaluar la percepcin de inclusin a travs de una ficha de observacin y un cuestionario. La ficha de observacin busca evaluar cmo se estn aprovechando las interacciones sociales y cmo se est adaptando el entorno para acomodar la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP) de cada estudiante particularmente aquellos con discapacidad intelectual, dicho planteamiento se basa en la teora del desarrollo cognitivo de Vygotsky.
El cuestionario se basa en la percepcin de los estudiantes de estas interacciones y adaptaciones, a travs de la manera en que perciben su entorno, su capacidad de cooperar con otros, y su acceso a apoyos y adaptaciones reflejando su experiencia dentro de su propia ZDP y cmo las herramientas y mediaciones proporcionadas afectan su aprendizaje.
La validacin de este instrumento se realiz aplicando la prueba de fidelidad estadstica de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor total entre el cuestionario y la observacin de 0,912 que determina un grado de fiabilidad excelente, adems se aplic una prueba de correlacin no paramtrica de Sperman con un valor de 0,822 entre el cuestionario y la observacin aplicada, determinada una correlacin positiva alta entre los datos obtenidos, dando la pertinencia de la aplicacin del instrumento.
Este instrumento global otorga un total de 100 puntos divididos en 50 puntos por la observacin y 50 puntos por el cuestionario a travs de una escala de Likert de 1 a 5.
Para categorizar a la muestra de estudio en niveles de inclusin dentro de la clase de Educacin Fsica se plantearon baremos considerando la suma de los puntajes de ambos instrumentos, llegando a un mximo de 100 puntos. Esta estructura permite una evaluacin holstica del nivel de inclusin en la clase. Las categoras propuestas reflejan diferentes grados de inclusividad:
- 91-100 puntos: Nivel de inclusin muy alto: Esta categora refleja una implementacin casi perfecta de las prcticas inclusivas. No solo se observan prcticas inclusivas, sino que tambin son percibidas por los estudiantes.
- 81-90 puntos: Nivel de inclusin alto: Aunque la inclusin es prominente, hay espacio para mejoras menores.
- 66-80 puntos: Nivel de inclusin moderado: Aqu, hay un equilibrio entre las prcticas inclusivas y las reas de mejora. Es crucial identificar y abordar estas reas.
- 51-65 puntos: Nivel de inclusin bajo: Las brechas en la inclusin son evidentes, y las percepciones de los estudiantes reflejan estas carencias.
- ≤50 puntos: Nivel de inclusin muy bajo: Las prcticas no inclusivas predominan, lo que indica una necesidad urgente de intervencin y adaptacin.
El diseo y categorizacin de este baremo estn diseados para proporcionar una evaluacin clara y comprensible del nivel de inclusin en la clase de Educacin Fsica, permitiendo a los educadores identificar reas de xito y oportunidades de mejora.
Tratamiento estadstico de los resultados
Se utiliz el paquete estadstico SPSS versin 25, determinado la aplicacin de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para muestras menores a 50 datos, la prueba Alfa de Cronbach para determinar el nivel de fiabilidad de los instrumentos construidos, la prueba no paramtrica de Sperman para determinar el grado de correlacin entre lo observado y las respuestas del cuestionario y la prueba no paramtrica de Wilcoxon para muestras relacionadas para determinar la existencia de diferencias significativas entre los resultados por periodos de estudio (PRE y POST test) de la coordinacin motriz e inclusividad de la clase de Educacin fsica.
Propuesta de intervencin
Objetivo general: Desarrollar la CM (CL y CCO) a travs del proceso de inclusin de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de Educacin Fsica.
Temporalidad: 8 semanas con dos sesiones por cada una de ellas con una temporalidad de 60 minutos con adaptaciones de tiempo en base a lo establecido en las Instituciones Educativas.
Actividades ldicas: Programa de 8 juegos cooperativos y de relevos encaminados al desarrollo de la coordinacin motriz (CL y CCO):
Tabla 3
Juegos propuestos para el desarrollo de la propuesta
Denominacin |
Objetivo |
Desarrollo |
Logro |
Aires |
Realizar lanzamientos y atrapadas de una pelota de tenis a una distancia de 20m para la mejora de la COM. |
Situacin inicial he inclusiva: Los estudiantes se dividen en dos equipos por igual incluyendo a quienes presentan DI. Desarrollo del juego: Los estudiantes divididos en dos equipos por igual, situados a una distancia aproximada de 20m, lanzar la pelota, complicar la recepcin por los adversarios, el equipo que la atrape esconder el implemento entre sus compaeros y realizara un gol en un rea identificada y defendida por el otro bando. Cada tres tiros, el cuarto lo realizara el estudiante con DI. |
El mejoramiento de la COM con el lanzamiento y atrapadas a 20m, as como tambin contribuir en la inclusin de los estudiantes con DI, con la participacin activa, lo que mejora el trabajo en equipo. |
Mi avin de ataque |
Ejecutar lanzamientos de un avin de papel y reventar los globos para la mejora la COM |
Situacin inicial he inclusiva: Distribuir a los estudiantes en equipos de siete, cada grupo est constituido por un estudiante con DI. Desarrollo del juego: Los estudiantes divididos en dos equipos de mximo 7 participantes, en columna tras una lnea marcada en el piso lanzar su avin de papel a una distancia de 3m y reventar los globos que estarn pegados en la pared. Cada integrante realiza un tiro. |
El mejoramiento de la COM a travs de la habilidad de lanzamientos y precisin, beneficiando el desarrollo diversas destrezas que pueden ser empleadas en situaciones cotidianas de la vida. |
Rayuela africana |
Efectuar saltos rtmicos con media vuelta en una rayuela marcada en el piso para el desarrollo de la CLM. |
Situacin inicial he inclusiva: Dividir en equipos de ocho estudiantes, el grupo que tenga un compaero con DI tendr un integrante menos. Desarrollo del juego: Realizar otra divisin del equipo en dos y colocar una mitad en cada extremo, dar un salto con una media vuelta mientras avanza un cuadro a la vez, esta accin se realizar dos veces y luego vuelve al inicio con los mismos desplazamientos. Desde el punto inicial saltar dos cuadros al frente y continuar. |
El desarrollo de la COP, ritmo y el trabajo cooperativo esto permite la inclusin y el trabajo en equipo de los participantes con y sin DI. |
Clap-clap-Song |
Realizar saltos rtmicos con cuarto de giro a la voz de Clap-clap-song, manteniendo una percusin con las palmas para la mejora de la CLM y control de objetos. |
Situacin inicial he inclusiva: Conformar equipos con un mximo de 12 estudiantes, el equipo que tenga un miembro con DI contar con un integrante menos. Desarrollo del juego: Cada equipo tendr dos escaleras de agilidad, en caso de no contar graficar con la tiza, los estudiantes en columna a una seal, todos acompaan con las palmas y avanzan, para el avance da un salto con cuarto de giro ms un aplauso, en el siguiente salto avanzamos.
|
El mejoramiento de la CLM y control de objetos y fomenta el trabajo en equipo al ser retados que todos logren coordinar al mismo tiempo. |
Ganar la copa por penaltis |
Introducir el baln en un agujero mediante la ejecucin de tiros penaltis para el desarrollo de la COP. |
Situacin inicial he inclusiva: Conformar equipos con un mximo de 12 estudiantes, el equipo que tenga un miembro con DI contar con un integrante menos. Desarrollo del juego: Los estudiantes en columna tras la lnea de tiro penalti, realizar un tiro e intentar introducir por el agujero, cada vez que entre contar como un gol, el arco estar a ocho metros de distancia. |
El mejoramiento de la COP y fomenta el trabajo inclusivo y cooperativo. |
Qutame la pelota |
Desestabilizar el boteo defensivo del compaero contrario sin salir de un crculo con un dimetro de 3,60 metros para mejorar la COM. |
Situacin inicial he inclusiva: Distribuir a los estudiantes en equipos iguales de mximo seis, cada equipo tendr a uno dos estudiantes con DI. Desarrollo del juego: En el centro del patio graficar un crculo con un dimetro de 3,60 metros y colocar dos pelotas, a los extremos aproximadamente a ocho metros ubicar conos donde se ubican los equipos. (Dos equipos por circulo), a la seal del docente corren y toman una pelota, ejecutar un boteo defensivo mientras el compaero busca como quitar o que pierda el control en 10 segundos, cada vez que desestabilice al compaero ser un punto si no logra a tiempo el punto se conceder al equipo contrario. |
El mejoramiento de la COM, la reaccin y la toma de decisiones, adems por ser un trabajo por equipos y el desafo en parejas fomenta la inclusin con la participacin de todos. |
Carrera frontal en Zig-zag con estaca humana |
Realizar una carrera frontal en Zig-zag a travs de los compaeros como estacas para mejorar la CLM en la tcnica de carrera Sprint. |
Situacin inicial he inclusiva: Los equipos mnimos de diez estudiantes, en cada equipo se incluir a un compaero con DI, enumerando de tal forma que sepan cul es su nmero en cada grupo. Desarrollo del juego: A los equipos establecidos, en columna a los estudiantes a 80cm de separacin, colocar un plato a cinco metros del ltimo y un cono a cinco metros del inicio, cuando el docente pronuncie el nmero (tres, cuatro) todos los tres de cada equipo saldrn a la carrera a coger el plato realizando un desplazamiento en Zig-zag hasta poner el plato sobre el cono, quien lo haga primero ganara un punto para su equipo. |
El mejoramiento de la CLM y al utilizar estacas humanas y el reto por equipos mejorar la cooperacin y la inclusin de los estudiantes con y sin DI. |
Desplazamiento en Zig-zag con baln de futbol |
Ejecutar el dribling frontal en Zig-zag a travs de conos y estacas con baln de ftbol para la mejora de la COP |
Situacin inicial he inclusiva: Estables grupos de 5 estudiantes cada uno incluyendo a 1 con presencia de DI. Desarrollo del juego: Ubicar dos platos a una distancia de 15m para salida y meta, los ocho platos restantes a una distancia de 80cm para la carrera en Zig-zag, los integrantes en columna tras la meta, el primero con un baln, a la seal se desplazar a travs de los platos hasta llegar al plato de meta, desde ese lugar dar un pase con borde interno a su compaero y realiza una nueva columna, el equipo que complete primero la prueba ganar un punto, los estudiantes con DI tendrn el apoyo del docente y un estudiante de su equipo designado. |
El mejoramiento de la COP y el fomento del trabajo cooperativo con un clima de sana convivencia para la inclusin de todos los participantes con y sin DI. |
Evaluaciones: Las evaluaciones tanto del desarrollo de la CM, as como del desarrollo de los procesos inclusivos dentro de la clase de Educacin Fsica se ejecutan de manera controlada y con recoleccin de datos en una sesin previa al inicio de la semana 1 y al finalizar la semana 8. Se ejecutan evaluaciones en cada sesin ejecutada acompaadas de una retroalimentacin positiva por parte del docente.
Implementacin: El proceso de implementacin de la propuesta deber ser adaptada a las necesidades del entorno, estudiantes y resultados de la evaluacin inicial tanto del orden motriz, as como del nivel de inclusin que se desarrolla en la clase de Educacin Fsica, sin embargo, se plantea el siguiente modelo de implementacin:
Tabla 4
Modelo de implementacin de la propuesta de intervencin
Temporalidad |
Prcticas ldicas inclusiva |
Objetivo/ actividad |
Materiales |
Acciones motrices e inclusivas |
Semana 1 (2 sesiones de 60 minutos) |
Sesin 1. Aires (COM).
Rayuela africana (CLM) percusin con aplausos. |
Desarrollar la COM a travs de lanzamientos y CLM a travs de desplazamientos y saltos acompaados del sentido del ritmo en base a la percusin (aplausos y palillos), adems de los procesos inclusivos.
|
Una pelota de tenis o algo similar (Aires); tizas o instrumentos para el marcaje del espacio de trabajo, palos de escoba de 20 cm para la percusin (Rayuela africana) y hojas de papel recicladas y globos (Mi avin de ataque).
|
Cada actividad debe ser desarrollada en grupos cooperativos (5-7 estudiantes de los cuales 1 es considerado con DI).
Actividades especficas que permitan trabajar al ritmo de cada estudiante sin importar su condicin y desarrollando el trabajo en equipo y respeto individual y colectivo.
Se debe desarrollar las actividades a travs de una participacin activa de los todos los estudiantes, aprovechando las individualidades y habilidades que mejor se evidencien en su desarrollo.
Cada sesin se caracteriza por el aumento de complejidad en base a la retencin individual y grupal de aprendizaje
El
docente es un gua que permite que cada estudiante pueda construir su propio
conocimiento acorde a su condicin. La percusin se trabaja de manera individual y tratando de llevar un sentido del ritmo de manera grupal.
El docente debe implementar un Feedback Positivo, para ofrecer una retroalimentacin positiva y alentadora a todos los estudiantes, enfocndote en sus esfuerzos y mejoras. |
Sesin 2. Mi avin de ataque (COM).
Rayuela africana (CLM) percusin con palillos entre s. |
||||
Semana 2 (2 sesiones de 60 minutos) |
Sesin 3. Aires (COM).
Clap-clap-song (CL) percusin con aplausos. |
Una pelota de tenis o algo similar (Aires); tizas o instrumentos para el marcaje del espacio de trabajo, palos de escoba de 20 cm para la percusin (Rayuela africana); escaleras de agilidad (Clap-clap-song) y balones de futbol # 4, telas para trabajar la precisin (Ganar la copa por penaltis).
|
||
Sesin 4. Clap, clap song (CLM) percusin con palillos entre s.
Ganar la copa por penaltis (COP.)
|
Desarrollar la COP a travs de tiros de precisin con el pie y CLM travs de desplazamiento y saltos acompaados del sentido del ritmo en base a la percusin (aplausos y palillos), adems de los procesos inclusivos. |
|||
Semana 3 (2 sesiones de 60 minutos) |
Sesin 5. Carrera frontal en Zig-zag con estaca humana (CLM)
Ganar la copa por penaltis (COP).
|
Desarrollar la CLM a travs de desplazamiento en sentidos contrarios (derecha-izquierda) y la coordinacin COP a travs de tiros de precisin y conduccin con el pie, adems de los procesos inclusivos. |
Conos y platos (Carrera frontal en zigzag con estaca humana) balones de futbol # 4 y telas para trabajar la precisin (Ganar la copa por penaltis), platos y conos, balones de futbol # 4 (Desplazamiento en Zig-zag con baln de futbol). |
|
Sesin 6. Carrera frontal en Zig-zag con estaca humana (CLM).
Desplazamiento en Zig-zag con baln de futbol (COP). |
||||
Semana 4 (2 sesiones de 60 minutos) |
Sesin 7. Desplazamiento en Zig-zag con baln de futbol (COP).
Qutame la pelota (COM). |
Desarrollar la CLM a travs de desplazamiento en sentidos contrarios (derecha-izquierda), la COP a travs de conduccin con el pie y la COM a travs del boteo de baln, adems de los procesos inclusivos. |
Platos y conos, balones de futbol # 4 (Desplazamiento en Zig-zag con baln de futbol); Conos y platos (Carrera frontal en zigzag con estaca humana); Tiza para marcaje de espacio de trabajo, conos y platos, balones de baloncesto # 5 (Qutame la pelota). |
|
Sesin 8. Carrera frontal en zig-zag con estaca humana (CLM).
Qutame la pelota (COM). |
||||
Semana 5-8 (2 sesiones de 60 minutos x semana) |
Aplicacin de las actividades propuestas en el orden del primer ciclo basndose en los principios de la Educacin Fsica: principio de la adecuacin al educando, individualizacin, solidaridad, adecuacin estructural, individualizacin, progresin, integralidad, participacin activa, inclusin, aprendizaje significativo, evaluacin formativa y motivacin. |
Desarrollar la CLM y CCO (COM y COP), adems de los procesos inclusivos. |
Segn la actividad propuesta para el primer ciclo de 4 semanas. |
Resultados
En base a los objetivos y diseo metodolgico planteado, se recolectaron datos de las variables estudiadas, obteniendo los resultados dentro del periodo PRE y POST intervencin por grupos con y sin DI. Se manej una estadstica descriptiva e inferencial observando a continuacin en primer lugar el anlisis de la implementacin del test 3JS para determinar el nivel de desarrollo de la CM segn las pruebas valoradas y los clculos obtenidos por tipos de coordinacin:
Tabla 5
Anlisis descriptivo e inferencial de los resultados de la evaluacin de la coordinacin motriz por pruebas y tipos de coordinacin segn el test 3JS en los periodos PRE y POST intervencin y por grupos con y sin DI
Pruebas 3JS y tipos de coordinacin |
Grupo con DI (n=5 14,3%) |
Grupo sin DI (n=30 85,7%) |
||||||||
PRE |
POST |
P |
PRE |
POST |
P |
|||||
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
|||
Salto Vertical |
1,80 |
0,45 |
3,80 |
0,45 |
0,025* |
3,03 |
0,85 |
3,40 |
0,72 |
0,040* |
Giro en el eje longitudinal |
1,60 |
0,56 |
3,20 |
0,45 |
0,038* |
3,23 |
0,73 |
3,53 |
0,68 |
0,077** |
Carrera de eslalon |
1,20 |
0,45 |
4 |
0 |
0,034* |
2,47 |
0,68 |
3,73 |
0,52 |
0,000* |
CLM |
4,60 |
1,14 |
11 |
0,71 |
0,000* |
8,73 |
1,72 |
10,67 |
1,35 |
0,000* |
Lanzamiento de precisin |
1,20 |
0,45 |
3,20 |
0,45 |
0,025* |
1,97 |
0,81 |
3,43 |
0,63 |
0,000* |
Bote |
1,20 |
0,45 |
2,80 |
0,45 |
0,038* |
1,70 |
0,70 |
2,97 |
0,81 |
0,000* |
COM |
2,40 |
0,55 |
6 |
0,71 |
0,000* |
3,67 |
1,24 |
6,40 |
1,19 |
0,000* |
Golpeo de precisin |
1,60 |
0,55 |
3 |
0 |
0,038* |
2,47 |
0,94 |
3,33 |
0,71 |
0,000* |
Conduccin |
1,20 |
0,45 |
2 |
0 |
0,046* |
1,93 |
0,74 |
2,73 |
0,64 |
0,000* |
COP |
2,80 |
0,84 |
5 |
0 |
0,004* |
4,40 |
1,38 |
6,07 |
1,20 |
0,000* |
CCO |
5,20 |
1,30 |
11 |
0,71 |
0,001* |
8,07 |
2,15 |
12,47 |
2,11 |
0,000* |
CM |
9,80 |
2,39 |
22 |
1 |
0,000* |
16,80 |
3,22 |
23,13 |
2,87 |
0,000* |
Nota. Anlisis descriptivo de valores medios (M) y desviaciones estndares (DS) por pruebas del test 3JS y tipos de coordinacin: locomotriz (CLM), culo manual (COM), culo pedal (COP), control de objetos (CCO) y coordinacin motriz (CM) con una significacin estadstica (P) en niveles de P≤0,05 (*) y P>0,05 (**).
Los resultados evidenciados en los diferentes periodos de estudio determinaron descriptivamente una mejora en todos los puntajes obtenidos por pruebas valoradas a travs del test 3JS y los puntajes calculados por tipos de coordinacin (CLM, COM, COP, CCO y CM) en los grupos estudiados. A nivel estadstico se evidencio una significacin en todas las pruebas y tipos de coordinacin en un nivel de P≤0,05 en ambos grupos, a excepcin de la prueba de Giro en el eje longitudinal en el grupo sin presencia de DI, en la cual descriptivamente existi una mejora en 0,30 puntos en el periodo PRE intervencin, sin embargo, no existieron diferencias significativas con un valor en un nivel de P>0,05.
Como respaldo al anlisis cuantitativo realizado, se categoriz a la muestra de estudio en niveles de CM para cada periodo y se aplic un anlisis cruzado, con el objetivo de identificar modificaciones en los niveles de CM en el periodo POST intervencin, posterior a la aplicacin de la propuesta inclusiva basada en prcticas ldicas.
Tabla 6
Anlisis cruzado de niveles de CM entre los periodos PRE y POST intervencin por grupos con y sin DI
Con DI |
Nivel de coordinacin motriz periodo PRE intervencin |
Nivel de desarrollo motriz periodo POST intervencin |
Total |
||
Regular |
Alto |
Muy alto |
|||
Muy bajo |
- |
4 |
- |
4 |
|
Bajo |
- |
1 |
- |
1 |
|
Total |
- |
5 |
- |
5 |
|
Sin DI |
Muy bajo |
2 |
0 |
0 |
2 |
Bajo |
2 |
2 |
2 |
6 |
|
Regular |
0 |
14 |
6 |
20 |
|
Alto |
0 |
0 |
2 |
2 |
|
Total |
4 |
16 |
10 |
30 |
El anlisis realizado permiti evidenciar modificaciones de los niveles de CM en el periodo POST intervencin. En el grupo con DI en el periodo PRE intervencin se encontraron 4 estudiantes en un nivel muy bajo y 1 en un nivel bajo de CM, los cuales en el periodo POST intervencin se encontraban en un nivel alto, evidenciando su mejora en esta capacidad.
En el grupo sin DI en el periodo PRE intervencin se encontraban 2 estudiantes en un nivel muy bajo, los cuales para el periodo POST intervencin ascendieron a un nivel regular; en un nivel bajo PRE intervencin se encontraban 6 estudiantes, los cuales ascendieron con 2 estudiantes respectivamente en los niveles regular, alto y muy alto; en un nivel regular PRE intervencin se encontraban 20 estudiantes, de los cuales 14 ascendieron a un nivel alto y 6 a muy alto; y en un nivel alto PRE intervencin se encontraban 2 estudiantes los cuales ascendieron a un nivel muy alto en el periodo POST intervencin.
De esta forma se evidenci de manera general una mejora en el nivel de CM en ambos grupos estudiados dentro de la clase de EF, sin embargo, al plantearse la propuesta de intervencin como inclusiva, se valor el proceso inclusivo que los estudiantes presentaban antes y despus de la aplicacin de la propuesta de intervencin dentro de la clase de la clase de EF, con el objetivo de evidenciar que al desarrollar una clase de manera inclusiva tomando en cuenta los factores de participacin activa, adaptabilidad, cooperacin y colaboracin, comunicacin respetuosa y reconocimiento y celebracin a pesar de la DI presente en algunos estudiantes, las prcticas ldicas con enfoque cooperativo y de relevos generan una mejora en la CM.
Tabla 7
Anlisis descriptivo e inferencial de los resultados de la evaluacin del proceso inclusivo por componentes en los periodos PRE y POST intervencin y por grupos con y sin DI
Componentes del proceso inclusivo dentro de la clase de EF |
Grupo con DI (n=5 14,3%) |
Grupo sin DI (n=30 85,7%) |
||||||||
PRE |
POST |
P |
PRE |
POST |
P |
|||||
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
|||
Participacin Activa (O/E/T) |
6,60 |
0,89 |
11,60 |
1,14 |
0,000* |
8,13 |
1,04 |
13,80 |
0,96 |
0,039* |
6,40 |
0,55 |
12,80 |
0,45 |
0,000* |
8,17 |
1,15 |
14,33 |
0,96 |
0,038* |
|
13 |
1,23 |
24,40 |
1,14 |
0,000* |
16,30 |
2,02 |
28,13 |
1,68 |
0,038* |
|
Adaptabilidad (O/E/T) |
7,40 |
0,55 |
12,20 |
1,30 |
0,000* |
8,27 |
0,83 |
13,50 |
0,97 |
0,042* |
6,40 |
0,89 |
13 |
0,71 |
0,000* |
8,13 |
1,17 |
13,87 |
1,14 |
0,038* |
|
13,80 |
1,30 |
25,20 |
1,79 |
0,000* |
16,40 |
1,59 |
27,37 |
1,97 |
0,042* |
|
Cooperacin/ Colaboracin (O/E/T) |
3,00 |
0 |
4,20 |
0,45 |
0,000* |
3 |
0 |
4,90 |
0,31 |
0,034* |
2,20 |
0,45 |
4,20 |
0,45 |
0,000* |
2,80 |
0,47 |
4,70 |
0,47 |
0,039* |
|
5,20 |
0,45 |
8,40 |
0,55 |
0,000* |
5,80 |
0,41 |
9,60 |
0,56 |
0,034* |
|
Comunicacin Respetuosa (O/E/T) |
4 |
0 |
7,60 |
0,55 |
0,000* |
5,23 |
0,82 |
8,60 |
0,72 |
0,038* |
5 |
0 |
8,60 |
0,55 |
0,000* |
5,17 |
0,67 |
9,33 |
0,66 |
0,038* |
|
9 |
0 |
16,20 |
0,45 |
0,000* |
10,40 |
1,22 |
17,93 |
1,17 |
0,034* |
|
Reconocimiento Celebracin (O/E/T) |
2 |
0 |
3,60 |
0,55 |
0,000* |
3,17 |
0,46 |
3,93 |
0,25 |
0,038* |
2,40 |
0,55 |
4,40 |
0,55 |
0,000* |
2,90 |
0,31 |
4,80 |
0,41 |
0,041* |
|
4,40 |
0,55 |
8 |
0,71 |
0,000* |
6,07 |
0,58 |
8,73 |
0,52 |
0,042* |
|
Proceso Inclusivo |
45,40 |
2,51 |
82,20 |
4,15 |
0,000* |
54,97 |
4,99 |
91,77 |
5,23 |
0,043* |
Nota. Anlisis descriptivo de los valores medios (M) y desviaciones estndares (DS) por resultados de observacin (O), encuesta (E) y puntaje total (T) de los componentes del proceso inclusivo dentro de la clase de Educacin Fsica (EF) con diferencias significativa en un nivel de P≤0,05(*) entre periodos de estudio por presencia o no de discapacidad intelectual (DI).
El anlisis realizado en relacin al proceso inclusivo dentro de la clase de Educacin Fsica evidencio la existencia de un puntaje mayor en el periodo POST intervencin en todos los componentes y grupos estudiados. En relacin al grupo con DI en el componente de Participacin Activa este puntaje mejoro en 11,40 puntos y en el grupo sin DI en 11,83, siendo superior al grupo anterior, fenmeno que se da por una mayor atencin por parte de estos a las actividades realizadas. En relacin al componente de Adaptabilidad el grupo sin DI mejoro en 11,40 puntos y el grupo sin DI en 10,97 puntos, evidenciando que el primer grupo desarrollo una mayor adaptabilidad por los recursos aplicados por el docente. En relacin al componente de Cooperacin/ Colaboracin el grupo con DI mejoro en 3,20 puntos y el grupo sin DI en 3,80 puntos, siendo este un mayor puntaje por la facilidad de manejo del idioma para entablar procesos de comunicacin. En relacin al componente de Comunicacin Respetuosa el grupo con DI presento una mejora en 7,20 puntos y el grupo sin DI en 7,53 puntos por la misma razn del componte anterior. En relacin al componente de Reconocimiento Celebracin el grupo con DI mejoro en 3,60 puntos y el grupo sin DI en 2,63 puntos, determinado un mejor puntaje en el grupo anterior por las acciones de motivacin aplicadas por el docente para que estos estudiantes disfruten y se sientan pertinentes e incluidos en la clase.
En relacin al proceso inclusivo en general el grupo de estudiantes con DI mejoro en 36,80 puntos y el grupo sin DI en 36,80, evidenciando una igualdad de puntaje en su mejora y la efectividad de la inclusividad de la propuesta, ya que se logr que tanto los estudiantes con y sin DI puedan incluirse en la clase de EF sin importa sus caractersticas y limitacin.
Siguiendo el mismo proceso metodolgico y en respaldo al anlisis cuantitativo realizado con el proceso inclusivo, se categoriz a la muestra de estudio en niveles de inclusin para cada periodo y se aplic un anlisis cruzado, con el objetivo de identificar modificaciones en los niveles de inclusin en el periodo POST intervencin, posterior a la aplicacin de la propuesta inclusiva basada en prcticas ldicas.
Tabla 8
Anlisis cruzado de niveles de inclusin entre los periodos PRE y POST intervencin por grupos con y sin DI
Con DI |
Nivel de inclusin PRE intervencin |
Nivel de inclusin POST intervencin |
Total |
||
Moderado |
Alto |
Muy alto |
|||
Muy bajo |
2 |
3 |
- |
5 |
|
Total |
2 |
3 |
- |
5 |
|
Sin DI |
Muy bajo |
1 |
6 |
0 |
7 |
Bajo |
0 |
1 |
22 |
23 |
|
Total |
1 |
7 |
22 |
30 |
El anlisis realizado permiti evidenciar modificaciones de los niveles de inclusin en el periodo POST intervencin. En el grupo con DI en el periodo PRE intervencin se encontraron 5 estudiantes en un nivel muy bajo, de los cuales en el periodo POST intervencin 2 estudiantes ascendieron a un nivel moderado y 3 a un nivel alto.
En el grupo sin DI en el periodo PRE intervencin se encontraban 7 estudiantes en un nivel muy bajo, de los cuales para el periodo POST intervencin 1 ascendi a un nivel moderado y 6 a un nivel alto; en un nivel bajo PRE intervencin se encontraban 23 estudiantes, de los cuales ascendieron 1 estudiante ascendi a un nivel alto y 22 a un nivel muy alto para el periodo POST intervencin.
En general se determin la mejora en los niveles de inclusin tanto para los estudiantes con DI y para aquellos que no la presentan, confirmando que el proceso inclusivo dentro de una clase de EF no solo debe direccionarse hacia los estudiantes que presentan alguna NEE, sino tambin hacia los estudiantes considerados convencionales que deben aprender y convivir en el ambiente escolar con todo tipo de estudiantes.
En base a estos resultados se confirma la hiptesis planteada al inicio de la investigacin, dando una relevancia a que todo propuesta encaminada al desarrollo de habilidades y destrezas como es el caso de la CM, en grupos heterogneos con presencia de estudiantes con NEE ligados o no a una discapacidad se logra cuando esta se planifica de manera inclusiva desarrollando la participacin activa, comunicacin, colaboracin, respeto y todos los componentes que se integran dentro de la inclusin educativa.
Discusin
En base a los resultados del estudio realizado, se evidencio que los estudiantes con DI presentan una CM ms baja que el resto, la tendencia se mostr en todas las siete pruebas tanto para CLM, COM y COP. En las pruebas para medir la inclusin tanto en el cuestionario y la observacin los estudiantes con DI mantuvieron el puntaje inferior al resto de la muestra.
Estos resultados demuestran que, los nios con DI presentan dificultades a nivel de CM y de inclusin en las clases de Educacin Fsica, entre el PRE Y POST test en la CM de los estudiantes con DI muestra una mejora de 12,20 puntos, en la CLM mejor 6,40 puntos, CCO 5,80 puntos, COM 3,60 puntos y en la COP una mejora de 2,20 puntos como detalla la tabla 7.
En cuanto a la variable de inclusin los estudiantes con DI lograron una mejora de 36,8 al igual que los dems, esto demuestra la efectividad de la propuesta y la forma como se dio el periodo de intervencin por parte de los investigadores.
Es estudios relacionados como: los de Ogarrio et al. (2021) donde se aplic un programa para estimular las habilidades motrices por tres meses en nios de siete a diez aos en la parte de CLM se present una mejora de casi dos puntos en cuanto en la presente investigacin se mejor en 6,40 puntos en base al test 3js.
Cuzco et al. (2021) propone el Karate-Do para mejorar las habilidades motrices en 28 nios con DI, donde se investig la COM, CLM aplicando la prueba paramtrica T-Student con una significancia de P≤0,05, en cuanto en la presente investigacin se aplic la prueba no paramtrica de Wilcoxon para muestras emparejadas con un nivel de significancia de P≤0,05 en los nios con DI.
En razn a la inclusin, dentro de la presente investigacin podemos destacar que antes de la aplicacin de la propuesta en la clase de Educacin Fsica el nivel de aceptacin tanto para los nios con DI y los dems fue de un nivel bajo, esto refleja en los resultados del PRE test, tanto de la observacin como de la encuesta considerando los cinco componentes tericos como son la participacin activa, adaptabilidad, cooperacin y colaboracin, comunicacin respetuosa, y reconocimiento-celebracin, de acuerdo a las diferentes investigaciones donde se trata de temas relacionados, ninguno aborda la inclusin dentro de las clases de Educacin Fsica.
En el estudio realizado sobre el desarrollo de la CM en nios con DI se present una mejora con la aplicacin de una propuesta en ocho semanas, sin embargo, adems de mejorar la CM mejor sustancialmente la inclusividad lo que permite el disfrute de las clases de Educacin Fsica en los estudiantes asociados o no a la DI, por lo expuesto, se destaca la importancia de la valoracin de la CM junto con el nivel de inclusin para conocer el grado de desarrollo de la capacidad y conocer la aceptacin, el ambiente de la clase y buscar mejoras para que cada estudiante pueda explotar su potencial motriz junto con la habilidades sociales.
Conclusiones
El estudio realizado permiti demostrar que el desarrollo de la coordinacin motriz en estudiantes con DI es mucho ms efectivo bajo la aplicacin de un programa de prcticas ldicas inclusivas, ya que no solo se presta atencin al desarrollo de la CM y sus componentes, sino tambin en los diferentes elementos (participacin activa, adaptabilidad, cooperacin y colaboracin, comunicacin respetuosa y reconocimiento y celebracin) que determinan que una clase sea inclusiva o no. Los resultados fueron comprobados estadsticamente obteniendo no solo diferencias descriptivas sino tambin inferenciales en un nivel de P≤0,05. La propuesta diseada basada en la teora de la Zona de Desarrollo Prximo de cada estudiante particularmente aquellos con discapacidad intelectual y sustentada por Vygotsky, fue diseada y estructurada con el objetivo de mejorar la adaptabilidad e inclusin dentro de la clase de Educacin Fsica y a la vez obtener un desarrollo de la CM, como eje sustancial en el desarrollo integral de los estudiantes con DI.
Conflicto de intereses
Los investigadores declararon no tener ningn conflicto de intereses en ninguna etapa de la investigacin y sobre todo en los resultados obtenidos
Referencias
lvarez, A., & Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educacin Infantil en los centros educativos de Vigo (Espaa). Revista: Educao e Pesquisa, Vol: 46, 1-17. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294
Arana, A. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a travs del proceso cognitivo. Revista: Artseduca(Nm: 19), 224-245. doi:http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2018.19.10
Bennasar, M., Duque, L., & Martnez, H. (2023). Las prcticas educativas de la Educacin Fsica para estudiantes con necesidades educativas especiales durante la pandemia. Revista: MHSalud, Vol. 20(Nm. 1), 1-19. doi:https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.13
Calle, M., Palchisaca, Z., M. C., & Navarro, W. (2020). La coordinacin motriz como criterio para la seleccin de talentos en el baloncesto. Revista Dialnet, Vol. 5(Nm. 11), 207-220. doi:DOI: 10.23857/pc.v5i11.1919
Cenizo, J., Ravelo, J., Morrilla, S., Ramrez, J., & Fernndez, J. (2017). Diseo y validacin de instrumento para evaluar coordinacin motriz en primaria. Revista: Retos, Vol: 2(Nm: 32), 189-193. doi:1988-2041 (www.retos.org)
Clavijo, R., & Bautista, M. (Junio de 2020). La educacin inclusiva. Anlisis y reflexiones en la educacin superior ecuatoriana. Revista de Educacin Alteridad, 113-124. Doi:https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Consejo Nacional para la Igualdad de la Discapacidad. (2023). Capacidad Jurdica de las personalidad con discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/
Cuzco, M., Rodrguez, S., & Caicedo, J. (2021). La prctica de karate-do y la habilidad motriz en nios con discapacidad intelectual. Revista: ED Digital, Vol: 5(Nm: 3), 126-138. doi:DOI: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1791
Desiderio, W., Bartolazzo, C., Cabeller, S., Colombo, S., Soleto, M., & Spatuzza, B. (2019). Actividad fsica recreativa en nios y adolescentes: situacin actual. Revista de la Asociacin Mdica Argentina indicaciones y beneficios, Vol: 132(Nm: 4), 20-24.
Fernndez, A., & Camargo, C. (2021). Inclusin, atencin a la diversidad y neuroeducacin en Educacin Fsica (Inclusion, attention to diversity and neuroeducation in physical education). Revista Retos, Vol. 41, 555561. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
Garrote D. et al. (2021). La inteligencia emocional en nios y jvenes con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Revista Espaola de Discapacidad, Vol. 9(Nm. 2), 119-134. doi:https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.07
Guzmn, E. (2023). Estrategias ldicas para el desarrollo de habilidades motrices en nios de preescolar. Revista: Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre, Vol: 1(Nm: 2), 2015-223. doi:ISSN: 2955-
Hayman, J., Chila, J., & Castro, J. (2023). Juegos recreativos para el desarrollo de la coordinacin motriz en estudiantes de Educacin Fsica. Revista: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asuncin, Paraguay, Vol: 4(Nm: 1), 3928-3954. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.537
Hernndez, J., & Velzquez, R. (2004). La evaluacin en Educacin Fsica: investigacin y prctica en el mbito escolar. Grao, 2004. doi:8478273441, 9788478273447
Lozada, T., & Vargas, J. (2020). Caracterizacin del desarrollo de las habilidades motrices bsicas en personas con discapacidad intelectual. Revista Digital: Actividad Fsica Y deporte, Vol: 6(Nm: 2), 14-27. doi:https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1566
Mendoza, R. (2021). La importancia de la Educacin Fsica en contextos de inclusin de personas con discapacidad. Revista Institucional tiempos nuevos, Vol. 26(Nm. 28), 76-85. doi:https://doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos21.12262806
Ministerio de Educacin del Ecuador. (septiembre de 2018). Gua de estrategias metodolgicas para la Educacin Fsica EGB y BGU. Quito, Pichincha, Ecuador: www.educacion.gob.ec.
Ogarrio, C., Bautista, A., Barahona, N., Clavez, M., & Hoyos, G. (2021). Efecto de un programa de Educacin Fsica con actividades motrices para desarrollar el rea motora en nios con discapacidad intelectual. Efecto de un programa de Educacin Fsica con actividades motrices para desarrollar el rea motora en nios con discapacidad intelectual., Vol. 22(Nm. 2), 1-12. doi:DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.3
Posso, R., Barba, L., Marcillo, J., Acua, M., & Hernndez, F. (2020). Enfoques curriculares como contribucin para la autonoma de la actividad fsica. Revista: EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica., Vol: 11(Nm: 63), 132-145. doi:Recuperado de: http://emasf.webcindario.com
Rello, C., Puerta, I., & Tejero, C. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseo de un programa de sensibilizacin en Educacin Fsica. Revista: Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseo de un programa de sensibilizacin en Educacin Fsica (Nm: 37), 713-721. doi:ISSN 1579-1726, ISSN-e 1988-2041
Rodriguez, H., Torres, Z., vila, C., & Jarrn, S. (2020). Incidencia de la educacin fsica en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los nios. Polo del Conocimiento, Vol: 5(Nm: 11), 482-495. doi:DOI: 10.23857/pc.v5i11.1938
Salud, O. M. (2019). Discapacidad. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Snches, M., Valera, S., Cancela, J., & Ayn, C. (2019). Mejora de la coordinacin en nios mediante el entrenamiento propioceptivo. Revista: Apunts Educacin Fsica y Deportes, Vol: 35(Nm: 136), 22-35. doi:DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.02
Snchez, F. (2019). Fundamentos Epistmicos de la Investigacin Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista: RIDU Revista digital de investigacin en docencia universitaria, Vol: 13(Nm: 1), 102-122. doi:DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Solis, P., & Borja, V. (2021). Actitudes del profesorado de Educacin Fsica hacia la inclusin de alumnos con discapacidad. Revista: Retos, Vol: 1(Nm: 39), 7-12. doi:Web: 1988-2041 (www.retos.org)
Sols, P., Gallego, M., & Real, S. (2022). El aprendizaje cooperativo promueve la inclusin? Revista: Pginas de Educacin, Vol: 15(Nm: 2), 1-21. doi:DOI: 10.22235/pe.v15i2.2803
Torres E. et al. (2021). Estimulacin motriz en nios con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Scielo, Vol. 13(Nm. 4), 378-388. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400378
UNESCO. (08 de 06 de 2004). Salamanca Diez aos despus. Obtenido de www.eenet.org.uk: https://www.eenet.org.uk/resources/docs/eenet_news8_spa.pdf
UNESCO. (2023). Inclusin y equidad en educacin. SITEAL. Recuperado el 26 de 12 de 2023, de https://siteal.iiep.unesco.org/eje/pdf/1290
Vliz, R., & Snchez, J. (2022). Atividades recreativas para motivar a aprendizagem em crianas com sndrome de Down. Revista: PODIUM, Vol: 17(Nm: 2), 557-568. doi:Recuperado de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1250
Villa, M., Ruiz, L., & Barriopedro, M. (2019). Anlisis de las relaciones entre el Trastorno en el Desarrollo de la Coordinacin (TDC/DCD) y el trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) en la edad escolar. Revista: Federacin Espaola de Asociaciones de Docentes de Educacin Fsica, Vol.2 (Nm: 36), 625-632. doi:1988-2041
Villacs, F. (2019). El juego como estrategia metodolgica para una Educacin Fsica verdaderamente inclusiva. Revista Mamakuna(Nm. 10), 84-91. doi:Recuperado de: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/117/88
Yagual, H., Velsquez, J., & Valdiviezo, J. (2023). Juegos recreativos para el desarrollo de la coordinacin motriz en estudiantes de Educacin Fsica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 4(Nm. 1), 3928-3955. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.537
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/