Exposicin a emisiones volcnicas y su influencia en el desarrollo de sntomas respiratorios

 

Exposure to volcanic emissions and its influence on the development of respiratory symptoms

 

Exposio a emisses vulcnicas e sua influncia no desenvolvimento de sintomas respiratrios

 

Byron Hidalgo Cajo I
bhidalgo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5526-1676

,Ivn Hidalgo Cajo II
mesias.hidalgo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9059-0272
Wilson Nina Mayancela III
wnina@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0045-9781

,Diego Hidalgo Cajo IV
diego.hidalgo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1937-0752
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: bhidalgo@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: 08 de marzo de 2024

 

       I.          Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

     II.          Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

   III.          Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

  IV.          Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

La actividad volcnica en Ecuador es un problema de gran relevancia para la salud y seguridad de la poblacin, siendo los ms afectados los habitantes de las localidades aledaas a los volcanes los que pueden desarrollar sntomas respiratorios, los cuales afectarn a corto, mediano o largo plazo su salud.

En Ecuador la ltima emisin de ceniza y material piroclstico del volcn Sangay se registr a finales de 2022, la dispersin de ceniza y gases afect a varias parroquias de provincias colindantes, entre ellas la parroquia de Cebadas, por lo que el estudio se enfoc en esta poblacin.

La presente investigacin es de tipo emprico, con un enfoque cuantitativo y un diseo no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Se realiz un muestreo no probabilstico por conveniencia donde la muestra se delimito a los individuos que cumplan con los criterios mnimos requeridos siendo un total de 64 personas a las que se les realiz la encuesta American Thoracic Society-Division of Lung Diseases Questionnaire (ATS-DLD 78).

Obtenindose como resultados que los sntomas respiratorios ms frecuentes corresponden con tos 87,5%, flemas con 57,8%, dificultad para respirar 57,8% y sibilancias 39,1%; esto se asocia directamente con el hecho de que realicen o no actividades al aire libre, as como con el tiempo de exposicin y los meses correspondientes con las emisiones volcnicas. Siendo estos resultados en su mayora similares a otras investigaciones de este tipo.

Palabras Clave: Erupciones Volcnicas; Enfermedades Respiratorias; Lluvia de ceniza.

 

Abstract

Volcanic activity in Ecuador is a problem of great relevance for the health and safety of the population, with the most affected being the inhabitants of the towns surrounding the volcanoes who may develop respiratory symptoms, which will affect the short, medium or long term. your health.

In Ecuador, the last emission of ash and pyroclastic material from the Sangay volcano was recorded at the end of 2022. The dispersion of ash and gases affected several parishes in neighboring provinces, including the parish of Cebadas, so the study focused on this population.

The present research is empirical, with a quantitative approach and a non-experimental, transversal, descriptive and correlational design. A non-probabilistic convenience sampling was carried out where the sample was limited to individuals who met the minimum required criteria, with a total of 64 people to whom the American Thoracic Society-Division of Lung Diseases Questionnaire (ATS-DLD) survey was carried out. 78).

The results obtained are that the most frequent respiratory symptoms correspond to cough 87.5%, phlegm 57.8%, difficulty breathing 57.8% and wheezing 39.1%; This is directly associated with whether or not they carry out outdoor activities, as well as with the exposure time and the months corresponding to volcanic emissions. These results are mostly similar to other research of this type.

Keywords: Volcanic eruptions; Respiratory diseases; ash rain.

 

Resumo

sua saude.

No Equador, a ltima emisso de cinzas e material piroclstico do vulco Sangay foi registada no final de 2022. A disperso de cinzas e gases afetou vrias freguesias de provncias vizinhas, incluindo a freguesia de Cebadas, pelo que o estudo se concentrou nesta populao.

A presente pesquisa emprica, com abordagem quantitativa e desenho no experimental, transversal, descritivo e correlacional. Foi realizada uma amostragem no probabilstica por convenincia onde a amostra foi limitada aos indivduos que cumpriam os critrios mnimos exigidos, num total de 64 pessoas s quais foi realizado o inqurito American Thoracic Society-Division of Lung Diseases Questionnaire (ATS-DLD). 78).

Os resultados obtidos so que os sintomas respiratrios mais frequentes correspondem a tosse 87,5%, catarro 57,8%, dificuldade em respirar 57,8% e pieira 39,1%; Isto est diretamente associado realizao ou no de atividades ao ar livre, bem como ao tempo de exposio e aos meses correspondentes s emisses vulcnicas. Esses resultados so em grande parte semelhantes a outras pesquisas desse tipo.

Palavras-chave: Erupes vulcnicas; Doenas respiratrias; chuva de cinzas.

 

Introduccin

A lo largo de la historia, la actividad volcnica en Ecuador ha sido de gran relevancia para la salud y seguridad de la poblacin, tomando en consideracin que Ecuador es un pas que est ubicado en la cordillera de los Andes, la cual contiene 66 de los volcanes ms activos del mundo, es de vital importancia que la existencia de estas formaciones geolgicas no pase desapercibida (Maldonado et al., 2019). Sin embargo, y tomando en consideracin lo establecido por el Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional la actividad volcnica existente en la Tierra causar cada da mayores problemas a los ciudadanos, en virtud de lo mencionado, podemos considerar la existencia de problemticas relacionadas con aspectos sociales, biolgicos, entre otros (Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional [IGEPN], 2015). En lo relacionado con la salud de las comunidades, las emisiones volcnicas exponen a que los habitantes de las localidades aledaas desarrollen potenciales sntomas respiratorios, los cuales afectarn a corto, mediano o largo plazo en su salud y bienestar. El principal problema identificado consiste en que los pobladores de localidades que se

encuentran en contacto con ceniza volcnica han presentado un aumento en sintomatologa respiratoria.

Segn lo establecido por (Maldonado et al., 2019) existe una relacin directa entre la exposicin a las emisiones volcnicas, tales como nitrgeno, azufre y dixido de carbono, y el incremento de padecimientos degenerativos relacionados con el sistema respiratorio, as como al sistema cardiovascular y neurolgico. Las personas que conviven usualmente con gases de este tipo sufren inflamacin crnica de las vas respiratorias provocando tolerancia en el individuo, lo que propicia la inadvertencia del dao a su salud (Ortiz et al., 2022).

Investigaciones previas determinaron que dentro de la composicin de los gases de origen volcnico se encuentra principalmente xidos de silicio, aluminio, hierro y dixido de azufre; los mismo tiene la particularidad de desencadenar algunos sntomas respiratorios como irritacin, sibilancias, expectoracin, secrecin nasal, dolor de garganta, algunas veces acompaados de tos seca, disnea y exacerbacin de enfermedades crnicas (Lavernia & Romero, 2018).

(HorwellCJ, 2016) en su estudio sobre el Monte St. Helens el cual entro en erupcin permiti determinar cules son los efectos sobre la funcin respiratoria y se observ un patrn obstructivo reversible en adultos gravemente expuestos. As mismo el Ministerios de Salud Publica en conjunto con la empresa CEBYCAM CES determino que las enfermedades respiratorias se encuentran dentro de las 10 causas de morbimortalidad en diferentes grupos etarios (CEBYCAM‐CES, 2014).

(Cifuentes et al., 2017) rrealizaron una comparacin de la incidencia de enfermedad respiratoria despus de la erupcin del volcn Tungurahua en el ao 1999, con los datos de aos anteriores obtenindolos a travs de la data del Ministerio de salud Pblica del Ecuador, en la cual se concluy que la incidencia de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior fue ms del doble despus de la emisin, demostrando que existe un incremento significativo de sintomatologa respiratoria a causa de estos sucesos.

Se ha encontrado que factores como: el nivel de exposicin, la concentracin, el tamao de la partcula y su composicin qumica; son determinantes en la presentacin de sntomas siendo los sistemas corporales de mayor compromiso ocular y respiratorio (Zabert et al., 2019).

El volcn Sangay est ubicado en la provincia de Morona Santiago, al sur del Ecuador y es uno de los volcanes ms activos. Present un notable incremento en su energa ssmica e inici su

actual periodo eruptivo en mayo de 2019 (IGEPN, 2022). Aunque se registr un notable incremento en los recientes meses, siendo el ltimo episodio la primera mitad de noviembre del 2022, estuvo acompaado de emisin y descenso de flujos piroclsticos incandescentes, a lo que se suma la emisin de ceniza en direccin noroccidental. El Instituto Geofsico calific a la actividad como alta y sin tendencia a cambio (Hidalgo & Parra, 2022). Las zonas que pueden ser afectadas con daos muy severos son ciudades y pueblos de las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y parte de Bolvar.

A raz de lo sucedido a inicios del mes de noviembre, y al no existir un estudio enfocado en indagar los efectos en la salud de las emisiones del volcn Sangay en la poblacin de Cebadas, estableciendo como base la evidencia hallada en la literatura sobre el potencial dao de la ceniza para desencadenar el desarrollo de sintomatologa respiratoria despierta el inters por realizar el presente estudio.

Los eventos eruptivos pueden comprometer en mayor grado la salud de la poblacin que habita en las cercanas del volcn Sangay, este dao depender de factores como la cantidad y composicin de la ceniza volcnica, as como de caractersticas topogrficas, direccin de los vientos e intensidad de las lluvias durante la actividad volcnica (Sierra, 2017). El estudio tiene como fin conocer la influencia de la exposicin a emisiones volcnicas en el desarrollo de sntomas respiratorios en la parroquia Cebadas en la provincia de Chimborazo, considerando que este problema no solo se presenta en nuestro medio, si no que se ha documentado en varias partes del mundo.

 

 

1.     Metodologa

 

El proyecto de investigacin es un procedimiento cientfico que permite la recoleccin de informacin y la formulacin de hiptesis sobre un problema especfico que se desea estudiar. Todo proyecto de investigacin requiere de un marco metodolgico que describa con lgica y coherencia lo que se quiere alcanzar con los objetivos, para ello incluye en su contenido apartados como el alcance de la investigacin, el diseo de la investigacin, las hiptesis, procesos de recoleccin de datos y procesamiento de datos, entre otros (aupas y otros, 2014).

1.1  Alcance de la investigacin

 

La metodologa que se utiliz en la presente investigacin es de tipo emprica, con un enfoque cuantitativo y un diseo no experimental, transversal (exploratoria, descriptiva y

correlacional), se precede a recolectar los datos mediante el instrumento del cuestionario aplicando la tcnica de la encuesta en una de las poblaciones ms afectadas, la parroquia Cebadas-Chimborazo Periodo 2022-2023.

La presente investigacin es de tipo emprico ya que est orienta a cualquier estudio donde las conclusiones se extraen estrictamente de pruebas empricas concretas y verificables, siendo necesario clarificar que la misma es de tipo cuantitativa ya que se utiliza para recopilar informacin a travs de datos numricos, cuantificar opiniones, comportamientos u otras variables definidas. Estos se encuentran predeterminados y estn en un formato ms estructurado.

     Muestreo

 

Criterios de seleccin de la poblacin

 

Una vez establecida la poblacin de estudio, dentro de la investigacin es necesario detallar los criterios que los participantes debern cumplir para formar parte de esta. Dichos criterios delimitan caractersticas comunes de los sujetos de estudio que son necesarias para comprobar las hiptesis de la investigacin.

3.5.1.1  Criterios de inclusin

 

Segn lo establecido por Surez (2016) los criterios de inclusin corresponden con un conjunto de variables que forman parte de los protocolos de investigacin, por lo general se establece una lista que contiene las caractersticas definitivas que los individuos que sern parte del estudio debern cumplir, pues se ir ubicando, definido y limitando la poblacin con estos criterios.

Por lo general estos criterios deben definirse desde el diseo de la investigacin, antes de realizar la accin investigativa. Si dichos criterios son muy estrictos, la poblacin ser muy precisa, pero a la larga podra dificultar el reclutamiento, disminuir el nmero efectivo de participantes o prolongar el tiempo requerido para alcanzar la muestra calculada (Surez , 2016).

CI1: Personas (hombres y mujeres sin restriccin de edad) que residen en la parroquia Cebadas como mnimo 3 meses.

CI2: Personas que han estado expuestas a la ceniza del volcn Sangay.

 

CI3: Personas que presentan sintomatologa respiratoria (tos, flema, sibilancias, disnea).

CI4: Personas que dieron su consentimiento informado para el estudio.

 

3.5.1.2  Criterios de exclusin

 

Gomez, Villass & Miranda (2016) aluden a los criterios de inclusin, las condiciones o caractersticas de los participantes y que pueden alterar o modificar los resultados, consecuentemente los hacen inelegibles para el estudio. Tpicamente estos criterios de exclusin se relacionan con la edad, etnicidad, por la presencia de co-morbilidades, gravedad de la enfermedad, presencia de embarazo, o las preferencias de los pacientes. Es importante destacar que estas caractersticas no corresponden a lo contrario de los criterios de inclusin; por ejemplo, si en el estudio se define que se incluirn mujeres, en los de exclusin no debe sealarse hombres, o bien, si el estudio ser de adultos, no es correcta la exclusin de nios.

CE1: Personas que no residen en la parroquia Cebadas.

 

CE2: Personas que no han estado expuestas a ceniza del volcn Sangay.

 

CE3: Personas sanas (que no han presentado sntomas respiratorios en los ltimos 3 meses).

 

CE4: Personas que no dieron su consentimiento informado para el estudio.

 

3.5.1.3  Criterios de Eliminacin

 

Los criterios de eliminacin hacen referencia a aquellas caractersticas que podran suscitarse en el transcurso de la investigacin; corresponden con todas las situaciones que pueden presentarse tras el inicio de la investigacin y la seleccin de los participantes. (Arias y otros, 2016)

CL1: Encuestas mal llenadas.

 

CL2: Olvidarse de llenar preguntas.

 

CL3: Tener dobles respuestas.

 

     1.1.1 Clculo de la muestra

 

Para el presente estudio se realiz un muestreo no probabilstico por conveniencia donde la muestra se delimito a las personas que cumplan con los criterios mnimos requeridos para el propsito de la investigacin, mismos que se mencionan dentro de los criterios de inclusin y exclusin. Como lo explica Sampieri, Collado, & Baptista (2014):

En el muestro no probabilstico la eleccin de los participantes no depende de la probabilidad, sino de los propsitos de la investigacin; no se utilizan frmulas, se toman en cuenta las decisiones de los investigadores que desde luego obedecen a los criterios de investigacin (p. 176).

La muestra fue seleccionada por la proximidad y accesibilidad de los participantes, dicho de otra manera, aquellos individuos que estn convenientemente disponibles y dispuestos a participar en el estudio; en el presente caso, participaron los pobladores de la parroquia Cebadas que estuvieron prestos a responder las preguntas sin ninguna objecin y de fcil acceso. As lo explica Otzen & Manterola (2017) "el muestreo no probabilstico por conveniencia permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador" (p. 421).

El nmero de participantes cumple con el mnimo recomendado para una investigacin Cuantitativa explicativa causal, que es de 64 personas. Onwuegbuzie & Collins (2007) sugieren que el tamao de la muestra depende del objetivo, las preguntas y el diseo de la investigacin. Los tamaos de muestra mnimos pueden darse de acuerdo con el tipo de investigacin, para los estudios cuantitativos de tipo explicativo causal se recomienda un mnimo de 64 casos.

1.2  Mtodos y tcnicas para la recoleccin de datos

 

Hernandez & Avila (2020) refieren que En toda investigacin es necesario llevar a cabo la recoleccin de datos, de esta manera este es un paso fundamental para tener xito en la obtencin de resultados (p.1). La correcta obtencin de datos garantiza la veracidad de los resultados de la investigacin, por ello para nuestra investigacin se aplic una encuesta de recoleccin de datos a las personas que cumplieron los criterios de inclusin.

     Dnde, cundo y cmo obtendremos la informacin

 

Segn Hernndez, Fernndez, & Baptista (2014) es necesario conocer a las personas que proporcionaran los datos, en donde se localizan esas fuentes, el tiempo y el procedimiento para la recogida de la informacin. La presente investigacin tuvo lugar en la parroquia Cebadas, perteneciente al cantn Guamote, Chimborazo, durante el mes de enero del ao 2023. La aplicacin de la encuesta fue realizada en el domicilio o lugar de trabajo de los participantes.

     Quin obtendr los datos

Debido a las condiciones en las que se realiz la investigacin los datos fueron recogidos por los propios investigadores. Por cuanto la investigacin se realiza en nombre de la institucin acadmica: Universidad Nacional de Chimborazo.

     Con qu instrumento recogemos la informacin

 

Hernndez, Fernndez, & Baptista (2014) manifiestan que el instrumento de medicin es un recurso que utiliza el investigador para registrar informacin o datos sobre las variables que tiene en mente (p.242). Se infiere que, el instrumento permite al investigador plasmar la informacin que requiere obtener para el estudio en un documento, para posteriormente analizarla.

Una vez determinados los participantes que cumplan con los criterios de inclusin, la recoleccin de datos fue realizada en una sola etapa, utilizando la tcnica de la encuesta, bajo la modalidad de cuestionario como instrumento de registro de datos, el instrumento utilizado fue: American Thoracic Society-Division of Lung Diseases Questionnaire (ATS-DLD 78).

Encuesta: Para Hernndez, Fernndez, & Baptista (2014) un cuestionario es el conjunto de preguntas respecto de una o ms variables que se van a medir y que deben ser congruentes con el planteamiento del problema e hiptesis.

La encuesta aplicada contiene inicialmente una carta de consentimiento informado en la que se da a conocer el objetivo general del estudio que indica la finalidad del trabajo y cuatro pginas que incluyen seis dimensiones con preguntas abiertas y cerradas que ayudan a registrar los datos que son relevantes para el estudio, entre ellas: datos sociodemogrficos, sntomas respiratorios como tos, flema, sibilancias, disnea y hbitos diarios.

1.3  Validez del instrumento

 

La validez de instrumento de medicin corresponde al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir (Hernndez y otros, Metodologa de la Investigacin, 2014).

American Thoracic Society-Division of Lung Diseases Questionnaire (ATS-DLD 78), es un cuestionario creado en 1974 por la Sociedad Torcica Americana (ATS), junto con la Divisin de Enfermedades Pulmonares (DLD), diseado originalmente para estudios epidemiolgicos de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica. Al comparar el cuestionario ATS-DLD-78 con el cuestionario BMRC en una poblacin de 946 hombres, no se encontraron diferencias importantes entre los dos instrumentos (Neukirch, 2000).

De igual manera de acuerdo con (Naeem y otros, 2012)resultados obtenidos con el cuestionario ATS-DLD 78 se compararon con los del cuestionario del Consejo de Investigacin Mdica (MRC) y el cuestionario del Instituto Nacional del Corazn y los Pulmones (NHLI) y se obtuvieron respuestas similares es por ello que se toma al cuestionario ATS -DLD 78 como una herramienta vlida para la evaluacin de sntomas respiratorios en entornos comunitarios rurales.

     Anlisis estadstico

 

La interpretacin de la base de datos se realiz empleando el sistema informtico de anlisis estadstico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) el cual maneja de forma integrada un sistema de bases de datos con el que interactan un conjunto ordenado de mdulos y comandos, los cuales estn estructurados y relacionados para efectuar procedimientos estadsticos, sobre las variables y producir los reportes deseados (Pedroza & Dicovskyi, 2007). En primera instancia se realiz un proceso descriptivo para cada una de las variables, seguido de una regresin logstica que permite la correlacin de la exposicin a emisiones volcnicas y su influencia en el desarrollo de sntomas respiratorios en la parroquia Cebadas-Chimborazo Periodo 2022-2023, que permitir comprobar o rechazar la hiptesis al combinar las estadsticas del estudio de campo (accin que se realiza en el lugar y tiempo en que ocurren los fenmenos objeto de estudio) junto con la revisin de la literatura (Zorrilla, 2010).

2       Resultados

2.1  Datos Sociodemogrficos Tabla 1 4

Lugar de residencia de la poblacin de Cebadas, periodo 2023

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Cebadas

64

100,0

100,0

100,0

 

El total de la poblacin entrevistada son residente de la parroquia Cebadas, ya que, es la poblacin que fue seleccionada para el estudio por su situacin geogrfica. Incluso, fue uno de los criterios de inclusin para seleccionar la muestra.

     Tabla 52

Ocupacin de la poblacin de Cebadas, periodo 2023

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

 

Agricultor

24

37,5

37,5

37,5

Agroqumico

1

1,6

1,6

39,1

Ama de casa

5

7,8

7,8

46,9

Chofer

1

1,6

1,6

48,4

Cocinera

1

1,6

1,6

50,0

Comerciante

10

15,6

15,6

65,6

Docente

5

7,8

7,8

73,4

Empleada

1

1,6

1,6

75,0

Estudiante

3

4,7

4,7

79,7

Ganadera

11

17,2

17,2

96,9

Panadero

1

1,6

1,6

98,4

Tcnico de Salud

1

1,6

1,6

100,0

Total

64

100,0

100,0

 

 

Respecto a la ocupacin tenemos una gran variedad, no obstante, destacan como actividades principales la agricultura con un 37,5 %, seguido de la ganadera con un 17,2% y la actividad comercial con 15,6%. De esta manera, el 70,3% de personas que realizan las actividades antes mencionadas estn sometidas a largos perodos de exposicin al aire libre, por la propia naturaleza de su ocupacin. El 30,7 % restante realiza actividades variadas como: estudiante, panadera, docencia, entre otros.

     Tabla 3 6

Sexo de la poblacin de Cebadas, periodo 2023

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

 

Mujer

33

51,6

51,6

51,6

Hombre

31

48,4

48,4

100,0

Total

64

100,0

100,0

 

 

Por otro lado, tambin se encontr que, de las 64 personas encuestadas, 33 fueron mujeres y 31 hombres, logrando casi una paridad completa. De esta manera tambin se podra analizar si uno de los dos sexos es ms susceptible de presentar sntomas respiratorios

     Tabla 4 7

Etnia de la poblacin de Cebadas, periodo 2023

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

 

Blanco

1

1,6

1,6

1,6

Afroecuatoriano

1

1,6

1,6

3,1

Indgena

46

71,9

71,9

75,0

Mestizo

16

25,0

25,0

100,0

Total

64

100,0

100,0

 

 

En cuanto a la etnia, tenemos un amplio predominio de la etnia indgena con un 71,9%, seguido por la etnia mestiza con 25 % y 1,6% para las etnias blanca y afroecuatoriana. Esto se atribuye principalmente a que la investigacin se realiz en una parroquia cuya poblacin es mayormente indgena, aunado a que se localiza en la regin sierra.

2.1  Qu sntomas respiratorios se generan tras la exposicin a ceniza volcnica en habitantes de la parroquia Cebadas Chimborazo en el periodo 2022-2023?

Tabla 58

Sntomas respiratorios que se generan tras la exposicin a ceniza volcnica en habitantes de la parroquia Cebadas Chimborazo en el periodo 2022-2023

 

Realiza actividades al aire libre?

 

 

S

No

 

 

Recuento

Recuento

Suele tener tos? Excluya carraspeo.

S

56

3

Suele sacar flemas del pecho? (Cuente las flemas expulsadas por primera vez al aire libre. Excluir las flemas de la nariz. Cuente las flemas

tragadas)

 

 

 

S

 

 

 

37

 

 

 

1

Alguna vez le ha sonado el pecho con sibilancias o silbidos?

 

S

 

25

 

1

Ha presentado dificultad para respirar

al caminar?

 

S

 

37

 

1

 

En la tabla 8, se determina que los sntomas que se generan tras la exposicin a ceniza volcnica en habitantes de la parroquia Cebadas Chimborazo en el periodo 2022-2023, son los siguientes, tos, expectoraciones del pecho, sonidos en el pecho con sibilancias o silbidos, y dificultad para respirar al caminar, todos estos sntomas se presentan en personas que realizan y no realizan actividades al aire libre.

2.1  Cules son los sntomas respiratorios ms frecuentes producidos por la exposicin a ceniza volcnica en habitantes de la parroquia Cebadas Chimborazo en el periodo 2022-2023?

 

Tabla 69

Sntomas respiratorios ms frecuentes producidos por la exposicin a ceniza volcnica en habitantes de la parroquia Cebadas Chimborazo en el periodo 2022-2023

 

Realiza actividades al aire libre?

 

 

S

 

No

 

 

Recuento

% del N de

tabla

Recuento

% del N de

tabla

Suele tener tos? Excluya

carraspeo.

S

56

87.5%

3

4.7%

No

5

7.8%

0

0.0%

Suele sacar flemas del pecho? (Cuente las flemas expulsadas por primera vez al aire libre. Excluir las flemas de la nariz. Cuente las

flemas tragadas)

S

37

57.8%

1

1.6%

 

 

No

 

 

24

 

 

37.5%

 

 

2

 

 

3.1%

Alguna vez le ha sonado el pecho con sibilancias o

silbidos?

S

25

39.1%

1

1.6%

No

36

56.3%

2

3.1%

Ha presentado dificultad para

respirar al

caminar?

 

S

 

37

 

57.8%

 

1

 

1.6%

 

No

24

37.5%

2

3.1%

 

 

 

Con los datos de la tabla 9 se desprende que la tos es el sntoma respiratorio ms frecuente producido por la exposicin a ceniza volcnica en habitantes de la parroquia Cebadas Chimborazo en el periodo 2022-2023, con 56 individuos expuestos que presentan este sntoma, correspondientes al 87,5% del total de personas expuesta y no expuestas que presenta tos. Seguido por la flema y la disnea que se encuentran a la par con 37 individuos cada uno, correspondiente respectivamente al 57,8% de las personas expuestas y no expuestas que presentan estos sntomas. Y por ltimo las sibilancias son el sntoma respiratorio menos frecuente, con un total de 25 individuos correspondiente al 39,1% del total de personas expuestas y no expuestas que presentan estos sntomas.

2.2  Qu factores predisponen a que se desarrolle sntomas respiratorios tras la exposicin a ceniza volcnica en los habitantes de la parroquia Cebadas Chimborazo en el periodo 2022-2023?

Tabla 7 10

Realiza actividades al aire libre?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

 

S

61

95,3

95,3

95,3

No

3

4,7

4,7

100,0

Total

64

100,0

100,0

 

 

El 95,3% que corresponde a 61 personas encuestadas realizan actividades al aire libre y el 4,7% que corresponde a 3 personas encuestadas no lo realizan, dando como resultado la suma de 64 personas en total, que corresponde al 100% de personas encuestas.

Se puede evidenciar que una gran parte de la poblacin encuestada realiza actividades al aire libre.

     Tabla 8 11

Realiza actividades al aire libre? *Suele tener tos? Excluya carraspeo


 

S

No

 

Realiza actividades al aire libre?

S

56

5

61

No

3

0

3

Total

 

59

5

64

 

 

Las 61 personas encuestadas que respondieron que, SI realizan actividades al aire libre, 56 de ellas presentan tos, mientras que 5 no lo presentan, y las 3 personas que respondieron que NO realizan actividades al aire libre, todas presentan tos.

Siendo la tos el sntoma ms prevalente, se muestra una gran relacin entre el realizar actividades al aire libre y la incidencia de tos en las personas encuestadas.

     Tabla 9 12

Cunto tiempo dedica al da a dichas actividades? *Suele tener tos? Excluya carraspeo.

 

 

Suele tener tos? Excluya carraspeo.

 

Total

S

No

 

 

 

Cunto tiempo dedica al da a dichas actividades?

1 hora o menos

4

0

4

1- 3 horas

12

3

15

3 - 6 horas

17

0

17

6 - 9 horas

18

2

20

9 horas o ms

5

0

5

Total

 

56

5

61

 

De las 61 personas encuestadas que respondieron que, S realizan actividades al aire libre, 4 de ellas dedican una hora o menos a dichas actividades y todas presentan tos, 15 dedican una a 3 horas de las cuales 12 de ellas presentan tos y 3 no lo presentan, 17 dedican 3 a 6 horas y todas presentan tos, 20 dedican 6 a 9 horas de las cuales 18 de ellas presentan tos y 2 no lo presentan y 5 dedican 9 horas o ms y todas presentan tos.

Se puede evidenciar que mientras ms tiempo las personas se expongan al aire libre aumenta la incidencia de presentar tos, en este caso el tiempo es de entre 6 a 9 horas diarias lo que evidencia el aumento de la incidencia de poseer este sntoma. Despus de 9 horas la incidencia disminuye porque la mayora la gente entrevistada no se expone ms de 9 horas por lo general.

     Tabla 10 13

Cunto tiempo dedica al da a dichas actividades? *Ha presentado dificultad para respirar al caminar?

 

 

Ha presentado dificultad para respirar al caminar?

 

 

 

Total

S

No

Cunto tiempo dedica al da a dichas actividades?

1 hora o menos

0

4

4

1- 3 horas

9

6

15

3 - 6 horas

13

4

17

6 - 9 horas

12

8

20

9 horas o ms

3

2

5

Total

 

37

24

61

 

De las 61 personas encuestadas que respondieron que, SI realizan actividades al aire libre, 4 de ellas dedican una hora o menos a dichas actividades de las cuales las 4 no presentan dificultad para respirar al caminar, 15 dedican una a 3 horas de las cuales 9 de ellas presentan dificultad para respirar y 6 no lo presentan, 17 dedican 3 a 6 horas de las cuales 13 presentan dificultad para respirar y 4 no lo presentan, 20 dedican 6 a 9 horas a sus actividades libres de las cuales 12 de ellas presentan dificultad para respirar y 8 no lo presentan y 5 dedican 9 horas o ms de las cuales 3 presentan dificultad para respirar y 2 no.

Para ambos sntomas tos y disnea; la incidencia aumenta con relacin al mayor tiempo de exposicin a actividades al aire libre, entre 1 hora a 9 horas diarias. Despus de 9 horas la incidencia disminuye porque la mayora la gente entrevistada no se expone ms de 9 horas por lo general.

 

 

 

 

Referencias

Aguilera Zamarroni,, F., & Huerta Lpez, J. (2016). Sibilancias tempranas recurrentes y factores de riesgo para el desarrollo futuro de asma. Pediatra. Instituto Nacional de Pediatra, 12-23.

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseo y Metodologa de la Investigacin. En Tipos, alcances y diseos de investigacin (pg. 70). Arequipa: ENFOQUES CONSULTING EIRL.

Arias, J., Villass, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigacin III: la poblacin de estudio. Revista Alergia Mxico, 63(2), 201-206.

https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309#:~:text=Criterios%2 0de%20eliminaci%C3%B3n%3A%20Este%20aspecto,haber%20seleccionado%20a% 20los%20participantes.

Blong, R. J. (1984). Peligros volcnicos. Un libro de consulta sobre los efectos de las erupciones. Oficina de Informacin Cientfica y Tcnica del Departamento de Energa de EE. UU. https://www.osti.gov/biblio/7057586

Boischio, A. (21 de enero de 2013). Los impactos a la salud asociados con las cenizas de los volcanes. OPS:

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8194:2 013-los-impactos-salud-asociados-cenizas-volcanes&Itemid=39797&lang=es

Boischio, A. (21 de Enero de 2013). Organizacin Panamericana de la Salud. Los impactos a la salud asociados con las cenizas de los volcanes: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8194:2 013-los-impactos-salud-asociados-cenizas-volcanes&Itemid=39797&lang=es

Caselli, A., & Vlez, M. (2018). Manual de procedimientos ante caida de cenizas volcnicas: Universidad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires: http://www.fcen.uba.ar/cenizas/Manual_Cenizas_2011.pdf

Castro, J. (2020). El sntoma. Revista de la Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad de Cuenca, 37(3), 69-73. https://doi.org/10.18537/RFCM.37.03.09

CEBYCAM‐CES. (2014). Centro de desarrollo humano en cultura y economa solidaria de Penipe. Premio Reina Sofa de Rehabilitacin y de Integracin: h<p://sid.usal.es/idocs/F8/ART9425/CEB.pdf

Chavez , E., & Rodrguez, L. (2018). Anlisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Revista Ensayos Pedaggicos, 71-106. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rep.13-1.4

Cifuentes, A. C., Alvarado Aguirre, L. A., Naranjo Noboa, A. R., Naranjo Noboa, C. E., Acorta Oreciado, A. K., & Chamba Voznediano, F. D. (2017). Asociacion entre alteraciones respiratorias y espiromtricas con la exposicin inhalatoria crnica de las cenizas del volc+an Tungurahia. Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal, 36(6), 148-152. https://www.redalyc.org/pdf/559/55954943003.pdf

Cifuentes, A., Alvarado, L., Naranjo, A., Naranjo, C., Acosta, A., & Chamba, F. (2017). Asociacin entre alteraciones respiratorias y espiromtricas con la exposicin inhalatoria crnica de las cenizas del volcn Tungurahua. Archivos venezolanos de farmacologa y teraputica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55954943003

Coordinacin General de Planificacin del MSP. (2016). Produccin Estadstica MSP 2006‐ 2016. h<ps://www.salud.gob.ec/wp‐content/uploads/2015/01/Produccin‐Estads:ca‐ 2006‐2016.pdf

Covey, J., Horwell, C., Rachmawati, L., Ogawa, R., Martin-del Pozzo, A., Aurora Armienta, M., Nugroho, F., & Dominelli, L. (2019). Factors motivating the use of respiratory protection against volcanic ashfall: A comparative analysis of communities in Japan, Indonesia and Mexico. International Journal of Disaster Risk Reduction, 1-14.

Dezube, R. (Septiembre de 2021). Sibilancias. Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos- pulmonares/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-pulmonares/sibilancias

Durn, D., & Alvarado, G. (2019). La percepcin del riesgo volcnico por la actividad del Turrialba (2010-2017) en las comunidades de la Pastora y el Tapojo, Costa Rica. Geo UERJ, 1-26. https://doi.org/10.12957/geouerj.2019.44819

Enrquez, A. I. (2020). Impacto de las erupciones volcnicas sobre el sistema respiratorio.

Espaa: Universidad de Oviedo.

 

Equipo Tcnico del Gobierno Autnomo Descentralizado de Cebadas. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial Rural Cebadas: https://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0660818930001_Diagn

%C3%B3stico_Cebadas_15-05-2015_15-57-20.pdf

 

Espinasa, R. (2018). Evaluacin del riesgo relativo de los volcanes en Mxico. Foro Internaciona. https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/FIVI-2018-168.pdf

Forero, M. T. (1997). Manual de conductas bsicas en bioseguridad. Manejo integral. SANTAF, BOGOTA, Colombia: Ministra de Salud. https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/preven cion/promocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico- bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf

Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial Rural Cebadas. (2019). Caractersticas generales del territorio. Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial Rural Cebadas: https://www.gadcebadas.gob.ec/la-parroquia/datos-generales.html

Gobierno de Ecuador. (2015). Ley oragnica de salud. LEXIS: https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Gobierno del Ecuador. (2018). Constitucin de la repblica del Ecuador. LEXIS: https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2019/04/CONSTITUCI%C3%93N_449_20-10-2008.pdf

Gomez, J., Villass, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigacin III: la. Revista Alergia Mxico, 201-206.

Grajales, T. (27 de Marzo de 2000). Tipos de Investigacin. Investipos: https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf

Grob B, E., Oyarzn G, M., Cavieres C, I., Zarges T, P., & Bustamante M, G. (2012). Son las cenizas volcnicas un riesgo para la salud respiratoria? Son las cenizas volcnicas un riesgo para la salud re Revista chilena de enfermedades respiratorias, 28(4), 294-302., 28(4), 394-302.

Grob, E., Oyarzn, M., Cavieres, I., Zarges, P., & Bustamante, G. (2019). Son las cenizas volcnicas un riesgo para la salud respiratoria? Revisin a propsito de la erupcin del cordn del Caulle en junio de 2011. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 294-302.

Grob, Oyarzn, M., Cavieres, I., Zarges, P., & Bustamante, G. (2012). Son las cenizas volcnicas un riesgo para la salud respiratoria?: Revisin a propsito de la erupcin del cordn del Caulle. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 28(4), 294-302. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 73482012000400005#:~:text=Las%20cenizas%20volc%C3%A1nicas%20ocasionan

%20patolog%C3%ADa,de%20part%C3%ADculas%20en%20el%20pulm%C3%B3n.

 

Guarderas, C., Peafiel, W., Arias, V., Davalos, H., & Vaquez, G. (1995). El Examen Mdico. Texto de Enseanza. Semiotecnia Integrada General y Especial. (Tercera ed.). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Gudmundson, G. (2018). Respiratory health effects of volcanic ash with special reference to Iceland. A review. The Clinical Respiratory Journal, 2-9.

Gudmundsson, G. (2010). Respiratory health effects of volcanic ash with special reference to Iceland. A review. The Clinical Respiratory Journal, 2-9.

Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, M. (1997). Recoleccin de datos cuantitativos. En Metodologa de la investigacin (pgs. 196-268). Mxico: McGRAW - HILL . http://saludpublica.cucs.udg.mx/cursos/medicion_exposicion/Hern%C3%A1ndez- sampieri%20et%20al,%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3% B3n,%202014,%20pp%20194-267.pdf

Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, M. (2014). Metodologa de la Investigacin (Sexta ed.). Mxico: McGRAW-HILL. Retrieved 13 de Enero de 2023, from https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernandez, S., & Avila, D. (2020). Tcnicas e instrumentosde recoleccin de datos. Boletn Cientfico de las Ciencias Econmico Administrativas del ICEA, 9(17), 51-53. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678

Hidalgo, S., & Parra, B. (2022). IGAlInstante Informativo VOLCN SANGAY N 2022-099.

Instituto Geofsico Escuela Politcnica Nacional.

HorwellCJ, B. (2016).

Therespiratoryhealthhazardsofvolcanicash:areviewforvolcanicriskmi:ga:on. 1-24.

 

IGEPN. (2022). Cuntos volcanes activos hay en Ecuador? IGEPN: https://www.igepn.edu.ec/preguntas-frecuentes?tmpl=component&faqid=12

IGEPN. (2022). Informe Volcnico Especial Sangay. Instituto Geofisico de la Escuela Politcnica Nacional. https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1928-informe- volcanico-especial-sangay-n-2022-001

IGEPN. (2022). INFORME VOLCNICO ESPECIAL SANGAY NO. 2022-002.

https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1954-informe-volcanico-especial-sangay- no-2022-

002#:~:text=A%20las%2010h00%20TL%20del,occidente%20y%20suroccidente%20 del%20volc%C3%A1n.

Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional [IGEPN]. (Noviembre de 2015). Los pelgros volcnicos en el Ecuador. pgs. Quito-Ecuador.

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial Argentina. (2008). Cenizas Volcnicas. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Propiedad Industrial Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/it_cenizas_volcanica.pdf

Johnson & Johnson. (2019). Factores de riesgo: Qu es un factor de riesgo? Factores de riesgo_ Qu es un factor de riesgo_ _ Ethicon: https://www.jnjmedtech.com/es- 419/pacientes/condiciones/cancer-colorrectal/factores-de-riesgo

Lara, A. (Mayo de 2020). Silicosis. Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/enfermedades- pulmonares-medioambientales/silicosis

Lavernia, J., & Romero, I. (2018). Complicaciones respiratorias. En Gua de Prctica Clnica en Cuidados Continuos (pgs. 213-224).

Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales. (26 de Mayo de 2021). Quinto Suplemento del Registro Oficial. Quinto Suplemento del Registro Oficial: https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2021/07/lotaip/Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20Prot ecci%C3%B3n%20de%20Datos%20Personales.pdf

Llanio, R., & Perdomo, G. (2003). Propedutica Clnica y Semiologa Mdica. La Habana, Cuba: Ciencias Mdicas.

Maldonado, F., Maldonado, K., Maldonado, C., & Silva, J. (2019). Enfermedades respiratorias restrictivas-obstructivas y ceniza del volcn Tungurahua en el ao 2007. La Ciencia al Servicio de la Salud, 7-13. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/86

Manzini, J. (Diciembre de 2000). Declaracin de Helsinki: Principios ticos para la investigacin mdica sobre sujetos humanos. Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2000000200010

Naeem, I., Ahsan, A., & Ahmed, A. (2012). Correlacin de sntomas respiratorios y patrones pulmonares espiromtricos en un entorno comunitario rural, Sindh, Pakistn: una encuesta transversal. BMC Medicina Pulmonar, 12(81), 2-9. https://link.springer.com/article/10.1186/1471-2466-12-81

Narvaz Porras , O., & Cano Valle, F. (2004). Cenizas volcnicas. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 17(3), 232-238.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 75852004000300009

Neukirch, L. (2000). Questionnaires: a major r instrument for respiratory epidemiology. Institut National de la Sant et de la Recherche Mdicale, 154-166. https://www.ers- education.org/lrmedia/2000/pdf/44056.pdf

aupas, H., Meja, E., Novoa, E., & Villagmez, A. (2014). Metodologa de la investigacin. En Metodologa de la investigacin: Cualitativa - Cuantitativa y redaccin de Tesis. Bogot: Ediciones de la U.

Onwuegbuzie, A., & Collins , K. (2007). A Typology of Mixed Methods Sampling Designs in Social Science Research. The Qualitative Report. Nova Southeastern University, 281- 316. https://doi.org/https://doi.org/10.46743/2160-3715/2007.1638

OPS. (2021). Los impactos a la salud asociados con las cenizas de los volcanes. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8194:2 013-los-impactos-salud-asociados-cenizas- volcanes&Itemid=39797&lang=es#gsc.tab=0: OPS.

Ortiz, E., Mora, J., & Sibaja, J. (2022). Estudio preliminar con respecto a los efectos en la salud de trabajadores y su relacin con la exposicin a emisiones gaseosas volcnicas. Un caso de estudio en dos volcanes activos de Costa Rica. Revista Uniciencia. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.49

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Tcnicas de Muestreo sobre una Poblacin a Estudio.

International Journal of Morphology, 227-231. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Aproximacin al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Metodologa de la investigacin y lectura crtica de estudios, 14(4), 572-578. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf

Pavn, F., Andrade, D., Bernard, B., & Contreras D. (2019). Impacto socioeconmico por lahares y cada de ceniza ante la erupcin del volcn Cayambe en la actividad florcola en Cayambe y Pedro Moncayo. Revista Cartogrfica 98, 98, 124-140.

https://doi.org/doi:https://doi.org/10.35424/rcarto.i98.144

 

Pedroza, H., & Dicovskyi, L. (2007). Sistema de anlisis estadsticos con SPSS. Managua, Nicaragua: Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). http://repositorio.iica.int/handle/11324/4106

Rodriguez , M., & Mendivelso, F. (2018). DISEO DE INVESTIGACIN, Tpicos en investigacin clnica. Rev.Medica.Sanitas, 21(3), 141-148.

Rodriguez, H. (15 de diciembre de 2022). Volcanes: qu son y cmo se forman. National Geographic: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/volcanes-que-son-y- como-se-forman_18140

Rumbo Prieto , J. M. (2021). Riesgos para la piel por exposicin a gases y cenizas volcnicas. Enferm Dermatol. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, 15(44). https://doi.org/10.5281/zenodo.5807167

Sampieri, H., Collado, F., & Baptista, L. (2014). Seleccin de la muestra. En Sampieri,

Metodologa de la Investigacin (pgs. 172-191). McGraw-Hill.

 

Schiavo, B., Iguaggiato, C., Arredondo, T., & Meza , D. (2021). Emisiones volcnicas: origen e impacto en la atmsfera. EPISTEMUS. https://doi.org/https://doi.org/10.36790/epistemus.v15i30.160

Serrano Aguilar, P. (2021). Revisin sistemtica rpida sobre los efectos de la scenizas, gases y aerosoles volcnicos, en la salud de la poblacin expuesta. Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/5c4e65bc-3fa8-11ec-8b16- 1d716361b364/Efectos%20de%20los%20gases%20y%20cenizas%20volc%C3%A1ni cas%20sobre%20la%20salud_2021.pdf

Sieron , K. (2018). Vulcanismo. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/apps/vulcanismo/#:~:text=(2005%2C%20Marzo).

Sierra, M. (2017). Las cenizas, gases volcnicos y la salud respiratoria. Neumol Cir Torax, Vol.

71 - Num, 2: 132-138.

 

Surez , F. (2016). Consentimiento informado como criterio de inclusin. confusin conceptual, manipulacin, discriminacin o coercin? Persona y Biotica, 20(2). https://doi.org/10.5294/pebi.2016.20.2.9

UNESCO. (2006). Declaracin Universal sobre Bioetica y Derechos Humanos. Paris - Francia: Division de la tica de las Ciencias y de las Tecnologas .

Valdivieso, J., Valenzuela, M., & Naretto, E. (2015). Disnea. Guas Clnicas Respiratorio.

Guas Clnicas Respiratorio.

 

Zabert, I., Bentez, S., & Zabert, G. (2019). Impacto respiratorio de la exposicin aguda a las cenizas volcnicas en la Patagonia Argentina: un estudio transversal. Revista americana de medicina respiratoria, 112-118.

Zorrilla, S. (2010). Introduccin a la metodologa de la investigacin. Mxico, D.F.: Ediciones Cal y Arena.

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/