The commercial positioning and image of the tourist destinations of the Villamil Playas canton, within the tourist campaign All you need is Ecuador
O posicionamento comercial e a imagem dos destinos tursticos do canto Villamil Playas, dentro da campanha turstica Tudo que voc precisa o Equador
Correspondencia: isdelatorrel@ube.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 24 de noviembre de 2023 * Publicado: 29 de diciembre de 2023
I. Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El objetivo de la investigacin es elaborar un anlisis de las implicaciones comerciales en torno a la promocin y gestin del Cantn General Villamil Playas dentro de la campaa ALL YOU NEED IS ECUADOR. El objeto de estudio fue analizar crticamente las aportaciones de referencia terica existente sobre la imagen y el factor comercial de un sector turstico, y contrastar sus ideas de una manera prctica en una muestra representativa de turistas que generan impulso al sector comercial. El estudio se realiz bajo el diseo bibliogrfico, descriptivo aplicativo en uso de los mtodos sinttico, inductivo deductivo, de tipo exploratorio. Los principales resultados de la encuesta revelan una percepcin mayoritariamente positiva sobre Gral. Villamil Playas. La gran mayora de los encuestados elogia el agradable clima del lugar, respaldando la afirmacin popular de ser el segundo mejor clima del mundo. Sin embargo, existen preocupaciones sobre la infraestructura turstica y la progresin del cantn en trminos de belleza natural, medidas medioambientales implementadas por el municipio, nivel de servicios y comodidades y la seguridad es percibida como slida, con una baja incidencia de incidentes delictivos reportados. No obstante, algunos aspectos, como el nivel de limpieza e higiene, la calidad del transporte local, y la informacin turstica, presentan reas de mejora segn la perspectiva de los encuestados. Estos resultados proporcionan una base valiosa para el desarrollo futuro y la gestin turstica, destacando tanto los puntos fuertes como las reas que requieren atencin en Gral. Villamil Playas.
Palabras Clave: Posicionamiento comercial; Campaa turstica; Villamil playas.
Abstract
The objective of the research is to develop an analysis of the commercial implications surrounding the promotion and management of the General Villamil Playas Canton within the ALL YOU NEED IS ECUADOR campaign. The object of the study was to critically analyze the existing theoretical reference contributions on the image and commercial factor of a tourism sector, and contrast their ideas in a practical way in a representative sample of tourists who generate momentum for the commercial sector. The study was carried out under the bibliographic, descriptive - application design using synthetic, inductive - deductive, exploratory methods. The main results of the survey reveal a mostly positive perception of Gral. Villamil Playas. The vast majority of respondents praise the place's pleasant climate, supporting the popular claim of having the second best climate in the world. However, there are concerns about the tourism infrastructure and the progression of the canton in terms of natural beauty, environmental measures implemented by the municipality, level of services and amenities and security is perceived as strong, with a low incidence of reported crime incidents. However, some aspects, such as the level of cleanliness and hygiene, the quality of local transportation, and tourist information, present areas for improvement according to the perspective of those surveyed. These results provide a valuable basis for future development and tourism management, highlighting both the strengths and areas requiring attention in Gral. Villamil Playas.
Keywords: Commercial positioning; Tourist campaign; Villamil beaches.
Resumo
O objetivo da pesquisa desenvolver uma anlise das implicaes comerciais que envolvem a promoo e gesto do Canto General Villamil Playas dentro da campanha ALL YOU NEED IS EQUADOR. O objeto do estudo foi analisar criticamente as contribuies do referencial terico existente sobre a imagem e o fator comercial de um setor turstico, e contrastar suas ideias de forma prtica em uma amostra representativa de turistas que geram impulso para o setor comercial. O estudo foi realizado sob o desenho bibliogrfico, descritivo aplicacional, utilizando mtodos sintticos, indutivos dedutivos, exploratrios. Os principais resultados da pesquisa revelam uma percepo majoritariamente positiva do Gral. Villamil Playas. A grande maioria dos entrevistados elogia o clima agradvel do local, apoiando a afirmao popular de ter o segundo melhor clima do mundo. No entanto, existem preocupaes sobre a infra-estrutura turstica e a progresso do canto em termos de beleza natural, medidas ambientais implementadas pelo municpio, nvel de servios e comodidades e a segurana considerada forte, com uma baixa incidncia de incidentes criminais denunciados. No entanto, alguns aspectos, como o nvel de limpeza e higiene, a qualidade dos transportes locais e a informao turstica, apresentam reas a melhorar de acordo com a perspectiva dos inquiridos. Estes resultados fornecem uma base valiosa para o desenvolvimento futuro e a gesto do turismo, destacando tanto os pontos fortes como as reas que requerem ateno no Gral. Villamil Playas.
Palavras-chave: Posicionamento comercial; Campanha turstica; Praias de Villamil.
Introduccin
Debido al reconocimiento universal de la importancia de la imagen en destinos tursticos, ha surgido una amplia lnea de investigacin centrada en este tema. Esta investigacin se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, explorando la imagen de destinos desde disciplinas como antropologa, sociologa, geografa, semitica y marketing. A pesar de este enfoque integral, existe un consenso entre los investigadores sobre la falta de una base terica y conceptual en la mayora de las investigaciones tursticas sobre imagen (Gallarza, Gil y Caldern, 2002). Los primeros estudios especficos sobre la imagen de destinos datan de la dcada de 1970, con trabajos de Hunt (1971) y Mayo (1973), segn Gallarza, Gil y Caldern (2002) y Pike (2002), respectivamente. Las dcadas de 1990 vieron dos revisiones significativas de la literatura sobre imagen de destinos realizadas por Chon en 1990 y Echtner y Ritchie en 1991, analizando 23 y 15 estudios respectivamente. Aunque persiste el inters en la imagen de destinos en la presente dcada, destacado por la variedad de estudios y publicaciones sobre el tema, se abordarn dos resmenes que ilustran el desarrollo de esta lnea de investigacin. Desde un punto de vista terico, las contribuciones de acadmicos como Abraham H. Maslow, Howard Gardner y Daniel Goleman han experimentado un crecimiento exponencial en los ltimos aos. La mayora de estas contribuciones ha tenido un impacto internacional significativo en el mbito empresarial. Aunque estas obras no fueron concebidas originalmente para el entorno comercial, representan una transferencia de ideas desde la psicologa humana del comportamiento al mbito comercial.
En esta lnea, esta investigacin se compone de un apartado de carcter terico donde se desarrolla el modelo explicativo sobre la multidimensionalidad de la imagen de destino turstico y su influencia en las variables: expectativa, calidad global, disconfirmacin y satisfaccin global. El objetivo es delinear el tema sobre el que se va a desarrollar la investigacin, sustentndolo en aspectos de ndole acadmico. Tal sustento, se desarrolla con mayor amplitud cuando se realiza la investigacin y que ha dado pie al inters por el sujeto de anlisis, ste enfoque, es el basado en el marketing de servicios y de manera particular la conformacin del destino turstico. Por ello, se realiza una breve revisin de la evolucin del marketing hasta el marketing de servicios, la vinculacin del sector turstico con el marketing, para llegar al concepto de destino turstico como producto y como marca.
Se describe el diseo de la investigacin emprica, destacando los aspectos metodolgicos utilizados. Se inicia con los objetivos de esta investigacin plantendose como general el elaborar un anlisis de las Implicaciones Comerciales en torno a la promocin y gestin del Cantn General Villamil Playas dentro de la campaa All you need is Ecuador y como especficos; a) dentificar los referentes tericos sobre los conceptos clave relacionados a la multidimensional de la imagen de destino turstico y su influencia en diferentes variables; b) realizar un diagnstico sobre las caractersticas del destino turstico y; c) identificar las implicaciones comerciales en torno a la promocin y gestin del cantn General Villamil Playas dentro de la campaa All You Need is Ecuador.
Para los efectos de este trabajo es el enfoque de la Imagenactitud (Capriotti, (1992), el que se tom como punto de partida al momento de analizar la imagen, la cual se integra con el componente cognitivo (cmo se percibe el objeto y los pensamientos o creencias consecuentes), con el afectivo (sentimientos que provoca) y el conductual (predisposicin a actuar de una manera determinada ante la exposicin al estmulo).
Segn Ries and Trout (1986), las batallas en el mbito del marketing ya no ocurren en los lugares de distribucin tradicionales, sino en un terreno inexplorado que es oscuro, hmedo, malo y feo, es decir, las luchas del marketing tienen lugar dentro de la mente. Por lo tanto, la clave para crear y comercializar con xito la imagen de un destino es lograr que la percepcin que los turistas tienen del lugar coincida con la imagen que los especialistas en marketing han intentado proyectar (Andreu, Bign y Cooper, 2000; Grosspietsch, 2006). Para establecer una posicin estratgica efectiva, los comercializadores del destino deben comprender tanto las fortalezas como las debilidades percibidas, tanto propias como de las reas tursticas competidoras.
Las percepciones que los posibles viajeros tienen sobre los competidores proporcionan informacin valiosa para desarrollar una estrategia de posicionamiento. Esta informacin tambin permite al destino evaluar si las opiniones de la demanda son coherentes con los recursos y la oferta del mercado por parte del destino. En caso de discrepancias, los vendedores y planificadores del destino debern ajustar la percepcin de la imagen y mejorar o desarrollar productos y servicios tursticos. No obstante, cambiar una imagen negativa arraigada en la mente de los posibles viajeros resulta desafiante y requiere esfuerzos continuos en actividades de marketing, como publicidad, promociones de venta, precios y paquetes tursticos (Ahmed, 1991).
Por lo tanto el problema de la investigacin es: Cmo contribuir al anlisis de las implicaciones comerciales en torno a la promocin y gestin del cantn General Villamil Playas dentro de la campaa All You Need is Ecuador?
Ecuador experimenta un crecimiento que supera al menos tres veces la tasa de crecimiento mundial, segn afirmaciones del Ec. Rafael Correa durante un evento de promocin turstica en el primer trimestre de 2014. Durante este perodo, la llegada de visitantes aument en un 20% en comparacin con el mismo periodo en 2013 (Calle, 2015). A pesar de este xito, Correa reconoci la necesidad de mejoras en infraestructuras y capacitacin del talento humano. La campaa turstica All you need is Ecuador busca incrementar la llegada de visitantes extranjeros, con la esperanza de mantener o superar el crecimiento inicial del ao. El ministro de Turismo, Vinicio Alvarado, destac la importancia de esta campaa para reactivar el sector comercial en los destinos identificados: Costa, Sierra, Oriente y Regin Insular. Por lo tanto, las propuestas para el manejo y impulso adecuado del sector comercial en el Cantn Villamil Playas son cruciales, no solo para la economa local, sino tambin para contribuir al xito de la campaa respaldada por el Gobierno.
Con el anlisis de las implicaciones comerciales en torno a la promocin y gestin del cantn General Villamil Playas dentro de la campaa All you need is Ecuador se contribuye a la gestin turstica de dicho cantn.
Material y mtodos
Tipo de estudio
En cuanto al tipo de estudios, se realizan estudios bibliogrficos para recoger y analizar informacin de diversas fuentes bibliogrficas a nivel mundial y de otros pases de Amrica Latina y Ecuador relacionados con el problema de investigacin. Tambin se lleva a cabo un estudio descriptivo explicativo que explica y describe los hechos y actos jurdicos del problema planteado, as como un estudio exploratorio para obtener un diagnstico del problema y determinar posibles soluciones.
Mtodos
Se emplean diversos mtodos para abordar el problema empresarial y social. El mtodo sinttico se utiliza para individualizar las partes del tema, permitiendo llegar a conclusiones y recomendaciones eficaces. El mtodo deductivo se emplea al consultar libros y publicaciones en lnea para comprobar y comparar conceptos y doctrinas relacionados con la temtica. El mtodo inductivo parte de los problemas detectados en la sociedad sobre la administracin empresarial y comercial, as como de los avances a nivel mundial en este mbito.
Instrumentos
En cuanto a los instrumentos utilizados, se obtiene informacin mediante un cuestionario administrado personalmente a cada turista nacional durante su estancia en el destino vacacional. El cuestionario consta de tres partes, recogiendo afirmaciones sobre la experiencia turstica y la imagen actual del destino turstico.
Poblacin
La poblacin considerada en este trabajo incluye solo a aquellos individuos que han pasado suficiente tiempo en el destino turstico para proporcionar datos fiables sobre su percepcin. Se aplic el cuestionario a una persona por cada familia o grupo para evitar repeticin o imitacin en las respuestas. Se excluyeron excursionistas y viajeros de segunda residencia, centrndose en turistas que, por motivos de ocio o vacaciones, permanecan al menos tres das en el destino y tenan ms de 18 aos. La recogida de informacin se llev a cabo durante el periodo vacacional, considerando la duracin tpica de las estancias en los destinos estudiados.
Resultados
Fundamentos tericos
Evolucin del marketing
La evolucin del marketing abarca varios periodos y cambios significativos. En el siglo XIX y principios del XX, se origina el marketing como un conjunto de actividades facilitadoras de transacciones de bienes y servicios, incorporando la distribucin fsica desde la produccin hasta el consumidor (Coca, 2008). Durante este periodo, surgen trminos nuevos y comienza el inters en la investigacin de mercados. Despus de la Segunda Guerra Mundial, los avances tecnolgicos llevan a una economa basada en la oferta a transformarse en una economa centrada en el consumo, integrando mtodos de las ciencias sociales a la investigacin de mercados (Coca, 2008).
El paradigma tradicional del marketing se basa en una orientacin transaccional, fundamentada en el concepto del "Marketing Mix". Este concepto se simplifica posteriormente por McCarthy, reducindolo a las cuatro "Ps" (producto, precio, promocin y plaza), convirtindose en el paradigma indudable para el marketing desde entonces (Iglesias, 2003). Este enfoque es eficaz para bienes estandarizados de consumo masivo, pero muestra debilidades al aplicarse a servicios y negocios entre empresas (Grnroos, 1994). Ante esta necesidad, surge el marketing de servicios para el mbito de servicios y el marketing industrial para las transacciones entre empresas, dando lugar a debates sobre la diferencia entre servicios y productos fsicos (Grnroos, 1994).
En el mbito del marketing de servicios, la corriente Total Quality Management (TQM) liderada por las escuelas norteamericana y europea influye en el surgimiento del marketing relacional (Iglesias, 2003). El TQM, dirigido por acadmicos como Parasuraman, Zeithaml, Berry, Grnroos y Gummesson, establece un puente entre la gestin de calidad interna, orientada a la produccin, y la gestin de calidad externa, centrada en el cliente. El marketing de relaciones se consolida con nuevas tecnologas y corrientes de pensamiento, como el Total Quality Management, que destaca la importancia de la calidad en la prestacin del servicio y la interaccin cliente-proveedor (Grnroos, 1999).
El marketing de servicios
La palabra "marketing" es comnmente utilizada por las empresas, pero a menudo se le da un uso inadecuado, siendo asociada o confundida con ventas, publicidad o promocin. A lo largo del tiempo, el marketing ha evolucionado ms all de enfoques exclusivos en ventas o promocin, brindando a los mercados herramientas para abordar los parmetros actuales de competitividad empresarial (Iglesias, 2000).
La conceptualizacin del marketing de servicios sigue siendo un tema sin consenso total debido a la amplia variedad de servicios en el mercado y la diversidad de la demanda de consumidores. Las empresas de servicios, en el pasado, estaban rezagadas en la implementacin del marketing, ya que algunas eran de pequea escala o no enfrentaban suficiente competencia para requerir estrategias de mercado (Kotler et al., 2000).
Es importante sealar que el marketing no se origin en el sector de servicios ni en el turismo, sino que proviene de la industria manufacturera, lo que plantea desafos al aplicar tcnicas de marketing en el sector turstico sin considerar sus particularidades (Lanquar, 2001).
El marketing se centra en identificar las necesidades y deseos del cliente, estableciendo relaciones de intercambio entre ambas partes (Bign, 1996). Los servicios, por su naturaleza intangible, presentan caractersticas especficas que incluyen intangibilidad, inseparabilidad, heterogeneidad y carcter perecedero (Kotler et al., 1986; Kotler et al., 2000; Kotler et al., 2005).
El marketing de servicios no se limita al sector de servicios, ya que las empresas de productos tangibles tambin ofrecen servicios especiales, como postventa o entrega. Desarrollar el concepto de servicio en la empresa es crucial para lograr una cultura de servicio slida y centrada en satisfacer al cliente (Iglesias, 2000).
El anlisis de la distribucin en el marketing revela que es un proceso que abarca desde la fabricacin de un bien hasta su disponibilidad para el consumidor en el mercado. La evolucin del marketing se ha centrado en la orientacin al cliente, abordando sus necesidades especficas y solucionando problemas, lo que ha llevado a la concepcin actual del marketing centrado en el cliente (Medaglia y Silveira, 2009; Bign, 1996).
En el mbito del turismo, donde se combinan bienes y servicios tangibles e intangibles, surge el Marketing Turstico como una rama del Marketing de Servicios. Esta disciplina implica considerar tanto el aspecto fsico del producto como la relacin social entre el proveedor de servicios y el usuario, destacando la importancia de brindar soluciones a las necesidades del cliente.
El sector turstico y el marketing
El turismo se presenta como una actividad productiva compleja que ha experimentado un desarrollo vertiginoso con el tiempo. No solo involucra una multitud de elementos interrelacionados, sino que tambin abarca diversos sectores econmicos, ganando importancia en la economa mundial. Dadas sus caractersticas, el turismo genera impactos significativos en sectores como generacin de ingresos, divisas extranjeras, empleo, inversiones y renovacin de infraestructuras, contribuyendo al desarrollo de pases y desempeando un papel crucial en las relaciones sociales tanto en los destinos tursticos como en los pases emisores de turistas.
El turismo, al movilizar millones de turistas anualmente, desempea un papel vital en el efecto multiplicador de la renta, segn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT, 1998). La entrada de recursos econmicos hacia los destinos tursticos no solo beneficia directamente a los involucrados en la actividad turstica, como empresas, el sector pblico y particulares, sino que tambin repercute positivamente en otros sectores de la economa regional o nacional.
A pesar de las fluctuaciones econmicas, el turismo sigue siendo una fuerza motriz importante. La OMT desde la dcada de los 90 seala la necesidad de que los gobiernos dirijan polticas y estrategias hacia la captacin de turistas, clientes, mediante la diferenciacin de la imagen del pas, el aumento del marketing de nichos, campaas de marketing en colaboracin con el sector privado o pases vecinos, la apertura de nuevas reas para el turismo y el enfoque en el crecimiento continuo del turismo (Hall, 1999).
La definicin de la OMT (1994) establece que el turismo comprende las actividades realizadas por las personas durante viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un perodo inferior a un ao, con fines de ocio, negocios u otros. La diversidad del turismo abarca desde los tradicionales viajes de placer hasta una amplia gama de posibilidades que el mercado y el consumidor turstico demandan.
Entre las motivaciones para viajar identificadas por la OMT se encuentran la bsqueda de educacin y cultura, relajacin, aventura, placer, salud y esparcimiento, la conexin con la familia y amigos, y la motivacin esnobista de visitar lugares de moda para destacar entre otros (OMT, 1998). Estas motivaciones reflejan la amplitud del panorama turstico y las diversas experiencias que los viajeros buscan al embarcarse en desplazamientos tursticos.
Concepto de destino turstico como producto
Desde la perspectiva del marketing turstico, que implica la adaptacin sistemtica de las polticas tursticas privadas e institucionales para satisfacer a los consumidores y obtener beneficios, algunos investigadores han tratado de aclarar la naturaleza del destino turstico como un producto. En este contexto, se considera al destino turstico como el mercado donde la oferta y la demanda de servicios convergen, interactuando con los viajeros durante su viaje.
Dentro de la categora de productos tursticos, se distinguen los individuales y los globales. Los destinos tursticos se clasifican como productos globales, ya que integran varios productos tursticos individuales, ofreciendo una experiencia integral. Segn Santos (1981), el producto turstico se entiende en relacin con los requisitos y expectativas de los clientes. De acuerdo con Medlik y Middlenton (1973), el turista adquiere la experiencia total desde que sale de su hogar hasta su regreso, definiendo as el producto turstico como la suma de todos los servicios recibidos durante la experiencia turstica.
En el producto destino turstico, convergen elementos naturales, humanos y artificiales, formando una experiencia total del rea visitada. Hu y Ritchie (1993) lo conceptualizan como un paquete de instalaciones y servicios tursticos, compuesto por atributos multidimensionales, tanto tangibles como intangibles. Buhalis (2002) agrega que la percepcin del destino turstico es subjetiva y depende de la imagen y expectativas de cada viajero.
La gestin y comercializacin de destinos tursticos son desafos significativos debido a la diversidad de participantes en el desarrollo del producto turstico, que abarca recursos naturales, instalaciones y servicios. Medlik y Middlenton (1973) identifican tres componentes principales en la mezcla del producto turstico: atracciones del destino, facilidades del destino y accesibilidad al destino.
El manejo efectivo de un destino turstico implica considerar las motivaciones de viaje y ofrecer el destino al mercado objetivo correcto. Adems, los diferentes estadios del ciclo de vida del destino requieren estrategias de marketing y planes de accin adaptados. Las acciones y estrategias deben tener en cuenta los deseos de todos los participantes, incluida la poblacin local, empresas, turistas y otros grupos de inters. Un desafo adicional radica en asegurar el uso racional de los recursos naturales para beneficio presente y futuro, considerando la creciente dependencia econmica de las transacciones tursticas.
El producto turstico como marca
El marketing de servicios, que incluye el sector turstico, difiere de los bienes de consumo, ya que "los bienes son producidos y los servicios prestados o realizados" (OMT, 1998). Aunque la marca es un concepto compartido, el xito de las marcas de servicios se basa en las relaciones y valores emocionales generados con los consumidores, ms all de los valores funcionales del producto. En el turismo, los destinos evolucionaron de ser reas geogrficas definidas a conceptos interpretados subjetivamente por los consumidores. Actualmente, los destinos se conciben como combinaciones de productos tursticos que ofrecen una experiencia integral.
El producto turstico se considera intangible, pero se compone de una combinacin de elementos tangibles e intangibles que crean una experiencia compleja (McDonald, Chernatony, 2001; Vrtice, 2008). Desde una perspectiva econmica, el destino turstico se compone de varios productos que operan en un rea geogrfica especfica, basando su atractivo en ventajas competitivas como clima, infraestructura y recursos naturales y culturales. La marca de un destino es un conjunto de valores que promete una experiencia nica a los consumidores y se debe considerar en un contexto donde mltiples actores estn involucrados (Bign et al., 2000; Konecnik y Go, 2008). La definicin clara del producto turstico es difcil debido a que es la suma de diferentes productos y servicios. La compra de un producto turstico representa la compra de expectativas y el deseo de satisfacerlas, convirtindose en la venta de una experiencia (Iglesias, 2000).
En este contexto, el producto turstico puede definirse como "todo aquello que se pueda ofrecer a un mercado turstico para que se adquiera, se use, se consuma o se le preste atencin, con el objetivo de satisfacer un deseo o una necesidad" (Vrtice, 2008). Segn Ruiz, Olarte e Iglesias (1999), el destino es una marca que compite mediante una estrategia de cooperacin espacial.
La experiencia global del turista en un destino se forma a partir del "entorno del destino" y la "infraestructura de servicios" (Murphy, Pritchard y Smith, 2000). La dimensin del "entorno del destino", que incluye factores naturales, polticos, tecnolgicos, econmicos, culturales y sociales, es fundamental en la experiencia turstica (Mo, Howard y Havitz, 1993). La "infraestructura de servicios", que abarca diferentes servicios, contribuye a la formacin de la experiencia global del turista (Hu y Ritchie, 1993; Ritchie, 1993).
La imagen del destino turstico y su influencia
La identidad corporativa, expresada a travs de atributos que transmiten la personalidad de una empresa, se convierte en su imagen pblica mediante la comunicacin (Iglesias, 2000). Kotler et al. (2000) definen la identidad corporativa como una autodefinicin que reagrupa los atributos que la empresa posee y pretende posicionar. Incluye la identidad visual y relacional, basndose en la cultura de empresa, el pblico objetivo y el posicionamiento.
El perfil percibido por el cliente se forma mediante expresiones voluntarias o no, y la identidad empresarial se configura como una imagen positiva a travs de diversos elementos como identificadores grficos, soportes grficos, diseo de productos y servicios, atencin al pblico, entre otros.
Las marcas, presentes en bienes de consumo, representan elementos clave para la identificacin y diferenciacin (Kotler et al., 2005). El nombre de la marca crea una imagen en la mente del consumidor, implicando confianza, consistencia y expectativas definidas. Cinco factores contribuyen a potenciar una marca: facilidad de identificacin, percepcin del mejor valor, mantenimiento de calidad y estndares, demanda suficiente y economas de escala (Kotler et al., 2005).
La construccin de una imagen slida de marca requiere creatividad y esfuerzo continuo, transmitindola a travs de diversos medios de comunicacin (Kotler et al., 2000). En la actualidad, las marcas buscan hacer la decisin de compra ms placentera para el consumidor.
La imagen de marca e imagen del destino turstico
La identidad corporativa, como se viene indicando; abarca los elementos que expresan la personalidad de una empresa, comunicados al mercado mediante procesos de comunicacin. Es esencial para establecer una conexin con el pblico y se basa en aspectos fundamentales como la identidad visual (marca y logotipo) y la identidad relacional (comunicacin y relacin con el entorno) (Aaker, 1996). Incluye decisiones claves relacionadas con la cultura corporativa, el pblico objetivo y el posicionamiento en el mercado (Balmer, 2010).
Para establecer una identidad corporativa efectiva, es crucial definir la esencia y las aspiraciones de la empresa, lo cual implica decisiones estratgicas sobre la identidad visual y relacional. La construccin de la identidad empresarial implica atributos estandarizables y normas concretas, especialmente en los medios de comunicacin, contribuyendo as a la creacin de una imagen positiva en la mente de los consumidores (Van Riel y Van den Ban, 2001).
Por su parte, las marcas son elementos distintivos que permiten la identificacin y diferenciacin de productos y servicios. Estn representadas por nombres, smbolos o diseos y son esenciales para establecer una conexin emocional con los consumidores. El desarrollo de marcas exitosas involucra consideraciones sobre identificacin, percepcin de valor, calidad, demanda y economas de escala (Keller, 1993). La construccin de una marca slida requiere creatividad y es un proceso continuo a travs de diversos medios de comunicacin (Aaker, 1996).
En este contexto, la imagen de marca es la percepcin que el pblico tiene de una empresa o sus productos. Su importancia radica en la disposicin del consumidor a pagar ms por algo percibido como ms valioso (Iglesias, 2000). Implica la creacin de una imagen positiva en la mente de los consumidores a travs de diversas expresiones y es crucial para generar confianza y expectativas (Kotler et al., 2000). La imagen de marca se asocia con la identidad corporativa y juega un papel fundamental en la diferenciacin y la competitividad en el mercado.
Por otro lado, al en el mbito turstico, la imagen de destino es crucial para la competitividad de un lugar. Se forma a travs de la percepcin de los consumidores y afecta directamente su eleccin de destinos (Baloglu y McCleary, 1999). La imagen de destino se asocia con la marca del lugar y facilita su identificacin y diferenciacin en el mercado turstico. La competencia por la imagen percibida es esencial para atraer visitantes y mejorar la competitividad del destino (Bign et al., 2000). La gestin estratgica de la imagen de destino es fundamental para el xito en la industria turstica (Morgan et al., 2002). La formacin de la imagen de destino se basa en la percepcin de los consumidores en dimensiones cognitivas, afectivas y globales (Gallarza et al., 2002).
En resumen, la identidad corporativa y la imagen de marca son elementos esenciales para las empresas, y en el sector turstico, la imagen de destino desempea un papel transcendental en la eleccin y satisfaccin del turista. La formacin de estas imgenes implica la interaccin de diversos factores y su gestin estratgica es fundamental para el xito empresarial y turstico.
Tabla 1. Tabla general de encuesta sobre Gral. Villamil Playas
N |
Pregunta |
Resultados y Conclusiones |
|
1 |
Tiene un clima agradable? |
La mayora afirma que el clima es agradable, respaldando la fama de "segundo mejor clima del mundo". Solo un 2% lo considera normal. |
|
2 |
Ofrece belleza natural escnica? |
Ms del 50% no percibe belleza natural. Un 14% critica falta de progreso en infraestructura turstica. |
|
3 |
Posee playas de gran calidad y belleza? |
El 67% considera que tiene playas de calidad superior. Destacan su tamao ideal para actividades deportivas y recreativas. |
|
4 |
Existe elevada conservacin medioambiental? |
El 42,42% opina que no hay una elevada conservacin. Un 28% considera el control como normal. |
|
5 |
Es un lugar de fcil trnsito vehicular? |
El 89% afirma que el trnsito vehicular es fcil, incluso en pocas de gran afluencia (Temporada Playera de enero a abril). |
|
6 |
Est bien comunicado? |
El 83% siente gusto por el trabajo que realizan en trminos de comunicacin, solo un 3% considera que la actitud es normal. |
|
7 |
Tiene un buen grado de urbanizacin? |
El 56% est en total desacuerdo en considerar a Gral. Villamil Playas como sector urbanizado. |
|
8 |
Posee un elevado nivel de limpieza e higiene? |
El 76% no considera elevado el nivel de limpieza e higiene. Un 12% lo considera normal. |
|
9 |
El Transporte Local funciona muy bien? |
El 57% no considera que el transporte local funcione adecuadamente. Algunos indicaron que no es fcilmente visible y las tricimotos son inseguras. |
|
10 |
Es un lugar seguro para visitar? |
El 74% afirma que pese a la falta de presencia policial constante, Gral. Villamil es seguro. Solo un 2% ha presenciado un robo. |
|
11 |
Es fcil obtener toda la informacin que el turista necesita? |
El 64% afirma haber obtenido informacin completa y precisa a travs de autoridades, personas del sector o vendedores. Solo un 5% experiment mala informacin. |
|
Fuente: Encuesta realizada por autores
Anlisis de los Resultados
La encuesta proporciona una visin detallada de la percepcin de los turistas sobre diversos aspectos de Gral. Villamil Playas. En cuanto al clima, la mayora de los encuestados respalda la reputacin de tener el segundo mejor clima del mundo, lo que podra ser un atractivo clave. Sin embargo, el hecho de que solo un 2% considere el clima como normal para un sector playero sugiere que este elemento es central en la experiencia turstica.
En lo que respecta a la belleza natural escnica, ms del 50% de los turistas no percibe que Gral. Villamil ofrezca mucho en este aspecto. Esto plantea desafos en la presentacin y promocin de los atractivos naturales de la regin para atraer a un segmento ms amplio de turistas. La calidad y belleza de las playas emergen como puntos fuertes, con un alto porcentaje de encuestados destacando estos aspectos positivos. Adems, la idoneidad de las playas para diversas actividades deportivas y recreacionales puede ser un elemento clave para el turismo de aventura y actividades al aire libre.
En trminos de conservacin medioambiental, aunque se han implementado medidas de limpieza y recoleccin de desechos, ms del 40% de los encuestados no percibe una elevada conservacin. Esto indica la necesidad de fortalecer las iniciativas de conservacin y concienciacin ambiental para mejorar la percepcin turstica y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
En relacin con la infraestructura y el desarrollo urbano, aspectos como el grado de urbanizacin y el nivel de limpieza e higiene reciben crticas significativas. Cerca del 56% de los encuestados no considera a Gral. Villamil Playas como un sector urbanizado, sealando posibles reas de mejora en trminos de desarrollo urbano planificado y gestin de residuos.
El transporte local y la seguridad tambin son aspectos crticos. Aunque la mayora considera que el trnsito vehicular es fcil, el transporte local recibe crticas, y ms del 50% no lo percibe como adecuado. Sorprendentemente, la seguridad, a pesar de la falta de presencia policial constante, es generalmente percibida positivamente por el 74% de los encuestados.
En cuanto al acceso a informacin turstica, la mayora afirma haber obtenido informacin completa y precisa, aunque un pequeo porcentaje experiment la entrega de informacin incorrecta.
Discusin
Los resultados han demostrado que la percepcin positiva del clima en Gral. Villamil Playas, respaldando la reputacin del segundo mejor clima del mundo, refleja la importancia de los factores climticos en la eleccin de destinos tursticos, como Uysal y Crompton (1984) sugieren. Este hallazgo enfatiza que la calidad climtica puede ser un diferenciador clave para atraer visitantes y realza la experiencia turstica. Adems, coincide con la idea de que el clima puede ser un elemento central en la toma de decisiones de los turistas, ya que influye directamente en su comodidad y disfrute durante la estancia (Uysal y Crompton, 1984).
Resaltar la singularidad del clima en las estrategias de promocin turstica podra ser una tctica efectiva. Matizar no solo la agradable temperatura, sino tambin otros aspectos relacionados, como la estabilidad climtica a lo largo del ao, podra atraer a un segmento especfico de turistas que buscan experiencias vacacionales influenciadas positivamente por las condiciones climticas. Adems, la positiva percepcin del clima tambin puede ser aprovechada para promover actividades tursticas al aire libre y eventos estacionales, capitalizando la conexin entre el clima agradable y las experiencias positivas de los visitantes.
Se presentan desafos en la presentacin de atractivos naturales, esta falta de percepcin positiva sobre la belleza natural escnica acenta la necesidad de estrategias de marketing ms efectivas, como indican Pearce (1982) y Murphy et al. (2000). La regin podra beneficiarse de narrativas ms persuasivas y campaas visuales que destaquen sus atractivos naturales, abordando as las percepciones limitadas identificadas en la encuesta.
En lo que respecta al desarrollo sostenible y conservacin ambiental, se evidencia que aunque se han implementado medidas medioambientales, la baja percepcin de la conservacin ambiental seala la importancia de un enfoque ms holstico hacia la sostenibilidad, en lnea con las ideas de Butler (1999) y Gssling et al. (2012). Mejorar la comunicacin sobre iniciativas de conservacin y fomentar la participacin comunitaria podra cambiar las percepciones y fortalecer el compromiso ambiental.
En lo referente al desarrollo urbano y gestin de residuos, las crticas sugieren que se deben abordar aspectos clave de planificacin urbana, respaldando las teoras de Buhalis (2000) e Inskeep (1991). Invertir en proyectos que mejoren la urbanizacin y la gestin de residuos puede contribuir significativamente a la mejora de la experiencia turstica y a la percepcin de la regin.
La crtica al transporte local, a pesar de la percepcin positiva de seguridad, destaca la importancia de la movilidad para la experiencia turstica, respaldando las ideas de Hall (2010) y Wang et al. (2015). Mejorar la calidad y eficiencia del transporte local puede ser clave para satisfacer las expectativas de los visitantes y, al mismo tiempo, mantener la positiva percepcin de seguridad.
La mayora de los encuestados que afirmaron obtener informacin precisa destaca la relevancia de la informacin turstica, como indica Buhalis (2003). No obstante, el pequeo porcentaje que experiment la entrega de informacin incorrecta subraya la necesidad de mantener estndares elevados en la provisin de informacin para evitar posibles descontentos y garantizar una experiencia turstica sin contratiempos. Este hallazgo concuerda con la idea de Buhalis (2003) de que la informacin turstica precisa y confiable es esencial para satisfacer las expectativas de los turistas y contribuir a su satisfaccin general.
Desde una perspectiva general, la entrega de informacin precisa no solo es fundamental para cumplir con las expectativas del turista, sino que tambin puede influir en su percepcin positiva del destino. La informacin precisa y detallada no solo facilita la planificacin y la toma de decisiones del turista, sino que tambin puede contribuir a una experiencia ms enriquecedora y satisfactoria. Asimismo, mantener altos estndares en la calidad de la informacin turstica puede ayudar a construir la reputacin del destino como un lugar confiable y bien gestionado.
Al analizar detalladamente estos resultados en consonancia con las teoras previamente analizadas, se evidencia la complejidad de la experiencia turstica en Gral. Villamil Playas. La regin presenta fortalezas notables, como su clima y playas, pero tambin desafos crticos en reas como la presentacin de atractivos naturales, sostenibilidad, desarrollo urbano y transporte. Para avanzar hacia un desarrollo turstico sostenible, se sugiere una estrategia integral que aborde estos aspectos, implementando iniciativas respaldadas por teoras clave para mejorar la percepcin turstica y garantizar el xito a largo plazo de Gral. Villamil Playas como destino turstico. Las recomendaciones podran incluir iniciativas de promocin turstica ms efectivas, fortalecimiento de prcticas de conservacin, desarrollo urbano planificado y mejoras en la calidad del transporte local para elevar la experiencia turstica y garantizar el desarrollo sostenible de la regin.
Conclusiones
Gral. Villamil Playas tiene aspectos positivos, como su clima, playas y percepcin de seguridad. Sin embargo, hay reas crticas que requieren atencin, incluyendo la promocin de atractivos naturales, conservacin ambiental, desarrollo urbano, gestin de residuos y mejora del transporte local.
Los resultados pueden ayudar a los destinos tursticos de playa Guerrenses investigados, para comprobar su imagen actual y la de sus competidores en relacin con el mercado nacional. Esta informacin, al mismo tiempo, les ayudar a comparar su posicin actual y la posicin deseada contra sus competidores.
Los destinos pueden tambin comparar su imagen actual con la posicin en el mercado que ellos pretender proyectar (por parte de la oferta), con la imagen que realmente perciben los turistas nacionales (imagen por parte de la demanda). Esta comparacin debe permitir a los destinos considerar las diferencias entre sus imgenes proyectadas y las imgenes percibidas por parte de los viajeros o turistas nacionales, que les ayudaran a planear sus estrategias competitivas.
Este estudio encontr que puede haber variaciones entre los componentes cognoscitivos y afectivos perceptivos de la imagen. Por lo tanto, antes de que los destinos tursticos se decidan por algunas estrategias de posicionamiento alternativas, es decir, las caractersticas y ventajas, con relacin a los competidores, deben analizar su propia posicin relativa en cada componente de la imagen del destino, aprovechando el instrumento de medicin para comprender los puntos fuertes y dbiles del lugar en la mente de sus pblicos objetivo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de inters posible.
Financiamiento:
No existi asistencia financiera de partes externas al presente artculo.
Agradecimiento:
N/A
Nota
El artculo no es producto de una publicacin anterior
Referencias
Aaker, David A. (1991). Managing Brand Equity: Capitalizing on the Value of a Brand Name. New York: The Free Press.
Ahmed, Zafar U. (1991a). Marketing Your Community: Correcting a Negative Image. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 31(4), 24-27.
Ahmed, Zafar U. (1991b). The Influence of the Components of a States Tourist Image on Product Positioning Strategy. Tourism Management 331-40.
Baloglu, Seyhmus (1997). La Relacin entre Imagen de Destino y las caractersticas de Viaje y sociodemogrficas de viajeros internacionales. Journal of Vacation Marketing, 3(3), 221-233.
Baloglu, Seyhmus (2000). A Path Analytic Model of Visitation Intention Involving Information Sources, Socio-Psychological Motivations, and Destination Image. Journal of Travel & Tourism Marketing, 8(3), 81-90.
Bign, Alcaiz J. Enrique (1996). Turismo y marketing en Espaa: anlisis del estado de la cuestin y perspectivas del futuro. Estudios Tursticos, 129, 105-127.
Calle, M. (2015). Diseo del circuito turstico vial Latacunga Quilotoa, en la provincia de Cotopaxi durante el 2014. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3219/1/T-UCSG-PRE-ESP-MD-AETH-14.pdf
Camisn, Csar, Cruz, Sonia y Gonzlez, Tomas (2007). Gestin de la Calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid, Espaa: Ediciones Pearson Educacin, S. A.
Camisn, Zornoza Csar (1997). Administracin de empresas: un enfoque de competitividad. Castelln de la Plana Espaa: Universidad Jaume I, Unitat Predepartamental de Direcci Dempreses I Mrqueting.
Capriotti, Paul (1992). La Imagen de Empresa. Estrategia para una comunicacin integrada. El ateneo, Barcelona. Recuperado de http://www.bidireccional.net.
Domnguez, Patricia, Valds, Ral y Morfn, Mara del Carmen (2004). Los Medios de Comunicacion y su Impacto en la Formacin de la Imagen de un Destino Turstico: La Opinin del mercado Europeo sobre Mxico. Web site XIII Simposio Internacional de Turismo y Ocio ESADE-CEDIT, Recuperado de http://www.esade.es/cedit2004/pdfs/17_Dominguez.pdf.
Echtner, Charlotte M. (2002). The content of Third World tourism marketing: a 4A approach. The International Journal of Tourism Research, 4(Nov/Dec), 413-434.
Echtner, Charlotte M. y Ritchie, J. R. Brent (1991). The Meaning and Measurement of Destination Image. The Journal of Tourism Studies, 2(2), 2-12.
Gallarza, M. G., Gil, I. y Caldern, H. (2002). Imagen del Destino, Hacia un Marco Conceptual. Annals of Tourism Research en Espaol, 4(1), 37-62.
Gartner, C. G., y Hunt, J. D. (1987). An analysis of state image change over a twelve-year period (19711983). Journal of Travel Research, 26, 1519.
Gartner, W. C. (1986). Temporal Influence on Image Change. Annals of Tourism Research, 13, 635644.
Gartner, William C. (1993). Image Formation Process. Inc. U.S.A.: The Haworth Press.
Giese, J. L. y Cote, J. A. (2000). Defining consumer satisfaction. Academy of Marketing Science Review, 1. Recuperado de http://www.amsreview.org/articles/giese01- 2000.pdf.
Hall, Derek (1999). Destination branding, niche marketing and national image projection in Central and Eastern Europe. Journal of Vacation Marketing, 5(3), 227-237.
Iglesias, Ramon (2000). Comercializacin de productos y servicios tursticos. Madrid, Espaa: Segunda reimpresin, Editorial Sntesis, S. A.
Iglesias, V. (2004). Preconceptions about service. How much do they influence quality evaluations. Journal of Service Research, 7(1), 90-103.
2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/