����������������������������������������������������������������������������������
Propuesta de estrategias did�cticas para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la carrera de tecnolog�a en desarrollo infantil del Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s. Lago Agrio, Sucumb�os, Ecuador
Proposal of teaching strategies for the development of literacy in students of the technology degree in child development at the Martha Bucaram de Rold�s Higher Technological Institute. Lago Agrio, Sucumb�os, Ecuador
Proposta de estrat�gias de ensino para o desenvolvimento da alfabetiza��o de alunos do curso de tecnologia em desenvolvimento infantil do Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s. Lago Agrio, Sucumb�os, Equador
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: jaimedahuarobelly@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: �04 de enero de 2024
- Doctor en Nutrici�n y Diet�tica, Mag�ster en Docencia Universitaria, Docente en el Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram De Rold�s, Ecuador.�������
- Ingeniera Comercial, Mag�ster en Docencia Universitaria, Docente en el Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram De Rold�s, Ecuador.
Resumen
La lectoescritura es la habilidad que adquiere el ser humano en leer y escribir, proceso que se aprende de forma continua por el resto de la vida. Bajo este contexto se desarroll� esta memoria de trabajo final, cuyo objetivo general fue dise�ar estrategias did�cticas de comprensi�n lectora para mejorar los h�bitos de lectura en los estudiantes de la carrera de Tecnolog�a en Desarrollo Infantil del Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s. La metodolog�a que se utiliz� para el desarrollo bajo el enfoque metodol�gico de una revisi�n sistem�tica, para lo cual se utiliz� c�digos booleanos, por otro lado, el enfoque metodol�gico que se manej� fue el cualitativo, que se bas� principalmente en la recolecci�n y an�lisis de los datos. La poblaci�n que participo de esta investigaci�n fue de 40 personas (35 estudiantes y 5 docentes), la recolecci�n de informaci�n fue a trav�s de la t�cnica de la entrevista y como instrumento se utiliz� un cuestionario cerrado (preguntas estructuradas). Se obtuvo los siguientes resultados, los estudiantes afirman que la t�cnica que han venido trabajando en la etapa educativa es la realizaci�n de cuadros sin�pticos y mapas conceptuales, adem�s mencionan la importancia que tiene la comunicaci�n del docente y el estudiante esto permite alcanzar un entendimiento de los temas tratados, raz�n por la cual sus niveles de conocimiento alcanzan resultados satisfactorios, tambi�n est�n conscientes que el tiempo que deben dedicar a la lectura y escritura es alta en la formaci�n de educaci�n superior (tecnol�gica), esto permite alcanzar buenas notas en sus diferentes evaluaciones, por otra parte el docente menciona que dentro de la metodolog�a de ense�anza de la lectoescritura est� la utilizaci�n de recursos did�cticos, para ello se debe de fomentar la lectura de noticias y concursos entre estudiantes y la manera de fortalecer es a trav�s de la lectura individual y la lectura como actividad complementaria. Dentro de la propuesta est� la realizaci�n de actividades d�nde se debe practicar la lectura clara y fluida, con textos literarios, donde se analice el contenido de escrituras cient�ficas (art�culos cient�ficos) con temas relacionados a la carrera Desarrollo Infantil principalmente.
Palabras Clave: Lectoescritura; estrategia; recurso; texto; literario.
Abstract
Literacy is the skill that human beings acquire in reading and writing, a process that is learned continuously for the rest of their lives. Under this context, this final working report was developed, whose general objective was to design didactic reading comprehension strategies to improve reading habits in students of the Technology in Child Development career at the Martha Bucaram de Rold�s Higher Technological Institute. The methodology that was used for the development under the methodological approach of a systematic review, for which Boolean codes were used, on the other hand, the methodological approach that was handled was qualitative, which was based mainly on the collection and analysis of the data. The population that participated in this research was 40 people (35 students and 5 teachers), the collection of information was through the interview technique and a closed questionnaire (structured questions) was used as an instrument. The following results were obtained, the students affirm that the technique they have been working on in the educational stage is the creation of synoptic tables and conceptual maps, they also mention the importance of communication between the teacher and the student, this allows them to achieve an understanding of the topics covered, which is why their levels of knowledge reach satisfactory results, they are also aware that the time they must dedicate to reading and writing is high in higher education (technological) training, this allows them to achieve good grades in their different evaluations. On the other hand, the teacher mentions that the use of teaching resources is part of the literacy teaching methodology. To do this, the reading of news and contests among students must be encouraged and the way to strengthen it is through individual reading. and reading as a complementary activity. Within the proposal is the carrying out of activities where clear and fluent reading must be practiced, with literary texts, where the content of scientific writings (scientific articles) is analyzed with topics related to the Child Development career mainly.
Keywords: Literacy; strategy; resource; text; literary.
Resumo
Alfabetiza��o � a habilidade que o ser humano adquire na leitura e na escrita, processo que � aprendido continuamente pelo resto da vida. Neste contexto, foi desenvolvido este relat�rio final de trabalho, cujo objetivo geral foi desenhar estrat�gias did�ticas de compreens�o de leitura para melhorar os h�bitos de leitura em alunos da carreira de Tecnologia no Desenvolvimento Infantil do Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s. A metodologia utilizada para o desenvolvimento sob a abordagem metodol�gica de uma revis�o sistem�tica, para a qual foram utilizados c�digos booleanos, por outro lado, a abordagem metodol�gica utilizada foi qualitativa, que se baseou principalmente na recolha e an�lise dos dados . A popula��o que participou desta pesquisa foi de 40 pessoas (35 alunos e 5 professores), a coleta de informa��es se deu atrav�s da t�cnica de entrevista e foi utilizado como instrumento um question�rio fechado (perguntas estruturadas). Foram obtidos os seguintes resultados, os alunos afirmam que a t�cnica que t�m trabalhado na etapa educacional � a cria��o de quadros sin�pticos e mapas conceituais, tamb�m mencionam a import�ncia da comunica��o entre o professor e o aluno, isso lhes permite alcan�ar uma compreens�o dos temas abordados, raz�o pela qual os seus n�veis de conhecimento alcan�am resultados satisfat�rios, tamb�m t�m consci�ncia de que o tempo que devem dedicar � leitura e � escrita � elevado na forma��o de ensino superior (tecnol�gico), o que lhes permite obter boas notas em suas diferentes avalia��es. Por outro lado, a professora menciona que a utiliza��o de recursos did�ticos faz parte da metodologia de ensino de alfabetiza��o. Para isso, deve-se incentivar a leitura de not�cias e concursos entre os alunos e a forma de fortalec�-la � por meio de aulas individuais leitura e leitura como atividade complementar. Dentro da proposta est� a realiza��o de atividades onde se deva praticar uma leitura clara e fluente, com textos liter�rios, onde seja analisado o conte�do de escritos cient�ficos (artigos cient�ficos) com temas relacionados � carreira de Desenvolvimento Infantil principalmente.
Palavras-chave: Alfabetiza��o; estrat�gia; recurso; texto; liter�rio.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
TEMA
Propuesta de estrategias did�cticas para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la carrera de Tecnolog�a en Desarrollo Infantil del Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s. Lago Agrio, Sucumb�os, Ecuador.
JUSTIFICACI�N
El proceso educativo es considerado como instrumento de importancia por medio del cual una sociedad busca trabajar en la formaci�n de ciudadanos con valores �ticos y morales para desarrollo social adecuado. Es por ello por lo que la metodolog�a de la lectoescritura hoy en d�a es considerada como uno de los aspectos b�sicos que tiene el proceso de educaci�n formativa.
Sin duda, la educaci�n en el Ecuador tiene como pol�tica p�blica dotar de respuestas viables a la diversidad de problemas que tiene la educaci�n, y una de las opciones de afrontar esta problem�tica es establecer procesos de educaci�n bajo la tem�tica de la lectoescritura en todos los estudiantes de forma general.
Ante la necesidad de ofrecer una educaci�n de calidad, se debe hacer uso de mecanismos que permitan alcanzar una adecuada ense�anza, resulta de especial inter�s hacer uso de estrategias did�cticas, que permitan el desarrollo del pensamiento y a la vez promueva la lectoescritura en los estudiantes de la asignatura de proyectos de titulaci�n.
La presente investigaci�n surge de la necesidad, de estudiar el desarrollo de nuevas perspectivas sobre los procesos de ense�anza aprendizaje, y as� poder lograr efectos de aprendizaje relevantes, efectivos, mismos que resultan ser inherentes todas las personas, puesto que tienen la necesidad de comunicarse y a la vez vivir en armon�a cumpliendo una serie de normas, valores y actitudes.
Por tal raz�n, esta investigaci�n busca proporcionar informaci�n que ser� relevante para toda esa comunidad de docentes formadores de estudiantes de todo nivel educativo, y que este promueva ese aprendizaje a lo largo de su vida profesional como educadores.
Debido al limitado n�mero de estudios que se han realizado en base al tema de la lectoescritura, principalmente con la realidad educativa de la Amazon�a ecuatoriana, por tal raz�n es conveniente desarrollar esta investigaci�n y as� afianzar de mejor manera las estrategias de ense�anza aprendizaje en las did�cticas para promover el desarrollo e la lecto escritura.
Por otra parte, este trabajo de investigaci�n contribuir� a ampliar los datos de estrategias de ense�anza de la lecto escritura, misma que servir� para contrastar con otros estudios de la misma l�nea de investigaci�n y as� poder analizar los resultados en los diferentes niveles de formaci�n acad�mica.
Se afirma que este trabajo tiene una utilidad metodol�gica, puesto que, con estos resultados, se podr�n usar como una l�nea de base para futuras investigaciones, tomando en cuenta que se us� metodolog�as compatibles, a tal punto que se podr� realizar comparaciones en diferentes periodos, y su realizaci�n es viable, pues se dispone de todos los recursos necesarios para llevar a cabo en su totalidad.
PROBLEMA
Desafortunadamente, en la provincia de Sucumb�os, los procesos tanto de lectura como los de escritura en los centros de estudio superior no destacan ni reciben la relevancia que estos deber�an tener, ya que el tener altos �ndices de j�venes con problemas de lectura y escritura son un indicador de que estos procesos presentan falencias por lo que no permiten tener una poblaci�n estudiantil con capacidades cr�ticas, anal�ticas y reflexivas adecuadas para su edad, generando de esta manera serios estragos a nivel intelectual y cultural.
En espec�fico, los problemas de lectoescritura que se pueden evidenciar en un alto porcentaje de estudiantes dentro del aula del quinto semestre paralelo �A� est�n la velocidad de la lectura (lenta o muy r�pida), la falta de fluidez en palabras complejas, el agregar palabras que no son parte de la lectura, as� como omitir otras, la poca comprensi�n de las lecturas asignadas, todo esto relacionado con la lectura, mientras que por la escritura es com�n observar una exagerada presencia de errores ortogr�ficos, omisi�n de letras y escritura poco legible. Este sinn�mero de problemas detectados sin lugar a dudas desemboca en una baja autoestima de las estudiantes y por consecuencia en su bajo rendimiento acad�mico el mismo que est� relacionado directamente con la p�rdida del per�odo acad�mico y una mayor deserci�n escolar.
A lo mencionado anteriormente, esta investigaci�n busca generar un acercamiento con la problem�tica de aprendizaje asociados a la lectoescritura que se encuentra en los estudiantes de quinto semestre de la carrera de tecnolog�a en desarrollo infantil del ISPIB � MBR, en la ciudad de Lago Agrio, en la provincia de Sucumb�os en la Rep�blica del Ecuador.
En las generalizaciones anteriores, es importante dar a conocer las opiniones de Montealegre y Forero quienes consideran que el aprendizaje y el dominio de la lectoescritura es parte del desarrollo cultural de la persona, dado que es un proceso que permite al estudiante en todo momento al acceso y pr�ctica de la lectura y escritura, esto permitir� alcanzar a dominar una redacci�n y comprensi�n de los diferentes textos relacionados con la t�cnica de ense�anza y aprendizaje principalmente. (Montealegre & Forero, 2006, p. 30).
Es importante dar a conocer las sugerencias de Molina y Garc�a, donde consideran que �es un problema que tiene su g�nesis en la falta de ense�anza de estrategias motivadoras en niveles b�sicos y medios de educaci�n�, a este contexto por lo que surge la necesidad de desarrollar un proceso de ense�anza-aprendizaje encaminado a mejorar la lecto-escritura en las estudiantes del quinto semestre paralelo �A� de la carrera de Tecnolog�a en Desarrollo Infantil Integral (DII) del Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s del cant�n Lago Agrio, perteneciente a la provincia de Sucumb�os (Molina & Garc�a, 2019, p. 401).
Visto de esta forma se plantea la siguiente formulaci�n del problema �C�mo mejorar el proceso de ense�anza aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes de la asignatura proyectos de titulaci�n del quinto semestre paralelo A de la carrera de Tecnolog�a en Desarrollo Infantil Integral (DII) del Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s del cant�n Lago Agrio, perteneciente a la provincia de Sucumb�os, Ecuador?
VARIABLES DE ESTUDIO
Como se�ala Quintero en su investigaci�n, dentro de las estrategias de ense�anza aprendizaje son importantes debido a �Los requisitos que la sociedad actual impone a hombres y mujeres son mejorar la calidad de expertos en habilidades cognitivas y el sistema de valores y orientaciones de comportamiento que deben seguir al tomar decisiones en sus actividades diarias, el campo del trabajo y la familia� (Quintero, 2017, p. 510)� esta premisa hay que tomar muy en cuenta pues, el educador debe estar en una constante preparaci�n, actualizaci�n de conocimientos, que permita brindar un mejor servicio a la comunidad educativa.
Desde el punto de vista de Gil, sobre la lectoescritura, este afirma que la lectoescritura es �la habilidad que desarrolla una persona para leer y escribir, tomando en cuenta que la lectoescritura es considerada como un proceso de aprendizaje, generalmente se da en ni�os de 4 a 6 a�os donde se aplica actividades de lectoescritura� hay que matizar que la lectoescritura como tal es la alianza entre dos procesos que tienen una relaci�n adecuada, fuerte que son la lectura y la escritura, tomando en cuenta que dominar estas dos actividades tienen un grado de dificultad (Gil, 2019, p. 430).
ANTECEDENTES
El trabajo investigativo desarrollado en la ciudad de Cuenca (Ecuador) por Pun�n (2021) con el tema que se relaciona a la �utilizaci�n de estrategias virtuales para nivelar la lectoescritura�, tiene como objetivo la generaci�n de un proyecto de nivelaci�n del desarrollo de la lectoescritura, para el efecto se utiliz� la metodolog�a de investigaci�n mixta, que comprende el m�todo cualitativo y el cuantitativo, la poblaci�n participante fue de 24, el instrumento que se utiliz� fue a trav�s de la escala de Magallanes de lectura y escritura, la principal conclusi�n de esta investigaci�n es que el m�todo fon�tico � anal�tico � sint�tico, con el uso adecuado de las TICs , es una de las alternativas adecuadas para alcanzar una adecuada nivelaci�n en la lectoescritura.
Cabe resaltar el estudio desarrollado en Machala (Ecuador) por Pun�n (2021) con el tema �Entornos virtuales de aprendizaje y habilidades de la lectoescritura� tiene como objetivo determinar el impacto del uso del entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de las habilidades de la lectoescritura; para ello se utiliz� la metodolog�a de investigaci�n mixta (inductiva � deductiva), con ayuda del software y el programa Moodle 3.5 se pudo llevar a efecto la fase experimental. Dentro de los resultados encontrados se determin� que la plataforma es uno de los mecanismos que mejor maneja los estudiantes, por tal raz�n el 98% de los participantes alcanzaron notas sobresalientes. La recomendaci�n que hace a la investigaci�n es replicar a toda la instituci�n educativa dicho proyecto.
Dentro de este orden de trabajos desarrollados en el Ecuador est� la investigaci�n realizada por Huaca (2019) con el tema �An�lisis de las estrategias de evaluaci�n que aplican los docentes del Segundo A�o de EGB en la ense�anza de lectoescritura en la Unidad Educativa Ibarra� tiene como objetivo crear estrategias de ense�anza de lectoescritura en una unidad educativa, se utiliz� la metodolog�a de una investigaci�n mixta (inductiva � deductiva), esto permiti� conocer las caracter�sticas esenciales de la investigaci�n, por otro lado se aplic� la modalidad cuantitativa y cualitativa, la t�cnica de recolecci�n de informaci�n fue a trav�s de una encuesta con preguntas estructuradas; los resultados que se determinaron que el 90% de los encuestados afirman tener la necesidad de implantar modelos de capacitaci�n que mejore la lectoescritura en los estudiantes, la recomendaci�n que hace es replicar en forma continua esta metodolog�a.
La investigaci�n desarrollada en Guayaquil por Chamba (2019), con el tema �Estrategias did�cticas y su incidencia en el aprestamiento para la lectoescritura en ni�os de 4 a�os en la escuela de educaci�n inicial y b�sica No. 151 St. Vincent de Paul School en el periodo lectivo 2018� el objetivo que tuvo este trabajo fue analizar la incidencia de las estrategias did�cticas en el aprestamiento para la lectoescritura, para lo cual se utiliz� la metodolog�a tipo descriptivo y de campo, este proceso permiti� analizar y obtener resultados en el contexto investigativo, la t�cnica fue mediante el an�lisis de la s�ntesis de inducci�n y deducci�n de m�todos emp�ricos. Los resultados que se obtuvo fue que los estudiantes tienen falencias en el aprestamiento de la lectoescritura, esto se debe fundamentalmente por la aplicaci�n inadecuada de las t�cnicas y estrategias aplicadas por los docentes para el aprestamiento.
Finalmente, El trabajo investigativo desarrollado en Quito por Valverde (2018) con el tema �Metodolog�as did�cticas en el desarrollo de la lectoescritura en ni�os de educaci�n general b�sica� tiene el objetivo de describir de qu� manera las metodolog�as did�cticas se relaciona con el desarrollo de la lectoescritura, para ello se puso en pr�ctica la metodolog�a del dise�o investigativo del paradigma cuali-cuantitativo, con un nivel de profundidad descriptivo, a ello se utiliz� tambi�n un tipo de investigaci�n bibliogr�fica y de campo. Los resultados que se obtuvo en esta investigaci�n afirman que el m�todo que utiliza el docente en sus alumnos es a trav�s de los sil�bicos, alfab�tico y fon�tico, sin embargo, se determin� que gran parte de los estudiantes tienen dificultades considerables en la lectoescritura, dado que no comprenden lo que leen y tienen dificultades en escribir correctamente.
FORMULACI�N DEL PROBLEMA
Visto de esta forma se plantea la siguiente formulaci�n del problema �C�mo mejorar el proceso de ense�anza aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes de la asignatura proyectos de titulaci�n del quinto semestre paralelo A de la carrera de Tecnolog�a en Desarrollo Infantil Integral (DII) del Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s del cant�n Lago Agrio, perteneciente a la provincia de Sucumb�os, Ecuador?
OBJETIVO
Dise�ar estrategias did�cticas especializadas en el desarrollo de la lectoescritura, a trav�s del dise�o y ejecuci�n de actividades, herramientas y m�todos espec�ficos, considerando la diversidad y multiculturalidad de los estudiantes del Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s, ubicado en Lago Agrio, Sucumb�os, Ecuador, durante el per�odo acad�mico 2023-2024, con el prop�sito de fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes, optimizando sus capacidades pedag�gicas y contribuyendo al mejoramiento integral de su formaci�n acad�mica y profesional.
METODOLOG�A
Este trabajo investigativo tiene como finalidad emplear el m�todo mixto, mismo que permite comprender el desarrollo y funcionalidad del proceso de ense�anza aprendizaje con estrategias did�cticas para promover el desarrollo de la lectoescritura, principalmente en los estudiantes del quinto semestre de la carrera Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s, de la ciudad de Lago Agrio, provincia de Sucumb�os.
El tipo de investigaci�n es descriptivo-transversal que se caracteriza por recoger datos en un �nico momento, en un tiempo �nico, proporcionando una "fotograf�a" del fen�meno o situaci�n estudiada.
El dise�o ser� no experimental de tipo transversal.
Dentro de poblaci�n total existente son cuarenta integrantes, considerado un n�mero peque�o y manejable, por tal raz�n se trabaj� con el 100% de ellos. La fase de campo se desarroll� dentro de las actividades educativas normales.
Las t�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos aplicados fueron:
Encuestas: Para evaluar el nivel actual de habilidades de lectoescritura y determinar las necesidades de los estudiantes.
Entrevistas: Realizadas a docentes y estudiantes para obtener una perspectiva m�s profunda sobre las dificultades y necesidades en lectoescritura.
Observaci�n directa: En aulas para identificar m�todos de ense�anza actuales y �reas de oportunidad.
Dentro del desarrollo de esta investigaci�n, los datos que se generaron tanto primarios y/o secundarios, se aplicaron t�cnicas como la encuesta, con base al instrumento de cuestionario, dentro de las cuales est�n preguntas estructuradas cerradas, misma que se realiz� aplicando la metodolog�a Delphi (consenso entre expertos del tema), y por otro lado la informaci�n secundaria, se realiz� una revisi�n sistem�tica, donde se busc� y se analiz� publicaciones en revistas indexadas.
Es importante mencionar que las encuestas, fueron validadas aplicando el coeficiente de Cronbach, con ayuda del software SPSS_26, esto se realiz� con la intensi�n de medir la confiabilidad del tipo de consistencia de la escala utilizada para el efecto.
Debe se�alarse que, previo a dar inicio a la investigaci�n, se realizaron todos los tr�mites administrativos internos en el Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s, solicitando apertura a la m�xima autoridad de la instituci�n, para efecto se envi� un oficio; el cual se tuvo el apoyo incondicional de parte de todo la parte administrativa, para ello se recibi� un oficio de aceptaci�n, lo cual se hizo uso de todo la informaci�n y requerimientos para el desarrollo.
Dentro de la colaboraci�n de compa�eros docentes para el desarrollo de este trabajo final (TF) ha sido la adecuada, pues consideran que se est� estructurando una herramienta de ense�anza aprendizaje (lectoescritura) que se puede aplicar en la instituci�n educativa, como tambi�n hacer r�plicas a dem�s instituciones educativas, y poder fortalecer de manera adecuada y oportuna la lectoescritura, como estrategia de desarrollo integral de los estudiantes de quinto semestre de la carrera de desarrollo infantil.
La participaci�n de profesores permiti� aplicar la metodolog�a Delphi, la cual fue productiva, pues todos los compa�eros tienen un bagaje profesional muy enriquecido dentro del �rea de la educaci�n superior principalmente, se pudo estructurar el cuestionario con preguntas estructuradas, mismas que se utilizaron en esta investigaci�n.
Para el desarrollo, aplicaci�n de la encuesta estructurada, se cont� con la aprobaci�n y respaldo de la autoridad m�xima del centro educativo superior tecnol�gico, d�nde resalt� la importancia del desarrollo de investigaci�n en beneficio de los estudiantes, ya que con ello se obtendr�n profesionales cr�ticos de calidad, que aporten de la mejor manera a la sociedad.
RESULTADOS
La lecto escritura en estudiantes de niveles superiores.
En la opini�n de Urz�a, Riquelme y Mic�n menciona que, en los �ltimos a�os, instituciones de nivel superior han gestionado campa�as para promover la lectura y escritura en estudiantes de nivel superior, pues es muy poco sobre el rendimiento acad�mico de los estudiantes de este nivel acad�mico. Seg�n concluye este trabajo investigativo, es de importancia desarrollar t�cnicas de lectura y escritura a este nivel, principalmente a niveles iniciales, pues llegan con deficiencias de niveles escolares anteriores (Urz�a et al., 2021, pp. 285-288).
La lectura y escritura es una de las partes esenciales de la poblaci�n especialmente para tener �xito en la educaci�n formal superior, con esos argumentos, destrezas el profesional es m�s competitivo, pues le permite tomar decisiones acertadas, en momentos cr�ticos principalmente, pues da a conocer su punto de vista de una manera clara y asertiva (Molina & Garc�a, 2019, p.80), hasta cierto punto hay que tomar en cuenta en la educaci�n tres factores importantes dentro de la lectoescritura:
� Construcci�n de conocimientos: Se da principalmente por aproximaciones sucesivas que inicia desde la descripci�n reveladora hasta llegar al proceso de comprensi�n que subjetiva la vivencia del otro componente.�
� Difusi�n de conocimientos: Desde el punto de Laufer la difusi�n de conocimiento es cada vez mayor, pues el conocimiento forma parte de la sociedad, principalmente aquellos que forman profesionales en la investigaci�n, en la ense�anza y la comunicaci�n haciendo uso de la tecnolog�a en funci�n de las diferentes ciencias que disponemos (Laufer, 2008, p. 2).
� Apropiaci�n de conocimientos: Con base en la experiencia de Mar�n este tema converge en diferentes �reas profesionales, principalmente en aquellas que contribuyen al mejoramiento y beneficio de la colectividad, enfocados principalmente en el �mbito social, tecnol�gico y cient�fico principalmente (Mar�n, 2017, p. 55).
De acuerdo con las investigaciones desarrolladas por Rojas, las instituciones de educaci�n superior enfrenta a retos bastantes complejos dado que �la sociedad le hace exigencias cada vez mayores, al mismo tiempo que se hacen cada vez m�s restringidas las pol�ticas de financiamiento de sus actividades� (Rojas, 2019, p. 319), a este contexto muchas entidades de niveles superiore no est�n en la capacidad de enfrentar estos retos dado que, deben hacer profundas transformaciones a las reformas de ense�anza aprendizaje, como tambi�n a los contenidos de t�cnicas de ense�anza entre ellas est� le lectoescritura; hasta cierto punto es importante tambi�n destaca a las diferentes demandas sociales que tiene relaci�n directa e indirecta a las demandas p�blicas y pol�ticas que se relacionan con el mejoramiento de la calidad del ambiente, con la intenci�n de tener una mejor calidad de vida principalmente.
Por otro lado, Urz�a asegura que �la educaci�n superior ha permitido un ingreso de estudiantes, muchos de ellos con distintos niveles de conocimientos, por ello instituciones realizan evaluaciones de lectoescritura a los estudiantes previo al ingreso� (Urz�a et al., 2021, p. 283), los resultados no muy alentadores, raz�n por la cual, estas entidades educativas con el af�n de nivelar la habilidad de la lectoescritura realizan cursos de capacitaci�n, de esta manera alcanzar niveles de aprendizaje algo homog�neos, por otro lado tambi�n los docentes tiene la necesidad de prepararse acad�micamente mejor y as� dar un servicio de calidad, donde el principal beneficiario es el estudiante y por ende la sociedad que los rodea.
Dicho con las palabras de Hincapi�, la lectura y la escritura son dos etapas que tiene el ser humano en el aprendizaje, principalmente en el �mbito personal y profesional, como en el acad�mico universitario, a este contexto es necesario mencionar que los docentes como ejes de ense�anza aprendizaje deben enfocar al desarrollo continuo de la lectoescritura, independiente a la asignatura que se dedique a ense�ar, pues permite establecer y fundamentar adecuadamente la construcci�n de un lenguaje com�n en el entorno de la escritura acad�mica (Hincapi�, 2017, p. 135).
La tecnolog�a de la informaci�n y comunicaci�n como elemento de desarrollo de la lectoescritura.
Empleando las palabras de Ballestas, la relaci�n que tienen las tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n TICs en la lectoescritura es �fundamental para el proceso de ense�anza aprendizaje pues permite tener y desarrollar actividades intelectuales, donde el desarrollo del pensamiento es el objetivo� (Ballestas, 2015, p. 343), considera que es importante mencionar que las escuelas reconocen la importancia que tiene la lectoescritura para el desarrollo intelectual de la persona, ya que posibilita la construcci�n del conocimiento principalmente.
Seg�n Castro afirma que la tecnolog�a en la educaci�n:
�tiene una amplia aplicaci�n en el campo de la pedagog�a, desde hace algunas d�cadas, las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) han aparecido en las aulas empujar a los estudiantes con y sin necesidades educativas especiales de manera arm�nica. y estimulante para adquirir los conocimientos establecidos en el plan de estudios que sustenta cada grupo en su momento y etapa su nivel de aprendizaje�. Esto se debe principalmente a la existencia de nuevas herramientas inform�ticas que deben ser administradas de tal manera que fomenten a todos los estudiantes con y sin necesidades educativas especiales en un ambiente estimulante el desarrollo de la lectoescritura principalmente (Castro, 2010, p. 21).
Como plantea Padilla & Pati�o (2020) �disponer de un acceso a las TICs, hoy en d�a es muy accesible, pero no todos est�n en condiciones de acceder de forma libre, pues existe una brecha de inclusi�n social entre pa�ses desarrollados y los que est�n en v�as de desarrollo, como tambi�n est�n los estudiantes de la zona urbana con la rural, debido a ello la ense�anza y aprendizaje de la lectoescritura es disparejo� De hecho, en educaci�n, existen diferencias significativas entre los sistemas educativos urbanos y rurales, principalmente entre las instituciones p�blicas y privadas, mostrando estas �ltimas poca inversi�n en adquisici�n de tecnolog�a por parte del gobierno. Al final, m�s bien, apoyan un sistema m�s antiguo que aporta Creaci�n y gestiona la educaci�n inicial del pa�s.
Tomando en cuenta las conclusiones que autores sobre trabajos relacionados a estrategias de educaci�n en la t�cnica de la lectoescritura dicen:
En el trayecto del siglo XX se realizaron b�squeda de esquemas resilientes, que junto a estructuras se ajusten a ideolog�as, posturas de la teor�a que garanticen una verdadera eficiencia estatal. Es as� que en los a�os que comprende entre 1930 al 1970 se diferencia por tener un Estado activo, donde el modelo que importaci�n prevalec�a sobremanera los servicios que prestaba en aquellos la modernidad (Herrera et al., 2021, p. 147).
En todos ellos, la importancia interinstitucional del Estado lleva a varias mejoras en todas las reformas, todas en consonancia con la pol�tica y teniendo algunas posibles alternativas de mejora interinstitucional, es importante y todas ellas pueden requerir preparaci�n, lo que puede adaptarse f�cilmente a varios mecanismos de coordinaci�n, principalmente para el gobierno.
Desde el punto de vista de Pieck y Vicente, ellos se�alan que �la escuela secundaria en general, todas las escuelas que operan en la comunidad local y, finalmente, la capacitaci�n general de maestros y personal� (Pieck & Vicente, 2020, p. 197), d�nde el personal considera que los capacitadores de estudiantes deben enfatizar de manera particular conocimiento avanzado, as� como apropiada tecnolog�a para transmitir el conocimiento a los estudiantes.
Dentro de esta l�nea de investigaci�n, sobre la ense�anza aprendizaje de la lectoescritura, y su aplicabilidad de las TIC, muchos autores afirman:
El debate es importante para la formaci�n profesional porque permite a los estudiantes comunicar sus pensamientos, defender sus pensamientos, entablar un di�logo abierto con sus compa�eros y promover la comprensi�n y el respeto por los ideales en conflicto, principalmente basado en la lectoescritura. Adem�s, motiva el pensamiento cr�tico y contribuye a su pleno desarrollo como futuros profesionales. Sin embargo, se ha se�alado la carencia de estos aspectos entre los estudiantes de diferentes programas, lo que requiere el desarrollo de nuevas propuestas pedag�gicas desarrolladas en el aula para incentivar la adquisici�n de estos.
Hay que desatacar que dentro de las estrategias que se usan en la lectoescritura que se vinculan con entornos virtuales, son herramientas de calidad que aportan y a la vez se traduce en razonamientos controvertidos. Sin embargo, la colaboraci�n requiere un conocimiento previo por parte de docentes y educandos sobre el uso de ambientes virtuales de aprendizaje que se conjugan con la comunicaci�n y la motivaci�n engrandeciendo al desarrollo de las actividades de la lectoescritura, as� lo afirma. (Alfonso et al., 2018, p. 43)
Ballestas (2015) relaciona a las TICs como �una herramienta adecuada para la ense�anza aprendizaje, puesto que en el contexto escolar es una necesidad que hay que aplicarlo cuanto antes, dado que en la actualidad la sociedad valora de buena manera el conocimiento� (p. 341), hoy por hoy buscan que un profesional disponga de una interdisciplinariedad, la innovaci�n, la integridad, la ciudadan�a y la �tica, es la capacidad para adoptar tecnolog�as e incorporarlas en los procesos de ense�anza-aprendizaje desde los curr�culos.
Importancia de las estrategias metodol�gicas en el aprendizaje
Como se�ala Quintero en su investigaci�n, dentro de las estrategias de ense�anza aprendizaje son importantes debido a �Los requisitos que la sociedad actual impone a hombres y mujeres son mejorar la calidad de expertos en habilidades cognitivas y el sistema de valores y orientaciones de comportamiento que deben seguir al tomar decisiones en sus actividades diarias, el campo del trabajo y la familia� (Quintero, 2017, p. 510)� esta premisa hay que tomar muy en cuenta pues, el educador debe estar en una constante preparaci�n, actualizaci�n de conocimientos, que permita brindar un mejor servicio a la comunidad educativa.
Por otro lado Gonz�lez (2010) afirma que �Es importante ver a los estudiantes comprometidos con aprender a aprender, para ello, los docentes deben ayudar a desarrollar su potencial intelectual y creativo, mediante el uso de estrategias innovadoras, acordes a las necesidades e intereses de los estudiantes para promover un aprendizaje significativo� (p. 341), por tal raz�n se considera importante dar a conocer que el aprendizaje comprensivo es de importancia dado que aplica para en buen entender de lo que se est� tratando en situaciones sean de la vida cotidiana o a su vez de la vida educativa respectivamente.
Por tanto, el educador, en este proceso de cambio permanente, y en la implementaci�n de sus modos de actuaci�n pedag�gico-profesional, debe elegir las estrategias a implementar en la ense�anza aprendizaje de la lectura, con la intenci�n de generar habilidades en los estudiantes y que puedan aportar en la soluci�n de la problem�tica que se da en la vida real en la fase de ense�anza aprendizaje, donde el estudiante debe ser la fase donde se pueda inculcar al aprendiz a tener ideas para resolver problemas de la vida personal y profesional (Tirado, 2017, p. 40).
En opini�n de algunos autores:
El aprendizaje cooperativo es una de las formas b�sicas de aprendizaje de los estudiantes universitarios para lograr una formaci�n acad�mica, profesional y personal precisa y completa, y la cooperaci�n a trav�s del intercambio y la relaci�n continua entre la teor�a y la pr�ctica, la utilizaci�n de recursos con tecnolog�a de punta, en cierta manera es una herramienta para alcanzar un alto rendimiento, pero a la vez no hacen dependientes de esa tecnolog�a y lo utilizamos el desarrollo m anual pensativo del estudiante.
Para abordar esta cuesti�n, este estudio aporta evidencias de que las estrategias pedag�gicas metodol�gicas tienen una influencia directa en la promoci�n de la actividad cooperativa y, por tanto, del aprendizaje conjunto entre los estudiantes universitarios, principalmente m�todos dirigidos a fomentar la interacci�n del docente con el grupo. Generalmente hablando; el factor es a�n m�s pronunciado, el uso de las TIC va siendo un modelo educativo utilizado por la academia. (Fern�ndez, 2020, pp. 81-94)
A lo mencionado, un sin n�mero de instituciones educativas vienen haciendo uso de estos recursos tecnol�gicos, haciendo uso de ellos, porque facilita la comunicaci�n abierta y el di�logo entre docentes y estudiantes; han contribuido a la consolidaci�n del conocimiento, podemos mencionar que hoy en d�a el internet es una herramienta que permite navegar y consultar ciencia actual y pasada a trav�s de documentos cient�ficos y t�cnicos. por "el uso educativo en peque�os grupos estudiantiles es donde mejor provecho se saca al aprendizaje� (Hern�ndez & Yallico, 2021, p. 285).
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a trav�s de (Borrayo et al., 2016, p. 34) consideran de suma importancia el aprendizaje de la lectoescritura no solo en la etapa de ni�os, sino tambi�n en etapas de estudiantes universitarios, pues requieren expresar con claridad sus conocimientos adquiridos en su formaci�n profesional, es importante que el profesional adquiera un l�xico de tipo profesional; a trav�s de la lectura y la escritura, los estudiantes realizan un proceso de an�lisis e integraci�n para comprender el contenido y expresar correctamente sus pensamientos y perspectivas.
Una escritura buena, coherente y ordenada significa un pensamiento claro, los estudiantes inicialmente desconocen la pr�ctica de cada discurso. Disciplina o profesi�n, y por tanto la forma de leer y escribir en todas las �reas del conocimiento. Es por eso La raz�n de esto es que los estudiantes necesitan una orientaci�n que les oriente, especialmente en los primeros a�os. Dar al profesor a trav�s de la lectura guiada: es decir, lectura con preguntas, Lea explicaciones, comentarios y ejemplos para ayudarlo a comprender lo que est� buscando No s�lo la raz�n y el prop�sito (Ulloa et al., 2018, p. 2).
Rendimiento acad�mico, bajo la perspectiva de la lectoescritura.
�Tomando en cuenta las afirmaciones de Estrada sobre �El rendimiento acad�mico es parte fundamental del proceso de ense�anza y aprendizaje, ya que permite que los estudiantes determinen si cumplen con los est�ndares de aprendizaje establecidos en su plan educativo para ser promovidos de un nivel� (Estrada, 2018, p. 218), en funci�n a ello b�sicamente con el adiestramiento adecuado de la lectoescritura el estudiante profesional dispone de un lenguaje adecuado cr�tico que le permitir� desenvolverse en el �mbito laboral, personal, pues tendr� una forma de ver las acciones profesionales de forma cr�tica, que ayudar� a alcanzar una mejor calidad de vida.
A lo dicho anteriormente, el rendimiento acad�mico que alcanzan estudiantes logra relacionarse con el grupo de trabajo de forma �ptima y adecuada. A este contexto Miranda & Castillo (2020)� afirma que �el entorno y sobre todo el familiar es un pilar importante del logro de la anhelada calidad educativa� es prudente decir que en los actuales momentos la educaci�n que reciben los estudiantes carece en cierta manera de valores, aquello se refleja en el alto �ndice de desorden social con personas adolescentes, por ello se considera que se reforme el p�nsum acad�mico en beneficio de la sociedad principalmente.
Pati�o (2017) afirma que dentro del aprovechamiento acad�mico en los estudiantes se debe evaluar aspectos �basados en las caracter�sticas que tienen los alumnos a partir de su contexto social� ante lo mencionado anteriormente, el apoyo familiar en el proceso de ense�anza aprendizaje es adecuado, dado que el estudiante se siente respaldado por las personas de su entorno, esto garantiza una convivencia y relaci�n social, ante todo.
Desde el punto de vista de Cleric et al. (2015), �los estudiantes al ingresar a un centro de educaci�n superior se enfrentan a una serie de dificultades, especialmente cuando se trata de lecturas con tinte cient�fico, lo que implica que debe aplicar nuevas t�cnicas para poder entender, comprender e interpretar su conocimiento� a este contexto los profesores no hacen menci�n de ense�ar t�cnicas de lecto escritura pues suponen que el estudiante maneja todas las herramientas de la lectoescritura.
Algunas de las manifestaciones que tiene la lectura y la escritura, es que se relaciona con el diario vivir de la cultura universitaria, por tal raz�n el dominio de esta t�cnica es relativamente com�n, pero es bueno mencionar que muchos de los estudiantes hasta alcanzar un adecuado nivel de la lectoescritura, deben desarrollar procesos que deben tener relaci�n directa e indirecta de la cultura acad�mica.
Desde una perspectiva de comprensi�n lectora, los estudiantes interpretan la intenci�n comunicativa y el significado global del texto que se lee, teniendo en cuenta su significado en relaci�n con el contexto social, cultural y pol�tico en el que fue creado, se espera formular la hip�tesis de. Las habilidades de escritura incluyen el uso de estrategias para asegurar la consistencia, cohesi�n y relevancia del texto. Cumplimiento de la sintaxis, el significado y las reglas pragm�ticas en la redacci�n de textos (Montealegre & Forero, 2006, p. 78).�
Uribe & Carrillo, enfatiza que dentro de la lectoescritura �las universidades y escuelas polit�cnicas atraviesan una problem�tica cuando se trata del desarrollo de competencias b�sicas, especialmente cuando se trata de la lectura y escritura (lectoescritura), pues es ah� donde el estudiante enfrenta un gran reto de aprender o de desertar su proceso de estudio� (Uribe & Carrillo, 2014, p. 273), es impresionante observar que hoy en d�a muchos estudiantes no disponen de estrategias de uso de textos en f�sico, pues son muy pocos que toman datos, crean flujogramas que se entiendan, pues hoy en d�a hacen uso de los tel�fonos inteligentes, graban los archivos, y no se dan un tiempo de leer, entender y transcribir lo que est�n consultando.
En estudios que hace �nfasis
El� 47% de estudiantes no disponen de competencias de comprensi�n lectora en una edad promedio de 15 a�os, esto quiere decir todos aquellos que est�n terminando una educaci�n de nivel secundario; con esas falencias ingresan a instituciones de nivel superior, es ah� donde no logran alcanzar el nivel de conocimiento m�nimo para poder continuar una carrera profesional; hay que considerar que saber escribir bien permite disponer de un instrumento valioso que realiza an�lisis y forja un conocimiento adecuado y competitivo, raz�n por la cual instituciones de educaci�n superior buscan que sus estudiantes logren alcanzar un dominio de la lectoescritura y este sea utilizado en la vida profesional y cotidiana (Uribe & Carrillo, 2014, p. 275).
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se exponen se tomaron como elemento principal las preguntas de investigaci�n planteadas, mismas que se detallan a continuaci�n:
� �Qu� fundamentaciones y bases te�ricas existe sobre estrategias de la lectoescritura para mejorar el h�bito de la lectura?
� �Qu� dificultades de lectoescritura tienen los estudiantes del quinto semestre paralelo �A� del IST-MBR?
� �Cu�les estrategias did�cticas se desarrollan en el proceso de lectoescritura los docentes en el aula?
� �Cu�l ser� la mejor propuesta de estrategias did�cticas para que los docentes ayuden a minimizar las dificultades de la lectoescritura en los estudiantes del quinto semestre paralelo �A� del IST-MBR?
A este contexto, se expone las siguientes conclusiones:
De acuerdo con la primera pregunta de investigaci�n, se realiz� una revisi�n sistem�tica, misma que sirvi� para estructurar, establecer y fundamentar el marco, varios autores dan a conocer la importancia que tiene la lectoescritura en la formaci�n personal y profesional de las personas sean estos que est�n en etapas de educaci�n inicial, secundaria y/o superior, ya que desde esta perspectiva el estudiante estar� en la capacidad de desarrollar an�lisis y sintetizar todo tipo de aspecto profesional y poder sintetizar de forma clara con sus propias palabras su punto de vista argumentando correctamente.
A este contexto, autores de trabajos de investigaci�n tanto locales (Ecuador) e internacionales manifiestan que existe una diversidad de tipos y m�todos de lectoescritura; entre los principales est�n el fon�tico, alfab�tico, sil�bico y la constructiva; todos estos m�todos usualmente son utilizados con m�s frecuencia en ni�os que inician su proceso educativo, dejando aparte la ense�anza aprendizaje de la educaci�n media y superior, quienes tambi�n requieren de t�cnicas para desarrollar un pensamiento cr�tico personal y profesional, por otro lado se habla de la resiliencia en la educaci�n, para ello se sabe que en los �ltimos a�os la educaci�n superior ecuatoriana han gestionado campa�as para promover la lectura y la escritura y por ende el pensamiento cr�tico de las cosas, y as� mejorar el desarrollo y rendimiento estudiantil.
Para autores Barcia & Carbajal (2015), Mar�n (2017), Cleric et al. (2015) consideran que hay tres factores claves de la lectoescritura en la educaci�n superior, estas est�n basadas en la construcci�n del conocimiento, la difusi�n del conocimiento y de la apropiaci�n del conocimiento todas ellas se convergen en el mejoramiento de la calidad del ambiente laboral y por ende brinda una mejor calidad de vida.
Por otro lado, dentro de las dificultades que se evidenciaron en los estudiantes de la carrera de Desarrollo Infantil del Instituto Superior Tecnol�gico Martha Bucaram de Rold�s de la ciudad de Lago Agrio, los estudiantes mencionan que en su formaci�n educativa de nivel secundario y superior (tecnol�gico) dentro de las metodolog�as de ense�anza aprendizaje que han experimentado es desarrollar cuadros sin�pticos, res�menes y los mapas conceptuales con esta t�cnica el estudiante compactaba la informaci�n de manera que interpretaba la clase, por otro lado, el 54,3% de los estudiantes consideran que la comunicaci�n (estudiante � docente) es la m�s adecuada para desarrollar conocimientos, pues de esta manera no quedan dudas inquietudes del tema de clase tratado; esto se deriva que el estudiante alcance un mejor conocimiento y sea este reflejado por una nota que de alguna manera mide el grado de conocimiento. Tambi�n dan a conocer que deben dedicar m�s tiempo a la lectura en esta etapa de la educaci�n superior, dado que un mejor l�xico, entendimiento y cr�tico en las ideas permite tener una amplia herramienta de debate cr�tico y sustenido.
Muchos estudiantes y docentes consideran que saber, debatir un determinado tema es sin�nimo de sabidur�a as� lo menciona el 40,0% de los estudiantes encuestados de la carrera de Desarrollo Infantil Integral, pues discuten con criterio esto permite debatir y sacar nuevos criterios de reflexi�n, por otro lado, muchos de los estudiantes mencionan que este conocimiento no es garant�a de dar un buen examen, lecci�n o exposici�n, pues el estado de �nimo, la facilidad de palabra de alguna manera inciden en los resultados, por ello docentes dan un determinado porcentaje de valor la nota del examen final para la nota definitiva, lo que si consideran el 71,4% de los encuestados que est�n de acuerdo que la lectura individual permite tener una mejor comprensi�n del tema.
De los resultados que se alcanz� de determinar en la encuesta a los docentes, �stos est�n de acuerdo que el uso adecuado de los recursos did�cticos como instrumento de ense�anza aprendizaje es vital para la aplicaci�n de la lectoescritura, as� lo afirma el (40%) de las respuestas de los docentes, dentro de las actividades que consideran tener mejores resultados en la lectoescritura es la lectura de las noticias y dentro de esta est�n los concursos que hacen dentro de las actividades de clases.
Algunos docentes disponen y practican la lectoescritura, dentro de estas esta la lectura individual, lectura como una actividad complementaria y la lectura para mejorar el comportamiento, todos ellos tienen similar porcentaje de uso, todas estas estrategias est�n totalmente de acuerdo, raz�n por la cual los docentes aplican al menos dos veces semanal esta t�cnica, la principal estrategia es la aplicaci�n de forma oral as� lo da a saber el 60%. Por otro lado, todos los docentes consideran que se debe aplicar t�cnicas de ense�anza aprendizaje innovadoras, m�s cuando se trata de t�cnicas de lectoescritura, con estrategias de lectura de peri�dicos, art�culos cient�ficos, publicaciones que son subidas al internet, todos ellos fomentan la capacidad lectora principalmente.
De todo lo analizado, tanto de las perspectivas que tiene el estudiante y el docente, se propone estrategias din�micas que el docente puede hacer uso y fortalecer la lectoescritura a los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Desarrollo Integral, para ello se propone realizar actividades de lectura principalmente, donde se enfocar� en tres aspectos b�sicos que son lectura con claridad y fluidez, lectura de textos literarios y una comprensi�n integral del contenido del art�culo cient�fico, este debe ser alineado a la l�nea de investigaci�n del cuidado, ense�anza de los infantes, otra de las actividades que se propone es conocer e interpretar el significado de las palabras principalmente aquellas palabras t�cnicas� de la especialidad (Desarrollo Infantil), todo este ejercicio tiene el beneficio de desarrollar una escritura adecuada, ampliar y mejorar expresiones orales y por ende enriquecer su l�xico y el vocabulario.
Referencias
Agreda, L. E. (2015). El proceso de ense�anza-aprendizaje en la lectoescritura de los ni�os de 7 a 10 a�os de edad con discapacidad intelectual leve que asisten al centro psicopedag�gico Catamayo. Per�odo 2013- 2014. Lineamientos alternativos [Tesis, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/15295/1/TESIS%20FINAL...pdf
Alc�var, D. A. (2013). La lectoescritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de educaci�n b�sica �Pedro Bouguer� de la parroquia Yaruqu�, cant�n Quito, provincia de pichincha [Tesis, Universidad T�cnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5815/1/TESIS%20LECTO-ESCRITURA.pdf
Aldana de Becerra, G. M. A. (2013). La lectoescritura en pregrado en el contexto de la formaci�n investigativa. Revista Virtual Universidad Cat�lica del Norte, 39, 85-94.
Alfonso, J. J., Mancera, L., & C�rdenas, Y. (2018). Trabajo colaborativo mediado por las TIC: estrategia para el fomento de la competencia argumentativa. Revista Virtual Universidad Cat�lica del Norte, 54, 41-55.
Ayala, A. E., & Gaibor, K. A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en �poca de pandemia. Revista cient�fica Retos de la Ciencia, 5, 13-22. https://doi.org/10.53877/rc.2017.01.01
Ballestas, R. (2015). Relaci�n entre tic y la adquisici�n de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de b�sica primaria. Investigaci�n y Desarrollo, 23(2), 338-368. https://doi.org/10.14482/indes.23.2.7398
Barcia, J., & Carbajal, B. (2015). El proceso de ense�anza aprendizaje en al educaci�n superior. Revista Electr�nica Formaci�n y Calidad Educativa, 3(3), 139-154.
Bardem, J. A. (2021). �Qu� es la Lectoescritura? https://www.logopediaymas.es/blog/lectoescritura/
Bausela, E. (2018). La docencia a trav�s de la investigaci�n de acci�n. Revista Iberoamericana de Educaci�n, 1(12), 1-10.
B�rquez, P. (2016). Manual de investigaci�n (primera, Vol. 1). https://bibliotecas-cra.cl/sites/default/files/publicaciones/parabuscareinvestigar.pdf
Borrayo, B., Barrios, C., L�pez, M., & Guzm�n, M. �. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura. USAID. http://www.usaidlea.org/images/APRENDIZAJE_DE_LA_LECTOESCRITURA.pdf
Caicedo, M. (2016). Estrategias de promoci�n de la lectura en s�ptimo a�o de educaci�n b�sica de las escuelas de Educaci�n General B�sica �Heleodoro Ayala� y �Armada Nacional�, del cant�n San Lorenzo [Tesis, Pontificia Universidad Cat�lica de Ecuador]. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/931/1/CAICEDO%20ARROYO%20MARIANA.pdf
Carrera, A. O. (2015). La lectoescritura en el proceso ense�anza aprendizaje de los estudiantes del nivel b�sico elemental de la unidad educativa �Eugenio Espejo�, del cant�n Valencia, provincia los R�os [Tesis, Universidad T�cnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2836/T-UTB-FCJSE-SECED-EBAS-000049.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, J. (2010). Investigaci�n de la cultura gastron�mica del cant�n Arenillas, provincia del Oro para el fortalecimiento del sector tur�stico, 2010 [Tesis, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1693/1/84T00055.pdf
Chamba, D. M. (2019). Estrategias did�cticas y su incidencia en el aprestamiento para la lectoescritura en ni�os de 4 a�os en la escuela de educaci�n inicial y b�sica No. 151 st. Vincent de Paul School en el periodo lectivo 2018 [Tesis, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2728/1/T-ULVR-2521.PDF
Chuquian, D. P., & Lugmania, �. A. (2014). Estudio comparativo de los m�todos y estrategia de ense�anza para la iniciaci�n a la lectoescritura en ni�os de 3 y 4 a�os en los centros educativos de la ciudad de Quito. [Tesis, Universidad Polit�cnica Salesiana Sede Quito]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9796/1/QT08042.pdf
Cisternas, Y., Ceccato, R., Gil, M. D., & Mar�, M. I. (2014). Funciones Neuropsicol�gicas En Las Habilidades De Inicio a La Lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 115-122.
Cleric, C., Monteverde, A., & Fern�ndez, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento acad�mico en ingresantes universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnolog�a, 26(50), 35-70.
Criollo, A. C. (2012). La lectoescritura y su incidencia en el proceso de ense�anza aprendizaje de los ni�os de la escuela 10 de agosto cant�n Santa Isabel provincia del Azuay [Tesis, Universidad T�cnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2993/1/tebs_2012_492.pdf
Estrada, E. (2018). Seminario de investigaci�n de mercados. Universidad Interamericana para el Desarrollo. https://nanopdf.com/download/seminario-de-investigacion-de-mercados_pdf
Fern�ndez, E. (2020). An�lisis de estrategias metodol�gicas docentes apoyadas en el uso de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagog�a. Revista Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado, 34(2), 79-99.
Galarza, T. V. (2017). Estrategia de lecto-escritura para estudiantes de preparatoria de educaci�n general b�sica de la Unidad Educativa Le�n Becerra [Tesis, Pontificia Universidad Cat�lica de Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/76375.pdf
Gil, J. M. (2019). Lectoescritura como sistema neurocognitivo. Educaci�n y Educadores, 22(3), 422-447.
Gonz�lez, J. (2010). La Red Internacional de Evaluadores: Impacto y trascendencia en el mejoramiento permanente de la educaci�n superior de Am�rica Latina y el Caribe. Universidades, 47, 20-30.
Hern�ndez, E., & Yallico, R. (2021). El aprendizaje cooperativo como estrategia metodol�gica para desarrollar habilidades investigativas espec�ficas en estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 283-295. https://doi.org/: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.912
Hern�ndez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodologia de la investigaci�n (Sexta). Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herrera, P., Balanz�, A. B., Parra, J., & Rivera, M. (2021). Mecanismos de colaboraci�n interinstitucional: Pr�cticas t�picas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 31(79), 145-159.
Hincapi�, J. P. (2017). Did�ctica de la lectoescritura universitaria: Dos rese�as a Jonathan Potter. Praxis & Saber, 8(18), 133-156. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.4318
Huaca, M. I. (2019). An�lisis de las estrategias de evaluaci�n que aplican los docentes del Segundo A�o de EGB en la ense�anza de lectoescritura en la Unidad Educativa Ibarra [Tesis, Pontificia Universidad Cat�lica de Ecuador]. https://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/432/1/TESIS%20%2014-08-2019.pdf
INEC. (2012). 3 de cada 10 ecuatorianos no destinan tiempo a la lectura. Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-no-destinan-tiempo-a-la-lectura/#:~:text=Seg�n%20el%20estudio%2C%20el%2050,el%2053%25%20de%20su%20poblaci�n.
Laufer, M. (2008). La difusi�n del conocimiento. Interciencia, 33(11), 1-3.
Loza, J. L. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de educaci�n general b�sica elemental del Colegio Gutenberg Schule [Tesis, Universidad Andina Sim�n Bol�var]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6127/1/T2634-MIE-Loza-Adaptaciones.pdf
Manzaba, J. Cecibel. (2021). La dislexia en el aprendizaje de la lectoescritura en los ni�os y ni�as del tercer a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa �La Man� en el periodo acad�mico 2019-2021 [Tesis, Universidad T�cnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7738/1/MUTC-000989.pdf
Mar�n, S. A. (2017). Apropiaci�n social del conocimiento: Una nueva dimensi�n de los archivos. Rev. Interam. Bibliot. Medell�n, 35(1), 55-62.
Mendieta, L., Bermeo, S., & Vera, J. (2018). T�cnicas������� l�dicas���������� en������� el���������������������������������������������������������������������������������� aprendizaje��� de������� la���������������������������������������������������������������������������������� lectoescritura. Espirales, 2(23), 2-18.
Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2021). Pol�tica educativa para el fomento de la lectura �juntos leemos�. Ministerio de Educaci�n. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_juntos_leemos.pdf
Miranda, C. M., & Castillo, P. C. (2020). Participaci�n y apoyo de la familia ind�gena en los procesos educativos. Educa��o & Sociedade, 41, 1-13. https://doi.org/10.1590/ES.211521
Molina, P., & Garc�a, I. de los �. (2019). El proceso de ense�anza-aprendizaje en la Educaci�n Superior. Revista Cient�fica �Dominio de las ciencias�, 5(1), 394-413. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1051
Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisi�n y dominio. Acta Colombiana de Psicolog�a, 9(1), 25-40.
Montenegro, M. A., & Montenegro, �. H. (2010). Sistematizaci�n de la did�ctica del proceso de lecto-escritura de los ni�os y ni�as de segundo a�o de educaci�n b�sica del centro educativo Ceibo School (a�o lectivo 2008 � 2009) [Tesis, Universidad T�cnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/404/1/T-UTC-0363.pdf
Naranjo, X. I. (2013). Recursos did�cticos para el aprestamiento de la lectoescritura en los ni�os y ni�as de primer a�o de educaci�n b�sica del jard�n experimental �Lucinda Toledo� de la ciudad de Quito. Propuesta de una gu�a para la elaboraci�n y uso de recursos did�cticos que estimulen el aprestamiento de la lectoescritura [Tesis, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2670/1/T-UCE-0010-320.pdf
Neira, V. J. (2020). Creaci�n e ilustraci�n de cuentos como estrategia did�ctica para fomentar h�bitos de lectura y escritura en estudiantes de S�ptimo grado de Educaci�n Intercultural Biling�e [Tesis, Universidad Nacional de Educaci�n]. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1478/1/Tesis.%20Rivera%20y%20Neira%20%28EIB%29.pdf
N��ez, L. L. (2019). Problemas de aprendizaje asociado a la lectoescritura. [Tesis, Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12352/1/T-UCSG-PRE-FIL-EP-126.pdf
Padilla, M. R., & Pati�o, M. E. (2020). Tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n para el desarrollo social: Una propuesta metodol�gica. PAAKAT: revista de tecnolog�a y sociedad, 10(18). https://doi.org/10.32870/pk.a10n18.432
Palate, J. K., & Rocero, E. del R. (2021). Resiliencia educativa: Influencia en la lectoescritura en ni�os con estado de vulnerabilidad de EGB. Media. Horizontes. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 5(17), 297-310. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.172
Parrado, Y., Cudris, L., Guti�rrez, R., & Jim�nez, J. (2020). Comprensi�n lectora en escolares de grado primero del municipio de Villavicencio. Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, 39(3), 263-270. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4069108
Pati�o, B. (2017). Familia y rendimiento acad�mico de los hijos [Tesis, Miguel Hern�ndez]. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3827/1/TFG%20Alcaina%20Pati%C3%B1o%2C%20Berta.pdf
Pieck, E., & Vicente, M. (2020). Colaboraci�n entre instituciones de formaci�n para el trabajo y la educaci�n media superior en M�xico. Revista Mexicana de Investigaci�n Educativa, 25(84), 179-204.
Pun�n, M. P. (2021). Proyecto de nivelaci�n de la lectoescritura mediante estrategias metodol�gicas virtuales: Una propuesta para tercer a�o de Educaci�n General B�sica Ecuatoriana [Tesis, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11365/1/16902.pdf
Quimbiulco, D. A. (2017). Creaci�n y gesti�n de un plan lector para mejorar los h�bitos lectores en los estudiantes de s�ptimo grado de Educaci�n General B�sica de la Escuela Fiscal Benigno Malo durante el a�o lectivo 2015-2016 [Tesis, Pontificia Universidad Cat�lica de Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13821/TesisDaniela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintero, Y. (2017). La importancia de la estrategia en el �mbito educativo. Cuadernos de educaci�n y desarrollo, 23(1), 505-519.
Reguant, M., & Torrado, M. (2016). El m�todo Delphi. REIRE, 9(1), 88-102. https://doi.org/DOI:10.1344/reire2016.9.1916//
Reyes, J. Y. (2022). El uso did�ctico de las im�genes como recurso de aprendizaje para la lectoescritura en los estudiantes de cuarto grado de la escuela Luis Gudi�o de la comuna las N��ez, provincia Santa Elena, cant�n Santa Elena en el periodo lectivo 2021-2022 [Tesis, Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7459/1/UPSE-TEB-2022-0016.pdf
Rojas, L. (2019). Elevar el Rendimiento Acad�mico con Estrategias Educativas. Revista Scientific, 4(12), 127-140.
Rosero, A. L. (2017). An�lisis de las estrategias que utilizan los docentes para desarrollar la conciencia fonol�gica en el proceso de lectoescritura de los ni�os de segundo a�o de educaci�n general b�sica en las instituciones de la parroquia Sim�n Plata Torres de la provincia de Esmeraldas, circuito 11 [Tesis, Pontificia Universidad Cat�lica de Ecuador]. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1415/1/ROSERO%20BONILLA%20ADRIANA%20LORENA%20.pdf
Rosero, �. F., & P�ez, N. de las M. (2014). La lecto escritura y su influencia en el desarrollo de la lectura y escritura en ni�os de 4 a 6 a�os en la escuela Fiscal Mixta Dos de Marzo de la ciudad de Atuntaqui en el periodo comprendido de diciembre 2012 a junio 2013 Propuesta alternativa [Tesis, Universidad T�cnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4128
Sailema, K. Y. (2019). M�todo global en el proceso de la lectoescritura en segundo de b�sica de la unidad educativa Fe y Alegr�a. Per�odo 2018-2019� [Tesis, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5820/1/UNACH-FCEHT-TG-E.BASICA-2019-000012.pdf
Salazar, �. V. (2020). Dise�o de una gu�a did�ctica para desarrollar la motricidad fina desde la lectoescritura en los ni�os del segundo a�o de Educaci�n B�sica de la �Unidad Educativa Daniel Reyes� de San Antonio de Ibarra [Tesis, Pontificia Universidad Cat�lica de Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17947/Salazar%20Valeria.TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UCSC. (2020). Manual de lectoescritura acad�mica. Ministerio de Educaci�n Chileno. https://sitios.ucsc.cl/pace/wp-content/uploads/sites/41/2020/03/GuiaLenguaje.pdf
Ulloa, J. R., Cresp�n, M. L., & L�pez, M. O. (2018). La lectura y la escritura �se deben aprender en la universidad? Ibero. https://ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/wp_AD-ED_La_lectura_la%20escritura.pdf
Ure�a, V., & Verdesoto, A. E. (2020). Dificultades del aprendizaje en la lecto-escritura en los ni�os de tercer a�o de EGB de la Unidad Educativa �Dr. Alfredo P�rez Guerrero� Guano � Chimborazo, periodo abril � julio 2019 [Tesis, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8207/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-PSCE-2021-000075.pdf
Uribe, O. L., & Carrillo, S. (2014). Relaci�n entre la lecto-escritura, el desempe�o acad�mico y la deserci�n estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285.
Urz�a, S., Riquelme, R., & Mic�n, S. (2021). Impacto de un programa de lectoescritura en el rendimiento acad�mico de estudiantes de primer a�o universitario en Chile. �kala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(2), 283-302.
Valverde, A. K. (2018). Metodolog�as did�cticas en el desarrollo de la lectoescritura en ni�as y ni�os de tercer a�o de educaci�n general b�sica de la unidad educativa �Pedro Jos� Arteta�, parroquia la merced, D.M. de Quito, periodo 2016 [Tesis, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16405/1/T-UCE-0010-FIL-104.pdf
Zamora, M., Vargas, T., & Toledo, L. (2018). Incidencia de un programa de lectoescritura en el rendimiento escolar. Polo del Conocimiento, 3(9). https://doi.org/DOI: 10.23857/pc. v3i9.716
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/