Exploracin de ajustes curriculares: un enfoque cualitativo en estudiantes con diversidad funcional
Exploration of curricular adjustments: a qualitative approach in students with functional diversity
Explorao de adequaes curriculares: uma abordagem qualitativa em alunos com diversidade funcional
Correspondencia: dianab.freire@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 27 de enero de 2024 *Aceptado: 11 de febrero de 2024 * Publicado: 09 de marzo de 2024
I. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Licenciatura en Informtica y Computacin, Docente de Lengua y Literatura, Matemticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educacin Artstica, Animacin a la Lectura. en la Escuela de Educacin Bsica Marianita de Jess, Tungurahua, Ecuador.
II. Mster Universitario en Formacin Internacional, Especializada del Profesorado, Especialidad en Orientacin Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Docente de Aula en Preparatoria en la Escuela de Educacin Bsica Marianita de Jess, Tungurahua, Ecuador.
III. Magster en Ciencias de la Educacin, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Docente de Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educacin Cultural y Artstica en la Unidad Educativa Joaqun Arias, Tungurahua, Ecuador.
IV. Magster en Pedagoga con Mencin en Educacin Tcnica y Tecnologa, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Docente de Lengua y Literatura, Matemticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educacin Fsica, Animacin a la Lectura, Desarrollo integral en el Aula en la Unidad Educativa Ambato, Tungurahua, Ecuador.
Resumen
El propsito fundamental de esta investigacin fue explorar la importancia de los estudiantes que han completado su educacin secundaria y superior, centrndose en su integracin en los entornos sociales, profesionales y familiares. Se adopt una perspectiva basada en contribuciones de la UNESCO (2005), Foutoul y Fierro (2011), Espinosa, Gmez, y Caedo (2012), Grijalba y Estvez (2020), entre otros expertos en el mbito cientfico. La metodologa se orient hacia un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, utilizando un cuestionario validado en contenido por especialistas en educacin y tecnologa de la informacin y la comunicacin. La consistencia interna se evalu mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (0.865). Los hallazgos revelaron que, en su mayora, hay falta de conocimiento acerca de la importancia educativa y el desarrollo profesional de estudiantes con necesidades educativas, ya sean asociadas o no a una discapacidad. Adems, se destac la ausencia de un seguimiento sistemtico despus de que estos estudiantes se gradan. Las necesidades educativas especiales abarcan diversos elementos que requieren atencin en el mbito acadmico. Identificar los indicadores ms relevantes y pertinentes es esencial para facilitar la integracin de estos estudiantes en la educacin superior y en su futura vida profesional.
Palabras clave: Necesidades educativas especiales; Educacin asociadas; Educacin no asociadas; Aprendizaje.
Abstract
The fundamental purpose of this research was to explore the importance of students who have completed their secondary and higher education, focusing on their integration into social, professional and family environments. A perspective was adopted based on contributions from UNESCO (2005), Foutoul and Fierro (2011), Espinosa, Gmez, and Caedo (2012), Grijalba and Estvez (2020), among other experts in the scientific field. The methodology was oriented towards a quantitative approach at a descriptive level, using a questionnaire validated in content by specialists in education and information and communication technology. Internal consistency was evaluated using Cronbach's Alpha coefficient (0.865). The findings revealed that, for the most part, there is a lack of knowledge about the educational importance and professional development of students with educational needs, whether or not associated with a disability. Additionally, the absence of systematic follow-up after these students graduate was highlighted. Special educational needs cover various elements that require attention in the academic field. Identifying the most relevant and pertinent indicators is essential to facilitate the integration of these students in higher education and in their future professional life.
Keywords: Special educational needs; Associated education; Non-associated education; Learning.
Resumo
O objetivo fundamental desta investigao foi explorar a importncia dos estudantes que concluram o ensino secundrio e superior, centrando-se na sua integrao nos ambientes social, profissional e familiar. Adotou-se uma perspectiva baseada nas contribuies da UNESCO (2005), Foutoul e Fierro (2011), Espinosa, Gmez e Caedo (2012), Grijalba e Estvez (2020), entre outros especialistas da rea cientfica. A metodologia foi orientada para uma abordagem quantitativa em nvel descritivo, utilizando um questionrio validado em contedo por especialistas em educao e tecnologia da informao e comunicao. A consistncia interna foi avaliada pelo coeficiente Alpha de Cronbach (0,865). Os resultados revelaram que, na sua maioria, existe um desconhecimento sobre a importncia educativa e o desenvolvimento profissional dos alunos com necessidades educativas, associadas ou no a alguma deficincia. Alm disso, foi destacada a ausncia de acompanhamento sistemtico aps a formatura desses alunos. As necessidades educacionais especiais abrangem diversos elementos que requerem ateno no campo acadmico. Identificar os indicadores mais relevantes e pertinentes essencial para facilitar a integrao destes estudantes no ensino superior e na sua futura vida profissional.
Palavras-chave: Necessidades educativas especiais; Educao associada; Educao no associada; Aprendizado.
Introduccin
La integracin educativa debe constituir un elemento central en el mbito educativo, permitiendo recibir a cada uno de los nios, nias y jvenes con base en el respeto a sus cualidades y caractersticas innatas. Este estudio especfico se propuso entender la importancia de los estudiantes que han completado su educacin secundaria y superior, as como su insercin en los contextos profesional y familiar (Alvarado y Garca, 2008).
Desde esta perspectiva, la educacin general y la educacin especial no deberan ser concebidas como entidades separadas, sino que deben fusionarse y colaborar para lograr los principios de una educacin inclusiva para todos los nios, nias y adolescentes (Espinosa, Gmez & Caedo, 2012). Esto implica responder a la diversidad mediante recursos humanos y materiales, abordando pedaggicamente las necesidades educativas de los estudiantes en el entorno regular.
En concordancia con lo anterior, el sistema educativo ecuatoriano ha implementado reformas desde 2010 que buscan epistemolgicamente la incorporacin de prcticas educativas inclusivas en los niveles secundarios y superiores. Este enfoque se basa en una administracin descentralizada centrada en la subvencin de la demanda. Sin embargo, los resultados de estas reformas son poco conocidos y, sobre todo, no se tiene un conocimiento profundo sobre si los estudiantes con dificultades mentales o fsicas han podido destacarse en los nuevos sistemas de educacin o si han aplicado lo aprendido en colegios, institutos superiores o universidades (Fajardo, 2017).
Desde la perspectiva social, el concepto de necesidades va ms all de una simple expresin que busca satisfacer deseos e instintos en el proceso histrico de los educandos. Cada sociedad y cultura genera nuevas necesidades y formas de satisfacerlas. En el mismo sentido, comprender las necesidades educativas implica tratar las condiciones en las cuales los estudiantes desarrollan su ritmo de aprendizaje y su progreso social y cultural. Por lo tanto, es relevante y pertinente que los centros educativos en todos sus niveles proporcionen garantas absolutas para recibir a cada estudiante con sus diferentes formas de aprendizaje y, sobre todo, respetando su integridad fsica e intelectual (Flrez, Moreno, Bermdez & Cuevo, 2009).
Dentro del contexto sociocultural, es relevante que se otorgue las garantas de desarrollo humano, la participacin activa de los estudiantes que durante su vida acadmica presentaron asistencia para poder desarrollar sus habilidades y competencias, as como, entender que estas necesidades son asumibles dentro de la sociedad para brindarles una nueva oportunidad de vida y desarrollo personal. En coherencia con las necesidades bsicas, se sita la reciprocidad y satisfaccin universal sobre las cuales los individuos tienen el derecho hacer escuchados y recibidos dentro del entorno social, para poder mantener una estabilidad emocional y crecimiento sostenible como lo establece la organizacin para las Naciones Unidas en su conferencia expuesta sobre Derechos Universales en el ao 2005 (UNESCO, 2005).
Inclusin educativa
Investigadores relevantes en el tema, como Foutoul & Fierro, (2011) han distinguido que el concepto de inclusin origina confusiones, por lo tanto, es importante clarificar conceptualmente su significado, para poder avanzar en el desarrollo de prcticas inclusivas.
Una de las principales confusiones ocurre entre integracin escolar e inclusin educativa. La UNESCO aclara el concepto de la siguiente manera: La educacin inclusiva, ms que un tema marginal que trata sobre cmo integrar a ciertos estudiantes a la enseanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cmo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el de responder a la diversidad de los estudiantes (UNESCO, 2005: 14). La integracin es el mecanismo que busca realizar la insercin de las personas con NEE, creando mecanismos externos a la educacin regular que reciben a los dems nios del contexto escolar. En cambio, en la inclusin, la escuela o unidades educativas se adaptan a las caractersticas individuales de los alumnos. Como seala Porras (2010) La integracin se basa en la normalizacin de la vida del alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo; sin embargo, la inclusin se presenta como un derecho de todos los individuos, presenten o no algn tipo de necesidad (p.50).
Necesidades educativas especiales
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) constituyen una desventaja o mayor dificultad para el aprendizaje que el resto de sus pares y, por lo tanto, requiere de ayuda adicional para alcanzar el desarrollo educativo en forma ptima. En la misma lnea Infante (2007), expresa que las Necesidades Educativas Especiales aparecen cuando un estudiante presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compaeros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisicin de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio. Por lo tanto, requiere de recursos mayores o diferentes, que pueden ser: profesionales, materiales, ajustes arquitectnicos y adaptaciones curriculares (Grijalba & Estvez ,2020).
Dentro del Estado ecuatoriano las NEE se clasifican segn la Ley Orgnica Intercultural de Educacin (LOEI, 2010) en primera instancia como Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad, donde se pueden identificar a las siguientes: Dislexia, Discalculia, Disgrafa, Disortografa, Disfasia, Trastornos por dficit de atencin e hiperactividad y Trastornos del comportamiento. En un segundo grupo se encuentran las Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, donde se ubican las siguientes: Discapacidad intelectual, fsica-motriz, auditiva, visual o mental; Multidiscapacidades; y, Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, sndrome de Asperger, sndrome de Rett, entre otros).
Materiales y mtodos
La metodologa adoptada para este estudio contempl un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. Se utiliz un cuestionario en lnea como instrumento de investigacin. La muestra considerada para la investigacin comprendi a 400 docentes, distribuidos equitativamente entre el nivel secundario y superior, pertenecientes a la Zona 3 de Educacin.
En cuanto al anlisis de datos, se utiliz el software estadstico IBM SPSS 26, que facilit la identificacin de caractersticas especficas de la muestra, comparaciones entre las variables de estudio y la identificacin de rasgos particulares para la formulacin de conclusiones vlidas.
La validacin del contenido del instrumento fue realizada por expertos en educacin con ttulos de Doctor (PhD) en Educacin. La fiabilidad del instrumento se calcul mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.865. Algunos estudios establecen que un Alfa de Cronbach en el rango de 0.70 a 0.90 se considera fiable, mientras que Nunnally (1994) sugiere que 0.60 es aceptable para propsitos exploratorios y 0.70 para confirmatorios, siendo 0.80 considerado "bueno" en trminos explicativos. Un coeficiente superior a 0.90 podra indicar redundancia de tems o indicadores y la necesidad de reducir el instrumento (Tavakol y Dennick, 2011).
La fiabilidad del instrumento, medida mediante el Alfa de Cronbach, obtuvo un coeficiente de 0.865. Dado que el estudio tiene un enfoque descriptivo y considerando la propuesta de Nunnally de que un valor superior a 0.80 es aceptable, se concluye que el instrumento fue fiable para su aplicacin.
Procedimiento
Los participantes fueron informados sobre el objetivo de estudio garantizando la confidencialidad de la informacin recogida como lo establece el Art. 66, literal 19 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), en su parte pertinente dispone Se reconocer y garantizar a las personas el derecho a la proteccin de datos de carcter personal que incluye el acceso a la informacin (p. 49).
Anlisis de datos
Para dar respuesta a las preguntas de investigacin, se emplearon pruebas estadsticas de anlisis de frecuencia y desviacin estndar; para conocer los resultados previos que orienten a saber el desarrollo de los estudiantes con NEE en el mbito acadmico, profesional y sociocultural.
Resultados.
Tabla 1: Estadstica bsica para el comportamiento del instrumento
ndices |
Resultados |
Porcentajes |
Media |
70.67 |
48.19% |
Mediana |
87.89 |
47.23% |
Moda |
120 |
50.83% |
Con. Est. NEE |
14 |
11.73% |
Educacin, Profesin. |
104 |
75% |
Rango |
89 |
73.34% |
Trascendencia |
23.67% |
|
Desconocimiento |
76.33% |
|
Desv. Tipica |
16.98 |
12.83% |
Asimetria |
0.17 |
|
Curtosis |
0.17 |
|
Coeficiente de Variacin |
28.62% |
|
Varianza |
223.34 |
|
Centil 8 |
98 |
30% |
Centil 88 |
101 |
58.87% |
Error de estimacin |
10.11 |
7,87% |
En cuanto a los valores de posicin, es importante destacar que hemos observado un rango significativo, desde 14 hasta 104, lo que abarca 89 valores. Al calcular los cuartiles, se revela que el 25% de los docentes tiene un conocimiento muy superficial del impacto de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), mientras que el 75% indica un desconocimiento absoluto sobre la trayectoria y desarrollo de estos estudiantes. Es especialmente preocupante que el cuartil tres muestre un valor de 83 puntos, indicando que el 25% superior de los participantes carece de registros administrativos que sigan el progreso de los educandos especiales. Estas medidas sugieren una concentracin de participantes hacia los valores ms bajos de la escala, lo cual plantea la posibilidad de que la inversin educativa en estudiantes con NEE carezca de un retorno significativo para el Estado y la sociedad, ya que se desconoce su impacto y actividades posteriores a su graduacin de los centros educativos de nivel secundario y superior.
En relacin con el ndice de asimetra Alpha sub tres, que se basa en los desvos de los valores con respecto a la media, es positivo con 0.17 puntos, indicando una ligera concentracin hacia los valores bajos y una distribucin sesgada hacia los valores altos. Esta caracterizacin no es necesariamente negativa en trminos de conocimiento de los procedimientos de las personas, dado que la misin principal de los centros educativos secundarios y superiores se orienta hacia la formacin. No obstante, tambin es prudente considerar llevar un registro de las actividades futuras de los estudiantes, especialmente al tratar con el sector ms vulnerable de la sociedad.
Finalmente, al evaluar la altura relativa de la distribucin, el ndice Alpha sub cuatro alcanza 0.17 puntos, indicando que la medida es leptocrtica, con una fuerte concentracin de puntajes en comparacin con la media, que es de 70.67 puntos. Esto implica que el 76.33% de los docentes desconoce por completo el impacto de los educandos en el entorno social, educativo y cultural. Estos resultados plantean la necesidad de una mayor conciencia y seguimiento de las trayectorias de los estudiantes con NEE para garantizar un apoyo efectivo y una integracin exitosa en la sociedad.
Figura 1: Trascendencia de los Estudiantes con NEE
Argumento 1: Impacto de la Inclusin Educativa
La disparidad en los resultados entre los estudiantes con y sin discapacidad destaca la necesidad urgente de fortalecer las polticas de inclusin educativa. El 5.33% de estudiantes con discapacidad que contina su educacin superior sugiere que, cuando se brinda apoyo y acceso adecuado, estos individuos pueden superar barreras y contribuir significativamente al mbito acadmico. Sin embargo, el preocupante 87.33% que ha perdido contacto con los centros educativos seala una falta de seguimiento y apoyo continuo, lo que puede derivar en la prdida de oportunidades educativas y profesionales. Esto resalta la importancia de implementar medidas inclusivas a lo largo de todo el proceso educativo y ms all, para garantizar que cada estudiante, independientemente de su discapacidad, pueda alcanzar su mximo potencial.
Argumento 2: Desafos en la Transicin a la Vida Profesional
La disparidad en la transicin de los estudiantes al mbito laboral revela desafos significativos, especialmente para aquellos con discapacidades. El 7.34% de estudiantes con discapacidad emplendose destaca la capacidad de algunos individuos para superar obstculos y contribuir al mundo laboral. Sin embargo, la gran mayora (87.33%) que ha perdido contacto con los centros educativos implica una desconexin importante en la transicin de la educacin a la vida profesional. Es imperativo implementar programas de transicin efectivos que proporcionen apoyo continuo y seguimiento, facilitando la integracin exitosa de estudiantes con discapacidad en el mercado laboral y reduciendo las brechas existentes.
Argumento 3: La Urgencia de un Seguimiento Integral
La prdida de contacto con el 93.9% de estudiantes sin discapacidad y el 87.33% de estudiantes con discapacidad resalta la necesidad de establecer sistemas de seguimiento y apoyo ms efectivos. El seguimiento integral, que va ms all de la educacin secundaria, es esencial para comprender y abordar las trayectorias educativas y profesionales de los estudiantes. La falta de seguimiento puede resultar en la prdida de valiosa informacin sobre los logros y desafos de los estudiantes, limitando la capacidad de adaptar las polticas y programas educativos para satisfacer sus necesidades especficas. Para lograr una educacin verdaderamente inclusiva y equitativa, es esencial implementar sistemas de seguimiento efectivos que permitan un monitoreo continuo y una adaptacin proactiva de las estrategias educativas y de transicin.
Discusin
El trabajo con estudiantes que tienen necesidades educativas especiales debe ir ms all de la transmisin de conocimientos; se trata de una responsabilidad pedaggica que implica un seguimiento continuo de sus trayectorias en la educacin superior y profesional. La inversin del Estado en la educacin de este segmento vulnerable de la sociedad debe considerarse prioritaria. Los resultados coinciden con investigaciones previas de Grijalba & Estvez (2020), que revelan una falta generalizada de seguimiento en los centros educativos. La ausencia de registros actualizados dificulta la comprensin del impacto real de la educacin especial en la vida de estos estudiantes una vez que egresan de la educacin secundaria y superior. Es esencial establecer sistemas robustos de seguimiento para evaluar el xito
Los resultados muestran que solo un pequeo porcentaje de estudiantes asociados a una discapacidad contina con estudios superiores, lo que coincide con la investigacin de Foutoul & Fierro (2011). Este hecho resalta la falta de alineacin efectiva entre la educacin secundaria y las instituciones de educacin superior, comprometiendo la meta de formar profesionales de alta calidad. La educacin secundaria para este grupo no est cumpliendo completamente su objetivo, y es crucial revisar y mejorar los programas educativos para garantizar una transicin ms efectiva entre niveles educativos.
La investigacin subraya la necesidad de una integracin ms coherente entre la educacin secundaria y las instituciones de educacin superior, especialmente para estudiantes con discapacidad. La falta de continuidad en la educacin superior para este grupo indica una brecha en la planificacin y coordinacin del sistema educativo. Se requiere una revisin exhaustiva de las polticas educativas para facilitar una transicin ms fluida y exitosa de estos estudiantes hacia niveles educativos superiores. Adems, es esencial promover la colaboracin entre los diferentes niveles educativos para garantizar una formacin integral y de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades educativas especiales.
Conclusin
Las necesidades educativas especiales constituyen un sinfn de elementos de estudio, que deben ser considerados dentro del mbito acadmico para poderlas valorar y, en un futuro saber qu indicadores deben ser tratados con mayor relevancia y pertinencia que permitan a los estudiantes de este grupo, poderse insertar en la vida educativa superior y futuramente en la vida profesional. El amplio desconocimiento del trascender de los estudiantes con NEE, permite observar la poca importancia que se le ha dado a este segmento educativo para converger fuerzas desde el mbito pedaggico de forma conjunta con la sociedad, para brindarles la oportunidad de superacin desde la orientacin educativa y profesional, lo cual, debe ser tratado por los organismos estatales como un elemento de accin prioritario que garantice los derechos de los estudiantes y ante todo les brinde una formacin e insercin segura para que, se constituyan en un elemento de interaccin y contribucin con mira a mejorar el Estado.
Adems, es importante considerar otros tpicos que vale la pena mencionar y estn referidos al sistema educativo. Los docentes manifestaron que es el propio sistema el que no permite la realizacin de prcticas inclusivas, debido a la serie de exigencias que existen como las adaptaciones curriculares, el nmero de alumnos por sala y la gran carga horaria que dificulta la preparacin de materiales y actividades de clases. A su vez, se puede determinar en las competencias docentes falencias al momento de acoger las NEE, demostrando un desconocimiento por el tema; como tambin es determinante la poca difusin de una cultura inclusiva en los planes programas del MINEDUC, debiendo los establecimientos acogerse a programas de acuerdo sus propios proyectos educativos. Esta realidad desorienta a las escuelas que no hacen diferencias en sus aulas y que no se rigen por el decreto 170 de la Ley Orgnica Intercultural del Ecuador (LOEI, 2010).
Referencias
1. Alvarado, L., y Garca, M. (2008). Caractersticas ms Relevantes del Paradigma Socio Crtico: su Aplicacin en Investigaciones de Educacin Ambiental y de Enseanza de las Ciencias realizadas en el Doctorado de Educacin del Instituto Pedaggico de Caracas. Revista Universitaria de Investigacin, 9(2), 187-202.
2. Espinosa, C., Gmez, V., & Caedo, C. (2012). Integracin o inclusin? La educacin superior ecuatoriana y el pleno acceso de estudiantes con discapacidad. Revista Ciencia y Sociedad, 37(3), 1-19.
3. Fajardo, S. (2017). La Educacin Superior Inclusiva en algunos pases de Latinoamrica: Avances, Obstculos y Retos. Universidad de Manizales-Cinde. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 11(1), 171-197.
4. Flrez, R., Moreno, M., Bermdez, J., & Cuevo, C (2009). Lineamientos de poltica para la atencin educativa de las poblaciones en situacin de discapacidad en las instituciones de educacin superior en Colombia. Revista Aret. Fonoaudiologa Iberoamericana, 9, 358- 376.
5. Foutoul, M., & Fierro, M. (2011). Escuelas inclusivas en Latinoamrica: Cmo gestionan el aprendizaje y la convivencia? Revista Latinoamericana de Educacin inclusiva, 5(2), 101-109.
6. Grijalba Bolaos, J. G., & Estvez Pichs, M. A. (2020). La inclusin escolar un reto para la formacin de Licenciados en Educacin. Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322.
7. Infante, M. (2007, septiembre). Inclusin educativa en el cono sur: Chile. Taller Regional Preparatorio sobre Educacin Inclusiva Amrica Latina, Regiones Andina y Cono Sur, UNESCO, Buenos Aires.
8. Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES). (2010, 12 de octubre). Registro Oficial Suplemento 298. Quito. https://bit.ly/3bPm
9. Nunnally, J; y Bernstein, I. (1994). The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, 3(1), 248-292.
10. Porras, J. (2010). El valor de la Educacin Intercultural. Madrid: Editorial Visin Libros.
11. Tavacol,M; y Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2(1), 53 - 55. doi: 10.5116/ijme.4dfb.8dfd
12. UNESCO (2005). Orientaciones para la Inclusin: Asegurar el Acceso a la Educacin para Todos. Pars: autor.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/