����������������������������������������������������������������������������������
La presencia iconogr�fica musical en los murales y esculturas de la ciudad de Loja
The musical iconographic presence in the murals and sculptures of the city of Loja
A presen�a iconogr�fica musical nos murais e esculturas da cidade de Loja
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: danhia.espinoza@unl.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: �12 de marzo de 2024
I. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
III. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Resumen
En la ciudad de Loja el derroche cultural se evidencia en diversas manifestaciones art�sticas como murales y esculturas las cuales est�n presentes en varias fachadas, plazas y parques. Considerando que parte de estas obras art�sticas poseen un contenido musical intr�nseco, es com�n que los iconos musicales que son parte de la obra pasen desapercibidos. Es as� que el presente trabajo tiene por objetivo fortalecer el conocimiento cultural a trav�s de un cat�logo audiovisual de la iconograf�a musical inmersa en las obras mural�sticas y escult�ricas en la ciudad de Loja, mismo que se encuentra insertado dentro del proyecto Implementaci�n de un sistema de enlace web entre el arte urbano mural�stico lojano y los perceptores, denominado Caminart-Ec cuya finalidad es crear un acercamiento de la comunidad hacia el arte pl�stico de la ciudad. Para llevar a cabo esto se utiliz� el enfoque cualitativo, siendo un tipo de investigaci�n de car�cter descriptivo y anal�tico. Aquellas obras consideradas dentro del proyecto macro pasaron por una segunda selecci�n empleando fichas de observaci�n para determinar las obras con contenido musical. El an�lisis de estas se realiz� empleando el primer y segundo nivel de an�lisis iconogr�fico propuesto por Panofsky. Este trabajo contribuye de manera significativa al arte lojano al proporcionar una herramienta que ampl�a el acceso y el disfrute de las manifestaciones art�sticas. Al destacar los elementos iconogr�ficos musicales, el cat�logo audiovisual enriquece la lectura, la apreciaci�n al contenido y significado de las obras estableciendo una conexi�n entre el arte y el p�blico.
Palabras Clave: An�lisis; iconograf�a; elementos musicales; cat�logo.
Abstract
In the city of Loja, cultural waste is evident in various artistic manifestations such as murals and sculptures which are present on various facades, squares and parks. Considering that part of these artistic works have intrinsic musical content, it is common for the musical icons that are part of the work to go unnoticed. Thus, the present work aims to strengthen cultural knowledge through an audiovisual catalog of the musical iconography immersed in the mural and sculptural works in the city of Loja, which is inserted within the project Implementation of a link system web between the urban mural art of Loja and the recipients, called Caminart-Ec, whose purpose is to create an approach for the community towards the plastic art of the city. To carry out this, the qualitative approach was used, being a type of research of a descriptive and analytical nature. Those works considered within the macro project underwent a second selection using observation sheets to determine the works with musical content. The analysis of these was carried out using the first and second level of iconographic analysis proposed by Panofsky. This work contributes significantly to Loja art by providing a tool that expands access and enjoyment of artistic manifestations. By highlighting the musical iconographic elements, the audiovisual catalog enriches reading, appreciation of the content and meaning of the works, establishing a connection between art and the public.
Keywords: Analysis; iconography; musical elements; Catalogue.
Resumo
Na cidade de Loja, o desperd�cio cultural fica evidente em diversas manifesta��es art�sticas como murais e esculturas que est�o presentes em diversas fachadas, pra�as e parques. Considerando que parte dessas obras art�sticas possuem conte�do musical intr�nseco, � comum que os �cones musicais que fazem parte da obra passem despercebidos. Assim, o presente trabalho visa fortalecer o conhecimento cultural atrav�s de um cat�logo audiovisual da iconografia musical imersa nas obras murais e escult�ricas da cidade de Loja, que est� inserido dentro do projeto Implementa��o de um sistema de liga��o web entre a arte mural urbana de Loja e os destinat�rios, denominados Caminart-Ec, cujo objetivo � criar uma aproxima��o da comunidade com a arte pl�stica da cidade. Para tanto, utilizou-se a abordagem qualitativa, sendo um tipo de pesquisa de natureza descritiva e anal�tica. As obras consideradas no macroprojeto passaram por uma segunda sele��o por meio de fichas de observa��o para determinar as obras com conte�do musical. A an�lise destes foi realizada utilizando o primeiro e segundo n�veis de an�lise iconogr�fica propostos por Panofsky. Este trabalho contribui significativamente para a arte da Loja ao disponibilizar uma ferramenta que amplia o acesso e a frui��o das manifesta��es art�sticas. Ao destacar os elementos iconogr�ficos musicais, o cat�logo audiovisual enriquece a leitura, a aprecia��o do conte�do e do significado das obras, estabelecendo uma liga��o entre a arte e o p�blico.
Palavras-chave: An�lise; iconografia; elementos musicais; Cat�logo.
Introducci�n
La iconograf�a musical es una disciplina que nace tras la necesidad de saber y profundizar m�s sobre lo que simbolizan los retratos de m�sicos e instrumentos musicales presentes en las obras pl�sticas (Piquer, 2013). Como alternativa para solucionar esta necesidad, surge el an�lisis iconogr�fico musical, que consiste en formar un v�nculo de las fuentes visuales, contenido musical y contexto hist�rico (Roubina, 2012).
En la ciudad de Loja no existe un estudio que proponga un an�lisis iconogr�fico musical de obras mural�sticas y escult�ricas. Esto genera desconocimiento no solo entre los residentes, sino tambi�n entre los visitantes de la ciudad. Por esta raz�n, se busca facilitar un v�nculo entre los habitantes y las obras de arte p�blico de la ciudad, para dar �nfasis a la iconograf�a musical que esta posee, brind�ndole una significaci�n a los elementos musicales presentes en las obras pl�sticas. Siendo los principales beneficiarios de esta investigaci�n los integrantes de la comunidad lojana, a raz�n de que posea conocimiento de la iconograf�a musical de la ciudad. �
Este trabajo se encuentra vinculado del proyecto investigaci�n Implementaci�n de un sistema de enlace web entre el arte urbano mural�stico lojano y los perceptores y como complemento a este, se propuso la creaci�n de un cat�logo audiovisual que contiene el an�lisis iconogr�fico musical de las obras seleccionadas. Dentro de este trabajo se presentan varios t�picos que sirvieron como base para la concreci�n del producto art�stico, tales como: Iconograf�a musical, an�lisis iconogr�fico musical, organolog�a musical y cat�logo audiovisual como herramienta para la difusi�n de la iconograf�a musical que a continuaci�n se detallan.
Es importante mencionar que la iconograf�a combina diferentes formas de arte en la actualidad, como la m�sica y el arte pl�stico. Al observar una obra iconogr�fica, se puede obtener un conocimiento general de lo que se est� visualizando. No es necesario ser un experto en el tema para formar una opini�n, sin embargo lo que permite la iconograf�a al es acercar el mundo art�stico al espectador.
Cuando se habla de iconograf�a, es relevante mencionar a Emile Male, Aby Warburg y Erwin Panofsky, quienes definieron la iconograf�a como el estudio de la descripci�n formal de las im�genes y la interpretaci�n de su significado. Sin embargo, el an�lisis de la m�sica dentro de las im�genes es escaso, lo que ha llevado a una recuperaci�n hist�rica musical a trav�s de las im�genes (Piquer, 2013, p.4).
Piquer (2013) menciona que, �en 1971 se cre� el Repertorio internacional de iconograf�a musical [�] con la finalidad de ayudar a los m�sicos a utilizar ampliamente las fuentes visuales� (p.7). Haciendo nuevamente que las artes se vinculen, ya que varios m�sicos toman im�genes como referencia para nuevas creaciones, lo mismo pasa con los artistas pl�sticos, al escuchar una canci�n empiezan a crear obras pl�sticas.
Sotuyo (2017) sostiene que �la iconograf�a musical es actualmente un t�rmino com�n para designar un amplio conjunto de fuentes visuales relacionadas con la cultura de la m�sica y utilizado en la investigaci�n musicol�gica, as� como en estudios de otras disciplinas� (p. 2). Dicho esto, la noci�n de la obra de arte y su car�cter es impl�cita, puesto que no presentan limitaciones ni condiciones al momento de identificar estas como una fuente de investigaci�n. La simple idea de que esta sea utilizada de esta forma, denota su uso para funciones que promueven tanto lo acad�mico como lo social.
En la sociedad actual, inmersos en una cultura dominada por lo visual, la iconograf�a desempe�a un papel crucial y va m�s all� de lo que se puede percibir a simple vista. Es importante destacar la identificaci�n de los elementos presentes en una obra pl�stica para realizar un an�lisis completo, considerando que dichos elementos iconogr�ficos establecen v�nculos con esquemas compositivos. Recordemos que las obras de arte son manifestaciones que buscan transmitir una interpretaci�n. Este enfoque permitir� obtener argumentos s�lidos dentro del cat�logo audiovisual propuesto en el presente proyecto.
Para encontrar una v�a m�s segura para el an�lisis de las im�genes, hay que tener criterio claro y riguroso, tanto para la identificaci�n de contenido musical y tipo de iconograf�a. O como lo menciona Roubina (2012), �la apropiaci�n de la forma y el contenido del grabado [�] es un tema que la investigaci�n art�stica que explora a plenitud� (p. 347).
La importancia de analizar la iconograf�a musical radica en descubrir su influencia y comprender c�mo se manifiesta en las obras de arte. A medida que se ingresa en este campo, es com�n encontrar especulaciones por parte de estudiosos, y evitar caer en ellas se convierte en un desaf�o dentro del estudio iconogr�fico musical. Durante el an�lisis, es fundamental establecer la conexi�n entre las fuentes visuales, el contenido musical y el contexto hist�rico (Roubina, 2012, p. 29).
� Significaci�n primaria o natural: Una vez identificados los elementos de la obra hay que encontrar su relaci�n y captar las cualidades expresivas
� Significaci�n secundaria o convencional: Establecer una relaci�n entre los elementos art�sticos y la combinaci�n de estos.
� Significaci�n intr�nseca o contenido: Principios del contexto hist�rico, como la �poca, naci�n, estatus social, etc.
En el presente trabajo se aborda el primer nivel y segundo nivel agregando el punto de vista de creaci�n, adicionando el criterio de los autores.
La organolog�a musical es un campo extenso, y existen diferentes m�todos de clasificaci�n, sin embargo, para realizar el an�lisis se tom� en consideraci�n las adaptaciones del sistema de clasificaci�n organol�gica propuesta por Sachs y Hornbostel, que se basa en:
1. Idi�fonos�
2. Membran�fonos
3. Cord�fonos
4. Aer�fonos
Sachs y Hornbostel los dividen por casilleros principales y secundarios, de los cuales se toman los siguientes instrumentos identificados en los murales y esculturas de la ciudad de Loja (Bethencourt et al., 2012).
Tabla 1
Tabla de clasificaci�n de la organolog�a seg�n Sachs y Hornbostel de los instrumentos que se repiten con frecuencia.�
INSTRUMENTO |
CLASIFICACI�N H-S |
ORGANOLOG�A |
Acorde�n |
412.132 |
Aer�fonos de lengua libre en grupo |
Arm�nica |
412.131 |
Aer�fono de leng�eta libre en grupo |
Arpa triple |
322.212.3 |
Arpa crom�tica con tres �rdenes de cuerdas paralelas |
Arpa con pedales |
322.222 |
Arpa con pedales |
Bandol�n |
321.322 |
La�d con m�stil, clavijera y caja plana |
Bombo |
211.212.1 |
Bimembranofonos cil�ndrico individual |
Bongos |
211.12 |
Membran�fonos en forma semiesf�rica en grupo |
Campana |
111.242.1 |
Campa individual |
Clarinete |
422.211.2 |
Clarinete individual con tubo cil�ndrico, con agujeros digitales |
Corno |
422.112.2 |
Oboes individuales con tubo c�nico, con agujeros digitales |
Cuerno animal |
423.1 |
Trompetas naturales, sin mecanismos para modificar el sonido |
Fagot |
422.112.2 |
Oboes individuales, con tubo c�nico, con agujeros digitales |
Guitarra |
321.322 |
La�d con m�stil, clavijera y caja plana |
Electr�fonos |
5 |
|
Flauta de pan |
421.112.11 |
Flauta de pan abierta en forma de balsa |
Flauta dulce |
421.221.12 |
Flauta con canal interno, abierta con agujeros digitales |
Flauta traversa |
421.121.12 |
Flauta traversa abierta con agujeros digitales |
Maracas |
112.131 |
Idi�fonos sacudidos globulares (los objetos se mueven dentro de la cavidad) |
Marimba |
111.232 |
Tubos percutidos en grupo |
Piano de cola |
314.112 |
C�tara de tabla con caja de resonancia |
Platillos |
111.142 |
Platillos |
Saxof�n |
422.211.2 |
Clarinetes individuales con tubo cil�ndrico, con agujeros digitales |
Timbal |
211.12 |
Membran�fonos en forma semiesf�rica en grupo |
Tromb�n |
323.22 |
Trompetas con varas |
Trompeta |
423.121 |
Trompetas tubulares con embocadura en el extremo |
Tuba |
423.23 |
Trompetas con v�lvulas |
Viol�n |
321.322 |
La�d con m�stil, clavijera y caja plana |
Violonchelo |
321.322 |
La�d con m�stil, clavijera y caja plana |
������������ Nota: Tomado de Bethencourt et al., 2012, pp.199-213 |
Los cat�logos audiovisuales online, facilitan la categorizaci�n de las obras, adem�s, ofrecen im�genes y textos, los cuales son necesarios para un mejor entendimiento de lo que se observa. La finalidad de estos es tener una mayor facilidad de difusi�n y m�s a�n dentro del arte, pudiendo ser expuesto dentro de diferentes redes sociales, para que est� al alcance de personas interesadas y futuras generaciones.�
Para el desarrollo del c�talogo audiovisual, se ha considerado el proyecto "Recursos para la catalogaci�n y estudio de fuentes de Iconograf�a Musical en Espa�a y Portugal", propuesto por Bethencourt et al. (2012), que ofrece diversas herramientas para la catalogaci�n y la investigaci�n (p. 6). Una de estas herramientas es la catalogaci�n propuesta por Piquer y Rodr�guez, que se enfoca en un conjunto de pinturas del Museo del Prado, las cuales ser�n analizadas e incluidas en el cat�logo. Esta catalogaci�n abarca diferentes aspectos, como informaci�n general (autor, t�tulo, fecha), localizaci�n (direcci�n donde se encuentra la obra), descripci�n f�sica (t�cnica utilizada), descripci�n de la escena (tema representado en la obra), participantes o elementos incluidos (instrumentos musicales y su tipolog�a), imagen (fotograf�a del mural o escultura) y, por �ltimo, un an�lisis de la obra (pp. 119-124).
Para llevar a cabo el cat�logo se emple� el enfoque cualitativo, ya que dentro del extenso n�mero de obras pertenecientes al proyecto Caminart-Ec, se hizo una selecci�n de aquellas obras con contenido musical y as� llevar a cabo el an�lisis y descripci�n de la iconograf�a musical; por ende el tipo de investigaci�n utilizada es de car�cter descriptivo y anal�tico con dise�o documental. Para su desarrollo se consideraron cinco fases:
� Primera fase: Recopilaci�n de informaci�n.
Esta fase estuvo focalizada en recopilar informaci�n de las obras pict�ricas y escult�ricas, con el fin de determinar la presencia musical, para esto se consideraron aquellos elementos musicales presentes en las obras, tomando en cuenta sus diferentes caracter�sticas morfol�gicas de esculturas y murales: elementos compositivos, alusiones a� instrumentos y/o notaci�n musical incluidos, para ello se aplic� el m�todo anal�tico utilizando la ficha de observaci�n como t�cnica de recolecci�n de datos.
Tabla 2
Ejemplo de ficha para seleccionar aquella iconograf�a con contenido musical
NRO. |
Tipo de iconograf�a musical Mural/Escultura |
Ubicaci�n espec�fica |
T�tulo de la obra |
Autor de la obra |
T�cnica de dise�o utilizada |
A�o de creaci�n |
Medida de la obra |
1 |
Escultura |
Bernardo Valdivieso y Jos� F�lix de Valdivieso, plazoleta Marcos Ochoa. |
A Marcos Antonio Ochoa Mu�oz |
Estuardo Figueroa Castillo
|
Vaciado y ferrocemento
|
1991 |
0.65m de altura |
2 |
Escultura |
Espa�a y Paraguay, Parque de San Pedro de Bellavista |
Alegor�a Musical
|
Administraci�n Municipal 2016 |
Mixta
|
2016 |
3.5 m de altura
|
3 |
Mural |
Av. Universitaria y Col�n. Frente al Parque Bol�var, inmediaciones de la Estaci�n de Servicio Jaramillo. |
"Loja: arte y cultura" |
Estudiantes de la Carrera de Arte y Dise�o de la Universidad T�cnica Particular de Loja. |
Pintura acr�lica sobre muro.
|
2015 |
3.20 x 9.10m
|
4 |
Mural |
Calles Jos� Antonio Eguiguren entre Sim�n Bol�var y Bernardo Valdivieso. Pared lateral del hall del Municipio de Loja. |
Sin t�tulo
|
Eduardo Kingman Riofr�o |
Pintura acr�lica sobre paneles de madera texturada
|
1990 |
3.00 x 8.48 m
|
� Segunda fase: An�lisis iconogr�fico de las obras seleccionadas.
En esta segunda fase se contempl� el an�lisis de las obras iconogr�ficas musicales seleccionadas, para ello se utiliz� el m�todo iconogr�fico y el anal�tico, con ayuda de la t�cnica del fichaje basada en la propuesta de an�lisis visual de Panofsky, el cual se divide en tres etapas de significaci�n, mismo que consiste en dividir los elementos que existen en la obra, luego buscar la relaci�n entre estos elementos y finalmente tomar en cuenta el contexto hist�rico, como la �poca, naci�n, estatus social, etc.
Tabla 3
Ejemplo de ficha de an�lisis iconogr�fico basado en la propuesta de Panofsky
Ficha de an�lisis iconogr�fico musical basada en la propuesta de Panofsky |
|
Nombre de la obra: |
A Marcos Antonio Ochoa Mu�oz |
Nro. De archivo: |
1 |
Tipo de obra: |
Escultura |
Fotograf�a: |
|
Autor |
Estuardo Figueroa Castillo |
Significaci�n primaria o natural. |
|
Significaci�n secundaria o convencional |
|
Significaci�n intr�nseca o contenido |
Personaje de la ciudad de Loja, Marcos Ochoa Mu�oz; pianista y compositor. Cinco a�os antes de su creaci�n, recibi� un homenaje por parte del consejo provincial, creado en la �poca de 1991. |
� Tercera Fase: Cat�logo iconogr�fico musical.
La tercera fase estuvo encaminada a la elaboraci�n del cat�logo, para ello se utiliz� el m�todo documental y la t�cnica de observaci�n. Toda la informaci�n recopilada fue incluida en el producto art�stico, considerando la informaci�n general (autor, t�tulo, fecha, localizaci�n, t�cnica y tama�o), descripci�n de la escena (todo lo que se observa en la imagen) y el an�lisis (tomando en cuenta la organolog�a de los instrumentos presentes en las obras).�
Ejemplo de ficha de estructura de datos para el c�talogo audiovisual
Catalogaci�n de la iconograf�a musical |
|
Fotograf�a de la obra |
|
Informaci�n general: |
Autor: Darwin Calle T�tulo: Loja: arte y cultura Fecha: 2015 |
Localizaci�n: |
Avda. Universitaria y Col�n. Frente al Parque Bol�var, inmediaciones de la Estaci�n de Servicio Jaramillo. |
Descripci�n f�sica: |
T�cnica: ���Pintura acr�lica sobre muro. Tama�o: 3.20 x 9.10m |
Descripci�n de escena: |
Figura femenina sosteniendo hojas de las cuales emanan notas musicales, se agregan� instrumentos como la guitarra y el viol�n, hojas pentagramadas, pluma y� pincel, compositivamente denota la representaci�n alusiva a las artes. |
Participantes/Que incluye |
Elemento musical: Notas musicales, guitarra, viol�n, saxof�n, hoja pentagramada Organolog�a: Viol�n: 321.322 � La�d con m�stil, clavijero y caja plana Guitarra: 321.322 � La�d con m�stil, clavijero y caja plana Saxof�n: 422.211.2 � Clarinete individual con tubo cil�ndrico, con agujeros digitales |
An�lisis de la obra: |
Se visualiza a una mujer de avanzada edad, su vestimenta hace referencia a una mujer ind�gena, se puede deducir que se pretende un acercamiento a �la identidad regional. La acci�n que est� realizando es la cosecha de unas hojas, de las cuales se desprenden notas musicales que salen al aire, posiblemente simboliza el nacer del arte musical. Retomando nuevamente a la figura femenina, se puede manifestar que personifica a las artes, a sus costados est�n varios elementos que tambi�n forman parte del �mbito art�stico como: la pluma para escribir que evoca a las artes literarias, el pincel a las artes pl�sticas y la hoja pentagramada e instrumentos a las artes musicales. Este mural conceptualmente podr�a aludir al cultivo del arte desde la regi�n andina.��� |
� Cuarta fase: Implementaci�n del proceso audiovisual al producto art�stico
Dentro de esta fase se realiz� diferentes tomas fotogr�ficas y de video de las esculturas y murales para luego ser complementadas con la narraci�n de los audios. Para la grabaci�n de los audios se elabor� un guion en donde se consider� la informaci�n general, la descripci�n, el an�lisis de las obras seleccionadas y la organolog�a de los instrumentos presentes en cada una de ellas. Toda esta informaci�n tribut� para que el producto art�stico cumpla con las caracter�sticas de un cat�logo audiovisual.
Una
vez organizada toda la informaci�n se procedi� a la presentaci�n del cat�logo
audiovisual de la iconograf�a musical presente en los murales y esculturas de
la ciudad de Loja, el cual formar� parte del acervo documental del proyecto de
investigaci�n Implementaci�n de un sistema de enlace web
entre el arte urbano mural�stico lojano y los perceptores,
denominado �Caminart-Ec�
Producto � Cat�logo audiovisual de la iconograf�a musical presente en los murales y esculturas de la ciudad de Loja
Resultados y discusi�n
Para el desarrollo del producto se trabaj� con tres fichas de observaci�n, con la primera ficha para seleccionar aquella iconograf�a con contenido musical se evidenci� que seis esculturas y siete murales tienen presencia de iconograf�a musical. Un total de� trece obras fueron parte del presente trabajo.
En la segunda ficha de an�lisis iconogr�fico basado en la propuesta de Panofsky, que considera dividir la obra en tres niveles para llegar a un significado visual, se utiliz� el primer y segundo nivel de an�lisis. El abordaje del nivel m�s profundo queda pendiente para futuros trabajos investigativos.
La tercera ficha que detalla la estructura de datos para el c�talogo audiovisual, se orden� con los siguientes aspectos: fotograf�a de la obra, informaci�n general (autor, fecha, titulo), localizaci�n, descripci�n f�sica (t�cnica, tama�o), descripci�n de escena, participantes/que incluye (elemento musical, organolog�a) y finalmente el an�lisis de la obra, el cual se construy� en base a los aspectos de significaci�n considerados por Panofsky.
Al analizar los datos recopilados, se puede destacar de manera concluyente que los murales se distinguen por ser las obras que presentan un mayor contenido iconogr�fico musical. Estos murales ofrecen una variedad cautivadora de instrumentos musicales, desde la representaci�n de un �nico instrumento hasta la presencia de diez instrumentos. La presencia de los m�ltiples elementos musicales no solo engalana visualmente las obras, sino que tambi�n ampl�a su mensaje art�stico al transmitir una amplia gama de emociones y significados.
Al incluir estas obras en el cat�logo audiovisual, se logra preservar y difundir de manera efectiva su contenido iconogr�fico musical, proporcionando informaci�n adicional sobre cada mural, como el nombre del autor, la ubicaci�n, la t�cnica utilizada y una descripci�n detallada de la escena musical representada. Se espera que los interesados puedan profundizar su conocimiento sobre el patrimonio art�stico de la ciudad, as� como tambi�n fomentar un mayor aprecio por la iconograf�a musical en la sociedad.
Referencias
Barnuevo, X. (2016). Las relaciones entre el arte mural, los espacios p�blicos y emblem�ticos de la ciudad de Loja. [Tesis previa a la obtenci�n del T�tulo de Mag�ster, Universidad de Cuenca]
Barnuevo, X. (2019). Proyecto de Invetigaci�n Implementaci�n de un sistema de enlace web entre el arte urbano mural�stico lojano y los perceptores.
Bethencourt et al. (2012). Recursos para la catalogaci�n y estudio de fuentes de Iconograf�a Musical en Espa�a y Portugal (Eds. Bordas y Rodr�guez).
Sotuyo, B. (2017). Iconograf�a Musical Chilena �Iconograf�a musical o fuentes visuales referentes a la cultura musical? Un estudio de caso. Cuadernos de Iconograf�a Musical, 4 (1), 30-68 http://www.cuadernos-iconografiamusical.fam.unam.mx/index.php/CIM/article/view/59/59
P�rez, J. (2013). Clasificaci�n Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisi�n y aplicaci�n desde la perspectiva americana. Revista musical chilena, (219), 42-101 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmusic/v67n219/art03.pdf
Piquer, R. (2013). Aquello que se escucha con el ojo: La iconograf�a musical en la encrucijada. Sineris revista de musicolog�a, 9, 1-17 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6346953
Panofsky, E. (1987). El significado en las artes visuales. Editorial alianza forma
Roubina, E (2012). Tomo mi bien de donde quiera que lo encuentre. Revista del Instituto de Investigaci�n Musicol�gica �Carlos Vega� A�o XXVI, (26) 342-391 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1151
Zavala, C. (2015). La danzarina contorsionada y el juglar m�sico: una nueva mirada a un tipo iconogr�fico-musical del arte medieval aragon�s. Argensola, 125, 387-404 https://www.researchgate.net/publication/330346720_LA_DANZARINA_CONTORSIONADA_Y_EL_JUGLAR_MUSICO_UNA_NUEVA_MIRADA_A_UN_TIPO_ICONOGRAFICO-MUSICAL_DEL_ARTE_MEDIEVAL_ARAGONES
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/