����������������������������������������������������������������������������������
Oportunidades comerciales de exportaci�n de papaya de Ecuador a Per� en el 2023
Commercial opportunities for papaya exports from Ecuador to Peru in 2023
Oportunidades comerciais para exporta��es de mam�o do Equador para o Peru em 2023
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: apluas1@utmachala.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 28 de febrero de 2024 * Publicado: �06 de marzo de 2024
I. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
Resumen
La exportaci�n de productos perecibles, como frutas, verduras, l�cteos y carnes, implica desaf�os �nicos debido a su vida �til limitada. Un cuidadoso control de la temperatura, manipulaci�n adecuada y planificaci�n log�stica son esenciales para mantener la frescura y la seguridad alimentaria durante el transporte y almacenamiento. Ecuador, conocido por exportar diversos productos perecibles, enfrenta la tarea de cumplir con normativas internacionales y garantizar la calidad de sus exportaciones. En particular, la exportaci�n de papaya ecuatoriana hacia Per� ha experimentado un aumento significativo debido a la creciente demanda en el mercado peruano y la calidad de la producci�n de papaya en Ecuador. Esta actividad comercial es fundamental para la econom�a ecuatoriana, requiriendo una log�stica especializada para mantener la frescura y calidad durante el transporte. La colaboraci�n entre gobiernos, autoridades aduaneras, exportadores y empresas de log�stica es crucial para facilitar este proceso y garantizar el �xito en la exportaci�n de productos perecibles. El art�culo destaco la importancia de acuerdos comerciales entre Ecuador y Per�, as� como con otros pa�ses, para facilitar el comercio internacional de productos agr�colas. El objetivo de la investigaci�n es determinar las oportunidades comerciales de exportaci�n de papaya de Ecuador a Per� en el 2023. Se utilizo m�todos te�ricos, anal�tico-sint�ticos, hist�rico l�gicos, inductivo-deductivos y emp�ricos, incluyendo el estudio de documentos para recopilar informaci�n sobre el proceso de exportaci�n de papaya. El principal resultado es la identificaci�n de oportunidades espec�ficas en el mercado peruano para la papaya ecuatoriana, como cambios en la demanda del consumidor, preferencias de productos frescos y factores que podr�an influir en las decisiones de compra.
Palabras Clave: Comercial; Exportaci�n; Oportunidad; Papaya; Per�.
Abstract
Exporting perishable products, such as fruits, vegetables, dairy and meat, poses unique challenges due to their limited shelf life. Careful temperature control, proper handling and logistical planning are essential to maintain freshness and food safety during transportation and storage. Ecuador, known for exporting various perishable products, faces the task of complying with international regulations and guaranteeing the quality of its exports. In particular, the export of Ecuadorian papaya to Peru has experienced a significant increase due to the growing demand in the Peruvian market and the quality of papaya production in Ecuador. This commercial activity is fundamental for the Ecuadorian economy, requiring specialized logistics to maintain freshness and quality during transportation. Collaboration between governments, customs authorities, exporters and logistics companies is crucial to facilitate this process and guarantee success in the export of perishable products. The article highlighted the importance of trade agreements between Ecuador and Peru, as well as with other countries, to facilitate international trade in agricultural products. The objective of the research is to determine the commercial opportunities for exporting papaya from Ecuador to Peru in 2023. Theoretical, analytical-synthetic, historical-logical, inductive-deductive and empirical methods were used, including the study of documents to collect information about the papaya export process. The main result is the identification of specific opportunities in the Peruvian market for Ecuadorian papaya, such as changes in consumer demand, preferences for fresh products and factors that could influence purchasing decisions.
Keywords: Commercial; Export; Chance; Papaya; Peru.
Resumo
A exporta��o de produtos perec�veis, como frutas, vegetais, latic�nios e carne, apresenta desafios �nicos devido ao seu prazo de validade limitado. O controle cuidadoso da temperatura, o manuseio adequado e o planejamento log�stico s�o essenciais para manter o frescor e a seguran�a dos alimentos durante o transporte e armazenamento. O Equador, conhecido por exportar diversos produtos perec�veis, enfrenta a tarefa de cumprir as regulamenta��es internacionais e garantir a qualidade de suas exporta��es. Em particular, a exporta��o de mam�o equatoriano para o Peru registou um aumento significativo devido � crescente procura no mercado peruano e � qualidade da produ��o de mam�o no Equador. Esta atividade comercial � fundamental para a economia equatoriana, exigindo uma log�stica especializada para manter o frescor e a qualidade durante o transporte. A colabora��o entre governos, autoridades aduaneiras, exportadores e empresas de log�stica � crucial para facilitar este processo e garantir o sucesso na exporta��o de produtos perec�veis. O artigo destacou a import�ncia dos acordos comerciais entre o Equador e o Peru, bem como com outros pa�ses, para facilitar o com�rcio internacional de produtos agr�colas. O objetivo da pesquisa � determinar as oportunidades comerciais de exporta��o de mam�o do Equador para o Peru em 2023. Foram utilizados m�todos te�ricos, anal�tico-sint�ticos, hist�rico-l�gicos, indutivo-dedutivos e emp�ricos, incluindo o estudo de documentos para coletar informa��es sobre o processo de exporta��o de mam�o. O principal resultado � a identifica��o de oportunidades espec�ficas no mercado peruano para o mam�o equatoriano, como mudan�as na demanda do consumidor, prefer�ncias por produtos frescos e fatores que poderiam influenciar as decis�es de compra.
Palavras-chave: Comercial; Exporta��o; Chance; Mam�o; Peru.
Introducci�n
La exportaci�n de productos perecibles implica la entrada de alimentos o productos que tienen una vida �til limitada debido a su naturaleza biol�gica o qu�mica. Estos productos, como frutas, verduras, l�cteos y carnes, requieren cuidados especiales durante su transporte, almacenamiento y distribuci�n para mantener su frescura y calidad. El control de la temperatura, la manipulaci�n adecuada y la planificaci�n log�stica son cruciales para evitar el deterioro y garantizar la seguridad alimentaria, es un proceso cr�tico en la cadena de suministro, donde se deben tomar medidas para asegurar la frescura y calidad de los productos. Esto involucra la planificaci�n de transporte, almacenamiento adecuado, control de temperatura y gesti�n eficiente para evitar desperdicios y garantizar la seguridad alimentaria.
Los productos perecibles implican enviar alimentos o productos que tienen una vida �til limitada a otros pa�ses. Esto requiere una log�stica especializada para mantener la frescura y calidad durante el transporte. Se deben seguir regulaciones internacionales de seguridad alimentaria y aduanas, adem�s de implementar sistemas de refrigeraci�n y monitoreo de temperatura. La planificaci�n cuidadosa y la colaboraci�n con expertos en log�stica y normativas son esenciales para garantizar el �xito en la exportaci�n de productos perecibles. La exportaci�n de productos perecibles ecuatorianos es una parte importante de la econom�a del pa�s. Ecuador es conocido por exportar una amplia variedad de productos perecibles, como frutas tropicales (bananas, mangos, pi�as, papaya), flores, mariscos y vegetales. Este proceso implica una estricta gesti�n log�stica para garantizar que los productos mantengan su frescura durante el transporte. Se deben seguir normativas internacionales de calidad y seguridad alimentaria, y es esencial trabajar en colaboraci�n con entidades gubernamentales y socios comerciales para asegurar el �xito en la exportaci�n de estos productos.
La exportaci�n de papaya ecuatoriana hacia Per� es una actividad comercial importante que se ha desarrollado en los �ltimos a�os debido a la creciente demanda de esta deliciosa fruta tropical en el mercado peruano y a la calidad de la producci�n de papaya en Ecuador. Per�, al igual que Ecuador, tiene un clima adecuado para el cultivo de papayas, pero la demanda interna de papaya a menudo supera la producci�n local. Como resultado, Per� ha buscado suplir su demanda importando papayas de otros pa�ses, incluido Ecuador.
La papaya es la tercera fruta tropical m�s consumida a nivel mundial como efecto a su valor nutricional y a los diversos usos que se le atribuye en el campo culinario como ingrediente exclusivo en platos de alta cocina, farmac�utico como componente de medicina digestiva y est�tico, al funcionar como exfoliante y activo hidratante en la piel; es as� como, la popularizaci�n de su consumo en pa�ses industrializados incentiva al cultivo y exportaci�n, la misma que se concentra en un 99% en pa�ses en v�as de desarrollo, en espec�fico en zonas tropicales y subtropicales de Am�rica Latina y Asia. (Granda, 2021)
La colaboraci�n entre los gobiernos, las autoridades aduaneras, los exportadores y las empresas de log�stica es crucial para facilitar la exportaci�n de papaya. Esta asociaci�n puede mejorar la eficiencia de los procesos de importaci�n y exportaci�n, asegurando que los productos ecuatorianos lleguen frescos y en condiciones �ptimas a los consumidores peruanos.
METODOLOG�A
El estudio sobre las oportunidades comerciales de exportaci�n de papaya de Ecuador a Per� en 2023 se enmarc� en una investigaci�n de tipo aplicada y descriptiva, destac�ndose por su enfoque meticuloso y exhaustivo para comprender a fondo las din�micas del mercado entre ambos pa�ses. Para lograr este objetivo, se implement� un dise�o de investigaci�n de estudio de campo con orientaci�n temporal transversal, lo que permiti� recabar datos en un momento espec�fico y analizarlos de manera transversal, sin requerir un seguimiento continuo a lo largo del tiempo. Esta elecci�n metodol�gica se ajust� perfectamente a la naturaleza de la investigaci�n, al proporcionar una instant�nea detallada de las condiciones comerciales en ese periodo espec�fico.
La recopilaci�n de datos estuvo principalmente centrada en informaci�n cuantitativa, utilizando la papaya como unidad de an�lisis primaria. Se dio prioridad a los datos num�ricos y estad�sticas relacionadas con la exportaci�n de papaya, lo que permiti� realizar un an�lisis objetivo y cuantitativo de las oportunidades comerciales. Este enfoque se aline� con el paradigma cuantitativo, que sirvi� como base metodol�gica para la investigaci�n. Este paradigma se enfoca en la medici�n y cuantificaci�n de fen�menos, lo que facilit� el an�lisis riguroso de los datos recolectados y proporcion� resultados s�lidos y verificables.
Adem�s, se adoptaron varios m�todos te�ricos, incluyendo an�lisis anal�tico-sint�ticos, hist�rico-l�gicos e inductivo-deductivos, con el fin de obtener una perspectiva hol�stica de las oportunidades comerciales en cuesti�n. Esta combinaci�n de enfoques te�ricos permiti� analizar y comprender las oportunidades comerciales desde diversos �ngulos, garantizando as� un an�lisis completo y exhaustivo. Para respaldar a�n m�s la investigaci�n, se incorporaron m�todos emp�ricos como el estudio de documentos, lo que permiti� examinar detalladamente registros e informaci�n relevante. Esto garantiz� que la investigaci�n estuviera fundamentada en datos concretos y verificables, lo que a su vez aument� la validez y confiabilidad de los hallazgos obtenidos.
Se llev� a cabo una revisi�n exhaustiva de la literatura, que implic� extraer datos de art�culos cient�ficos y libros pertinentes. Para garantizar la precisi�n de los datos, se accedi� a bases de datos reconocidas como Dialnet, Redalyc, Scielo y Scribd. Adem�s, se consultaron fuentes oficiales de Ecuador y Per�, como el Banco Central del Ecuador y La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administraci�n Tributaria (SUNAT), para obtener informaci�n espec�fica sobre ambos pa�ses. Para enriquecer el an�lisis, se utiliz� Trademap, una plataforma especializada en datos estad�sticos sobre el comercio exterior a nivel mundial, que ofreci� informaci�n relevante para el estudio.
�Esta investigaci�n se destac� por su enfoque integral y riguroso, lo que permiti� obtener una comprensi�n profunda y fundamentada de las oportunidades comerciales de exportaci�n de papaya de Ecuador a Per� en 2023.
RESULTADO
La entrada de la papaya al mercado peruano representa una nueva oportunidad comercial para las exportaciones.
Se llev� a cabo una exhaustiva investigaci�n sobre las exportaciones de papayas ecuatorianas, as� como un an�lisis de las posibilidades en el mercado peruano, utilizando fuentes confiables para respaldar los hallazgos.
Definiciones
Acuerdos Comerciales
Seg�n (Vera, 2019) �Un acuerdo comercial, participan dos o m�s pa�ses que buscan beneficios para sus estados, empleando estrategias, y creando sinergias para poder llegar a satisfacer los intereses de ambas partes�
Acuerdos comerciales a nivel mundial entre pa�ses de diferentes tipos como cupos para exportaci�n e importaci�n, aranceles a cobrar por determinadas mercanc�as, por ingreso o salidas del pa�s, reservas, restricciones para precautelar ciertos bienes y dem�s servicios debido a la potestad �nica de cada pa�s para negociar seg�n sus conveniencias. (Hurtado, 2022)
Se ha logrado identificar que aquellos pa�ses, cuyas econom�as est�n orientadas hacia el exterior, han aumentado sus exportaciones, mediante pol�ticas de apertura comercial y de atracci�n de inversiones. Es por esto, que se requiere de la concertaci�n de acuerdos comerciales, para lograr ventajas como inversi�n en infraestructura y talento humano, acceso a financiamiento, y eliminaci�n de costos adicionales en los proyectos, de manera que el pa�s se vuelva m�s competitivo y pueda mejorar su balanza comercial. (Arroyo, Rojas, & Kleeberg, 2016)
Dentro de la variable acuerdos comerciales vigentes, se puede evidenciar que Colombia y Per� cuentan con 15 y 19 acuerdos respectivamente con pa�ses como: Estados Unidos, Jap�n, China, Corea, India, la Uni�n Europea, Latinoam�rica, entre otros; vi�ndose como pa�ses aperturistas al comercio internacional, mientras que el Ecuador presenta solamente 6 acuerdos comerciales ratificados hasta la fecha, siendo los m�s representativos los mantenidos con la Uni�n Europea y la Comunidad Andina de Naciones; y acuerdos de alcance parcial con pa�ses de Latinoam�rica como M�xico, Chile y el MERCOSUR, demostrando un inter�s m�s focalizado en el comercio intrarregional, lo que provoca que Ecuador no alcance ni a la mitad de acuerdos comerciales que tienen sus vecinos m�s pr�ximos.� (Adri�n R, 2018)
Los acuerdos comerciales son pactos establecidos entre dos o m�s pa�ses con el objetivo de regular y promover el intercambio de bienes y servicios entre ellos. Estos acuerdos suelen incluir disposiciones relacionadas con la reducci�n de barreras arancelarias y no arancelarias, la facilitaci�n del comercio, la protecci�n de la propiedad intelectual, la promoci�n de la inversi�n extranjera y la cooperaci�n en �reas como la regulaci�n laboral y ambiental. Los pa�ses participantes en los acuerdos comerciales buscan obtener beneficios mutuos, como el acceso preferencial a mercados, la expansi�n de sus exportaciones, el fomento de la competitividad y el est�mulo al crecimiento econ�mico.
Exportaci�n
La exportaci�n es un conjunto de bienes y servicios vendidos por un pa�s en un pa�s extranjero para su adecuado uso, adem�s de las importaciones, es un instrumento esencial del comercio interno. En general, est�n sujetos a las restricciones econ�micas y regulatorias de todos los pa�ses en cuanto a la importaci�n de sus productos. Por lo tanto, entre pa�ses, ha habido muchos acuerdos con regulaciones que son beneficiosas para los firmantes. (Vega, Loayza, & Fernandez, 2022)
Seg�n (Ruiz, 2015) �Es el r�gimen aduanero que permite la salida definitiva de mercanc�as en libre circulaci�n, fuera del territorio aduanero o en una zona especial de desarrollo econ�mico�
Las exportaciones son vitales para el desarrollo econ�mico de los pa�ses, al permitir el acceso a nuevos mercados y oportunidades comerciales. Adem�s de impulsar el crecimiento empresarial y la creaci�n de empleo, enfrentan desaf�os como barreras comerciales y fluctuaciones en los mercados internacionales. Es crucial abordar estos obst�culos para promover un comercio justo y sostenible que beneficie a todos los involucrados.
Requisitos de exportaci�n
El proceso de exportaci�n empieza con la obtenci�n de la Declaraci�n Aduanera de Exportaci�n (DAE) por parte del declarante a trav�s del sistema inform�tico ECUAPASS, a la misma se adjunta la factura comercial, proforma o documento previo a la transacci�n comercial y documentaci�n con la que se cuente previo al embarque; dicha declaraci�n crea un v�nculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador por parte del exportador. (Aduana, 2021)
Para exportar productos, se requiere obtener un registro como exportador a trav�s del Registro �nico Tributario (RUT), presentar una Determinaci�n de Origen o Declaraci�n Juramentada, emitir una factura comercial detallada, considerar una Lista de Empaque opcional, obtener un registro sanitario si es necesario y proporcionar una carta de responsabilidad. Estos tr�mites garantizan un proceso de exportaci�n transparente y sin contratiempos. (SICEX, 2022)
El proceso de exportaci�n descrito parece ser eficiente y bien estructurado, ya que utiliza el sistema inform�tico ECUAPASS para agilizar la obtenci�n de la Declaraci�n Aduanera de Exportaci�n. Sin embargo, ser�a �til proporcionar mayor claridad y asistencia a los exportadores, especialmente para aquellos nuevos en el proceso, y revisar continuamente los procedimientos para identificar posibles �reas de mejora y simplificaci�n.
Normas de calidad
En nuestro pa�s la entidad que regula a las f�bricas productoras de alimentos para consumo humano es la Agencia de Regulaci�n, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), en conjunto con el Instituto Nacional de Normalizaci�n (INEN) quien es el encargado de otorgar las normativas vigentes para estandarizar los requisitos b�sicos e individuales para cada producto procesado a nivel nacional. (Freire, 2022)
El Sistema de Gesti�n de Calidad, forma parte importante del sistema de gesti�n de las organizaciones, con el cual se espera obtener resultados que se evidencian en el incremento de la calidad. Se conciben como normas y est�ndares internacionales relacionados entre s�, adem�s de permitir que se cumplan los requisitos de calidad que una empresa u organizaci�n necesita para satisfacer los requerimientos de calidad de sus clientes; los hace mediante la mejora continua, mediante el orden y la sistematizaci�n. (Carriel, Barros, & & Fern�ndez, 2018)
Las exportaciones est�n sujetas a regulaciones econ�micas y normativas en todos los pa�ses receptores. Por lo tanto, la importancia de los acuerdos comerciales entre pa�ses, los cuales establecen regulaciones beneficiosas para todas las partes involucradas. Adem�s, que es un r�gimen aduanero que te permite la salida definitiva de mercanc�as en libre circulaci�n, fuera del territorio aduanero o en zonas especiales de desarrollo econ�mico.
Documentos de exportaci�n
La factura comercial es el documento que emite el vendedor, al importador por la venta sus productos. Seg�n el COPCI, este documento deber� ser el original ya que, adem�s de acreditar el valor de transacci�n comercial, servir� de soporte para la administraci�n aduanera durante la comprobaci�n de la mercanc�a importada. (Cremades & Bianchi, 2016)
El Certificado de Origen es el documento comercial que acredita el cumplimiento del origen nacional de las mercanc�as exportadas para acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los Acuerdos Comerciales. Cumplir con el origen nacional implica que cumpla con las reglas de origen. (Reyes, 2022)
El certificado de origen es un documento que certifica el origen de las mercanc�as. Esto significa que demuestra de d�nde provienen los productos y c�mo fueron fabricados. En el caso espec�fico mencionado en el texto, se refiere a productos que son completamente obtenidos o manufacturados en el territorio ecuatoriano, as� como a productos elaborados con insumos provenientes de pa�ses firmantes de un acuerdo comercial. Estos productos califican como "de origen" cuando no contienen insumos importados de otros pa�ses fuera del acuerdo comercial. (Mu�oz & Quijije, 2019)
Los documentos de exportaci�n comprenden dos elementos principales: la factura comercial y el certificado de origen. La factura comercial, emitida por el vendedor al importador, no solo registra el valor de la transacci�n, sino que tambi�n proporciona apoyo a la administraci�n aduanera durante la inspecci�n de la mercanc�a importada. Por otro lado, el certificado de origen es un documento que certifica el origen nacional de las mercanc�as exportadas, permitiendo que los productos se beneficien de preferencias arancelarias seg�n los Acuerdos Comerciales y asegurando el cumplimiento de las reglas de origen. Juntos, estos documentos son fundamentales para respaldar y simplificar el proceso de exportaci�n, garantizando la legalidad y el cumplimiento de los requisitos comerciales establecidos.
Cadena log�stica
La venta y el comercio de las mercanc�as necesitan de una buena calidad respectivamente, un buen servicio y un precio id�neo para la competencia. Aunque estos elementos no son suficientes, pues se necesita con antelaci�n la venta de un producto con una organizaci�n, es decir, una log�stica. La gesti�n log�stica se ocupa en adquirir la eficiencia necesaria en la cadena de abastecimiento de un producto y, si esto tiene un impulso exportador, se habla de la log�stica internacional. (Plata, 2019)
La cadena log�stica internacional es un motor vital del crecimiento econ�mico mundial y, por ende, es el eslab�n m�s fuerte del comercio internacional y el expuesto a riesgos que afectan su integridad y flujo. Cadena log�stica son todos los formatos, normas, equipos que se utilizan para la exportaci�n. (Sacco, 2020)
La cadena log�stica es esencial en el comercio de mercanc�as, garantizando calidad, servicio y precios competitivos, adem�s de una organizaci�n eficiente antes de la venta. Se centra en la gesti�n eficiente de la cadena de suministro, especialmente en el �mbito internacional para impulsar las exportaciones. Aunque vital para el crecimiento econ�mico global, est� expuesta a riesgos y amenazas que pueden afectar su flujo y funcionamiento. En resumen, abarca todos los aspectos y equipos utilizados en el proceso de exportaci�n, siendo fundamental para el �xito en el comercio internacional.
Arancel
Por otro lado, AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercanc�as) son los establecidos por la autoridad competente, consistentes en porcentajes seg�n el tipo de mercanc�a y se aplica sobre la suma del Costo, Seguro y Flete (base imponible de la importaci�n), en el Ecuador se calculan en base al precio CIF del producto: AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercanc�as) (Aduana, 2021)
Los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportaci�n e importaci�n, se aplican de acuerdo con las normas legales de la OMC (Organizaci�n Mundial del Comercio) y otras leyes inherentes de cada pa�s. (OMC, 2017)
Los aranceles son impuestos sobre las mercanc�as, aplicados en importaciones y exportaciones seg�n las regulaciones de la OMC y las leyes nacionales. El AD-VALOREM se calcula como un porcentaje del valor CIF de los productos, mientras que los aranceles en general son tarifas impositivas para el comercio internacional.
En el primer trimestre de 2023, las exportaciones peruanas de papaya experimentaron una disminuci�n significativa tanto en volumen como en valor en comparaci�n con el mismo per�odo del a�o anterior. Se registr� una contracci�n del 64% en volumen y del 57% en valor, con un precio internacional de la papaya que fue un 19% mayor que en el a�o anterior. Esta ca�da en los despachos se atribuye a complicaciones ambientales y sociales a nivel nacional. La papaya congelada fue la presentaci�n m�s demandada, representando pr�cticamente la totalidad del volumen y valor exportado. Chile fue el principal comprador, seguido por otros pa�ses como Guadalupe, Suiza, Uruguay e Italia. La empresa Andean Superfood S.C.R.L. fue la que export� la mayor cantidad de papaya, representando el 77% del volumen total exportado. (Agraria, 2023)
Papaya
La papaya es una fruta tropical apreciada por su pulpa, la cual es mayormente de tonalidad anaranjada y tiene un sabor dulce y jugoso. Adem�s de la pulpa, tambi�n se utilizan las semillas secas de la papaya. Esta fruta se consume en diferentes formas, ya sea como fruta fresca, cocida o en una variedad de preparaciones como helados, bebidas refrescantes y jaleas. Es importante destacar que la papaya es un alimento de bajo contenido cal�rico y es f�cilmente digerible. (Fresh Fruit, 2023)
�El fruto de la papaya posee diferentes usos, tales como: fruta fresca, jugos, batidos, helados, en las ensaladas, elaboraci�n de dulces envasados por la industria, tanto semiverde como madura� (Solano, 2018)
La papaya es una fruta tropical que se recolecta por primera vez entre los 9 y 10 meses despu�s de que la planta ha sido sembrada. Este proceso ocurre aproximadamente 7 a 8 meses despu�s del trasplante o 3 a 4 meses despu�s de la floraci�n, dependiendo del tipo de cultivar y las condiciones ambientales y de manejo de la plantaci�n. Aunque las plantas adultas pueden seguir produciendo frutas de buena calidad durante varios a�os, con prop�sitos comerciales se recomienda limitar la cosecha a dos o tres a�os, extendi�ndose ocasionalmente hasta 5 a�os, dependiendo de las condiciones sanitarias del cultivo y el crecimiento de la plantaci�n. Para la exportaci�n, se sugiere cosechar la fruta dos veces por semana de la misma planta. (OIRSA, 2005)
La papaya, un fruto tropical, tiene diversos usos que van desde su consumo fresco hasta la elaboraci�n de jugos, batidos, helados, ensaladas y dulces envasados, ya sea en su estado semiverde o maduro. Su recolecci�n es entre los 9 y 10 meses tras la siembra de la planta, lo que suele ocurrir 7 a 8 meses tras el trasplante o 3 a 4 meses despu�s de la floraci�n, dependiendo de factores, como el tipo de cultivo y las condiciones ambientales. Aunque las plantas adultas pueden seguir produciendo frutas de buena calidad durante varios a�os, se recomienda limitar la cosecha comercial a un m�ximo de dos o tres a�os, y en algunos casos hasta 5 a�os, dependiendo de las condiciones sanitarias y del crecimiento de la plantaci�n. Para su exportaci�n, se sugiere cosechar la fruta dos veces por semana de la misma planta.
�����������
Figura 1
Potenciales compradores de papaya en el mundo
Fuente: Elaboraci�n propia con informaci�n TRADEMAP
Los potenciales compradores de papaya en el mundo en 2023, se puede profundizar en algunos aspectos adicionales para comprender mejor el panorama del mercado: Estados Unidos, como el mercado m�s grande, representa una gran oportunidad para los exportadores de papaya debido a su gran poblaci�n y su alta demanda de frutas tropicales. Adem�s, la proximidad geogr�fica de algunos pa�ses productores de papaya, como M�xico y algunos pa�ses latinoamericanos, facilita el comercio con este pa�s. Canad� tiene una poblaci�n m�s peque�a que Estados Unidos, su alta capacidad adquisitiva y su inter�s en una variedad de productos agr�colas frescos hacen que sea un mercado atractivo para la papaya.
Reino Unido, a pesar de su salida de la Uni�n Europea, sigue siendo un importante mercado para frutas tropicales, incluida la papaya. Su diversidad cultural y gastron�mica crea una demanda estable para productos ex�ticos como la papaya. Alemania, Espa�a y Portugal, estos pa�ses europeos tienen una s�lida demanda de frutas tropicales debido a su alto nivel de vida y su inter�s en una alimentaci�n saludable y variada. Adem�s, la presencia de comunidades migrantes de pa�ses donde la papaya es com�n tambi�n impulsa la demanda en estos mercados.
Al considerar estos mercados, los productores y exportadores de papaya pueden ajustar sus estrategias de comercializaci�n y distribuci�n para aprovechar al m�ximo las oportunidades ofrecidas por cada pa�s. Es importante tener en cuenta factores como los requisitos de calidad y seguridad alimentaria, los aranceles y las regulaciones de importaci�n espec�ficas de cada mercado para garantizar el �xito en las exportaciones de papaya.
Situaci�n desafiante para las exportaciones de papaya peruana, ya que se revela un marcado declive en las exportaciones de papaya durante el 2023 en comparaci�n con el a�o anterior. Se observa una significativa contracci�n del 64% en volumen y del 57% en valor, lo que indica una disminuci�n considerable en la actividad exportadora de este producto. Este fen�meno puede atribuirse a varios factores, entre ellos, complicaciones ambientales y sociales a nivel nacional, que han impactado negativamente en la producci�n y la capacidad de exportaci�n. Adem�s, se destaca que la papaya congelada fue la presentaci�n m�s demandada, concentrando pr�cticamente la totalidad del volumen y valor exportado, mientras que las formas frescas y la pulpa apenas representaron una fracci�n m�nima. En cuanto a los destinos de exportaci�n, se observa una limitada diversificaci�n, con solo cinco pa�ses demandando el producto, siendo Chile el principal comprador.
Para promover las exportaciones de papaya ecuatoriana a Per� y aprovechar las oportunidades comerciales entre ambos pa�ses, es crucial resaltar las ventajas competitivas y la calidad superior de la papaya ecuatoriana. En comparaci�n con la papaya peruana, la papaya ecuatoriana se distingue por su sabor m�s dulce, su textura m�s jugosa y su mayor frescura, lo que la convierte en la opci�n preferida para los consumidores exigentes. Para aumentar la presencia de la papaya ecuatoriana en el mercado peruano, se pueden establecer alianzas estrat�gicas con importadores y distribuidores locales, as� como participar en ferias y eventos comerciales en Per� para promover el producto y establecer contactos comerciales. Adem�s, se puede llevar a cabo una estrategia de marketing dirigida al p�blico peruano destacando las cualidades �nicas de la papaya ecuatoriana y su valor nutricional.
Al mismo tiempo, es importante explorar oportunidades de colaboraci�n entre empresas ecuatorianas y peruanas en la cadena de suministro y la log�stica para facilitar el comercio bilateral de papaya y promover la integraci�n econ�mica entre ambos pa�ses, resaltar las ventajas de la papaya ecuatoriana, establecer alianzas comerciales y fomentar la colaboraci�n bilateral son estrategias clave para impulsar las exportaciones de papaya ecuatoriana a Per� y aprovechar las oportunidades comerciales entre ambos pa�ses.
DISCUSI�N
Las oportunidades comerciales de exportaci�n de papaya de Ecuador a Per� e n el 2023 se fundamenta en la necesidad de comprender las definiciones clave relacionadas con los acuerdos comerciales, exportaciones, requisitos de exportaci�n, normas de calidad, documentos de exportaci�n, cadena log�stica y aranceles. Los acuerdos comerciales, como se�ala Vera (2019), involucran la cooperaci�n entre dos o m�s pa�ses para buscar beneficios mutuos, promoviendo la apertura econ�mica y mejorando la competitividad nacional. En este contexto, se destaca la importancia de las exportaciones, definidas como la venta de bienes y servicios de un pa�s a otro, como una herramienta esencial del comercio internacional, que se ve facilitada por los acuerdos comerciales y los requisitos de exportaci�n establecidos por las autoridades aduaneras.
Los requisitos de exportaci�n incluyen la obtenci�n de la Declaraci�n Aduanera de Exportaci�n y el cumplimiento de las normas de calidad establecidas por entidades reguladoras como ARCSA e INEN, lo que garantiza la seguridad y calidad de los productos exportados. Adem�s, los documentos de exportaci�n, como la factura comercial y el certificado de origen, son fundamentales para respaldar el proceso de exportaci�n y cumplir con los requisitos legales y comerciales. La cadena log�stica, que abarca desde la producci�n hasta la entrega de productos al cliente, juega un papel crucial en la exportaci�n, asegurando la eficiencia y el cumplimiento de los plazos de entrega. Por �ltimo, los aranceles, como los AD-VALOREM y otros impuestos de importaci�n y exportaci�n, influyen en el costo de los productos exportados e importados, y su comprensi�n es esencial para la planificaci�n y ejecuci�n de estrategias de exportaci�n exitosas. En conjunto, estas definiciones proporcionan un marco integral para entender los desaf�os y oportunidades en el proceso de exportaci�n de papaya de Ecuador a Per�, subrayando la importancia de una gesti�n eficiente y el cumplimiento de los requisitos comerciales y regulatorios establecidos.
Las oportunidades se basan en varios aspectos clave que se deben considerar para desarrollar una estrategia efectiva, analizar el mercado peruano es fundamental para comprender el mercado objetivo, incluidas las tendencias de consumo, preferencias del consumidor y competencia local. Adem�s, es crucial investigar los requisitos reglamentarios y de calidad espec�ficos para la importaci�n de papaya en Per�, lo que incluye normas sanitarias y fitosanitarias, as� como requisitos de etiquetado, tambi�n se debe realizar una comparaci�n detallada entre la papaya ecuatoriana y la peruana en t�rminos de calidad, sabor, textura y frescura. Hay que destacar las ventajas competitivas de la papaya ecuatoriana, como su sabor m�s dulce y su textura m�s jugosa, puede ayudar a diferenciar el producto en el mercado peruano y atraer a los consumidores.
Establecer alianzas estrat�gicas con importadores, distribuidores y minoristas locales en Per� puede facilitar la entrada al mercado y mejorar la distribuci�n de la papaya ecuatoriana. Adem�s, explorar oportunidades de colaboraci�n en la cadena de suministro y la log�stica con empresas peruanas puede ayudar a reducir los costos y mejorar la eficiencia en la exportaci�n. Adem�s, es crucial investigar y seleccionar los canales de distribuci�n m�s efectivos para llegar a los consumidores peruanos. Ya sea a trav�s de supermercados, tiendas especializadas, mercados mayoristas o ventas en l�nea, adaptar la estrategia de distribuci�n seg�n las caracter�sticas del mercado puede mejorar significativamente el alcance y la efectividad de la comercializaci�n de la papaya ecuatoriana en Per�.
La diversificaci�n de productos y presentaciones de papaya, como jugos, conservas, mermeladas o snacks, ofrece una oportunidad emocionante para ampliar la presencia de la fruta ecuatoriana en el mercado peruano. Al ofrecer una variedad de opciones, se puede satisfacer mejor las diversas preferencias de los consumidores y explorar nuevas oportunidades comerciales. Desarrollar una estrategia de marketing dirigida al p�blico peruano para destacar las cualidades �nicas y el valor nutricional de la papaya ecuatoriana puede ayudar a generar inter�s y aumentar la demanda del producto. Participar en ferias y eventos comerciales en Per� tambi�n puede ser una forma efectiva de promover la papaya ecuatoriana y establecer contactos comerciales.
El monitoreo constante del mercado y la competencia es esencial para mantenerse al d�a con las tendencias y demandas cambiantes. Ser �gil y estar preparado para adaptar la estrategia comercial seg�n sea necesario puede marcar la diferencia en un mercado din�mico como el peruano. La colaboraci�n con instituciones gubernamentales y organismos comerciales tanto en Ecuador como en Per� puede proporcionar un importante respaldo y facilitar el comercio bilateral. Participar en misiones comerciales, organizar eventos promocionales y negociar acuerdos bilaterales son formas efectivas de fomentar el intercambio comercial de papaya entre ambos pa�ses.
Por �ltimo, hay que destacar los esfuerzos de sostenibilidad y responsabilidad social en la producci�n y comercializaci�n de papaya ecuatoriana puede generar una imagen positiva de la marca y diferenciarla en el mercado peruano. Los consumidores cada vez m�s valoran los productos que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades locales. Asegurarse de cumplir con todos los requisitos de exportaci�n, incluida la documentaci�n necesaria, los registros sanitarios y los procedimientos aduaneros, es fundamental para garantizar un proceso de exportaci�n fluido y sin contratiempos,
CONCLUSI�N
En la evaluaci�n de las oportunidades comerciales de exportaci�n de papaya de Ecuador a Per� en 2023, se destaca un panorama alentador basado en varios factores clave. En primer lugar, se identifica un mercado peruano en crecimiento continuo, impulsado por una demanda cada vez mayor de productos frescos y saludables, donde la papaya ecuatoriana podr�a encontrar una posici�n s�lida. Esta tendencia se ve respaldada por una preferencia creciente por frutas tropicales de alta calidad en la dieta peruana. Ecuador, con su reputaci�n establecida en la producci�n de papaya de calidad superior y sus condiciones clim�ticas ideales para el cultivo, est� bien posicionado para satisfacer esta demanda en constante aumento.
En conclusi�n, la investigaci�n detallada sobre las oportunidades comerciales de exportaci�n de papaya de Ecuador a Per� en el a�o 2023 ha proporcionado una comprensi�n integral de los factores clave que influyen en este mercado espec�fico. Mediante un enfoque meticuloso, se ha analizado la din�mica del mercado entre ambos pa�ses, identificando una demanda creciente de papaya en el mercado peruano. Los hallazgos de este estudio revelan un panorama prometedor para los productores ecuatorianos de papaya. A pesar de los desaf�os enfrentados por las exportaciones peruanas de papaya durante el per�odo analizado, como se evidencia en la disminuci�n significativa en volumen y valor, se ha observado una demanda sostenida en el mercado peruano.
Es crucial destacar que, adem�s de la papaya fresca, hay una oportunidad creciente para productos procesados como la papaya congelada, lo que ampl�a a�n m�s el potencial de exportaci�n para Ecuador. Esta demanda diversificada abre nuevas posibilidades para los exportadores ecuatorianos en el mercado peruano y destaca la importancia de la innovaci�n en la oferta de productos. Para capitalizar estas oportunidades, se recomienda a los productores ecuatorianos destacar las ventajas competitivas de su papaya, como su sabor m�s dulce, su textura jugosa y su mayor frescura en comparaci�n con las variedades de otros pa�ses. Adem�s, establecer alianzas estrat�gicas con importadores y distribuidores locales en Per�, as� como participar en eventos comerciales y campa�as de marketing dirigidas al p�blico peruano, son acciones clave para promover el producto de manera efectiva.
Asimismo, se destaca la importancia de la colaboraci�n en la cadena de suministro y la log�stica entre empresas ecuatorianas y peruanas para facilitar el comercio bilateral de papaya y fortalecer las relaciones econ�micas entre ambos pa�ses. Las oportunidades comerciales de exportaci�n de papaya de Ecuador a Per� en el a�o 2023 proporcionan una base s�lida para la planificaci�n estrat�gica de los productores ecuatorianos. A trav�s de un enfoque centrado en la calidad, la innovaci�n y la colaboraci�n, se pueden aprovechar plenamente las oportunidades disponibles en el mercado peruano, contribuyendo as� al crecimiento y desarrollo de la industria de la papaya en Ecuador.
Referencias
Adri�n R, A. G. (26 de Julio de 2018). An�lisis exploratorio de la apertura comercial del Ecuador frente a Per� y Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5711/571168607001/html/
Aduana. (2021). Proceso de Exportaci�n. Servicio Nacional de Aduanas Del Ecuador.
Agraria. (2023). Exportaciones de papaya cayeron 64% en volumen y 57% en valor en el primer trimestre del 2023.
Arroyo, P., Rojas, M., & Kleeberg, F. (2016). Diversificaci�n productiva para mejorar la competitividad en los acuerdos comerciales del sector agroindustrial en el Per�.
Carriel, R., Barros, C., & & Fern�ndez, F. (2018). Sistema de gesti�n y control de la calidad: Norma ISO 9001:2015. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento, 2(1), 625-644.
Cremades, A., & Bianchi, M. (2016). El mercado de repuestos para autom�viles en Ecuador abril 2016.
Freire. (2022). Implementaci�n de un plan HACCP para la producci�n de conserva de at�n en aceite de oliva previo exportaci�n a EEUU.
Fresh Fruit. (2023). Papaya, Carica Papaya/ Caricaceae.
Granda, M. J. (mayo de 2021). ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACION DE PAPAYA AL MERCADO CANADIENSE EN EL PERIODO 2020-2025.
Hurtado, A. J. (2022). Exportaci�n de banano org�nico bajo el r�gimen de transbordo desde per� (sullana) a estados unidos (hueneme).
Morales, O. I. M. (2021). EL MARKETING INTERNACIONAL COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA UNA EXPORTACI�N EFECTIVA.
Mu�oz, B. E., & Quijije, A. V. (2019). Importancia de los certificados de origen en las Mipymes Exportadoras del sector textil.
OIRSA. (2005). Pr�cticas fitosanitarias y manejo del cultivo de papaya (Carica papaya) para exportaci�n: (ed.). OIRSA.
OMC. (2017). Los Acuerdos de la OMC. Obtenido de El Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizaci�n Mundial del Comercio y sus Anexos.
Plata, R. M. (2019). Los T�rminos de Intercambio y su Influencia en la Exportaci�n de Aceituna en Tacna, Per�odo 2016-2018.
Reyes, S. (2022). Nuevas tendencias en la emisi�n de los certificados de origen. CCL.
Ruiz. (2015). Proceso de exportaci�n en un marco del sistema de Gesti�n de Calidad, seg�n norma ISO 9001 2008.
Sacco. (2020). n�lisis cualitativo de los riesgos de la cadena log�stica y la seguridad del contenedor en el proceso de comercio exterior.
SICEX. (2022). Requisitos para exportar este a�o de forma exitosa.
Salazar-Escorcia, L. S. (Julio - diciembre de 2020). Investigaci�n Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas.
Serna, M. (mayo de 2019). �C�mo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando dise�os con m�todos mixtos? Aportes desde el campo de estudio de elites. EMPIRIA.
Solano, S. (2018). Comportamiento agron�mico de tres variedades de papaya (Carica papaya.
Su�rez, R., Gilces, M., Men�ndez, A., & Ferrin, K. (2021). El proceso de producci�n y distribuci�n de la pitahaya en Manab� para su exportaci�n directa. Brazilian Journals of Business, 3(4), 3330-3344.
Vega, F., Loayza, J., & Fernandez, G. (2022). Las pol�ticas arancelarias en Ecuador en el per�odo 2008-2020.
Vera, L. (2019). An�lisis de la din�mica del comercio internacional en el Ecuador durante el periodo 2007-2017.
�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/