����������������������������������������������������������������������������������

 

 

An�lisis narrativo sobre la participaci�n de la mujer en el periodismo deportivo del Ecuador a partir de los Juegos Ol�mpicos de Tokio 2020

 

Narrative analysis of the participation of women in sports journalism in Ecuador starting with the Tokyo 2020 Olympic Games

 

An�lise narrativa da participa��o feminina no jornalismo esportivo no Equador a partir dos Jogos Ol�mpicos de T�quio 2020

 

Diego Sebasti�n P�rez-Ch�vez I
dperezc9@est.ups.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-6523-2398
Angel Torres-Toukoumidis II
atorrest@ups.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-7727-3985
 

 

 

 

 

 


 

Correspondencia: dperezc9@est.ups.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 03 de diciembre de 2023 * Publicado: �17 de enero de 2024

 

        I.            Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador, M�ster Universitario en Comunicaci�n y Marketing Pol�tico de la Universidad Internacional de la Rioja, Estudiante de la Maestr�a en Comunicaci�n y Periodismo Deportivo de la Universidad Polit�cnica Salesiana, Ecuador.

      II.            Doctor en Comunicaci�n en la L�nea de Investigaci�n "Alfabetizaci�n de los Medios� por la Universidad de Huelva, Coordinador del Primer Laboratorio Universitario de Juegos en Ecuador, Editor General y Profesor en la Universidad Polit�cnica Salesiana, Ecuador.

 


Resumen

El presente art�culo investiga el predominio masculino en el campo del periodismo deportivo debido a factores sociales, culturales y pol�ticos en su origen. Se destaca la falta de investigaciones que incluyan el g�nero como variable de an�lisis en este �mbito. En este contexto, se presenta una investigaci�n enfocada en analizar la participaci�n de las mujeres periodistas deportivas ecuatorianas en este campo laboral. Mediante un enfoque cualitativo, se examinan aspectos discriminatorios, estereotipos sociales y el acceso limitado a oportunidades laborales adecuadas. El estudio se centra en evaluar si la presencia de hitos deportivos con una importante participaci�n femenina como deportistas, influye en una mayor ocupaci�n de mujeres en este sector profesional. Los resultados revelan que estos hitos deportivos s� generan una mayor visibilidad e importancia de las periodistas deportivas como analistas y t�cnicas, marcando un cambio en sus condiciones pasadas, presentes y proyectando un futuro prometedor. Es decir, que los obst�culos a los cuales se enfrentaban las mujeres periodistas deportivas han cambiado con el tiempo y con una nueva valoraci�n de la mujer en su generalidad.

Palabras clave: Periodismo Deportivo; Campo Laboral; Discriminaci�n; Estereotipos; Participaci�n de la Mujer.

 

Abstract

This article investigates the male predominance in the field of sports journalism due to social, cultural and political factors at its origin. The lack of research that includes gender as an analysis variable in this area is highlighted. In this context, a research focused on analyzing the participation of Ecuadorian women sports journalists in this field of work is presented. Using a qualitative approach, discriminatory aspects, social stereotypes and limited access to suitable job opportunities are examined. The study focuses on evaluating whether the presence of sporting milestones with significant female participation as athletes influences greater employment of women in this professional sector. The results reveal that these sporting milestones do generate greater visibility and importance of sports journalists as analysts and technicians, marking a change in their past and present conditions and projecting a promising future. That is to say, the obstacles that women sports journalists faced have changed over time and with a new appreciation of women in general.

Keywords: Sports Journalism; Labor Field; Discrimination; Stereotypes; Women's Participation.

 

Resumo

Este artigo investiga a predomin�ncia masculina no campo do jornalismo esportivo devido a fatores sociais, culturais e pol�ticos que est�o na sua origem. Destaca-se a falta de pesquisas que incluam o g�nero como vari�vel de an�lise nesta �rea. Neste contexto, apresenta-se uma pesquisa focada em analisar a participa��o de mulheres jornalistas esportivas equatorianas neste campo de trabalho. Utilizando uma abordagem qualitativa, s�o examinados aspectos discriminat�rios, estere�tipos sociais e acesso limitado a oportunidades de emprego adequadas. O estudo centra-se em avaliar se a presen�a de marcos desportivos com participa��o feminina significativa como atletas influencia uma maior empregabilidade de mulheres neste setor profissional. Os resultados revelam que estes marcos desportivos geram maior visibilidade e import�ncia dos jornalistas desportivos como analistas e t�cnicos, marcando uma mudan�a nas suas condi��es passadas e presentes e projetando um futuro promissor. Ou seja, os obst�culos que as mulheres jornalistas desportivas enfrentaram mudaram ao longo do tempo e com uma nova valoriza��o das mulheres em geral.

Palavras-chave: Jornalismo Esportivo; Campo Trabalhista; Discrimina��o; Estereotipos; Participa��o Femenina.

 

Introducci�n

El periodismo deportivo, como una rama de las ciencias de la comunicaci�n, ha tra�do consigo un nuevo paradigma de producci�n y de consumo del deporte en su generalidad. De esta forma, la industria cultural deportiva ha generado profesiones de especializaci�n dentro de la comunicaci�n social, donde del deporte y todo su contexto se ha vuelto parte de la vida cotidiana de las personas (Goya, 2012). A esto se suma la espectacularizaci�n del deporte dentro del mundo posmoderno que se determin� gracias a la nueva revoluci�n de los medios tradicionales, construyendo un nuevo campo de trabajo e investigaci�n para los comunicadores sociales.

Los estudios dentro del periodismo deportivo han se�alado un avance dentro de esta rama de la comunicaci�n, marc�ndose como una de las m�s predominantes y con m�s proyecci�n en el futuro dentro del mundo contempor�neo (Torrijos, 2014). Pero los avances y estudios dentro de esta rama no han mostrado un desarrollo en todas sus dimensiones, donde el g�nero sigue siendo un condicionante para evaluar si �existe una participaci�n de las mujeres dentro de la rama? Y, si �espacios, como los Juegos Ol�mpicos (JJOO), han marcado que haya una inserci�n de la mujer periodista dentro del mundo deportivo?

En ese sentido, el presente art�culo se encuentra estructurado en tres partes centrales: en primer lugar, se realiza un breve an�lisis te�rico-conceptual sobre la problem�tica abordada, respaldado por una revisi�n de literatura previa. En segundo lugar, se lleva a cabo un trabajo de campo mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a periodistas deportivas del pa�s, en torno a los ejes de la discriminaci�n (de g�nero), los estereotipos (profesionales) y la dimensi�n del trabajo (campo laboral). En tercer lugar, se presentan las conclusiones de la investigaci�n, destacando nuevos enfoques y perspectivas para futuros estudios en este campo.

En cuanto a la dimensi�n del an�lisis te�rico conceptual se hace una revisi�n de los ejes arriba mencionados que permitan comprender la participaci�n de la mujer en el periodismo deportivo. Para empezar, tenemos los conceptos de discriminaci�n y estereotipos profesionales, los cuales se encuentran impl�citos y muchas veces expl�citos en los medios de comunicaci�n en torno a la representaci�n social y p�blica de la mujer. Dentro de esta investigaci�n se utilizar� el enfoque de la discriminaci�n a un nivel colectivo-social, donde se determina la discriminaci�n de g�nero.

A partir de la teor�a sociol�gica del interaccionismo simb�lico de Humbler (1982) se puede comprender la participaci�n de la discriminaci�n en este �hecho social�, es decir, en la comunicaci�n. El enfoque del interaccionismo simb�lico en la comunicaci�n plantea que el periodismo no se limita �nicamente a las pr�cticas de producci�n de noticias, sino que se extiende a diversas esferas sociales. Este concepto evita una visi�n esencialista del periodismo, al considerarlo como una realidad que se construye socialmente a trav�s de la interacci�n simb�lica entre los distintos actores involucrados.

Por otro lado, cuando se analiza al concepto de los estereotipos profesionales, se recurre a la teor�a del etiquetado, una micro teor�a sociol�gica que analiza c�mo los estereotipos �profesionales� condicionan la realidad social, podemos abordar qu� factores condicionan a las mujeres en sus funciones, en espec�fico, a las mujeres periodistas deportivas. Esta teor�a propone que las personas tienden a etiquetar a los dem�s en funci�n de sus caracter�sticas visibles. Los estereotipos profesionales pueden surgir cuando las personas etiquetan a los trabajadores en funci�n de su profesi�n y asumen que poseen ciertas caracter�sticas o comportamientos. En otras palabras, los factores de percepci�n social heredados (marcados por el sexismo) pueden generar imaginarios o etiquetas sociales frente a una poblaci�n, lo que condiciona el desarrollo y proyecci�n profesional de aquellas personas (Alvarado, 2017).

El tercer eje de an�lisis versa sobre el campo laboral, que implica comprender el componente de la participaci�n de la mujer en espacios deportivos. Seg�n Joan Acker (2004) �la participaci�n de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado significativamente en las �ltimas d�cadas, pero a�n persisten muchas barreras para su plena participaci�n en el mundo del trabajo� (p. 54). Principalmente en el periodismo deportivo a�n persisten situaciones de discriminaci�n y acoso, en el que habitualmente este espacio es habitualmente conocido por el g�nero masculino.

 

M�todo

El m�todo que se utiliz� tiene un enfoque cualitativo y se implement� un dise�o etnogr�fico, el cual permiti� conocer e interpretar la forma de percibir la problem�tica planteada de acuerdo a la muestra demogr�fica previamente escogida. Para ello se utilizaron herramientas de recolecci�n de informaci�n cualitativa, con el fin de darle m�s pertinencia a los instrumentos en relaci�n con la propuesta inicial. En este caso se aplicaron entrevistas semiestructuradas, las cuales tienen tres tipos de formatos: entrevistas de opini�n, entrevistas de conocimientos y entrevistas de antecedentes.

Por ejemplo, para conocer la forma en c�mo se ha desarrollado la participaci�n de las mujeres dentro del periodismo deportivo nacional, fue necesario generar preguntas de alcance de opini�n, pues fueron las m�s adecuadas para tener informaci�n m�s congruente con la problem�tica central. Del mismo modo, para tener en cuenta el grado de formaci�n de las participantes de las entrevistas, se utiliz� un formato de entrevista de conocimientos. Finalmente, para obtener informaci�n sobre la percepci�n del contexto de las mujeres dentro del periodismo deportivo, fue necesario formular una entrevista de antecedentes, que nos aproxime de forma m�s �ntegra a la percepci�n individual (o grupal) de las participantes.

Los formatos de preguntas fueron de tipo generales, estructurales y de contraste. El primer formato de preguntas sirvi� para tener nociones b�sicas de la cantidad de informaci�n que tienen las entrevistadas; el segundo formato de preguntas sirve para confirmar o rechazar proposiciones extra�das de lo que las entrevistadas han dicho con anterioridad. Por otro lado, el objetivo de formular preguntas de contraste fue extraer diferencias entre los t�rminos utilizados por todas las personas entrevistas, donde se relacionen respuestas y percepciones.

Con base a lo previamente planificado dentro de la pauta de preguntas, la elecci�n de las mismas en cada dimensi�n fue aleatoria, lo que conviene en que haya una heterogeneidad de respuestas obtenidas. Se estructuraron 20 preguntas tentativas, de las cuales se realizaron a las entrevistadas alrededor de 5-6. As�, se abordaron temas referentes al rol, participaci�n y obst�culos que presentan o perciben mujeres periodistas deportivas dentro de sus funciones y en su campo de acci�n. De este modo, las variables analizadas se relacionan a temas de discriminaci�n (de g�nero), los estereotipos (profesionales) y la dimensi�n del trabajo (campo laboral) de las mujeres periodistas deportivas ecuatorianas y las que ejercen en el pa�s.

Se realizaron 11 entrevistas individuales a periodistas deportivas del Ecuador y que trabajan dentro del pa�s (3 expertas en JJOO y 8 periodistas); todas las participantes son mujeres cisg�nero, lo que guarda coherencia con el enfoque y problem�tica del estudio. Todas las participantes son mujeres de entre 22 y 47 a�os y, por lo menos tienen 4 a�os de experiencia en el periodismo deportivo.

Para el an�lisis de los resultados obtenidos por cada entrevista semiestructurada, se utilizaron tres momentos de sistematizaci�n de informaci�n: a) transcripci�n de entrevistas con formato compatible al software NVivo v.12; b) codificaci�n de respuestas por tem�ticas planteadas a las entrevistadas a trav�s del software de sistematizaci�n; y c) discusi�n de los resultados obtenidos con los objetivos planteados.

 

Resultados y discusi�n

Se cont� con la participaci�n de 3 expertas deportivas que han trabajado en los Juegos Ol�mpicos: Marta C�rdova, Mait� Montalvo y Ma. Jos� Gavil�nez. Y con la participaci�n de 8 comunicadoras deportivas que trabajan en el pa�s: Carolina Tamadiz, Evelyn Murillo, Jocelyn Vera, Natasha Maldonado, Patricia Enr�quez, Sylvia Meneses, Vanessa Vargas y Viviana S�nchez. Para la menci�n de las entrevistadas solo se utilizar� el nombre y apellido de cada una, entendi�ndose que todas las entrevistas se realizaron desde el 10 de mayo hasta el 15 de junio del 2023.

A continuaci�n, se detallan los resultados principales por categor�a de an�lisis: discriminaci�n, estereotipos y campo laboral.

 

Discriminaci�n

La mayor�a de las participantes han experimentado situaciones o eventos de discriminaci�n en el �mbito de su pr�ctica profesional. Estas experiencias discriminatorias se relacionan con factores como el g�nero, la sexualidad y la profesi�n. Espec�ficamente, se identifican elementos de discriminaci�n basados en la condici�n de ser mujer (g�nero), la expresi�n f�sica de su sexualidad y la valoraci�n de su capacidad anal�tica con relaci�n a su profesi�n.

Al respecto, la periodista deportiva Sylvia Meses indic� que �hay una obligaci�n que no se ve, pero se siente, que una est� obligada a demostrar m�s que los hombres. Te encuentras en un ambiente competitivo. A los hombres no se les exige tal rendimiento�. Esto puede ser un condicionante de discriminaci�n profesional que no permite una apertura progresiva de la mujer en el campo deportivo, pues de acuerdo a su condici�n de g�nero se ve obligada a rendir, trabajar y demostrar m�s.

En relaci�n a esto, la experta deportiva Mait� Montalvo mencion� que �cuando eres mujer, por ese simple hecho, ya naces con desventaja en diferentes �mbitos. Vas a correr con desventaja en cosas que hist�ricamente han sido ocupadas por hombre, tenemos que demostrar un poco m�s para que te crean y tomen en cuenta�.

En el gr�fico 1 se visualiza c�mo las participantes han respondido a la interrogante sobre si su condici�n de g�nero es un obst�culo para su desarrollo profesional:

 

Figura 1: Respuestas acumuladas seg�n la pregunta �El g�nero es un condicionante para las mujeres periodistas deportivas de hoy en d�a?

 

La discriminaci�n est�tica se liga mucho a los estereotipos profesionales que sufren las periodistas, pero marca de forma m�s central el trasfondo que permite una reproducci�n de esta problem�tica. La discriminaci�n est�tica fue percibida por las participantes en tanto el contexto en el que se involucran las mujeres. Los estereotipos est�ticos masculinos se ven reflejados en el grado de inclusi�n de las mujeres en el campo deportivo, pues �hay muchos medios donde hay mucha resistencia a esta inclusi�n o, incluso, donde se encasilla a la mujer en un rol determinado.� (Carolina Tamadiz)

De las 11 entrevistadas, el 54,55% mencionaron que existen situaciones de discriminaci�n que no se desenvuelven en aspectos laborales, pero que tambi�n condicionan la imagen de la mujer en el periodismo deportivo. La percepci�n de los hinchas y las audiencias suelen estar marcadas por estereotipos discriminatorios, donde las periodistas mujeres son blanco de agresiones.

La deportista Mar�a Jos� Gavil�nez mencion� al respecto:

De parte de los hinchas s� se he sentido un tipo de discriminaci�n, pero es algo normal. Lees algo fuera de lo lugar, una aseveraci�n sobre tu vida personal, eso a veces a una le toca. Pero una debe estar acostumbrada porque es el tema de la exposici�n.

Esta situaci�n se observa de manera m�s evidente en el caso de las mujeres, quienes son objeto de comentarios y opiniones discriminatorias en �mbitos que no deber�an afectar su competencia profesional, como su g�nero y su vida privada, en particular su sexualidad.

 

Estereotipos

La mayor�a de las participantes, es decir el 73% (8 de 11) han expresado que s� han sido v�ctimas de estereotipos sociales y profesionales en su labor como periodistas. Desde una edad temprana no consideraban el campo deportivo como una opci�n viable, debido a su hist�rica predominancia masculina. Adem�s, se�alan que durante la infancia (y a menudo tambi�n durante la adolescencia) las mujeres no suelen asociar el deporte con proyectos de vida o el campo laboral.

Natasha Maldonado expres� �jam�s me vi en el aspecto deportivo, porque de ni�a no ten�a estas motivaciones y tampoco me vinculaban con estos aspectos�. Hist�ricamente, los ni�os han estado m�s relacionados con los deportes que las ni�as debido a estereotipos de g�nero, acceso y oportunidades limitadas, falta de modelos femeninos en el �mbito deportivo y enfoque en la apariencia f�sica. Sin embargo, estas tendencias est�n cambiando y cada vez m�s ni�as y mujeres participan en actividades deportivas.

El 90,91% de las entrevistadas mencionaron que existen condiciones f�sicas (imagen y presentaci�n) que les impidi� ingresar a algunos medios de comunicaci�n. Seg�n sus relatos se manifiesta de forma expl�cita la relaci�n de la "forma de verse en una mujer" y el p�blico espectador. Para espectadores y audiencia con predominancia masculina, las mujeres deben guardar ciertos estereotipos est�ticos para su presentaci�n.

A prop�sito de esto, Sylvia Meneses mencion�:

Creo que igual estamos en desventaja con los hombres, incluso en los temas f�sicos, pero un hombre puede no ser f�sicamente agraciado e igual eso no se toma en cuenta para salir en pantalla; una mujer que no es f�sicamente agraciada tal vez no tenga una oportunidad solamente por su f�sico a pesar de que ella pueda saber. Vemos hombres que no son guapos, pero no vemos mujeres no bonitas en estos espacios.

Esta es una de las problem�ticas m�s mencionadas entre las entrevistadas, donde se compartieron experiencias y an�cdotas que pueden visibilizarlas. Carolina Tamadiz expres� que �lamentablemente la figura de la mujer como periodista deportiva se la toma como la mujer florero. Los medios nos ponen a las mujeres para adornar sus programas�.

Por el contrario, el 27,7% de las participantes (3 en total) no han experimentado obst�culos basados en estereotipos sociales y profesionales, lo que indica que no todas han sido v�ctimas de este tipo de discriminaci�n. Como se visualiza en el gr�fico 2, no todas las mujeres comparten respuesta en la pregunta sobre si han sido v�ctimas de estereotipos sociales y profesionales en sus labores:

 

Figura 2: Respuestas acumuladas a la pregunta �Ha sido v�ctima de estereotipos sociales y profesionales como periodista?

 

La asociaci�n socialmente limitada entre las mujeres y el deporte puede presentar dificultades para su desarrollo profesional, especialmente en el campo del periodismo deportivo. Esta situaci�n se manifiesta en las palabras de Viviana S�nchez, quien mencion� haber enfrentado desaf�os al buscar oportunidades en el �mbito deportivo. Ella relat� c�mo un tutor le expres� que era la �nica mujer dispuesta a ir a un canal de televisi�n en Guayaquil para abordar temas deportivos. Al llegar a ese entorno, S�nchez encontr� principalmente hombres que le se�alaban que pocas mujeres se atrev�an a solicitar pr�cticas all�. Estos testimonios evidencian la predominancia masculina en un mundo tradicionalmente dominado por hombres, especialmente cuando una mujer de la ciudad de Cuenca se aventura a una nueva ciudad, en este caso a la Guayaquil.

La edad tambi�n juega un papel condicionante en la forma en que las mujeres se desenvuelven en el �mbito del periodismo deportivo. A diferencia de los hombres, cuyo nivel de preparaci�n no est� determinado por su edad, las mujeres pueden enfrentar ciertas categorizaciones sociales si son m�s j�venes que sus colegas masculinos en el lugar de trabajo. Mait� Montalvo comparti� su experiencia en la radio, donde percib�a una desventaja debido a su juventud. Esta desventaja, combinada con el hecho de ser mujer, llevaba a las personas a cuestionarse: ��mujer? �jovencita? �qu� puede saber?�. Esta cita resalta c�mo la edad y el g�nero pueden influir en la percepci�n de la competencia y el conocimiento de las mujeres en el campo del periodismo deportivo.

 

Campo laboral

Dentro del �mbito laboral, las entrevistadas han expresado observaciones relacionadas con la problem�tica subyacente del nivel y la calidad de participaci�n de las mujeres en el periodismo deportivo. Sylvia Meneses destac� que ha habido mejoras, que hay m�s mujeres ocupando diversos roles en el mundo deportivo como ser narradoras. Sin embargo, la brecha no se limita solamente a la cantidad de mujeres y hombres en el periodismo deportivo, sino tambi�n a los roles que desempe�an en este campo. En ocasiones, las mujeres deben dar un salto, pasando de roles informativos a realizar periodismo de investigaci�n, asumiendo nuevos roles y posiciones.

En la siguiente nube de palabras generada desde el software de sistematizaci�n, se obtuvieron palabras que se repet�an cuando las entrevistadas se refer�an al campo laboral de las mujeres periodistas deportivas en el Ecuador:

Interfaz de usuario gr�fica, Texto

Descripci�n generada autom�ticamente

Figura 3: Nube de palabras m�s mencionadas sobre la percepci�n del campo laboral actual de las mujeres dentro del periodismo deportivo.

 

Los medios de comunicaci�n tradicionales, como la televisi�n y la radio, han sido identificados como espacios en los que los periodistas deportivos hombres predominan. Esto ha llevado a una evoluci�n en la forma en que se representa a las mujeres en estos medios, pasando de ser consideradas netamente como "apoyo" o "decoraci�n" a tener cierta apertura hacia nuevos roles, aunque de manera limitada en comparaci�n con los hombres. Como resultado de esta situaci�n, se ha observado un aumento en el uso de las redes sociales por parte de las periodistas deportivas mujeres, quienes buscan ganar audiencia, generar contenido y aumentar su visibilidad.

Este tipo de obst�culo que presentan los medios en el �mbito laboral fue uno de los m�s discutidos por las entrevistadas, en los que resaltan comentarios encontrados como:

        En la radio y la televisi�n los equipos de cobertura se arman con un periodista var�n, con un relator var�n, con un comentarista var�n. Entonces, yo creo que en la radio y en la televisi�n mis colegas mujeres han tenido menos espacios y representaci�n. (Marta C�rdova)

        No, jam�s [con respecto a las mismas oportunidades para hombres y mujeres]. Porque la credibilidad no nos ayuda, y de la mujer adorno tampoco nos ayuda. Con respecto a la credibilidad, es en base a aspectos externos como la audiencia y la hinchada. (Carolina Tamadiz)

        Por m�s que demostremos que somos igual de capaces que los hombres, siempre va a haber favoritismos por los hombres que por las mujeres en estos espacios. siempre va a existir. No es algo que se puede cortar de ra�z. Es muy lejano pensar en eso. (Evelyn Murillo)

        Yo misma he tenido que luchar contra el machismo. Hace unos 12 a�os, cuando yo reci�n arranqu�, hab�a ac� en la ciudad de Ambato solo una mujer que hab�a hecho sus estudios en medios de comunicaci�n. Al no saber las cosas �como lo saben los hombres� fue objeto de burlas, objeto de que �solo sirve para mostrar el cuerpito y no lo que tiene en la cabeza�. (Vanessa Vargas)

La perspectiva para este tipo de problem�tica estuvo parcialmente dividida, algunas entrevistadas mencionan que existen nuevos cambios y aperturas que condicionan el campo laboral actual y el futuro; otras mencionan que estas problem�ticas no se han trabajado de forma correcta porque no se apunta a las causas como la educaci�n de la sociedad.

En los gr�ficos 4 y 5 se ejemplifica c�mo perciben las periodistas deportivas el campo laboral para las mujeres de hoy en d�a, a comparaci�n con el pasado. Se resalta que las opiniones divergen entre entrevistadas por la variable de la edad de cada una:

 

Figura 4: Respuestas acumuladas de participantes entre 22 y 33 a�os, seg�n la pregunta �Las periodistas deportivas se encuentran en la misma situaci�n del campo laboral que antes?

 

La mayor�a de los participantes (8 de 11) de las edades comprendidas entre 22 y 33 a�os, indicaron que las periodistas deportivas no se encuentran en la misma situaci�n del campo laboral que antes, esto debi�ndose a que ahora tienen mayores posibilidades de acceder a este tipo de actividades, a pesar de las implicaciones discriminatorias o sexistas. Mientras que el otro grupo de mujeres de un rango de edad de 33 a 37 a�os (3 de 11), se�alaron que s� se encuentran en la misma situaci�n laboral que en �pocas anteriores.

 

Figura 5: Respuestas acumuladas de participantes entre 33 y 47 a�os, seg�n la pregunta �Las periodistas deportivas se encuentran en la misma situaci�n del campo laboral que antes?

 

En esta l�nea, Evelyn Murillo expres� que �es una balanza que est� m�s favorable para los hombres que para las mujeres, yo dir�a que los hombres tienen presencia en un 70% y las mujeres en un 30%�.

Seg�n las entrevistadas que cuentan con m�s de 12 a�os de experiencia en el periodismo deportivo, es com�n observar un predominio masculino en este campo de la comunicaci�n, espec�ficamente en la industria deportiva. Estas mujeres mencionan que eran una minor�a en esta especializaci�n y que el entorno acad�mico y social estaba dominado por hombres. Por lo tanto, destacar y sobresalir ha sido fundamental para superar esta disparidad de g�nero y demostrar que las mujeres tienen la capacidad t�cnica y anal�tica para sobresalir en este campo. Un ejemplo de esto son Ma. Gavil�nez, Mait� Montalvo y Marta C�rdova, quienes cuentan con 14, 15 y 23 a�os de experiencia, respectivamente.

Mar�a Jos� Gavil�nez, una de las expertas dentro de la materia del periodismo deportivo, menciona que existen categorizaciones de la mujer en el amplio campo de la comunicaci�n. Ella mencion� que, por lo general, la participaci�n de la mujer periodista es en el mundo de la far�ndula o de comunicaci�n de noticias, no en el campo deportivo.

Ahora, en el siguiente gr�fico 6 presenta las palabras m�s mencionadas cuando las mujeres se refer�an a los estereotipos sociales y profesionales como obst�culos para su desarrollo como mujeres periodistas deportivas. Se encuentra que existen muchos ep�tetos que sexualizan y discriminan a las mujeres:

 

Interfaz de usuario gr�fica, Texto

Descripci�n generada autom�ticamente

Figura 6: Nube de palabras relevantes recolectadas en las entrevistas empleadas.

 

La mayor�a de las entrevistadas, representada por el 81,82% (11 participantes), sostiene la creencia de que el progreso y desarrollo de la inserci�n laboral de las mujeres en el periodismo deportivo se debe exclusivamente al esfuerzo individual de cada una, lo que implica que los aspectos meritocr�ticos son los �nicos determinantes. Sin embargo, esta visi�n puede considerarse un sesgo que ignora la problem�tica social y cultural que existe en este �mbito, donde factores relacionados con el g�nero y la sexualidad influyen y dificultan la plena integraci�n de las mujeres.

Es fundamental reconocer que la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a los espacios laborales no pueden depender �nicamente del esfuerzo individual de las mujeres, ya que existen barreras estructurales y prejuicios arraigados que limitan su participaci�n y progreso en el periodismo deportivo. La investigaci�n y el an�lisis acad�mico han destacado la existencia de desigualdades sistem�ticas en este campo, como la falta de representaci�n femenina en roles de liderazgo, la brecha salarial de g�nero y la persistencia de estereotipos de g�nero que afectan la percepci�n de la competencia y la autoridad de las mujeres en el deporte. Esta idea se asimila al argumento presentado por Joan Acker (2004), en el que describe que, a lo largo de las �ltimas d�cadas, ha habido un notable aumento en la participaci�n de las mujeres en el mercado laboral. Sin embargo, a pesar de este avance, todav�a existen numerosas barreras que dificultan su plena integraci�n en el �mbito laboral.

La misma l�gica se aplica para abordar la violencia generalizada que enfrentan las periodistas deportivas en su trabajo. Algunas participantes consideran que existen colegas que no han sabido manejar estas situaciones y se han retra�do o retirado, sin lograr trascender. As� lo menciona Natasha Maldonado: "si me hubiese dejado afectar por lo que han mencionado o lo que han dicho para hacerme sentir mal, de seguro no hubiese llegado tan alto." Esta percepci�n refleja una normalizaci�n de las agresiones que ocurren en estos entornos laborales y reproduce los c�digos sociales que limitan la participaci�n de las mujeres en el campo deportivo.

Tambi�n se observ� una percepci�n positiva con respecto al presente y futuro de las periodistas deportivas, ya que la mayor�a cree que se est�n derribando barreras y que las mujeres est�n ganando mayor relevancia en esta industria. Natasha Maldonado expres�:

Considero que s�, hay muchas mujeres que hemos estado participando en el �mbito deportivo. Ya tenemos muchas representantes del pa�s que desempe�an roles importantes. Hoy en d�a hay m�s espacios, m�s oportunidades. Es un campo dif�cil tanto para hombres como para mujeres, pero siempre se tiene la idea de que es mucho m�s dif�cil para las mujeres.

Estas opiniones reflejan un optimismo en relaci�n a la evoluci�n y los avances en la participaci�n de las mujeres en el periodismo deportivo. Aunque reconocen los desaf�os existentes, tambi�n destacan los logros y el progreso alcanzado por las mujeres en este campo. La presencia de mujeres en roles importantes y la apertura de m�s espacios y oportunidades indican un cambio positivo en la industria deportiva, aunque se reconoce que a�n persisten dificultades y desigualdades.

Figura 7: Percepci�n futura sobre el campo laboral para las mujeres periodistas deportivas.

 

En este sentido, Vanessa Vargas mencion�: "Creo que en un futuro no ser� tan fuerte el tema, porque se va cambiando todo. Pero el erradicar el machismo es algo que no se puede lograr, pero se puede tratar�.

Los �ltimos hitos deportivos como los JJOO y el Mundial de F�tbol ponen en relieve la nueva din�mica de la transmisi�n de eventos deportivos en la sociedad. Estos nuevos espacios tambi�n se abordan desde una mayor representaci�n y/o participaci�n de las mujeres: Marta C�rdova indic� que "para [ella] fue mucha sorpresa este �ltimo mundial de Qatar. Fueron varias colegas mujeres porque tienen sus propios espacios en sus redes (sociales). Fueron menos periodistas de medios y m�s periodistas de plataformas, de redes.�

Marta C�rdova, especialista en temas de JJOO indic� al respecto:

Antes hab�a el 1%, el 5%, el 15%; hoy subi� notablemente. Las mujeres se involucraron con deportes de predominancia masculina como pesas, lucha, boxeo. Las mujeres encontraron una diversidad en las diferentes disciplinas deportivas. En 2020 fueron 2 medallas de mujeres versus la medalla de Richard Carapaz. La mujer est� visibilizando su nivel deportivo. Eso crea que la atenci�n se centre en ellas tambi�n, ha sido importante lo que han logrado.� A nivel social y cultural esas medallas fueron importantes.

Las deportistas mujeres desempe�an un papel crucial en la promoci�n de una mayor participaci�n femenina en el �mbito deportivo. A medida que m�s mujeres atletas participan en competencias y eventos deportivos de alto nivel, se desaf�an las percepciones tradicionales sobre los roles de g�nero en el deporte y se rompen las barreras existentes. Esta mayor visibilidad y representaci�n. promueven una cultura deportiva m�s inclusiva y reconocen a las mujeres como atletas competentes, lo que fomenta una participaci�n m�s equitativa en el �mbito deportivo.

 

Conclusiones

Conforme a lo expuesto y a la percepci�n de las entrevistadas s� existen cambios significativos en la participaci�n de las mujeres periodistas dentro del periodismo deportivo, marcando un punto de cambio los Juegos Ol�mpicos de Tokio 2020. Es decir, que la forma de inserci�n de la mujer periodista deportiva dentro de su amplio campo laboral se marca por momentos o hitos deportivos donde la mujer deportista ha tenido un papel crucial.

Los momentos deportivos-hist�ricos como Tokio 2020, generaron cambios significativos para las periodistas que se insertan dentro de diferentes disciplinas a trav�s de la comunicaci�n. Desde una perspectiva personal y profesional de las entrevistas se espera que haya un crecimiento de la representaci�n inclusiva de la mujer en el periodismo deportivo. Es importante se�alar que este hecho se genera a partir de cambios paulatinos de la cultura del deporte y la industria deportiva.

Los hitos deportivos, como los Juegos Ol�mpicos, han sido momentos clave para analizar la discriminaci�n hacia las mujeres periodistas deportivas. Antes de 2020, la discriminaci�n se manifestaba de manera distinta y, con la creciente visibilizaci�n del g�nero femenino en el �mbito social y profesional, han surgido nuevas formas de discriminaci�n en el periodismo y el deporte.

Las entrevistadas expresaron que a�n persiste una fuerte discriminaci�n social hacia las mujeres periodistas, principalmente por las normas de g�nero prevalecientes y los roles asignados tradicionalmente a hombres y mujeres. El machismo tambi�n se reflejaba en c�mo el p�blico trataba a las periodistas deportivas, y aspectos discriminatorios formaban parte de su formaci�n acad�mica, prepar�ndolas para un campo laboral desafiante. La cultura sexista arraigada en el deporte, especialmente en el f�tbol, dificultaba el desarrollo profesional de las periodistas mujeres. Sin embargo, a lo largo de los a�os, se ha observado un cambio en esta cultura sexista, aunque persisten algunos problemas.

Los estereotipos profesionales en el campo del periodismo deportivo han experimentado cambios significativos y menor resonancia en la opini�n p�blica actual. Estos estereotipos est�n arraigados en percepciones socialmente normalizadas sobre la feminidad, donde las mujeres periodistas deportivas son evaluadas por su imagen antes que por sus habilidades anal�ticas. Este problema persiste en ciertos medios de comunicaci�n, como la televisi�n, donde la imagen tiene un impacto significativo en la labor de las mujeres periodistas deportivas. La perspectiva futura sobre esta problem�tica es parcialmente positiva, ya que la eliminaci�n de estos estereotipos se percibe como un desaf�o debido a su arraigo en la educaci�n social de la poblaci�n.

Finalmente, cabe indicar que la participaci�n de las mujeres ha aumentado significativamente en el periodismo deportivo, a pesar de ciertas pr�cticas discriminatorias y estereotipantes que persisten en el mundo deportivo. Se espera que su campo laboral sea m�s diverso e inclusivo para las mujeres, el cual les permita desarrollar sus capacidades profesionales y personales sin este tipo de obst�culos.

 

Referencias

1.      Acker, J. (2004). Gender, Capitalism and Globalization. Critical Sociology, 30(1), 17-41.

2.      Alvarado, M. A. (2017). La Violencia de G�nero en el Sistema Castrense. Revista de Filosof�a Jur�dica, Social y Pol�tica, 341-355.

3.      Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simb�lico: Perspectiva y M�todo. Barcelona: HORA, S.A.

4.      Carrera, R. H. (2014). La investigaci�n cualitativa a trav�s de entrevistas: su an�lisis mediante la teor�a fundamentada. Cuestiones Pedag�gicas, 23, 187-210.

5.      Creedon, P. J. (2011). Mujeres y medios de comunicaci�n. London: Women Press .

6.      Gallego, J. (2007). Lenguaje period�stico y discriminaci�n de g�nero. En J. F. Delgado, G�nero y Comunicaci�n. Madrid: Editorial Fundamentos.

7.      Goya, E. D. (2012). Medios de Comunicacion Masiva. sf: Red Tercer Milenio.

8.      Hardin, M. (2018). Gender, Race, and Sports Journalism. London: Routledge.

9.      INEE. (20 de Abril de 2022). Red Interagencial para la Educaci�n en Situaciones de Emergencia. Obtenido de https://inee.org/es/eie-glossary/discriminacion-de-genero

10.  Molina, P. (2005). �Qu� es el estado del arte? Ciencia y Tecnolog�a para la salud Visual y Ocular, (5), 73-75.

11.  Navarro, A. P. (2012). La discriminaci�n social desde una perspectiva psicosociol�gica. Art�culos de Investigaci�n, 4 (1), 4-20.

12.  Ocampo, D. S. (13 de Agosto de 2019). Investigalia. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-etnograficos/#:~:text=Los%20dise%C3%B1os%20etnogr%C3%A1ficos%20son%20aquellos,501).

13.  ONU Mujeres. (2021). Perspectiva de g�nero en el periodismo deportivo. Para una informaci�n deportiva libre de estereotipos. Buenos Aires: Naciones Unidas.

14.  Ribot, C. V. (2007). Implicaciones conceptuales y metodol�gicas en la aplicaci�n de la entrevista en profundidad. Laurus, vol. 13, n�m. 23, 249-262.

15.  Rodr�guez, M. C. (2014). Deporte y g�nero: desde un enfoque humanista. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, A�o 19, N� 197, 14.

16.  Torrijos, J. L. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Correspondencias & An�lisis, 4, 177-190.

17.  Zurbano, B. (2014). Revisi�n te�rico-conceptual de la violencia de g�nero y de su representaci�n en el discurso medi�tico. Una propuesta de resignificaci�n. Zer, 19 (36), 121-143.

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/