Desarrollo pedaggico en Ecuador: un anlisis en profesionales no relacionados con la enseanza

 

Pedagogical development in Ecuador: an analysis in professionals not related to teaching

 

Desenvolvimento pedaggico no Equador: uma anlise em profissionais no vinculados docncia

Mnica Alexandra Mayorga-Alulema I
monica.alulema@educacion.gob.ec  https://orcid.org/0009-0001-2956-5617

,Mara Teresa Valdez-Garca II
mariateresa.valdezgarcia@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0007-1123-838X
Edgar Velastegu-Marn III
edgarvm1975@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3190-4808

,Alex Israel Barona-lvarez IV
alex.barona@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6005-1523
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: monica.alulema@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de enero de 2024 *Aceptado: 20 de febrero de 2024 * Publicado: 10 de marzo de 2024

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Docente de Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educacin Cultural y Artstica en la Unidad Educativa Joaqun Arias, Tungurahua, Ecuador.

      II.            Mster Universitario en Formacin Internacional Especializada del Profesorado, Docente de Aula en Sexto Grado en la Unidad Educativa del Milenio Lumbaqui, Sucumbos, Ecuador.

    III.            Mster Universitario en Formacin Internacional Especializada del Profesorado, Docente de Aula en Sexto Grado en la Unidad Educativa del Milenio Lumbaqui, Sucumbos, Ecuador.

    IV.            Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Magster en Educacin Bsica, Docente de Fsica en la Unidad Educativa Santa Rosa, Tungurahua, Ecuador.


Resumen

El propsito de esta investigacin se centr en comprender los enfoques de enseanza adoptados por profesionales no docentes para facilitar el proceso de enseanza y aprendizaje. La metodologa empleada fue cualitativa, adoptando un enfoque hermenutico-fenomenolgico. La recopilacin de datos se llev a cabo mediante entrevistas semiestructuradas con los actores sociales relevantes. Los resultados revelaron deficiencias entre los profesionales universitarios o tcnicos con ttulos relacionados con la educacin. Estas deficiencias incluyeron la falta de fundamentos pedaggicos para la implementacin de estrategias didcticas, la gestin adecuada de los recursos educativos y la identificacin oportuna de los momentos para su aplicacin. Adems, se observ la ausencia de orientaciones epistemolgicas, axiolgicas y ontolgicas en el mbito educativo, lo que compromete el desarrollo efectivo de la labor docente. El esfuerzo dedicado al mbito educativo debera dirigirse hacia la incorporacin de profesionales que, de manera intrnseca, aborden la enseanza no como una mera ocasin, sino como una vocacin. Si se perpeta un proceso educativo basado en el segundo indicador analizado, se podra concluir que existe un riesgo latente para la calidad educativa. Esto se traduce en la incapacidad para que los estudiantes desarrollen plenamente sus destrezas, habilidades y competencias, generando lagunas acadmicas difciles de subsanar. Este escenario podra obstaculizar el progreso educativo en diversos subniveles acadmicos, especialmente cuando los educandos ingresan a la educacin superior.

Palabras clave: Mtodos de enseanza; Estrategias; Axiologa; Epistemologa; Ontologa; Profesionales no docentes.

 

Abstract

The purpose of this research focused on understanding the teaching approaches adopted by non-teaching professionals to facilitate the teaching and learning process. The methodology used was qualitative, adopting a hermeneutic-phenomenological approach. Data collection was carried out through semi-structured interviews with relevant social actors. The results revealed deficiencies among university or technical professionals with education-related degrees. These deficiencies included the lack of pedagogical foundations for the implementation of teaching strategies, the adequate management of educational resources and the timely identification of moments for their application. Furthermore, the absence of epistemological, axiological and ontological guidelines in the educational field was observed, which compromises the effective development of teaching work. The effort dedicated to the educational field should be directed towards the incorporation of professionals who, intrinsically, approach teaching not as a mere occasion, but as a vocation. If an educational process based on the second indicator analyzed is perpetuated, it could be concluded that there is a latent risk for educational quality. This translates into the inability for students to fully develop their skills, abilities and competencies, generating academic gaps that are difficult to remedy. This scenario could hinder educational progress at various academic sublevels, especially when students enter higher education.

Keywords: Teaching methods; Strategies; Axiology; Epistemology; Ontology; Non-teaching professionals.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa centrou-se em compreender as abordagens de ensino adotadas por profissionais no docentes para facilitar o processo de ensino e aprendizagem. A metodologia utilizada foi qualitativa, adotando uma abordagem hermenutico-fenomenolgica. A coleta de dados foi realizada por meio de entrevistas semiestruturadas com atores sociais relevantes. Os resultados revelaram deficincias entre profissionais universitrios ou tcnicos com formao relacionada educao. Estas deficincias incluam a falta de fundamentos pedaggicos para a implementao de estratgias de ensino, a gesto adequada dos recursos educativos e a identificao atempada de momentos para a sua aplicao. Alm disso, observou-se a ausncia de diretrizes epistemolgicas, axiolgicas e ontolgicas no campo educacional, o que compromete o desenvolvimento efetivo do trabalho docente. O esforo dedicado ao campo educacional deve ser direcionado para a incorporao de profissionais que, intrinsecamente, encarem a docncia no como uma mera ocasio, mas como uma vocao. Caso se perpetue um processo educativo baseado no segundo indicador analisado, poder concluir-se que existe um risco latente para a qualidade educativa. Isso se traduz na incapacidade dos alunos de desenvolverem plenamente suas habilidades, habilidades e competncias, gerando lacunas acadmicas difceis de sanar. Este cenrio poder dificultar o progresso educativo em vrios subnveis acadmicos, especialmente quando os estudantes ingressam no ensino superior.

Palavras-chave: Mtodos de ensino; Estratgias; Axiologia; Epistemologia; Ontologia; Profissionais no docentes.

 

Introduccin

La actividad docente en el nivel secundario se desarrolla en contextos complejos, dinmicos y dialcticos. Su objetivo principal es la transmisin y preservacin de los valores culturales de una sociedad a travs de un currculo establecido, adems de impulsar cambios socioculturales en su entorno y contribuir a la formacin integral de la poblacin (Johnson, Johnson y Holubec, 1994).

Isch (2011) sostiene que la educacin aborda no solo los problemas de las instituciones educativas, aunque estas sean sus metas predefinidas. En el contexto del Estado ecuatoriano, se han implementado procesos para incorporar profesionales universitarios o politcnicos con ttulos afines a la educacin, para cubrir vacantes en diversas reas del conocimiento debido al cierre de facultades en las universidades.

Klimenko (2009) destaca que la inclusin de profesionales no docentes en el sistema educativo plantea desafos, como la necesidad de formar pedaggicamente a los docentes y desarrollar estrategias y mtodos de enseanza. King (2004) advierte que los docentes sin formacin didctica pedaggica pueden presentar debilidades, como la falta de reflexin pedaggica y conocimiento pedaggico, lo que limita el desarrollo acadmico en trminos de estrategias y mtodos de enseanza.

Greene, Caracelli y Graham (1989) sealan que muchos profesionales no docentes pueden tener un amplio conocimiento en su especializacin, pero carecen de mtodos efectivos para transmitir ese conocimiento de manera significativa a los estudiantes. Estas carencias se reflejan en los bajos resultados de los estudiantes en las evaluaciones de admisin a la educacin superior, especialmente en reas como matemticas, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales.

Gonzlez (1995) y Gimeno (1981) subrayan que la insercin de profesionales no docentes en el sistema educativo representa un desafo en trminos de formacin pedaggica, con el objetivo de garantizar que los estudiantes reciban conocimientos con calidad y que el proceso se imparta de manera efectiva y eficiente.

No obstante, la formacin de los profesionales no docentes constituye uno de los problemas que enfrentan los sistemas escolares de Amrica Latina, que como consecuencia de la demanda de estudiantes se ven en la necesidad de ingresar a profesionales egresados en reas no docentes, para ejercer el rol ms delicado de la sociedad, la educacin. De all que, la formacin pedaggica orientada en mtodos de enseanza, representa uno de los pilares principales para la construccin de nuevos modelos educativos, que buscan transformar la sociedad a travs del conocimiento, lo que permite alcanzar altos niveles de desarrollo educativo y social (Fuente, 2008; Barros y Turpo, 2017).

La formacin de un profesional no docente basado en mtodos de enseanza, comprende un amplio campo de conocimientos, tcnicas y estrategias pedaggicas que deben desarrollar quienes ejercen la docencia; es importante destacar que muchas veces el docente logra especializarse a travs de programas y modelos formativos pedaggicos, pero el dominio de un campo especfico en los profesionales no docentes, requiere de un alto grado de desarrollo de la capacidad de anlisis, sntesis y de organizacin de la informacin para que al momento de ensear, sea capaz de brindar conocimientos significativos y duraderos con los estudiantes. (Alfaro, Gamboa, Jimnez, y Prez, 2008). Saber priorizar los contenidos, cumplir los objetivos y lograr resultados de aprendizaje en un tiempo razonable, es una habilidad que requiere de formacin pedaggica y experiencia.

Al respecto, las competencias pedaggicas a desarrollar un profesional no docente, debe permitir conocer el grado de conocimiento, comprender y usar evidencias basadas en prcticas y estrategias relacionadas con planificacin, implementacin y evaluacin de aprendizajes, procurando siempre aportar al logro de los estndares determinados en el perfil de salida de los bachilleres que se desea formar. (Araujo, 2016).

En este sentido, la formacin pedaggica de los profesionales no docentes constituye el eje central para la transformacin de las sociedades en virtud de que su accionar profesional brinda al estudiante nuevos horizontes que redundan en la calidad de la educacin.

Los profesionales no docentes deben conocer los modelos pedaggicos adecuados y acordes a las ltimas tendencias, manejar las mejores estrategias y mtodos de enseanza para desarrollar las destrezas que se desean alcanzar; seleccionar, adaptar y usar los recursos didcticos y tecnolgicos ms apropiados para generar aprendizajes significativos y evaluar logros o resultados de aprendizaje basados en los estndares de desempeo docente (Perrenoud, 2004; Daz, 2006; Marcelo, 2006 y Martnez, 2015).

El empleo del mtodo de enseanza-aprendizaje de trabajo independiente requiere que las tareas que se elaboren gradualmente aumenten su complejidad, que vayan exigiendo mayor independencia en los estudiantes; de esa forma se favorece su desarrollo hacia un nivel de desempeo superior. En la planeacin de la clase se puede concebir el trabajo independiente de los alumnos de manera individual o colectiva, cuidando que exista un adecuado equilibrio entre ambas, pues cada una aporta a su formacin: la primera, estimulando su independencia y la segunda, favoreciendo el aprendizaje cooperativo.

Los presupuestos tericos analizados son esenciales para aplicar correctamente el mtodo de enseanza-aprendizaje de trabajo independiente; no obstante, es necesario estudiar experiencias de su aplicacin en la prctica educativa. Este aspecto es tratado por diferentes autores, entre ellos se hace referencia a quienes en la dcada del 90 del Siglo XX ofrecen sus criterios al respecto (Daz, 2010), al enfocar sus investigaciones en el desarrollo de las habilidades que propicia el uso de dicho mtodo.

Finalmente, los profesionales no docentes deben conceptualizar que los mtodos de enseanza son los modos de actuacin, ordenados e interrelacionados de los profesores y alumnos, para facilitar que estos ltimos asimilen el contenido de enseanza. En general, son diversos y se utilizan de forma combinada. Sus clasificaciones ms difundidas son las que tienen en cuenta el grado de participacin de los sujetos y el nivel de asimilacin, con tendencia a utilizar los mtodos polmicos dirigidos a desarrollar en los estudiantes mayor independencia y creatividad, en correspondencia con las etapas del proceso de aprendizaje.

 

Materiales y mtodos

La metodologa adoptada para este estudio se configur como cualitativa, especficamente bajo un enfoque hermenutico-fenomenolgico. La herramienta seleccionada para la investigacin fueron entrevistas semiestructuradas. La muestra del estudio incluy a 85 profesionales no docentes de educacin secundaria, provenientes de centros educativos fiscales y fisco-misionales ubicados en la Zona de 3 de Educacin.

En cuanto al anlisis de datos, se emple el software estadstico Atlas. Ti, el cual facilit la identificacin de caractersticas especficas dentro de la muestra de investigacin. Adems, permiti la creacin de categoras y dimensiones de anlisis, as como la realizacin de comparaciones entre las variables de estudio. Este proceso revel rasgos particulares que contribuyeron a la formulacin de conclusiones slidas y vlidas para la investigacin.

Para garantizar la calidad y pertinencia del instrumento de investigacin, se llev a cabo un proceso de validacin del contenido. Este procedimiento cont con la participacin de expertos en educacin especial que poseen ttulos de Doctor (PhD) en educacin. Su experiencia y conocimientos especializados aportaron una perspectiva crtica y enriquecedora al instrumento, asegurando su validez y confiabilidad.

 

Procedimiento

Antes de iniciar el proceso de recoleccin de datos, se proporcion a los participantes informacin detallada sobre el objetivo del estudio, asegurando la confidencialidad de la informacin recopilada, conforme lo establece el Art. 66, literal 19 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008). Este artculo garantiza el derecho a la proteccin de datos personales, incluyendo el acceso a la informacin (p. 49).

Previamente a la aplicacin de las entrevistas semiestructuradas, se coordin telefnicamente con los participantes para acordar la fecha y hora de los encuentros virtuales a travs de la plataforma Microsoft Teams. El proceso de recoleccin de datos se llev a cabo en un periodo de 100 das.

Cada entrevista tuvo una duracin aproximada de 35 minutos. Al inicio de cada sesin, se procedi con la presentacin del equipo de investigacin y se explicaron de manera clara y detallada los objetivos del estudio. Todos los participantes fueron informados de que las sesiones seran grabadas exclusivamente con fines acadmicos. Respetando el derecho a la confidencialidad, los participantes tuvieron la opcin de apagar sus cmaras. Una vez que aceptaron las condiciones y trminos, se procedi a grabar las sesiones de trabajo.

 

Anlisis de datos

Para dar respuesta a las preguntas de investigacin, se empelo un conversatorio de alto nivel lingstico, educativo, tcnico pedaggico y cientfico, para la obtencin de la informacin relevante a las variables de estudio.

 

Resultados

 

Tabla 1: Variables asociadas a la formacin pedaggica basada en mtodos de enseanza

Dimensiones

rea Temtica

Secciones

Pregunta Generada

Base

Conceptual

Recursos para el desarrollo de los mtodos de enseanza

Pedagoga

 

Forma de enseanza

 

Culs recursos didcticos emplea para desarrollar el proceso de enseanza y aprendizaje con los educandos?

(Gonzales, 1995)

Etapas de los mtodos de enseanza

 

Pedagoga

 

Forma de enseanza

 

Cules son las etapas que usted, cumple para el desarrollo de los mtodos de enseanza?

(Gimeno, 1981).

Tcnicas para el desarrollo de los mtodos de enseanza

Pedagoga

 

Forma de enseanza para garantizar un aprendizaje de calidad

 

Qu tcnicas aplica para desarrollar los mtodos de enseanza?

(Martinez,2015)

Mtodos para el desarrollo del aprendizaje y consecucin de objetivos acadmicos

Pedagoga

Didctica

Forma de enseanza para garantizar un aprendizaje de calidad

 

Cules estrategias pedaggicas

son puestas en prctica para ensear a los estudiantes con necesidades educativas especiales?

(Daz,2010)

Estrategias de aprendizaje en relacin con los mtodos de enseanza

Pedagoga

Didctica

Forma de enseanza para garantizar un aprendizaje de calidad

 

Cules estrategias de aprendizaje aplica para el desarrollo de los mtodos de enseanza con los educandos?

(Prez,2008)

 

El diseo de las preguntas de investigacin permiti que los actores sociales expresen de forma libre sus opiniones sobre las variables en estudio, de forma especfica sobre los mtodos de enseanza. Posterior a la recoleccin de toda la informacin brindada por los participantes, se procedi con las siete fases de anlisis como lo indica y explica Hernndez et. al, (2014). La primera fase consisti en la transcripcin original de las respuestas brindadas por los participantes, evitando de esta forma la posibilidad de manipulacin, alteracin o interpretaciones erradas de la informacin. La segunda etapa, permiti crear las unidades de anlisis las cuales se identificaron mediante el empleo del programa de anlisis cualitativo Atlas. Ti versin 7.0. En la tercera fase, la tcnica de corte y clasificacin asign las categoras o segmentos de anlisis identificados previamente. La cuarta etapa, permiti la comparacin de las categoras entre s para su agrupacin. La quinta fase, asign cdigos a cada una de las categoras para lo cual se conserv la codificacin designada en la tabla 2.

 

Tabla 2: Categoras y cdigos de las variables de estudio

Dimensiones

Categora agrupada

Cdigo de la Categora

Recursos de aprendizaje fsicos

Recurso de aprendizaje digitales

Recursos para mtodos de enseanza

RME

Motivacin para el desarrollo acadmico

Lenguaje externo

Lenguaje interno

Base orientada de la accin

Momentos de los mtodos de enseanza

 

MME

Debates grupales

Ensayos de orden cientfico

Autoaprendizaje de a contenidos imprescindibles

Lluvia de ideas para temas centrales

Anlisis de imgenes para proceso de datos

Ensayos argumentativos, cientficos y de opinin

Lectura comentada

Tcnicas de los mtodos de

enseanza

TME

ERCA

Deductivo

Inductivo

Colectivo

Globalizado

Mtodos para el desarrollo de la enseanza

MDE

Proceso de experimentacin

Observacin de principios y leyes

Trabajo cooperativo

Trabajo grupal

Globalizacin del aprendizaje

Estrategias de aprendizaje en relacin con los mtodos de enseanza

EARME

La sexta etapa permiti la comparacin entre las categoras y la creacin de los temas de anlisis como se muestra en la tabla 3.

 

Tabla3: Temas de estudio

Categoras

Temas

Recursos para mtodos de enseanza

Recursos

Momentos de los mtodos de enseanza

 

Momentos

Tcnicas de los mtodos de enseanza

Tcnicas

Mtodos para el desarrollo de la enseanza

Mtodos

Estrategias de aprendizaje en relacin con los mtodos de enseanza

Estrategias de aprendizaje

 

La sptima fase, involucr la combinacin mltiple entre temas tales como: 1) Bases y fundamentos, 2) Desarrollo Integral, 3) Mtodos de enseanza y 4) Estrategias de enseanza, para finalmente elaborar un sistema de clasificacin o red semntica que refleja las relaciones que existen entre los temas como se detalla en la figura1. Debido a la dificultad de lectura de las redes semnticas que presenta el software Atlas Ti, la autora hizo uso del paquete informtico VISIO PRO para la transcripcin de las redes, combinando de esta manera los dos programas informticos para la presentacin de los resultados cualitativos.

 

Figura1: Red semntica de los metros de enseanza

Los actores sociales manifiestan que dentro de las tcnicas que se emplean para desarrollar los mtodos de enseanza, generan debates de orden cientfico, acadmico, cultural e interdisciplinario, lo cual les permite generar autoaprendizaje y, de esta forma buscar alcanzar los aprendizajes imprescindibles que se establece en el Currculo Nacional de Educacin para los diferentes subniveles.

En otra instancia los participantes indican que la lectura comprensiva, es otra tcnica que se emplea para el desarrollo de actividades, esto permite generar lluvia de ideas, as como anlisis de imgenes para posterior generar ensayos de diferente naturaleza. A criterio de los actores sociales, las tcnicas que se desarrollan pueden estar bien o no aplicadas, en virtud de que desconocen de procesos pedaggicos que les orienten de forma especfica a estructurar las actividades significativamente, lo cual, puede generar en los estudiantes confusiones y vacos acadmicos.

Los actores sociales indican que los mtodos de enseanza, en primera instancia lo desarrollan siguiendo el proceso de experiencia, reflexin, conceptualizacin y aplicacin (ERCA), para ello buscan una forma de llegar al estudiante, partiendo del conocimiento mnimo requerido, para orientar un nuevo proceso de aprendizaje exteriorizado. De igual forma los participantes ponen de manifiesto, de que dentro de los mtodos el proceso inductivo permite a los estudiantes comprender de mejor forma los diferentes principios, fundamentos y leyes que se establece en las reas del conocimiento, los participantes manifiestan que dentro de los mtodos desarrollan el trabajo colectivo, con la finalidad de que los educandos aprendan a compartir los conocimientos, y a travs de la experiencia de cada uno de ellos, generen nuevas inquietudes para que se conviertan en personas investigativas. Finalmente, los actores sociales, indican que otro mtodo de trabajo para el desarrollo del proceso enseanza y aprendizaje, es el relacionado al mbito globalizado.

De forma especfica los participantes, manifiestan que presentan debilidades en lo concerniente a la fundamentacin sobre los mtodos de enseanza, partiendo desde la epistemologa, axiologa y ontologa, por lo cual, estiman de que pueden presentarse falencias en el desarrollo de los contendidos acadmicos, lo cual perjudica al desarrollo integral de los educandos.

De lo expuesto anteriormente, los participantes indican que el desarrollo de los mtodos, se orientan a travs de recomendaciones brindadas por Licenciados en Ciencias de la Educacin, pero esto no basta para convertirse en un experto de la pedagoga, y poder estructurar actividades significativas y que, ante todo, se logre en los educandos el desarrollo de las destrezas que se establece para los diferentes contenidos en las reas del conocimiento.

Los actores sociales indican que, dentro de las estrategias de aprendizaje, el proceso experimental lo aplican debido a que las actividades son orientadas a travs de sus experiencias en el mbito educativo secundario, as como en el proceso universitario. Este aspecto a criterio de los participantes, adolece de ciertos principios que orienten al desarrollo efectivo del conocimiento tales como, el manejo adecuado de los recursos y el empleo de las tecnologas de la informtica y la comunicacin.

En otro punto de anlisis, el proceso de observacin de los diferentes fenmenos que se producen sobre el entorno, constituye una estrategia de aprendizaje empleada por los profesionales no docentes, para orientar a los estudiantes al desarrollo de tcnicas de aprendizaje.

El proceso educativo por descubrimiento es otro factor que los profesionales no docentes, consideran oportuno emplearlo como estrategia de aprendizaje, en virtud de que permite a los estudiantes explorar nuevos mbitos y, ante todo, generar inquietudes que les apruebe desarrollar un proceso de investigacin. A decir de esto, el trabajo que lo desarrollan mediante esta tcnica, presenta debilidades en lo que concierne al proceso de investigacin, en virtud de que varios profesionales con ttulos universitarios o politcnicos afines a la educacin, en su proceso de formacin acadmica superior, el desarrollo investigativo fue de baja calidad, por lo cual, no se puede brindar una rplica efectiva para alcanzar una investigacin ideal con los educandos.

Finalmente, entre las estrategias de aprendizaje que los actores sociales emplean est el trabajo cooperativo, en dnde se pone de manifiesto que los estudiantes trabajan al ritmo que el docente indica y, lo hacen mediante la conformacin grupal por afinidad. Este proceso puede permitir a los profesionales no docentes, identificar a los educandos que pueden convertirse en lderes para que inviten al resto del conglomerado educativo, a desarrollar sus destrezas, habilidades y competencias para el beneficio de s mismo, pero este paso se ve interrumpido cuando los profesionales que poseen un ttulo afn a la educacin, no logran desarrollar la competencia cognitiva para poder establecer grupos equitativos de trabajo, y ante todo la reparticin igualitaria de las actividades.

En lo concerniente a los momentos para desarrollar los mtodos de enseanza, los actores sociales indican que motivan y predisponen al estudiante para recibir los nuevos conocimientos, en donde el desarrollo de la etapa oral constituye el lazo para crear confianza entre el estudiante y el docente. Dentro de este proceso, a criterio de los participantes, el bajo nivel de desarrollo de la competencia comunicativa, es un factor que impide el progreso efectivo de este tipo de accin. En un segundo momento, la orientacin sobre la cual van a versar los aprendizajes, permite alinear a los estudiantes sobre los contenidos que se pueden tratar dentro de ese mbito. Finalmente, la etapa mental constituye el proceso donde se insertan los conocimientos para que los alumnos observen y tomen de ellos las leyes, principios y fundamentos para el ejercicio de las actividades acadmicas. A criterio de los actores sociales, este ltimo indicador en anlisis, es el que ms dificultades presenta, en razn de que al no poseer una competencia pedaggica y que sea orientada a travs de la epistemologa, genera deficiencias en el trabajo y el accionar docente.

Dentro de los recursos que se emplean para el desarrollo de los mtodos de enseanza, los actores sociales ponen de manifiesto que se utilizan recursos fsicos para ilustrar los conocimientos de forma especfica y, estos son acompaados de componentes digitales que permiten dinamizar los procesos de aprendizaje. A decir de los participantes, el contar con los recursos materiales no asegura de que el proceso de aprendizaje sea de calidad, en virtud de que ellos desconocen de los tiempos ideales para la aplicacin de los mismos y, ante todo, la significatividad que estos pueden representar para que los educandos orienten sus conocimientos para la incorporacin de nuevos aprendizajes.

 

Conclusin y discusin

Los profesionales no docentes carecen de competencias y estrategias pedaggicas, lo cual trae consigo, serias complicaciones para el desarrollo efectivo del quehacer educativo, resultado que se concuerda con Gimeno, (1981). Es fundamental que dentro del Estado ecuatoriano, a travs de los organismos correspondientes encargados de la educacin secundaria, se estructure un modelo pedaggico de formacin por competencias orientado en la epistemologa, axiologa y ontologa de la educacin, para que los profesionales universitarios o politcnicos con ttulos afines a la educacin se consoliden en el mbito didctico pedaggico como catedrticos y se transformen en guas de los aprendizajes imprescindibles que se establece en el currculo nacional, y ante todo, se formen como mediadores pedaggicos para que los conocimientos lleguen de forma clara y oportuna y estos puedan ser puestos en prctica por los educandos cuando el contexto lo requiera, y a su vez, permita seguir creando nuevas redes de aprendizaje para la consecucin de los objetivos personales de los alumnos, la familia y el entorno que los rodea.

El trabajo tesonero que desarrolla el mbito educativo, debe permitir incorporar profesionales que tautolgicamente desplieguen la labor docente por vocacin y no por ocasin, si se desarrolla un proceso educativo en funcin al segundo indicador en anlisis, se puede tipificar de que la educacin se encuentra en riesgo, en virtud de que este proceso no se lo puede generar con la calidad suficiente, para que los estudiantes desarrollen sus destrezas, habilidades y competencias, dejando vacos acadmicos que no se puedan recuperar con facilidad, y que coarte el progreso educativo en los diferentes subniveles acadmicos, los cuales pueden verse seriamente afectados cuando los educandos reciban una educacin superior.

 

Referencias

      1.            Alfaro, M; Gamboa, A; Jimnez, S y Prez, J. (2008). Construccin del perfil profesional docente de stimo ao: respuesta a una necesidad actual. Revista electrnica Educare, 4(1), 31 - 35.

      2.            Araujo, M. (2016). Formacin del Docente de Educacin Media General desde el Enfoque por Competencias. Revista Scientific, 1(2), 181-199. doi:https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.11.181-199

      3.            Barros, C y Turpo, O. (2017). La formacin en el desarrollo del docente investigador: una revisin sistemtica. Espacios, 38(45), 1 - 11.

      4.            Daz, V. (2006). Formacin docente, prctica, pedagoga y saber pedaggico. Laurus, 12(6), 88 - 103.

      5.            Daz, V. (2010). Fundamentos tericos del saber pedaggico. Investigacin y Postgrado, 25(3), 98 - 108.

      6.            Fuente, H. (2008). La formacin de los profesiuonales en la contemporaneidad. Santigo de Cuba: CeeS Manuel F. Gran.

      7.            Gimeno, J. (1981). Bases para la reforma del curriculum de la formacin de los profesores en las escuelas normales. En I Encuentro Nacional de EU Formacin del Profesorado de EGB. Malaga: ICE de la Universidad de Mlaga.

      8.            Gonzlez, M. (1995). Cmo ensean y aprenden a ensear los futuros profesores? Anlisis de los procesos el aula. Investigacin en la Escuela, 25(1), 27-41.

      9.            Greene, J; Caracelli, V. y Graham, W. (1989). Toward a conceptual framework for mixedmethod evaluation designs. Educational Evaluation and Policy Analysis, 3(11), 255-274. Obtenido de https://bit.ly/35enUiC

  10.            Hernndez, R; Fernndez, C. y Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin. Mxico: McGrawHill/Interamericana Editores, S.A.

  11.            Isch, E. (2011). Las actuales propuestas y desafos en educacin: el caso ecuatoriano. Educao & Sociedade, 32(15), 373 - 391.

  12.            Johnson, D y Johnson Roger. (2014). La evaluacin en el aprendizaje cooperativo. Cmo mejorar la evaluacin individual a travs del grupo. Madrid: Ediciones SM.

  13.            Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Virginia: Paids.

  14.            King, L. (2004). Notas para o trabalho con a tcnica de grupos focais. Psicologa en Revista, 10(15), 124-136.

  15.            Klimenko, O. (2009). La enseanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una va de apoyo para el aprendizaje autnomo en los nios con dficit de atencin sostenida. Revista Virtual Universidad Catlica del Norte, 1(27), 1-19.

  16.            Marcelo, C. (2006). La formacin docente en la sociedad del conocimiento y la informacin: avances y temas pendientes. Ponencia presenta al IV Encuentro Internacional KIPUS. Polticas pblicas y formacin docente. Isla Margarita.

  17.            Martnez, M. (2015). Los fundamentos pedaggicos que sustenta la prctica docente de los profesores que ingresan y egresan de la maestra en intervencin socioeducativa. Iisue, 6(15), 129 - 144.

  18.            Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para ensear. Barcelona: Gra.

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/