����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Problemas psicosociales en los estudiantes de la carrera de psicopedagog�a de la Universidad Nacional de Chimborazo

 

Psychosocial problems in students of the psychopedagogy career of the National University of Chimborazo

 

Problemas psicossociais em estudantes da carreira de psicopedagogia da Universidade Nacional de Chimborazo

 

Vicente Ram�n Ure�a Torres I
vurenat@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5581-7857

,Fabiana Mar�a De Le�n Nicaretta II
fabiana.deleon@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5468-3618
Juan Carlos Marcillo Coello III
jmarcillo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7013-517X 

,Luis Gonzalo Erazo Salcedo IV
lerazo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5952-0137
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vurenat@unach.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 05 de enero de 2024 *Aceptado: 27 de febrero de 2024 * Publicado: �05 de marzo de 2024

 

       I.          Docente Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educaci�n Humanas y Tecnolog�as. Psic�logo Educativo. Docente en la Carrera de Psicopedagog�a, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

     II.          Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educaci�n Humanas y Tecnolog�as. Docente de la Carrera de Psicopedagog�a, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

   III.          Docente Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educaci�n Humanas y Tecnolog�as. Docente de la Carrera de Psicopedagog�a, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

  IV.          Coordinador de CGBEYU de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

El presente trabajo de investigaci�n se lo realiz� en la Carrera de Psicopedagog�a de la Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Humanas y Tecnolog�as de la Universidad Nacional de Chimborazo. El objetivo que persigue este estudio es investigar los distintos problemas psicosociales que enfrentan los estudiantes de la carrera, dentro de los que se encuentra el alcoholismo, el acoso sexual y los trastornos emocionales. La metodolog�a utilizada fue de un dise�o no experimental, de tipo documental y de campo, con un nivel descriptivo y explpratorio. La poblaci�n estuvo conformada por los estudiantes de la carrera de Psicopedagog�a, los instrumentos utilizados fueron la encuesta, esta se estructur� con �tems en base a los distintos problemas investigados. Los resultados obtenidos mencionan que existe un alto porcentaje de alcoholismo en los estudiantes refiriendo un porcentaje de alumnos que durante la semana ingieren alcohol con sus compa�eros durante la jornada de clases y fines de semana; de la misma manera existe un buen porcentaje de estudiantes que han sido v�ctimas de acoso sexual; en cuanto a los trastornos emocionales, existe un elevado n�mero de estudiantes que se encuentran atravesando por estos problemas tanto a nivel familiar y sentimental de pareja.

Palabras Clave: problemas psicosociales; alcoholismo; acoso sexual; trastornos emocionales.

 

Abstract

This research work was carried out in the Psychopedagogy Department of the Faculty of Educational, Human Sciences and Technologies of the National University of Chimborazo. The objective of this study is to investigate the different psychosocial problems faced by students of the program, including alcoholism, sexual harassment and emotional disorders. The methodology used was a non-experimental design, documentary and field type, with a descriptive and explpratory level. The population was made up of students of the Psychopedagogy degree, the instruments used were the survey, this was structured with items based on the different problems investigated. The results obtained mention that there is a high percentage of alcoholism in students, referring to a percentage of students who during the week drink alcohol with their classmates during the school day and on weekends; In the same way, there is a good percentage of students who have been victims of sexual harassment; Regarding emotional disorders, there is a high number of students who are going through these problems both at the family and romantic level as a couple.

Keywords: psychosocial problems; alcoholism; sexual harassment; emotional disorders.

Resumo

Este trabalho de pesquisa foi realizado no Departamento de Psicopedagogia da Faculdade de Educa��o, Ci�ncias Humanas e Tecnologias da Universidade Nacional de Chimborazo. O objetivo deste estudo � investigar os diferentes problemas psicossociais enfrentados pelos estudantes do programa, incluindo alcoolismo, ass�dio sexual e dist�rbios emocionais. A metodologia utilizada foi um desenho n�o experimental, do tipo documental e de campo, com n�vel descritivo e explorat�rio. A popula��o foi composta por alunos do curso de Psicopedagogia, os instrumentos utilizados foram o inqu�rito, este foi estruturado com itens baseados nos diferentes problemas investigados. Os resultados obtidos referem que existe uma elevada percentagem de alcoolismo nos alunos, referindo-se a uma percentagem de alunos que durante a semana bebem �lcool com os colegas durante o dia escolar e aos fins-de-semana; Da mesma forma, existe uma boa percentagem de estudantes que foram v�timas de ass�dio sexual; No que diz respeito aos dist�rbios emocionais, � elevado o n�mero de alunos que passam por estes problemas tanto a n�vel familiar como a n�vel amoroso em casal.

Palavras-chave: problemas psicossociais; alcoolismo; ass�dio sexual; dist�rbios emocionais.

 

Introducci�n

En la actualidad es com�n observar a j�venes y adolescentes que se debaten d�a a d�a en vivir y superar problemas que les aquejan, y que muchas de las veces no encuentran soluci�n debido a la poca ayuda o apoyo que puedan recibir de sus padres, familiares, amigos, maestros, etc., Nuestra realidad como docentes, nos enfrenta cada vez mas a estudiantes que se debaten en decisiones que muchas veces son equivocadas y que los llevan a problemas mayores a los que enfrentaban en sus inicios.

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2023), en el art�culo titulado �Salud de los adolescentes y adultos j�venes", hace �nfasis a los diferentes problemas psicol�gicos, sociales y de salud a los que est� sometida la juventud, as� como trastornos que les afectan prematuramente en su desarrollo psicosocial desde tempranas edades. Esta situaci�n es muy preocupante por el alto �ndice de suicidios, delincuencia, prostituci�n y drogadicci�n que en los �ltimos a�os se ha incrementado.

La poblaci�n joven en el pa�s, en los �ltimos a�os, se ha venido incrementando, as� como se puede visibilizar en los datos abiertos que tiene en su plataforma el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC, 2023), en donde se ha duplicado en referencia a la d�cada anterior, con el crecimiento de la poblaci�n juvenil, tambi�n se hace la relaci�n del crecimiento de los distintos problemas sociales que tiene actualmente el pa�s, en lo concerniente al desempleo, el incremento de la delincuencia,� la trata de personas, entre otras.

En la Universidad Nacional de Chimborazo, y en particular en la Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Humanas y Tecnolog�as, y espec�ficamente en la Carrera de Psicopedagog�a, se puede evidenciar que muchos j�venes atraviesan por distintos problemas y conflictos que les aquejan y que afectan su normal desenvolvimiento y desarrollo psicosocial. Cabe indicar que un buen porcentaje de estudiantes son de otras provincias, cantones y parroquias cercanas a la ciudad de Riobamba, y que viven solos, o con amigos y compa�eros de los sectores de donde provienen, atravesando m�ltiples problemas y necesidades, por lo que se vuelve un grupo muy fr�gil y vulnerable a las distintas influencias del medio, causando en ellos distintos problemas de tipo psicol�gico, social y econ�mico, a los que enfrentan muchas veces con malas decisiones que deben tomar para seguir adelante en sus objetivos educativos. Por ello que es necesario hacer esta investigaci�n para poder identificar correctamente esos problemas a los que enfrentan nuestros estudiantes de la carrera, para poder establecer a estrategias de ayuda y de atenci�n temprana y poder asistirles a tiempo. Con este prop�sito de apoyo podremos ofrecer a la sociedad buenos profesionales, capacitados, �ntegros y sobre todo seres humanos que van a ser un verdadero aporte a la sociedad en el campo de la salud mental dentro del sistema educativo de nuestra provincia y pa�s.

Para lograr cumplir la meta propuesta, y con la autorizaci�n de las autoridades de la Facultad, se inici� con un an�lisis de la poblaci�n investigada, en cuanto a su procedencia, si viajan frecuentemente a sus hogares, si viven solos, si viven acompa�ados o con parientes, si tienen lo necesario para su sustento diario y las exigencias que tienen en sus estudios, es as� que se convers� indistintamente con muchos estudiantes de la carrera de los diferentes semestres, las t�cnicas utilizadas en esta primera fase fueron las entrevistas y los grupos focales, en donde la espontaneidad fue clave para obtener criterios veraces.

Es menester indicar que en base a este tipo de entrevistas y conversatorios espont�neos se pudo identificar varios problemas que atraviesan los estudiantes, entre los m�s sobresalientes se encuentran el alcoholismo sobre todo en los varones as� como tambi�n en las mujeres, el acoso sexual que en su mayor�a son v�ctimas las mujeres lo que ha repercutido mucho en su bienestar emocional, situaciones que han conllevado a que nos enfoquemos en estas situaciones que se vuelven apremiantes por su naturaleza �y que se requiere un verdadero apoyo.

De acuerdo con las conversaciones y di�logos efectuados con la poblaci�n estudiantil, objeto de la investigaci�n, se procedi� a estructurar las encuestas basadas en tres de los probelmas que se consideraron apremiantes, entre ellos: el alcoholismo, el acoso y los trastornos emocionales. La encuesta se estructur� con 25 �tems que abordaron los tres aspectos a investigar.

Cabe destacar la importancia de esta investigaci�n, puesto que cuando un adolescente atraviesa por problemas de cualquier tipo son muy propensos a caer en las drogas, y entre ellas se encuentra el alcohol que se considera una droga socialmente aceptada y que, est� muy arraigads en pr�cticamente todas las culturas desde tiempos muy remotos y es muy accesible para todos. Cabe destacar que el alcohol es la droga legal de mayor consumo y con el mayor n�mero de adictos (OMS 2023). Seg�n datos de la OMS (2018) Ecuador ocupa el noveno lugar de Am�rica Latina con mayor consumo de bebidas alcoh�licas, siendo el rango de mayor consumo las edades de entre 19 y 24 a�os (INEC, 2014) . El consumo de alcohol constituye un problema relevante a nivel social y de salud p�blica, dentro de los principales consecuencias producidas por el alcohol en los estudiantes se destaca afectaci�n f�sica y mental (NIH, 2022), accidentes de tr�nsito, problemas de conducta, problemas acad�micos como p�rdida de clases, desempe�o deficiente y bajas calificaciones (Mej�a, et al., 2021)

 

Respecto al acoso sexual,� la agenda 2030 para el desarrollo sostenible propone el complimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)� y define como una de sus metas, lograr la igualdad entre los g�neros y eliminar� todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las ni�as en los �mbitos p�blicos, y privados incluido la trata y explotaci�n sexual (ONU, 2017) . En lo que refiere a la ley Org�nica de Educaci�n Superior (LOES, 2018) en el Ecuador se menciona que una de las responsabilidad de la Instituciones de Educaci�n Superior (IES) es promover un ambiente de respeto a los derechos y a la integridad f�sica, psicol�gica y sexual de los estudiantes, en espacios libres de violencia.

 

En el campo educativo, es muy frecuente encontrar personas acosadas por los mismos compa�eros de estudios, por los docentes o por los empleados de la instituci�n, de acuerdo a Alonso et al., (2021), en su art�culo titulado �El acoso sexual en la universidad: la visi�n del alumnado�,� indica que los estudiantes manifiestan que el acoso sexual es habitual en el entorno acad�mico, pero que est� invisibilizado, que perciben actitudes permisivas hacia el acoso sexual por parte de los docentes y de la universidad, considerando que no hay una verdadera implicaci�n para intervenir en las situaciones de acoso, este estudio pr�cticamente desnuda la realidad que viven los estudiantes universitarios con respecto a esta realidad que muy pocas veces se trabaja en las IES.� Saeteros Hernández, et al., 2022 en su investigaci�n concluyen que los estudiantes universitarios experimentan a lo largo de su formaci�n diversas situaciones de acoso sexual verbal, no verbal y f�sico; el estudio concluye que aquellos estudiantes con una orientaci�n sexual distinta a la heterosexual, son quienes presentan con mayor frecuencia estos tipos de acosos

 

Los estudiantes en su vida estudiantil atraviesan m�ltiples inconvenientes que no les permiten desarrollarse adecuadamente en sus obligaciones y responsabilidades acad�micas, as�, tenemos dificultades de adaptaci�n, problemas en el �mbito emocional, sentimental y psicol�gicos, los trastornos mentales o emocionales incluyen una variedad de condiciones que afectan esencialmente la capacidad de los individuos para manejar las demandas de la vida diaria. Esta condici�n puede causar dificultades de pensamientos, sentimientos, conducta funcional y relaciones personales. Esta condici�n mental es invisible, en ocasiones no es perceptible ante los dem�s, pero, sin embargo, sus s�ntomas interfieren significativamente en el rendimiento acad�mico, la comunicaci�n y las relaciones personales, alterando la toma de decisiones y el bienestar estudiantil (Maldonado Ca�izares et al., 2023) Dentro de los trastornos emocionales m�s comunes en universitarios se destacanla ansiedad, la depresi�n, la distimia que es una depresi�n a largo plazo muy com�n en adolescentes, problemas de autoestima, entre otros (Cova, et al., 2007).

Todos los problemas psicosociales mencionados alteran el normal desarrollo de la persona �y afectan directamente en su rendimiento laboral, estudiantil y familiar, como tambi�n las relaciones personales e interpersonales, por lo que es necesario estudiarlos para entenderlos y as� establecer alternativas de apoyo, m�s a�n, cuando se est� formando futuros profesionales de la psicopedagog�a que son personas que se requieren que tengan un alto sentido de pertinencia en la b�squeda de soluciones a los distintos problemas que se van a encontrar en el campo educativo, pero sobre todo, que sepan superar las dificultades que se les presentan porque solo as� podr�n ayudar a otras personas, sobre todo a ni�os, ni�as y adolescentes que requieren de la ayuda de un buen profesional capacitado y preparado para asistirlos eficientemente.

 

2. Materiales y M�todos

El presente art�culo de investigaci�n tuvo un enfoque mixto, de nivel de investigaci�n descriptivo de tipo documental y de campo, de dise�o no experimental y transversal, los m�todos aplicados fueron el inductivo, deductivo anal�tico sint�tico y sist�mico para la elaboraci�n de las conclusiones. La variable de estudio fue los problemas psicosociales. La poblaci�n de estudio (286) estudiantes de la carrera de Psicopedagog�a, de la Facultad de Ciencias de la Educaci�n Humanas y tecnolog�as de la Universidad Nacional de Chimborazo. No se estableci� muestra alguna, puesto que se trabaj� con todos los estudiantes de dicha carrera.

La recolecci�n de datos const� de dos fases, la primera en donde se mantuvieron entrevistas y grupos focales con estudiates para focalizar en los principales problemas que aquejan a la poblaci�n y la segunda que consisti� en la elaboraci�n de una encuesta integrada por 25 �tems, divididos en tres aspectos que se investig� en cuanto a los problemas m�s comunes descritos en las entrevistas el alcoholismo, el acoso sexual y los problemas emocionales.

3. Resultados

Los resultados obtenidos en el presente trabajo evidencian dificultades en los problemas psicosociales investigados, como en el alcoholismo, el acoso sexual y los problemas emocionales en los estudiantes, as� tenemos:

 

Tabla 1

Consumo de alcohol

INDICADOR

SI

NO

A VECES

AN�LISIS

Consumo de alcohol durante la semana

58%

29%

13%

Durante la semana los estudiantes consumen alcohol en un alto porcentaje, lo que refiere que a veces ingresan a clases o no, o ingresan en estado et�lico.

Consumo de alcohol los fines de semana

64%

28%

8%

El consumo de alcohol se incrementa en los fines de semana, sobre todo en los estudiantes que son de otros lugares o que viven solos.

El consumo de alcohol le afecta el desenvolvimiento acad�mico

52%

36%

12%

Es sin lugar a duda la afectaci�n que tienen los estudiantes en su rendimiento acad�mico, en sus responsabilidades de sus estudios a causa del alcohol.

El consumo de alcohol le afecta sus relaciones interpersonales

22%

45%

33%

Al parecer las reuniones que tienen al consumir alcohol no les afecta mucho sus relaciones interpersonales.

Est� consciente que el consumo de alcohol afecta su estado de salud

69%

4%

27%

Existe una concienciaci�n sobre las afectaciones del alcohol en la salud de los estudiantes, al parecer no le dan la importancia debida a esta problem�tica

Consume alcohol como efecto relajante por el estr�s

72%

26%

2%

Del alto porcentaje de aceptaci�n en esta pregunta, aparentemente el justificativo id�neo para consumir alcohol es el estr�s.

Consume alcohol para sentirse parte de un grupo social

44%

38%

18%

El sentirse aceptado en un grupo determinado define la actuaci�n de los estudiantes en el consumo de alcohol.

Considera que es necesario mayor concienciaci�n sobre el consumo del alcohol

76%

2%

22%

A pesar del consumo del alcohol por parte de los estudiantes y que est�n conscientes del problema del alcoholismo, es necesario establecer estrategias de concienciaci�n sobre esta problem�tica social.

 

La tabla 1, evidencia de una forma clara y consistente que la problem�tica del consumo del alcohol en los estudiantes de la carrera es muy alta, a pesar de que existe una concienciaci�n de la problem�tica por la que se encuentran, es necesario establecer estrategias de ayuda y de apoyo para los estudiantes y si es factible hasta de control para evitar que los alumnos sigan en esta pr�ctica que les causa muchos inconvenientes y dificultades en sus estudios acad�micos.

 

Tabla 2

Acoso sexual

 

INDICADOR

SI

NO

A VECES

AN�LISIS

Se siente apoyado cuando tiene alg�n problema

22%

52%

26%

El sentirse solo cuando se tiene un problema es muy deprimente ya que siempre se necesita de un apoyo o consejo para poder enfrentar cualquier inconveniente que se nos presenta en la vida

Ha tenido conocimiento sobre casos de acoso sexual

55%

18%

27%

La realidad en la que se desenvuelven los estudiantes les permite conocer situaciones que atraviesan sus compa�eros y compa�eras sobre acosos de los cuales son v�ctimas muchos de ellos.

Considera usted que s�lo la mujer es propensa a sufrir acoso sexual

28%

48%

24%

Una situaci�n que se palpa en el d�a a d�a es que no solo las mujeres son v�ctimas de acoso sexual, sino tambi�n los varones.

Ha sufrido o sufre alg�n tipo de acoso sexual

59%

12%

29%

Un buen porcentaje ha sido v�ctima de acoso sexual, una realidad en la que viven los estudiantes dentro y fuera de la instituci�n.

Considera que el acoso sexual se da m�s en las instituciones educativas

66%

29%

5%

Se corrobora que los estudiantes son v�ctimas de acoso sexual en las instituciones educativas en sus diferentes niveles.

Cuando una persona sufre de acoso sexual, es necesario reportar

72%

4%

24%

Existe ya una concientizaci�n de enfrentar y denunciar situaciones de acoso sexual por parte de los estudiantes.

El miedo a quedar mal impide denunciar situaciones de acoso sexual

48%

42%

10%

A�n persiste en un buen porcentaje el temor que tienen de denunciar a sus agresores por diferentes factores, entre ellos a quedar mal, una percepci�n que se debe cambiar para no permitir que esta situaci�n contin�e en las instituciones educativas.

 

En la tabla 2, se puede apreciar que las respuestas dadas por los estudiantes en la variable sobre el acoso sexual son muy evidentes, la gran mayor�a son v�ctimas de este grave problema y que repercute mucho en su bienestar emocional, psicol�gico y social. El miedo a quedar mal o ser juzgados por los dem�s les causa mucho dolor, empiezan a experimentar sentimientos de culpa que les causa malestar emocional que repercute en su desarrollo psicosocial.�

 

Tabla 3

Trastornos emocionales

 

INDICADOR

SI

NO

A VECES

AN�LISIS

Est� consciente sobre los problemas emocionales de la gente

32%

31%

37%

Los estudiantes refieren que saben la forma de poder intervenir en favor de aquellas personas que presentan distintos problemas de tipo emocional a sabiendas que se encuentran prepar�ndose para aquello.

Ha presentado problemas emocionales

46%

9%

45%

Entre la respuesta positiva y la duda de poder expresar abiertamente que tienen problemas emocionales, suman casi la totalidad de estudiantes que presentan este problema de tipo emocional.

Ha tenido problemas de decepciones amorosas

48%

6%

46%

As� mismo casi la totalidad de estudiantes han atravesado o se encuentran atravesando situaciones de �ndole sentimental afectivo con sus parejas.

Conoce amigos o compa�eros que tengan problemas emocionales

72%

5%

23%

El conocer que existen compa�eros que ellos reconocen que se encuentran atravesando por problemas emocionales, refieren que tienen una buena comunicaci�n entre ellos o� que se maneja una buena v�a informativa entre estudiantes

Conoce de personas que puedan ayudar a quienes tienen problemas emocionales y afectivos

19%

66%

15%

Es evidente que la mayor�a de los estudiantes desconocen que existen personas y profesionales que les pueden ayudar dentro de la instituci�n educativa, m�s a�n que se encuentran preparando para ejercer a futuro esas funciones de profesionales de la salud mental dentro del campo educativo.

Ha sufrido mucho por la p�rdida de un ser querido

61%

6%

33%

Situaciones que atraviesan muchas personas cuando existe la p�rdida de un ser querido, son situaciones que a veces no las pueden sobrellevar y requieren de mucha ayuda.

En alg�n momento de su vida ha experimentado enojo, culpabilidad, ansiedad, tristeza y desesperaci�n

82%

4%

14%

Son sentimientos propios de la vivencia y convivencia social a las que nos exponemos en el d�a a d�a y que los estudiantes reconocen la experiencia vivida de dichas emociones percibidas lo que es muy positivo.

Sobrellevar problemas, desilusiones en su vida le ha resultado muy dif�cil

79%

3%

18%

Hay estudiantes que no saben c�mo sobrellevar sus problemas existiendo un alto porcentaje que reconocen que no pueden hacerlo.

Considera que los problemas de sus padres le afectan mucho en su normal desenvolvimiento educativo

73%

11%

16%

Esta realidad en la que viven los estudiantes es muy real, lastimosamente los problemas de los padres y familiares les afecta mucho, lo que en muchas ocasiones tienen pensamientos de culpabilidad.

Los problemas de los dem�s afectan su estado emocional

28%

34%

38%

Se refleja que en su mayor�a los estudiantes absorben problemas de otras personas, principalmente de sus compa�eros o mejores amigos y tienen que lidiar con eso a m�s de sus propios conflictos.

 

Las respuestas que se reflejan en la Tabla 3, indican que los estudiantes presentan muchos conflictos de tipo emocional, provenientes de varias situaciones y realidades en las que se desenvuelven a nivel familiar como a nivel social y educativo. El no saber como manejar sus problemas es algo que se debe entender como algo en donde intervenir para ayudar a que aprenda a manejar sus conflictos para que ma�ana m�s tarde ayude al manejo de problemas de los dem�s como profesionales en la psicopedagog�a ya que van a trabajar con alumnos desde tempranas edades como son ni�os, ni�as y j�venes estudiantes, adem�s con padres de familia y docentes a quienes les van a orientar y asesor respectivamente en la forma y manera de intervenir en favor y en beneficio de sus estudiantes e hijos.

 

4. Discusi�n 

Se pudo definir los problemas m�s apremiantes por los que atraviesan �stos, los cuales fueron tres: el alcoholismo, el acoso sexual y los problemas emocionales.

Sobre la primera problem�tica investigada, se pudo establecer que durante la semana los estudiantes consumen alcohol en un alto porcentaje, lo que refiere que a veces no ingresan a clases y si lo hacen ingresan en estado et�lico dando muestras del poco inter�s o la poca importancia que dan en su preparaci�n acad�mica. El consumo de alcohol se incrementa en los fines de semana, sobre todo en los estudiantes que son de otros lugares, ya que no tienen a alguien quien les control. El consumo de alcohol afecta sin lugar a dudas el rendimiento acad�mico y bienestar estudiantil, alterando sus responsabilidades y su preparaci�n profesional. Mej�a, et al., (2021) nos enfatizaban en su estudio en los problemas que acarrera el alcoholismo en los estudiantes universitarios y destacaban no solo los problemas de conducta, sino particularmente los problemas acad�micos, como p�rdida de clases, desempe�o deficiente y bajas calificaciones, situaci�n que se confirma en este estudio.

�A pesar de toda esta realidad los estudiantes est�n conscientes que el alcoholismo es un problema que se debe tratar con responsabilidad y que es necesario establecer estrategias como instituci�n educativa �para poder ofrecer orientaci�n y ayuda para poder enfrentar el problema del alcoholismo con responsabilidad compartida.

El otro problema psicosocial que se investig� y que es muy delicado por su naturaleza, ya que les cuesta hablar y expresar son las situaciones de acoso sexual. La convivencia en la que se desenvuelven los estudiantes les permite conocer situaciones que atraviesan sus compa�eros y compa�eras sobre acosos de los cuales son v�ctimas muchos de ellos, una situaci�n que se palpa en el d�a a d�a y que no solo las mujeres son v�ctimas de acoso sexual, sino tambi�n los varones. Un buen porcentaje ha sido v�ctima de acoso sexual, una realidad en la que viven los estudiantes dentro y fuera de la instituci�n, y que lastimosamente a�n persiste en un buen porcentaje el temor que tienen de denunciar a sus agresores por diferentes factores, entre ellos a quedar mal, una percepci�n que se debe cambiar para no permitir que esta situaci�n contin�e en las instituciones educativas, y fuera de ellas, d�ndoles seguridad y que perciban que no est�n solos en esa lucha y que deben sentir el respaldo por lo menos de la instituci�n educativa en donde se encuentran prepar�ndose para ser buenos profesionales al servicio de la sociedad. Pues como se ha mencionado la LOES (2018) las IES deben resguardar y apoyar a los estudiantes que han sido victimas de situaciones de acoso.

En el an�lisis sobre el tercer problema abordado en la presente investigaci�n, que son los problemas emocionales, los estudiantes ya demuestran que saben identificar cuando una persona est� atravesando alg�n tipo de dificultad y que conocen la forma de poder intervenir en favor de ellos. Pero se ha podido identificar que casi todos los estudiantes presentan problemas de tipo emocional, enti�ndase que este problema es causado por varios factores de acuerdo a los resultados obtenidos, que van desde decepciones sentimentales con sus parejas, por problemas de estr�s, por problemas familiares que les afecta mucho y les vuelven muy vulnerables y que crean en ellos sentimientos de culpa experimentado enojo, ansiedad, tristeza y desesperaci�n, situaciones que los docentes deben tomar muy en cuentan para poder ayudarlos.

 

5. Conclusiones 

Mediante el an�lisis de los problemas psicosociales investigados en los estudiantes de la carrera de Psicopedagog�a, y que se los defini� en tres problemas lacerantes experimentados por los estudiantes como son el alcoholismo, el acoso sexual y los problemas emocionales, se concluye que el problema del alcoholismo en los estudiantes se lo debe tratar de una manera urgente mediante charlas de sensibilizaci�n, talleres, estas actividades pueden ser �planificadas como actividades complementarias o como tema de an�lisis dentro de un s�labo de una asignatura que sea amigable en el tratamiento de esta realidad social que afecta mucho a la juventud ecuatoriana.

Bajo el mismo criterio se debe tratar el tema del acoso sexual, se debe involucrar a los diferentes estamentos de la universidad para que se realice una sensibilizaci�n sobre este tema brindando asesor�a y acompa�amiento a estudiantes tanto varones como mujeres que son v�ctimas de este problema psicosocial que afectan a muchos estudiantes de la carrera y universidad. Se debe aprovechar tambi�n que existen docentes profesionales de la salud mental que laboran en la universidad y que pueden brindar un apoyo significativo en la atenci�n y apoyo, as� mismo emprendiendo actividades extracurriculares, de vinculaci�n o actividades complementarias para que estudiantes de psicolog�a cl�nica que se encuentran ya por egresar trabajen en la atenci�n estudiantil, as� se puede crear mayor confianza y empat�a entre pares para mejorar el apoyo a las v�ctimas, adem�s del acompa�amiento a las instancias judiciales para respaldar a los estudiantes a las respectivas denuncias que se deben impulsar para no dejar en la impunidad este problema y que los estudiantes sientan ese respaldo y apoyo que requieren.

Se puede evidenciar de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigaci�n que una gran mayor�a de estudiantes presentan problemas de tipo emocional a causa de diferentes situaciones que les sumerge en esta dificultad que muchas veces no saben como enfrentar, o como salir de esa situaci�n, que van desde una decepci�n amorosa, conflictos en sus hogares, y s�ntomas de estr�s causados por diferentes factores y que repercute mucho en sus relaciones interpersonales, en su rendimiento acad�mico y preparaci�n profesional. La universidad como tal debe dar mayor atenci�n a este tipo de problem�tica de los estudiantes promoviendo espacios de acercamiento con los departamentos de psicolog�a que existen en la instituci�n y que deben hacer un seguimiento a cada uno de los estudiantes que tienen o presentan signos recurrentes de este tipo de problemas emocionales. El apoyo psicol�gico es fundamental para tener futuros profesionales de excelencia, no solo acad�mica sino tambi�n humana.

 

Referencias

Alonso P., Mart�nez R., Rodr�guez Y., Carrera M. (2021). El acoso Sexual en la Universidad: la visi�n del alumnado. Revista Latinoamericana de Psicolog�a. Print version ISSN 0120-0534. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1

 

Cova Solar, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hern�ndez, M., & Rodr�guez, C. (2007). Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepci�n. Terapia psicol�gica, 25(2), 105-112

 

INEC (Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos). (2014). La realidad tras las cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/revista-postdata/

 

INEC (Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos).� (2023) Censo en Ecuador. Datos abiertos. https://aplicaciones3.ecuadorencifras.gob.ec/BIINEC-war/index.xhtml;jsessionid=F18O72xymz+rCQHDKm8XUBVs.undefined

 

Ley Orgánica de Educación Superior (2018) Suplemento del Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador No. 297. Editorial Nacional.

 

Maldonado Ca�izares, P. R., Rivadeneira Intriago, M. ., Campoverde Laje, R. E. ., Mu�oz Corrales, A. ., & Mu�oz Corrales, M. . (2023). Las emociones y su afectaci�n en el sistema educativo universitario . Ciencias Sociales Y Econ�micas, 7(2), 77�87. https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.672

 

Mej�a Mart�nez, Amalia, Guzm�n Facundo, Francisco Rafael, Rodr�guez Aguilar, Lucio, Pillon, Sandra Cristina, & Candia Arrendondo, Josefina Sarai. (2021). Modelo de sistemas del consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios. Index de Enfermer�a, 30(4), 323-327. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000300010&lng=es&tlng=es.

 

NIH (2022) National Institute on Alcohol. Los efectos del alcohol en la Salud. https://www.niaaa.nih.gov/publications/el-alcohol-y-el-cerebro-del-adolescente

 

Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) (2018). Global status report on alcohol and health 2018: executive summary. https://apps.who.int/iris/handle/10665/312318

 

Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) (2023) La salud de los adolescentes y los adultos j�venes.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

 

Organización de Naciones Unidas. (ONU) (2017) Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: ONU; 2017

 

Saeteros Hernández, R. del C., Ochoa Saeteros, D.X., Ortiz Zayas, E., & Granizo Rodríguez, A.V.(2022). Acoso Sexual en Estudiantes Ecuatorianos de Educación Superior. Revista Científica Hallazgos21, 7 (3), 237- 251. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ �

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/