����������������������������������������������������������������������������������
Optimizaci�n de los Procesos de Producci�n y Comercializaci�n del Melloco: Un Estudio de Caso en la Comunidad Chauzan San Alfonso, Guamote
Optimization of Melloco Production and Marketing Processes: A Case Study in the Chauzan San Alfonso Community, Guamote
Otimiza��o dos processos de produ��o e comercializa��o da Melloco: um estudo de caso na comunidade Chauzan San Alfonso, Guamote
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: cmendoza@unach.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: �05 de marzo de 2024
I. Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
II. Docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
III. Docente Investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
IV. Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
V. Profesional de la Administraci�n, Ecuador.
Resumen
Este art�culo pretende interrelacionar los procesos de la producci�n y comercializaci�n del melloco en la zona de Chauzan San Alfonso � Guamote, y las estrategias necesarias para optimizar los recursos y potenciar su rentabilidad mejorando las condiciones de vida de las familias que se dedican a �sta actividad econ�mica. Se aplica el m�todo hipot�tico-deductivo siendo este un enfoque de la investigaci�n que parte acerca de una teor�a sobre el funcionamiento de las cosas y deriva de ella hip�tesis comprobables, ya que parte de principios, suposiciones e ideas generales para llegar a afirmaciones m�s concretas sobre el aspecto y el funcionamiento del mundo. A continuaci�n, la hip�tesis se pone a prueba mediante la recopilaci�n y el an�lisis de datos y los resultados apoyan o refutan la teor�a, considerando como m�todo de comprobaci�n de hip�tesis el chip cuadrado (Consultores, 2021).
Es entonces cuando act�a directamente sobre el proceso real de la disposici�n de los recursos (inputs) y de la combinaci�n de estos (outputs) con el fin de dar respuesta a las exigencias del entorno, esto es, de utilizar las 20 oportunidades del entorno (mercado), al tiempo que utiliza adecuadamente los propios potenciales empresariales.
Palabras Clave: Producci�n; estrategia; rentabilidad; optimizaci�n.
Abstract
This article aims to interrelate the production and marketing processes of melloco in the area of Chauzan San Alfonso � Guamote, and the necessary strategies to optimize resources and enhance their profitability by improving the living conditions of the families who are dedicated to this economic activity. . The hypothetico-deductive method is applied, this being a research approach that starts from a theory about how things work and derives testable hypotheses from it, since it starts from principles, assumptions and general ideas to reach more specific statements about the way the world looks and works. The hypothesis is then tested through data collection and analysis and the results support or refute the theory, considering the square chip as a hypothesis testing method (Consultores, 2021).
It is then that it acts directly on the real process of the disposition of resources (inputs) and the combination of these (outputs) in order to respond to the demands of the environment, that is, to use the 20 opportunities of the environment ( market), while adequately using one's own business potentials.
Keywords: Production; strategy; cost effectiveness; optimization.
Resumo
This article aims to interrelate the production and marketing processes of melloco in the area of Chauzan San Alfonso � Guamote, and the necessary strategies to optimize resources and enhance their profitability by improving the living conditions of the families who are dedicated to this economic activity. . The hypothetico-deductive method is applied, this being a research approach that starts from a theory about how things work and derives testable hypotheses from it, since it starts from principles, assumptions and general ideas to reach more specific statements about the way the world looks and works. The hypothesis is then tested through data collection and analysis and the results support or refute the theory, considering the square chip as a hypothesis testing method (Consultores, 2021).
It is then that it acts directly on the real process of the disposition of resources (inputs) and the combination of these (outputs) in order to respond to the demands of the environment, that is, to use the 20 opportunities of the environment ( market), while adequately using one's own business potentials.
Palavras-chave: Produ��o; estrat�gia; rentabilidade; otimiza��o.
Introducci�n
La comunidad Chauzan San Alfonso est� ubicada en la cabecera parroquial de Palmira, tiene alrededor de 800 familias, la mayor�a de la poblaci�n se dedica a la agricultura, a consecuencia de la excesiva producci�n de la papa; en los �ltimos a�os los habitantes de la comunidad vienen dedic�ndose a la producci�n y comercializaci�n del melloco, la comunidad Chauzan San Alfonso produce alrededor de 130 quintales cada semana. El costo y el tiempo de la producci�n de melloco en comparaci�n a la papa es menor, de igual forma es m�s r�pida la cosecha, en consideraci�n sobre el precio del melloco no es muy beneficioso para el productor por el costo que se invierte en su producci�n, por ello la mayor�a de los habitantes de la comunidad han optado por mejorar la producci�n y comercializaci�n del melloco. La agricultura es la base de la econom�a familiar de los habitantes de la comunidad porque depende de eso, los padres de familia les dan la educaci�n a sus hijos a base de los ingresos de esta actividad.
Caicedo, et al. (2014) explica que la producci�n de melloco: �crece como cultivo de autoconsumo y tambi�n se lo produce principalmente para los mercados; los agricultores ecuatorianos lo consideran como un cultivo rentable. As�, sus incrementos en el rendimiento pueden beneficiar la dieta y la situaci�n econ�mica de los agricultores andinos.�
La inversi�n en la producci�n de melloco depende de la extensi�n de la tierra, se dedican a la producci�n del �melloco del gallo�, producen este tipo de tub�rculo porque se cocina m�s r�pido, y es un producto apetecible en el mercado para darle uso en diferentes actividades gastron�micas.
Para (Echevarr�a, 1994); el proceso productivo no puede interpretarse como un proceso derivativo de las transacciones monetarias o contables, sino que debe descansar en la construcci�n tecnol�gica y t�cnica sobre la que se realiza la actividad econ�mica de transformaci�n de unos recursos Ri (inputs) en productos x (outputs). Cuando el an�lisis de los procesos productivos se realiza desde la perspectiva de la dimensi�n contable-financiera se analiza la dimensi�n valorativa de los procesos productivos. Cuando se plantea el an�lisis de la empresa desde la perspectiva del proceso productivo, se valora su dimensi�n tecnol�gica y t�cnica.
�El Melloco (Ullucus tuberosus), en el Ecuador es el segundo tub�rculo en importancia luego de la papa. Es parte de la alimentaci�n de la poblaci�n ecuatoriana de todos los estratos sociales y constituye un componente de los sistemas agr�colas de los peque�os agricultores de la Zona Andina. A pesar de esto no es considerado como un cultivo principal, es manejado como especie de importancia secundaria, mantenida por los peque�os o medianos productores, los mismos que ofrecen los excedentes de producci�n a los intermediarios, quienes venden en los mercados de las distintas ciudades del pa�s�.
En la actualidad los productores van a los mercados urbanos para comercializar sus hortalizas a trav�s de una amplia red de intermediarios donde predomina el poder de negociaci�n a la hora de establecer el precio de los productos� (Murillo K. , 2017). Estos factores han incentivado que los productores busquen estrategias que permitan interactuar directamente consumidor final, y por ende incrementar su rentabilidad (Sotamba & Sanch�z, 2013)
Para (Pablo, 2016) manifiesta que para lograr una mayor producci�n y rentabilidad del cultivo se sugiere seguir utilizando abonos org�nicos, estableciendo densidades de siembra menores a las expuestas en el presente trabajo investigativo. Tambi�n es importante introducir nuevas variedades al sector, siendo motivo de estudio.�
��El consumidor es una persona u organizaci�n que consume bienes o servicios, que los productores o proveedores ponen a su disposici�n en el mercado y que sirven para satisfacer alg�n tipo de necesidad.��(S�nchez, 2020)
En el contexto de la comercializaci�n el consumidor es aquella persona que demanda un producto o un servicio, para satisfacer una necesidad, se debe destacar que la persona que compra el bien o servicio no siempre es el consumidor, en cambio� (Kotler, AutorB, & AutorC, 2008) define a que el cliente es: La persona, empresa u organizaci�n que adquiere o compra de forma voluntaria productos o servicios que necesita o desea para s� mismo, para otra persona o para una empresa u organizaci�n; por lo cual, es el motivo principal por el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios. As� como la comercializaci�n es considerada como el cconjunto de gestiones para ingresar de manera eficaz los productos en el sistema de comercializaci�n. Planea y organiza las actividades que son necesarias para instalar una mercanc�a o servicio, y que los consumidores lo negocien. De la misma mencionar que la comercializaci�n es un conjunto de actividades para comercializar producto o servicio y que legue al consumidor. (Castro, 2010).
Resultados y discusi�n
Comprobaci�n de la hip�tesis
Para la recolecci�n de la informaci�n se realiz� por medio de la encuesta; de la variable independiente y de la variable dependiente se estima la interrogante 4 corresponde a la variable dependiente de la comercializaci�n del melloco y la pregunta 17 corresponde a la variable independiente que es producci�n, la producci�n se pueden medir el nivel de la producci�n por parte de los productores , se aplica el Chi-cuadrado mostrando las siguientes resultados.
Ilustraci�n 1: Prueba de Chi-cuadrado
|
Valor |
Gf |
Significaci�n asint�tica (bilateral) |
Significaci�n exacta (bilateral) |
Significaci�n exacta (unilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
55,000a |
1 |
,000 |
|
|
Correcci�n de continuidadb |
50,114 |
1 |
,000 |
|
|
Raz�n de verosimilitud |
59,999 |
1 |
,000 |
|
|
Prueba exacta de Fisher |
|
|
|
,000 |
,000 |
Asociaci�n lineal por lineal |
54,083 |
1 |
,000 |
|
|
N de casos v�lidos |
60 |
|
|
|
|
a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento m�nimo esperado es 4,00. |
Elaborado: Autores
El coeficiente de confianza es del 100% por lo que el nivel de la significancia equivale al 0.00% es decir que si el valor de la significancia asint�tica (bilateral) es menor al (0.05), en este caso el nivel de la significancia asint�tica (bilateral) es de (0.00) se hace referencia el valor de Chi-cuadrado es de 55,000 menor al recuento m�nimo esperado de 4,00 esto ayudando la viabilidad con el presente proyecto de investigaci�n.
Los procesos de producci�n inciden en la comercializaci�n del melloco
Ilustraci�n 2: Comprobaci�n
Preguntas |
Respuesta |
|
�Cu�l es la cantidad de inversi�n en d�lares que realiza por cada quintal de melloco? |
$10 a $12 |
� $13 a $15 |
73.33% |
26.67% |
|
Considera usted, que es importante innovar los procesos de producci�n del melloco para tener mayor competitividad.� |
Si |
No |
75.00% |
25.00% |
Elaborado: Autores
An�lisis e interpretaci�n
En base a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los productores del melloco se puede afirmar que los procesos de producci�n se inciden en la comercializaci�n del melloco, lo cual afirma las hip�tesis planteadas mediante los resultados obtenidos de la encuesta.
El 73.33% afirma que, para la producci�n del melloco por cada quintal se necesita aproximadamente de $ 10 a $12, y el 26.67% manifiestan que invierten los $15 aqu� entra desde el arado de terreno hasta la �ltima fumigaci�n del producto, tambi�n la inversi�n depende de la temporada, en las temporadas de sequ�a la inversi�n aumentar�a.
El 75.00% considera que es importante innovar sus productos, creen que, con la innovaci�n de sus productos la econom�a mejorar�a y tendr�a mayores beneficios. La producci�n tambi�n ser�a en grandes extensiones y la calidad de vida mejor�a no solo de los productores sino de la comunidad y cant�n. Uno de los mayores problemas en la innovaci�n del producto es que los productores desconocen y no saben c�mo innovar para llegar a m�s mercados.
Alfa de Cronbach
Ilustraci�n 3: Alfa de Cronbach
|
N |
% |
|
Casos |
V�lido |
60 |
100,0 |
Excluido |
0 |
,0 |
|
Total |
60 |
100,0 |
Elaborado por: Autores
Ilustraci�n 1: Estad�stica de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
,765 |
18 |
Elaborado por: Autores
Comprobaci�n de hip�tesis mediante Chi-cuadrado
Ilustraci�n 2: Comprobaci�n de hip�tesis mediante Chi-cuadrado
|
Casos |
|||||
V�lidos |
Perdidos |
Total |
||||
N |
Porcentaje |
N |
Porcentaje |
N |
Porcentaje |
|
4. �Cu�l es la cantidad de inversi�n en d�lares que realiza por cada quintal de melloco?
17. Considera usted, que es importante innovar los procesos de producci�n del melloco para tener mayor competitividad. |
60 |
100,0% |
0 |
0,0% |
60 |
100,0% |
Elaborado por: Autores
Tabla cruzada
Ilustraci�n 3: Tabla cruzada
Tabla cruzada �Cu�l es la cantidad de inversi�n en d�lares que realiza por cada quintal de melloco? *Considera usted, que es importante innovar los procesos de producci�n del melloco para tener mayor competitividad. |
|||||
|
Considera usted, que es importante innovar los procesos de producci�n del melloco para tener mayor competitividad. |
Total |
|||
Si |
No |
||||
�Cu�l es la cantidad de inversi�n en d�lares que realiza por cada quintal de melloco? |
$ 10.00 a $ 12.00 |
Recuento |
44 |
0 |
44 |
Recuento esperado |
33,0 |
11,0 |
44,0 |
||
$13.00 a $ 15.00 |
Recuento |
1 |
15 |
16 |
|
Recuento esperado |
12,0 |
4,0 |
16,0 |
||
Total |
Recuento |
45 |
15 |
60 |
|
Recuento esperado |
45,0 |
15,0 |
60,0 |
Elaborado por: Autores
Pregunta 1: �Qu� tiempo se demora en producir el melloco?
Tabla 1: Tiempo de producci�n
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�Qu� tiempo se demora en producir el melloco? |
Cada 6 meses |
0 |
0% |
Cada 7 meses |
26 |
43.33% |
|
Cada 8 meses |
34 |
56.76% |
|
Total |
60 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicado a los productores de la comunidad Chauzan San Alfonso
Elaborado por: Los autores
Pregunta1: �Qu� tiempo se demora en producir el melloco?
Gr�fica 1: Tiempo de producci�n
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
Del total de los productores encuestados, el 56.67 % menciona que el melloco se produce a los 8 meses, mientras que el 43.33 % considera que la producci�n de melloco demora los 7 meses, por lo tanto, la mayor�a de los productores manifiestan que la producci�n del melloco se demora un poco m�s de tiempo en la adquisici�n del melloco, la producci�n de melloco se demora dependiendo del tipo de suelo, los productores esperan de 7 a 8 meses para tener los ingresos por la venta del producto, mediante la comercializaci�n tener la econom�a para el sustento de la familia.
Pregunta 2: �Cu�l es la cantidad de hect�reas que usted destina a la producci�n de melloco?
Tabla 2: Cantidad de hect�reas destinada a la producci�n
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�Cu�l es la cantidad de hect�reas que usted destina a la producci�n de melloco? |
Media hect�rea |
49 |
81.67% |
1 hect�reas |
11 |
18.33% |
|
M�s de 2 hect�reas |
0 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicado a los productores de la comunidad Chauzan San Alfonso �
Elaborado por: Los autores
Pregunta 2: �Cu�l es la cantidad de hect�reas que usted destina a la producci�n de melloco?
Gr�fica 2: Cantidad de hect�reas destinadas a la producci�n
Fuente: IBM SPSS
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
A trav�s de los productores encuestados se conoce que, el 81.67% destina sus terrenos de media hect�rea, mientras que el 18.33% destina una hect�rea de terreno para la producci�n del melloco. Es decir, dependiendo de la cantidad de terreno y disponibilidad de la semilla la mayor�a del productor destina de media hect�rea a una hect�rea, muchos de los productores poseen poca cantidad de terreno por ende los sembr�os que m�s se realiza es de media hect�rea como lo demuestra la encuesta, la producci�n de una hect�rea se realiza los productores quienes no tienen muchas familias o los productores que tiene m�s tierras que han dejado de herencia sus ancestros.
Pregunta 3: �De acuerdo con su criterio considera que los precios que obtiene son los adecuados por la venta de sus productos?
Tabla 3: Los precios son adecuados por las ventas
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�De acuerdo con su criterio considera que los precios que obtiene son los adecuados por la venta de sus productos? |
Muy de acuerdo |
0 |
0% |
De acuerdo |
12 |
20.00% |
|
En desacuerdo |
48 |
80.00% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicado a los productores de la comunidad Chauzan San Alfonso
Elaborado por: Los autores
Pregunta 3: �De acuerdo con su criterio considera que los precios que obtiene son los adecuados por la venta de sus productos?
Gr�fica 3: Los precios son adecuados por las ventas
Fuente: IBM SPSS
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
Del 100% de los productores encuestados menciona que, el 80.00% considera que est�n en desacuerdo con los precios que obtiene por la venta de su producto y el 20.00 % mencionan que est�n de acuerdo con los precios que obtiene por la venta de su producto. Es decir, la mayor�a de los productores est�n en desacuerdo con los precios obtenidos por la venta del melloco. Los productores est�n en desacuerdo porque hay d�as o meses que el producto tiene un costo muy bajo, esto causa que el productor se desanime a producir y dejar las tierras tomar decisiones graves como salir de la comunidad ya sea dentro y fuera del pa�s.
Pregunta 4: �Cu�l es la cantidad de inversi�n en d�lares que realiza por cada quintal de melloco?
Tabla 4: Cantidad de inversi�n por quintal
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�Cu�l es la cantidad de inversi�n en d�lares que realiza por cada quintal de melloco? |
$10 a $12 |
44 |
73.33% |
$13 a $15 |
16 |
26.67% |
|
$16 en adelante |
0 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 4: �Cu�l es la cantidad de inversi�n en d�lares que realiza por cada quintal de melloco?
Gr�fica 4: Cantidad de inversi�n por quintal
Fuente: IBM SPSS
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
De acuerdo del total de los productores encuestados, el 73.33% dice que por cada quintal de melloco la inversi�n es de $ 10 a $ 12 d�lares, en cambio el 26.67% menciona que la inversi�n es de $ 13 a $ 15 d�lares. Los productores consideran que por cada quintal de melloco invierten de $10 a $12 d�lares llegando hasta $15 d�lares, la inversi�n se realiza dependiendo del productor, tipo de terreno y temporada, la inversi�n en la tierra arenosa seria mayor que en tipo de tierra negra, la inversi�n se varia porque en la parte baja se necesita de m�s cuidado por ejemplo necesita m�s la urea para que el producto no se deteriore y por ende llevar a la perdida en su totalidad al productor.�
Pregunta 5: �Cu�l es precio que recibe por cada quintal de melloco?
Tabla 5: Precio por quintal
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�Cu�l es precio que recibe por cada quintal de melloco? |
$19.00 a $21.00 |
40 |
66.67% |
$22.00 a $24.00 |
20 |
33.33% |
|
$25.00 en adelante |
0 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 5: �Cu�l es precio que recibe por cada quintal de melloco?
Gr�fica 5: Precio por quintal
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
Conforme a las encuestas realizadas a los productores mencionan que, el 66.67% recibe de $ 19.00 a $ 21.00 y el 33.33% indica que el precio que recibe por cada quintal de melloco es de $22.00 a $ 24.00. Los productores mencionan que cada quintal del melloco en el mercado tiene un valor de $ 19.00 a $ 21.00, el promedio de los dos valores equivale a $ 20.00 que es precio que recibe por un quintal de melloco en el mercado llegando a veces hasta $ 23 d�lares. Cuando se realiza la venta en los $ 23 es un beneficio grande para el productor y la familia, el productor puede llevar en mayor proporci�n el alimento a la familia y obtiene m�s beneficio de lo que esperaba.
Pregunta 6: Considera usted que la producci�n de melloco que adquiere actualmente es adecuada
Tabla 6: La producci�n actual es la adecuada
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
Considera usted que la producci�n de melloco que adquiere actualmente es adecuada |
Si |
7 |
11.67% |
No |
53 |
88.33% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 6: Considera usted que la producci�n de melloco que adquiere actualmente es adecuada
Gr�fica 6: La producci�n actual es la adecuada
Fuente: IBM SPSS
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
De los 60 productores encuestados, el 88.33% de los productores considera que no es adecuada, mientras que el 11.67% menciona que la producci�n de melloco que adquiera si es adecuada. Es decir, la mayor�a de los productores consideran que no es adecuada la producci�n del melloco que adquiere actualmente, debido a que no est�n capacitados para producir de manera adecuada el melloco. Los productores en su mayor�a siembran de forma ancestral y desconocen la forma correcta que se debe realizar al producto, como la siembra de melloco se realiza desde hace aproximadamente tres a�os en mayor proporci�n a�n no tiene la experiencia para realizar la producci�n de manera correcta.
Pregunta 7: Seg�n su criterio por cu�l de los siguientes motivos los clientes adquieren su producto
Tabla 7: Motivos de adquisici�n por el cliente
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
Seg�n su criterio por cu�l de los siguientes motivos los clientes adquieren su producto |
Precio |
40 |
66.7% |
Calidad |
20 |
33.3% |
|
Cantidad |
0 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 7: Seg�n su criterio por cu�l de los siguientes motivos los clientes adquieren su producto
Gr�fica 7: Motivos de adquisici�n por el cliente
Elaborado por: Roldan Wilmer
An�lisis e Interpretaci�n
De acuerdo a la encuesta, el 66.67% de los productores consideran que su producto es adquirido por el precio del melloco, mientras tanto el 33.33% mencionan que el producto es adquirido por el cliente por la calidad del producto. Es decir, que el productor en su mayor�a comercializa el producto por el precio que ofrece el cliente. Cabe recalcar que los intermediarios son los clientes conocen la calidad del producto y ofrecen el mismo precio que otros mellocos o el valor que est� comercializando otro productor, por el desconocimiento el productor accede a la venta y pierde en sus ganancias. Esto pasa con los adultos mayores que por el desconocimiento deja convencer por el intermediario.�
Pregunta 8: En cu�l de los siguientes lugares comercializa su producto.
Tabla 8: Lugares de comercializaci�n
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
En cu�l de los siguientes lugares comercializa su producto |
Mercado del cant�n |
57 |
95.00% |
Mercado mayorista de Riobamba |
2 |
3.33$ |
|
Entrega directa |
1 |
1.67% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 8: En cu�l de los siguientes lugares comercializa su producto.
Gr�fica 8: Lugares de comercializaci�n
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
De acuerdo a los productores encuestados manifiestan que, el 95.00% de los productores comercializan en el mercado del cant�n �Guamote�, mientras que el 3.33% comercializan en el mercado mayorista de la ciudad de Riobamba y el 1.67% comercializan de forma directa. Es decir, que la mayor�a de los productos comercializan en el mercado del cant�n, para comercializar en los vecinos cantones se incrementar�a costo de transporte esto no es beneficioso para el productor, por ello se comercializan en el mercado del cant�n. El mayor beneficio para el productor es cuando los intermediarios van a la comunidad a comercializar, pero se debe tener en cuenta que hay veces que el producto puede estar mejor en el mercado que vender de manera directa.
Pregunta 9: Usted considera que su econom�a ha mejorado con la venta de su producto
Tabla 9: Econom�a por la venta del producto
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
Usted considera que su econom�a ha mejorado con la venta de su producto |
Si |
3 |
5.00% |
No |
58 |
95.00% |
|
Total |
30 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 9: Usted considera que su econom�a ha mejorado con la venta de su producto.
Gr�fica 9: Econom�a por la venta del producto
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
Del 100% de los productores encuestados el 95.00% menciona que no se ha mejorado la econom�a, mientras que el 5.00% consideran que la econom�a ha mejorado con la venta del producto. Mediante la encuesta se puede observar que a la mayor�a de los productores la econom�a no se ha mejorado con la venta del producto. En su mayor�a siembran el producto como un sustento de la familia para que no falte el alimento en la mesa y cubrir las necesidades b�sicas del hogar as� tambi�n poder brindar los estudios a los hijos, la no mejora en la econom�a causa que los j�venes salgan del pa�s arriesgando la vida, con el fin de tener d�as mejores y apoyar econ�micamente a los familiares que quedan en la comunidad.
Pregunta 10: �Cu�l es el nivel de satisfacci�n con el volumen de venta de su producto?
Tabla 10: Nivel de satisfacci�n por volumen de ventas
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�Cu�l es el nivel de satisfacci�n con el volumen de venta de su producto? |
Muy satisfecho |
0 |
0% |
Satisfecho |
16 |
26.67% |
|
Poco satisfecho |
44 |
73.33% |
|
Nada satisfecho |
0 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 10: �Cu�l es el nivel de satisfacci�n con el volumen de venta de su producto?
Gr�fica 10: Nivel de satisfacci�n por volumen de ventas
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
Seg�n la encuesta realizada el 73.33% de los productores manifiestan que est�n poco satisfechos y el 26.67% est�n satisfechos con el volumen de la venta de su producto. Es decir, la mayor�a de los productores est�n poco satisfecho con el volumen de la venta del producto, este nivel de satisfacci�n se ocurre debido a que la mayor�a de los productores no cuentan con un terreno suficiente y dificulta producir en volumen m�s altos, el mayor problema es el terreno y esto ocurre en los j�venes productores que no cuentan con suficiente propiedad, por m�s que intenten producir en mayor volumen y tener mayor cantidad de ventas no pueden porque no cuentan con suficiente cantidad de terreno.
Pregunta 11: Usted cambio su l�nea de producci�n de papa a melloco
Tabla 11: Cambio de l�nea de producci�n
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
Usted cambi� su l�nea de producci�n de papa a melloco |
Si |
58 |
96.67% |
No |
2 |
3.33% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 11: Usted cambio su l�nea de producci�n de papa a melloco
Gr�fica 11: Cambios de l�nea de producci�n
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
Del total de los productores encuestados, el 96.67% de los productores mencionan que, si cambi� la l�nea de producci�n a papa a melloco, mientras que el 3.33% dicen que no cambio la l�nea de producci�n. La mayor�a de los productores han cambiado del producto debido que la producci�n de melloco es m�s econ�mica y beneficia al productor de la misma manera el trabajo en la producci�n de melloco es m�s suave y muchas de las veces la venta es mayor que la papa esto beneficia al productor. Los productores que no han cambiado la l�nea de producci�n son los habitantes que viv�an en otras provincias o cant�n, quienes han retornado a la comunidad, son esos habitantes que dedica m�s a la producci�n de melloco y tienen conocimientos, ya que la mayor�a de los habitantes que retornaron a la comunidad radicaban en cant�n Mej�a, dicho cant�n es conocido por la agricultura y la ganader�a y los habitantes de la comunidad Chauzan San Alfonso radicaban en las haciendas y tienen conocimiento sobre la producci�n del melloco.
Pregunta 12: En caso de ser afirmativa por qu� cambio la producci�n.
Tabla 12: Motivo de cambio de producci�n
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
En caso de ser afirmativa por qu� cambio la producci�n |
Menor riesgo en la producci�n |
0 |
0% |
Inversi�n menor |
51 |
85.00% |
|
Mayores ganancias |
6 |
10.00% |
|
Facilidad en la cosecha |
3 |
5.00% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 12: En caso de ser afirmativa por qu� cambio la producci�n.
�Gr�fica 12: Motivos de cambio de producci�n
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
El 100% de los productores encuestados indican que, el 85.00% cambio la producci�n por la inversi�n menor, en cambio el 10.00% de los productores cambio la l�nea de producci�n por las ganancias mayores que se obtiene y el 5.00% de los productores cambio por la facilidad en la cosecha. De acuerdo con la encuesta mencionan que los productores cambiaron la producci�n de papa a melloco por la inversi�n menor, debido a que en los �ltimos a�os los fungicidas han incrementado elevadamente y las ganancias para los productores es mucho menor a veces hasta lleva a la perdida. En comparaci�n con la producci�n de melloco la papa requiere mayor inversi�n, mayor trabajo y los ingresos en muchas ocasiones es menor a la de melloco, por ello los habitantes de la comunidad han optado a la producci�n de melloco.
Pregunta 13: �Cu�ntos quintales de melloco cosecha semanalmente?
�Tabla 13: Quintales cosechados semanalmente
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�Cu�ntos quintales de melloco cosecha semanalmente? |
5 a 15 q |
50 |
83.33% |
16 a 25 q |
10 |
16.67% |
|
26 en adelante |
0 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 13: �Cu�ntos quintales de melloco cosecha semanalmente?
Gr�fica 13: Quintales cosechados semanalmente
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
De acuerdo a los productores encuestados, el 83.33% mencionan que cosechan semanalmente de 5 a 15 quintales y el 16.67% cosechan de 16 a 25 quintales de melloco semanalmente. Es decir, que la mayor�a de los productores cosechan semanalmente de 5 a 15 quintales llegando a veces hasta 25 quintales. Se cosecha dicha cantidad porque la mayor�a de los productores cosechan dos d�as, un fin de semana mayormente los d�as s�bados y los d�as lunes, ya que los d�as martes saca el producto al mercado. Tambi�n la cantidad del producto que saca a la venta tiene que ver con la cantidad de sembr�os, debido a que los j�venes productores no tienen grandes cantidades de tierras y siembran de media hect�rea a una hect�rea por ende no pueden cosechar en grandes cantidades.
Pregunta 14. �Cu�ntos quintales produce por hect�rea de forma mensual?
Tabla 14: Quintales por hect�rea
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�Cu�ntos quintales produce por hect�rea de forma mensual?
|
20 a 40 qq |
0 |
0 % |
41 a 60 qq |
45 |
75.00 % |
|
61 qq en adelante |
15 |
25.00% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 14. �Cu�ntos quintales produce por hect�rea de forma mensual?
Gr�fica 14: Quintales por hect�rea
Fuente: IBM SPSS
Elaborado por: Roldan Wilmer
An�lisis e Interpretaci�n
Del 100% de los productores encuestados, el 75.00% mencionan que por cada hect�rea sembrado de forma mensual produce de 41 a 61 quintales, mientras que el 25.00% dice que por cada hect�rea produce m�s de 61 quintales. La mayor�a de los productores consideran que la cosecha de melloco se hace en dos meses al a�o. La mayor�a de los productores producen dos meses al a�o por el motivo de que muchos productores no cuentan con suficientes terrenos para la producci�n en mayor cantidad.
Nota: En el mes de abril se realiza la cosecha porque se celebra la fanesca donde el melloco tiene un precio un poco elevado, en el mes de agosto la cosecha se realiza porque el mes es caluroso y llovioso esto afecto a muchos productores y en el mercado el precio del producto se eleva.
Pregunta 15: �Recibe actualmente alg�n tipo de capacitaci�n sobre el proceso de producci�n de melloco?
Tabla 15: Capacitaci�n sobre el proceso de producci�n
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�Recibe actualmente alg�n tipo de capacitaci�n sobre el proceso de producci�n de melloco? |
Si |
0 |
100.00% |
No |
60 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 15: �Recibe actualmente alg�n tipo de capacitaci�n sobre el proceso de producci�n de melloco?
Gr�fica 15: Capacitaci�n sobre el proceso de producci�n
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
El 100% de los productores manifiestan que no reciben las capacitaciones sobre el proceso de la producci�n del melloco. Es decir, los 60 productores est�n de acuerdo en recibir la capacitaci�n para mejorar los procesos de la producci�n y la comercializaci�n del melloco, creen que con las capacitaciones mejor�a el nivel de vida e incrementar�a sus ganancias. Con la capacitaci�n no solo mejor�a la econom�a familiar sino de toda la comunidad, los productores que tiene conocimientos en la producci�n de melloco incrementar�a el nivel de la producci�n, obteniendo mayor cantidad de producto de la misma cantidad de terreno que antes sembraba hasta se puede disminuir los gastos de la producci�n, la comercializaci�n seria en grandes vol�menes.
Pregunta 16: �A usted le gustar�a tener alg�n tipo de capacitaci�n para mejorar su proceso de producci�n y comercializaci�n del melloco?
Tabla 16: Capacitaci�n para la mejora de producci�n y comercializaci�n
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
�A usted le gustar�a tener alg�n tipo de capacitaci�n para mejorar su proceso de producci�n y comercializaci�n del melloco? |
Si |
60 |
100% |
No |
0 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 16: �A usted le gustar�a tener alg�n tipo de capacitaci�n para mejorar su proceso de producci�n y comercializaci�n del melloco?
Gr�fica 16: Capacitaci�n para la mejora de producci�n y comercializaci�n
Fuente: IBM SPSS
Elaborado por: Roldan Wilmer
An�lisis e Interpretaci�n
Con base a la encuesta a los productores del melloco, el 100.00% menciona que si le gustar�a tener alg�n tipo de capacitaci�n as� mejorar los procesos de producci�n y comercializaci�n del melloco. Todos los productores mencionan que, si es necesario recibir alg�n tipo de capacitaci�n para mejorar su proceso de producci�n y comercializaci�n del melloco, creen que con las capacitaciones mejorar�a los procesos productivos y ser�a m�s eficaces en la producci�n, con el conocimiento de la producci�n y comercializaci�n los productores llegar�an a obtener mayores ingresos, ser�a muy beneficioso porque el productor cosechar�a m�s cantidad de melloco que era de costumbre llegando a obtener m�s utilidad para la familia.
Pregunta 17: Considera usted, que es importante innovar los procesos de producci�n del melloco para tener mayor competitividad.
Tabla 17: Innovaci�n de los procesos de producci�n
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
Considera usted, que es importante innovar los procesos de producci�n del melloco para tener mayor competitividad. |
Si |
45 |
75.00% |
No |
15 |
25.00% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 17: Considera usted, que es importante innovar los procesos de producci�n del melloco para tener mayor competitividad.
Gr�fica 17: Innovaci�n de los procesos de producci�n
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
Seg�n las encuestas realizadas, el 75.00% de los productores manifiestan que si es importante innovar los procesos de producci�n del melloco para tener mayor competitividad y el 15.00% mencionan que no es importante. Es decir, que la mayor�a de los productores del melloco de la comunidad Chauzan San Alfonso est�n de acuerdo y consideran que es importante innovar los procesos de producci�n del melloco para tener mayor competitividad y llegar a grandes mercados, dentro y fuera del pa�s en cambio el 15.00% lamentablemente mencionan no, esto debido a que la mayor�a de los productores no poseen los estudios y desconocen de los beneficios que pueden tener al innovar el producto.
Pregunta 18: Considera usted que al aplicar estrategias de comercializaci�n del melloco incrementar�a sus niveles de rentabilidad.
Tabla 18: Estrategias de comercializaci�n y su nivel de rentabilidad
Pregunta |
Alternativa |
N�mero |
Porcentaje |
Considera usted que al aplicar estrategias de comercializaci�n del melloco incrementar�a sus niveles de rentabilidad. |
Si |
60 |
100% |
No |
0 |
0% |
|
Total |
60 |
100% |
Elaborado por: Los autores
Pregunta 18: Considera usted que al aplicar estrategias de comercializaci�n del melloco incrementar�a sus niveles de rentabilidad.
Gr�fica 18: Estrategias de comercializaci�n y su nivel de rentabilidad
Elaborado por: Los autores
An�lisis e Interpretaci�n
El 100.00% de los productores est�n de acuerdo y consideran que al aplicar estrategias de comercializaci�n del melloco incrementar�a sus niveles de vida. Por lo tanto, los productores consideran que al aplicar estrategias de comercializaci�n del melloco incrementar�a sus niveles de rentabilidad y socioecon�mico de la familia productora as� mismo incrementar�a m�s productores del melloco, los j�venes que salen a buscar trabajo dejar�an de salir de la comunidad, con el incremento de la producci�n del melloco generar�a mano de obra a los habitantes de comunidad, los productores que tienen grandes propiedades de terreno producir�a m�s y el nivel de vida de los productores mejor�a por ende de toda la comunidad.
El proceso de la producci�n del melloco en la comunidad Chauzan San Alfonso no es manejado de manera correcta, esto hace que los agricultores minimicen sus ganancias, se pudo identificar al realizar las encuestas a los productores, que los productores nunca han recibido las capacitaciones sobre el proceso de la producci�n del melloco y producen de manera emp�rica o siguen las ense�anzas de los antepasados.
Asimismo, el 83.33% de los productores cosechan semanalmente de 5 a 15 quintales del melloco, se cree que la cosecha es muy poca ya que mucho de los j�venes productores no poseen las tierras lo cual, no les permite producir en grandes cantidades, solamente el 16.67% de los productores cosechan de 16 a 25 quintales semanalmente los productores que cosechan esta cantidad tienen un poco m�s los terrenos ya sea por las herencias que dejo sus antepasados o siembran en familia entera tambi�n hay la oportunidad de alquilar los terrenos a las familias que radican en otras ciudades del pa�s.
En relaci�n a la producci�n del melloco se realiza de forma ancestral sin ninguna t�cnica, el 95.00% de los productores comercializan el melloco en el mercado del cant�n � Guamote, el 3.33% mencionan que tambi�n comercializan en el mercado mayorista en el cant�n Riobamba y solo el 1.67% tiene acceso a entrega directo a los grandes intermediarios que van a comercializar en la comunidad, el 100% de los productores manifiestan que al aplicar estrategias se incrementar�a el nivel de la rentabilidad con ello generar mayor ganancias en la producci�n del melloco, por ello es necesario contar con la capacitaci�n sobre c�mo mejorar los procesos de la producci�n y comercializaci�n del melloco. La mayor parte de la producci�n es demandada por los intermediaros que llegan al mercado de Guamote lo que hace que el productor reduzca el precio real del mercado llegando a vender el producto a precios bajos.
A pesar de no utilizar de manera correcta el proceso de la producci�n y comercializaci�n del melloco, se ha convertido la producci�n del melloco en la principal fuente de ingreso para la mayor�a de los productores.
CONCLUSIONES
Los procesos de la producci�n inciden en la comercializaci�n del melloco en la por el desconociendo de los procesos de producci�n y comercializaci�n del melloco debido a razones existen falencias en la producci�n.
El grado de la satisfacci�n por parte de los productores es notable ya que ellos manifiestan que, por la venta del melloco depende la econom�a familiar, la producci�n del melloco es una forma de sustentar las necesidades en cada uno de los hogares de los productores, es decir para tener el sustento econ�mico de la familia depende la producci�n y la comercializaci�n del melloco. Pero aun as� necesitan incrementar su rentabilidad; a trav�s de elevar la producci�n del melloco y mejorar los canales de distribuci�n.��
Se puede determinar el nivel de la implicaci�n que genera el desconocimiento adecuado de los procesos de producci�n y comercializaci�n del melloco, si la producci�n fuera adecuada el nivel de la econom�a de los productores incrementar�a, se puede evidenciar que para tener competitividad es importante innovar los procesos de la producci�n de su producto
Referencias
Acosta, B. (3 de Abril de 2023). Ecolog�a Verde. Obtenido de Abono org�nico: qu� es, tipos, beneficios y c�mo hacerlo: https://www.ecologiaverde.com/abono-organico-que-es-tipos-beneficios-y-como-hacerlo-1992.html
Andrada, A. (17 de Diciembre de 2019). UNADE. Obtenido de Calidad del producto: https://unade.edu.mx/calidad-del-producto/
Caicedo, C., Mu�oz, L., Monteros, A., & Tapia, C. (2014). Producci�n Agroecol�gica y Limpieza de Virus de Melloco. Obtenido de https://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/09/RTAs_Ecuador_03.pdf
Casas et.al , S. (2003). La encuesta como t�cnica de investigaci�n. Elaboraci�n de cuestionarios y tratamiento estad�stico de los datos. Madrid, Espa�a.
Castro, P. (27 de Agosto de 2010). Econom�a.gob.mx. Obtenido de La comercializaci�n: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/productos-servicios/comercializacion
Chav�z, J. (26 de Julio de 2023). CEUPE. Obtenido de Compra: Qu� es, tipos y caracter�sticas: https://www.ceupe.com/blog/compra.html
Consultores, B. (8 de Noviembre de 2021). ONLINE-TESIS. Obtenido de M�todo Hipot�tico-Deductivo : https://online-tesis.com/metodo-hipotetico-deductivo/
Drake, A. (2018). �Qu� es Melloco? Obtenido de https://www.notyouraverageamerican.es/melloco/
Echevarr�a, S. G. (1994). Teor�a econ�mica de la empresa. Madrid: D�az de Santos S.A.
Global Chem. (18 de Agosto de 2020). Globalchem.com. Obtenido de Uso eficiente del suelo � Una perspectiva qu�mica: https://globalchem.com.ec/2020/08/18/uso-eficiente-del-suelo-una-perspectiva-quimica/
Gonz�lez, M. (2002). Concepto de mercado y sus tipos. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/
Hammond, M. (15 de Febrero de 2022). HubSpot. Obtenido de Satisfacci�n del cliente: qu� es, sus elementos y c�mo medirla: https://blog.hubspot.es/service/satisfaccion-del-cliente
Kotler, P., AutorB, B., & AutorC, C. (2008). Mercado. Pearson.
Lara, C. (2022). Estrategias de comercializaci�n. Obtenido de https://simpliroute.com/es/blog/ejemplos-de-estrategias-de-comercializacion-exitosas
Leyva, L. (2019). Olluco (Ruba, Melloco). Obtenido de https://www.tuberculos.org/olluco-ruba-melloco/
Logro�o, R. (2012). Influencia lunar en la brotaci�n de tub�rculos de melloco (Ullucus tuberosus) variedad caramelo. [Tesis Universitaria, Universidad T�cnica Estatal de Quevedo].
Murillo, K. (2017). An�lisis de la comercializaci�n de productos agroecol�gicos obtenidos de huertos comunitarios en la comuna sitio Nuevo, cant�n Santa Elena. [Trabajo de t�tulaci�n], Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena .
Pablo, A. (2016). La fertilizaci�n org�nica del melloco (Ullucus Tuberosus l.) y su rentabilidad en la comunidad de Tuncarta. INNOVA Research Journal. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/82/147
Pe�a, L., & Rodr�guez, A. (25 de Mayo de 2020). Billin. Obtenido de Crecimiento econ�mico: https://www.billin.net/glosario/definicion-crecimiento-economico/
Rold�n, P. (2020). Factores de producci�n. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/factores-de-produccion.html
Samaniego, S. (2021). Proceso de Producci�n. Obtenido de https://concepto.de/proceso-de-produccion/
S�nchez, J. (1 de Mayo de 2020). Economipedia. Obtenido de Consumidor: https://economipedia.com/definiciones/consumidor.html
Sotamba , R., & Sanch�z, J. (2013). Estudio de comercializaci�n hort�cola en la parroquia San Joaqu�n Bajo-Cuenca. [Tesis universitaria], Universidad Polit�cnica Salesiana .
Vimos, C., Nieto, C., & Rivera, M. (1993). El melloco, caracteristicas tecnicas de cultivo y potencial en el Ecuador (Vol. 60). Quito, Ecuador: INIAP - Estaci�n Experimental Santa Catalina. Obtenido de https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2693/3/iniapscpm60.pdf
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/