����������������������������������������������������������������������������������
Implementaci�n de intervenciones para la desnutrici�n cr�nica y anemia infantil en Am�rica y El Caribe: una revisi�n sistem�tica
Implementation of interventions for chronic malnutrition and childhood anemia in America and the Caribbean: a systematic review
mplementa��o de interven��es para desnutri��o cr�nica e anemia infantil na Am�rica e no Caribe: uma revis�o sistem�tica
Correspondencia: wilfredo.amaro@upch.pe
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 12 de diciembre de 2023 * Publicado: �16 de enero de 2024
I. Doctorando en Salud Publica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Mag�ster en Salud P�blica, Ecuador.
Resumen
El objetivo del trabajo de investigaci�n fue analizar las intervenciones implementadas para el control de la reducci�n de la desnutrici�n cr�nica infantil (DCI) y anemia infantil en el contexto nacional e internacional, para ello se revisaron diversos documentos de 11 pa�ses ubicados en la regi�n de las Am�ricas y el Caribe, se consider� como criterio de selecci�n la disponibilidad de informaci�n relevante para el estudio, seleccionando en cada sector el que tiene mayor, medio y menor �ndice de nutrici�n y anemia. En el trabajo se pudo encontrar que en los pa�ses analizados las intervenciones sectoriales son similares en cuanto enfatizan la atenci�n de salud del ni�o y las afecciones prevalentes que pueden conllevar a la desnutrici�n, asimismo la dotaci�n de suplementos nutricionales y entrega de alimentos. Respecto a las intervenciones intersectoriales, los pa�ses que han configurado planes y estrategias que abordan los factores determinantes de la DCI mejorando la disponibilidad de alimentos, las condiciones econ�micas de la familia, mayor asistencia del estado, entre otros, tienen menores �ndices de desnutrici�n y anemia infantil. En el trabajo tambi�n se encontr� que el pa�s con mayor �ndice de DCI en Am�rica y el Caribe fue Hait� con un 53.4 %; en el Per� fue de 14.6 %; en el caso de Cuba no se report� DCI, siendo el �nico pa�s de la regi�n que reporta ausencia del problema. Respecto a la anemia Hait� es el pa�s con mayor �ndice con un 73 % y el Per� tiene un porcentaje de 43.5 %. Se concluye que existe un bagaje de intervenciones sectoriales e intersectoriales que se realizan para la disminuci�n de la DCI y anemia infantil en los pa�ses de Am�rica y el Caribe.
Palabras claves: Desnutrici�n Cr�nica; Anemia; Intervenciones.
Abstract
The objective of the research work was to analyze the interventions implemented to control the reduction of chronic childhood malnutrition (CIM) and childhood anemia in the national and international context. For this, various documents from 11 countries located in the region of the United States were reviewed. Americas and the Caribbean, the availability of relevant information for the study was considered as a selection criterion, selecting in each sector the one with the highest, medium and lowest nutrition and anemia index. In the work, it was found that in the countries analyzed, sectoral interventions are similar in that they emphasize child health care and prevalent conditions that can lead to malnutrition, as well as the provision of nutritional supplements and food delivery. Regarding intersectoral interventions, countries that have configured plans and strategies that address the determining factors of ICD by improving food availability, family economic conditions, greater state assistance, among others, have lower rates of malnutrition and anemia. childish. The work also found that the country with the highest ICD rate in America and the Caribbean was Haiti with 53.4%; in Peru it was 14.6%; In the case of Cuba, DCI was not reported, being the only country in the region that reports the absence of the problem. Regarding anemia, Haiti is the country with the highest rate with 73% and Peru has a percentage of 43.5%. It is concluded that there is a wealth of sectoral and intersectoral interventions that are carried out to reduce ICD and childhood anemia in the countries of America and the Caribbean.
Keywords: Chronic Malnutrition; Anemia; Interventions.
Resumo
O objetivo do trabalho de pesquisa foi analisar as interven��es implementadas para controlar a redu��o da desnutri��o infantil cr�nica (MCI) e da anemia infantil no contexto nacional e internacional. Para isso, foram utilizados diversos documentos de 11 pa�ses localizados na regi�o dos Estados Unidos. Nas Am�ricas e no Caribe, considerou-se como crit�rio de sele��o a disponibilidade de informa��es relevantes para o estudo, selecionando em cada setor aquele com maior, m�dio e menor �ndice de nutri��o e anemia. No trabalho constatou-se que nos pa�ses analisados as interven��es setoriais s�o semelhantes na medida em que enfatizam os cuidados de sa�de infantil e as condi��es prevalentes que podem levar � desnutri��o, bem como o fornecimento de suplementos nutricionais e a entrega de alimentos. No que diz respeito �s interven��es intersectoriais, os pa�ses que configuraram planos e estrat�gias que abordam os factores determinantes da CID, melhorando a disponibilidade de alimentos, as condi��es econ�micas familiares, maior assist�ncia estatal, entre outros, apresentam taxas mais baixas de desnutri��o e anemia infantil. O trabalho tamb�m constatou que o pa�s com a maior taxa de CID na Am�rica e no Caribe foi o Haiti com 53,4%; no Peru foi de 14,6%; No caso de Cuba, o ICD n�o foi reportado, sendo o �nico pa�s da regi�o que reporta a aus�ncia do problema. Em rela��o � anemia, o Haiti � o pa�s com a maior taxa com 73% e o Peru tem um percentual de 43,5%. Conclui-se que existe uma riqueza de interven��es setoriais e intersetoriais que s�o realizadas para reduzir o CDI e a anemia infantil nos pa�ses da Am�rica e do Caribe.
Palavras-chave: Desnutri��o Cr�nica; Anemia; Interven��es.
Introducci�n
La desnutrici�n cr�nica infantil (DCI) y la anemia infantil son dos grandes problemas de salud a nivel global, sucede con m�s incidencia en poblaciones con mayor vulnerabilidad, en las cuales hay condici�n de pobreza, deficientes servicios b�sicos de saneamiento, educaci�n y salud. Casi la mitad (45 %) de las muertes en ni�os de 0 a 5 a�os tiene como causa la anemia y desnutrici�n (FAO, 2018, p. 2).
A nivel global, uno de cada tres ni�os menores de 5 a�os esta cr�nicamente desnutrido y no se desarrolla bien. Asimismo 149 millones de ellos tienen un crecimiento en retraso y son notoriamente peque�os para su edad. De manera similar, alrededor de 50 millones de ni�os entre 0 a 5 a�os sufren del problema de emaciaci�n o son muy delgados para su talla (Unicef, 2019, p. 2). Estos ni�os son individuos que, con total certeza, van a tener afectaciones f�sicas e intelectuales en el presente y en el futuro.� (Unicef, 2017, p. 3). Respecto a la anemia la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) advierte que el 25% de la humanidad tiene esta afecci�n, siendo la principal forma la carencia de hierro. El problema de la anemia principalmente afecta a ni�os en etapa preescolar, a mujeres gestantes y en periodo reproductivo; y tambi�n a adultos mayores Georgette, 2018, p. 3). Es as� que, a nivel mundial, los estados han establecido objetivos para reducir la DCI y prevenir el problema de la anemia; sin embargo, pese a algunos logros reportados �ltimamente, el mundo en general est� lejos de poder alcanzarlos. La implementaci�n de programas dirigidos a la DCI ha sido de manera lenta y desigual en los diversos contextos. La iniciativa del personal de salud es importante, as� como el trabajo multisectorial e interdisciplinario para el �xito de las intervenciones; sin embargo, todo este trabajo de estar respaldado por pol�ticas p�blicas de alto nivel, con el correspondiente recurso financiero y humano.
Esto significa que todos los involucrados deben mejorar de manera eficiente sus intervenciones, ya sea pol�ticas, programas o acciones de menor alcance, identificando puntos de mejora para mayor efectividad de las acciones para reducir la DCI y anemia infantil (IPA, 2016, p.20). Considerando que la desnutrici�n y anemia son enfermedad multicausales, se hace necesario que el sector salud redise�e sus acciones, no solamente para realizar la atenci�n de salud o consulta, sino m�s bien para abordar los determinantes sociales de la salud de la desnutrici�n y anemia, tales como el acceso a agua de consumo humano, condiciones de saneamiento, vivienda adecuada, alimentaci�n saludable, entre otros (Defensor�a del pueblo, 2018, p, 25). En este contexto, en el Per�, el estado asigna recursos considerables para la asistencia nutricional y alimentaria por medio de diversos programas e intervenciones como: Programa Articulado Nutricional (PAN), Programa Estrat�gico CRECER, Programa Integral de Nutrici�n (PIN), entre otros, los cuales est�n enfocados a combatir la prevalencia de la DCI en menores de 5 a�os. Es necesario mencionar que gran parte de los programas asistenciales del gobierno est�n mal enfocados, incluso mal dise�ados, por ello alcanzan logros con poca significancia, prevaleciendo el problema de la anemia y desnutrici�n (Huincho & Sinche, 2018, p.2). Con se puede ver la intervenci�n de la DCI y anemia se ha realizado mediante acciones desarrolladas principalmente por el Ministerio de Salud y algunos sectores relacionados, todo ello en el marco del PAN (Programa Articulado Nutricional) (TDI, 2017, p. 2); sin embargo, al an�lisis de efectividad y cobertura se ha generado la necesidad de ajustar el programa en funci�n de la realidad considerando el fortalecimiento intra e intersectorial.
Materiales y m�todos
El estudio es de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, de revisi�n bibliogr�fica porque se describieron caracter�sticas de la data al respecto; asimismo, la investigaci�n fue retrospectiva porque se tomaron los datos de fuentes secundarias electr�nicas y f�sicas. Se hizo una revisi�n bibliogr�fica de estudios y documentos sobre las intervenciones para el control y reducci�n de la desnutrici�n cr�nica y anemia infantil en el contexto internacional, por lo que se opt� en considerar como muestra 11 pa�ses de Norte y Centroam�rica, Caribe y Am�rica del Sur, cuyas realidades se analizan en los resultados.� En cuanto a la recolecci�n de datos, se realiz� mediante la t�cnica de revisi�n documentaria, en tal sentido el instrumento fue una ficha de recolecci�n de datos. Finalmente, la informaci�n fue procesada y analizada mediante el an�lisis de contenido.
Resultados
Figura 1: Documentos consultados y entidad que lidera el abordaje de la desnutrici�n infantil y anemia en pa�ses de Am�rica y el Caribe.
Fuente: Elaboraci�n propia.
Figura
2: Intervenciones implementadas seg�n pa�s
Fuente: elaboraci�n propia a partir de la revisi�n bibliogr�fica consultada.
En la tabla 02 se observa las intervenciones realizadas para el control y reducci�n de la DCI y la anemia en los pa�ses en estudio, se puede observar que, en su totalidad, los pa�ses analizados consideran dentro de las intervenciones sectoriales, es decir del sector salud, la atenci�n tanto preventiva como recuperativa para la desnutrici�n y anemia. Se observa diferencias en la intervenci�n intersectorial e integral por parte de las instituciones del estado, en aquellos pa�ses donde existe mayor porcentaje de los problemas en menci�n usualmente existe poca intervenci�n integral del problema o en todo caso las intervenciones son poco efectivas, siendo en su mayor parte mesas de di�logo o asistencia t�cnica que no necesariamente se traduce en un cambio importante en la magnitud del problema. Por el contrario, en los pa�ses con menor porcentaje de desnutrici�n y anemia, se observa una serie de medidas desde el mismo estado con asignaci�n presupuestaria hasta actividades estrat�gicamente implementadas para abordar desde todo flanco el problema. Se han podido ver medidas interesantes, que sugieren haber tenido buenos resultados en los pa�ses donde se aplic�. Haciendo un an�lisis con el caso peruano a partir de lo observado en otros contextos se puede ver que el Per� en los �ltimos a�os ha implementado mayores medidas de intervenci�n desde diversas instituciones, siendo relevante el papel del MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusi�n Social) y otros con sus programas, sin embargo, a�n estar�a faltando mayor trabajo efectivo con otros sectores y tal vez el dise�o de estrategias m�s efectivas.
Discusi�n
Haciendo un an�lisis de los casos espec�ficos, en el caso de Hait�, el pa�s que tiene un mayor porcentaje de desnutrici�n cr�nica (53.4 %) y anemia (73 %) de los pa�ses analizados, tiene intervenciones sectoriales dirigidas a la madre y al ni�o a fin de monitorizar el crecimiento y desarrollo del ni�o, con algunas acciones de suplementaci�n. En cuanto a las acciones intersectoriales existen comisiones y plataformas que articulan varios ministerios los cuales abordan el desarrollo de la agricultura para la salud p�blica, fortificaci�n de alimentos, mesas de di�logo, estrategias de gastos de fondos p�blicos entre otros; sin embargo parece que no est�n respondiendo a disminuir el problema en este pa�s, ser�a importante profundizar estos estudios para conocer el gasto total que realiza este pa�s como estado y los recursos que destinan m�s all� de la conformaci�n de comisiones y entidades y si eval�an permanentemente las acciones de reducci�n de la lucha contra la desnutrici�n y anemia, adem�s si existe una articulaci�n efectiva para tal fin.
En el caso de Guatemala, que tambi�n presenta un �ndice alto de desnutrici�n cr�nica (45.6 %) y anemia (32.4 %), existen intervenciones sectoriales por parte del sector salud del estado dirigidas a la atenci�n de los problemas de salud del ni�o, sin un abordaje amplio sobre la DCI y anemia. En el caso de las intervenciones intersectoriales se visualiza la participaci�n de la Secretar�a de Obras Sociales y el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y, entidades que implementan proyectos y acciones para mejorar la condici�n nutricional de la poblaci�n infantil; sin embargo, no estar�a siendo suficiente puesto que deber�an participar m�s entidades con acciones que influyan en los factores determinantes de la DCI y anemia.
Respecto a Panam�, pa�s que tiene un porcentaje de DCI de 19.1 % y anemia 19 %, se aprecia que existen intervenciones sectoriales m�s amplias m�s all� de la atenci�n de salud, tales como el programa de alimentaci�n complementaria a madres y ni�os. En el caso de las acciones del gobierno y las intersectoriales, la existencia de una estrategia de entrega de un bono para la familia para la adquisici�n de productos alimenticios, asimismo la transferencia monetaria de manera condicionada con el cumplimiento de la atenci�n infantil, adem�s del paquete de atenci�n completa a la ni�ez resultan sumamente interesantes; sin embargo a�n no se estar�a teniendo un impacto efectivo en la reducci�n de los problemas en estudio; tal vez el problema vaya por mayor inversi�n, medidas de monitoreo y control de las acciones, y evaluaci�n permanente de las intervenciones.
Analizando el caso de Nicaragua que registra un 17.3 % de desnutrici�n cr�nica y�� 10.9 % de Anemia se observa acciones sectoriales para la atenci�n integral de salud de la madre y el ni�o, resalta el PROCOSAN (Programa Comunitario de Salud y Nutrici�n), programa nacional de lactancia materna y el programa nacional de micronutrientes que van m�s all� de solamente las intervenciones de salud enfatizando acciones nutricionales para la madre y el ni�o. Por parte del gobierno, como intervenci�n intersectorial, el Programa de Atenci�n a Grupos Vulnerables y el Programa de Atenci�n Integral a la Ni�ez Nicarag�ense, los cuales enfatizan acciones para mejorar el estado nutricional de los ni�os.
Bolivia, que tiene 16 % de desnutrici�n cr�nica y 53.7 % de anemia, es uno de los pa�ses que ha reducido considerablemente la pobreza extrema en los �ltimos a�os. Resalta el bagaje de las intervenciones sectoriales enfatizadas en el cuidado nutricional de los ni�os, yendo m�s all� de la atenci�n de salud; en tal sentido se est�n realizando el proceso de fortalecimiento de la capacidad resolutiva institucional en los centros de salud del estado para la atenci�n infantil en temas de nutrici�n, considerando la sensibilizaci�n del recurso humanos en salud sobre los aspectos culturales de cada contexto, especialmente el rural, teniendo en cuenta los h�bitos y preferencias de las poblaciones. En tal sentido es necesario adecuar los sistemas de vigilancia nutricional y las unidades nutricionales integrales.�� En el caso de las intervenciones del gobierno e intersectoriales la asignaci�n de mayores recursos en los ministerios de salud y agricultura, en los que existe una fuerte alianza para las acciones para mejorar la alimentaci�n y nutrici�n infantil.
En el caso peruano, en los �ltimos a�os se han implementado en gran medida tanto acciones sectoriales como multisectoriales, se han destinado mayores recursos tanto financieros como materiales. En el pa�s resaltan las acciones multisectoriales desarrolladas entre el Ministerio de Salud, el MIDIS (Ministerio de Desarrollo e inclusi�n social) mediante los programas sociales Juntos, Cuna M�s, entre otros, los Municipios a trav�s del PIN (plan de incentivos municipales) con la exigencia de inversi�n local en las acciones para reducir la DCI, asimismo las organizaciones de base y entidades privadas cooperantes. El pa�s est� visto a nivel global como uno que est� logrando disminuir de manera considerable la DCI y la anemia.
Respecto al caso de M�xico, con porcentajes de desnutrici�n infantil de 12.4 % y anemia 15 %, las acciones sectoriales de salud dirigidas a la madre y el ni�o son similares; sin embargo es necesario resaltar el abordaje del gobierno y de los dem�s sectores mediante programas importantes como el �Programas de cero hambre� teniendo en cuenta intervenciones de alimentaci�n y nutrici�n pertinente a personas en condici�n de pobreza, programas de desarrollo econ�mico en zonas de pobreza, programas comunitarios para la erradicaci�n del hambre, programas productivos de alimentos y mejoramiento de ingresos econ�micos de los hombres del campo. Es clara la importancia que le M�xico a las intervenciones que van dirigidas a mejorar las condiciones de la familia y su capacidad adquisitiva para consecuentemente mejorar la nutrici�n de los ni�os.
En el caso de Colombia (DCI: 10 % y anemia 25 %), dentro de las intervenciones sectoriales resalta el manejo integral de la DCI enfatizando medidas de prevenci�n; respecto a la intervenciones intersectoriales existe la estrategias de atenci�n y prevenci�n de la desnutrici�n infantil, los centros de recuperaci�n nutricional (CRN) y el abordaje familiar del ni�o con desnutrici�n mediante educaci�n en medidas preventivas, transferencias condicionadas de dinero en efectivo y sobre todo la atenci�n especializada del ni�o desnutrido.
Sobre el caso de Rep�blica Dominicana, que presenta desnutrici�n cr�nica infantil en un porcentaje de 7.1 % y anemia de 28 %, dentro de las intervenciones sectoriales llaman la atenci�n: la seguridad alimentaria y nutrici�n dentro de los procesos de desarrollo a nivel local, la vigilancia de los eventos de nutrici�n y el codex alimentario, siendo estas medidas complementarias a la que se suelen realizar en otros pa�ses. En cuanto a las intervenciones del gobierno y entidades del estado resaltan los programas alimentos fortificados con micronutrientes y los municipios amigos de la ni�ez desde donde se plantean pol�ticas y proyecto adaptados a la realidad local para mejorar la condici�n nutricional de los ni�os. Es importante enfatizar el papel de los municipios locales.
Respecto al caso de Chile, el porcentaje de desnutrici�n cr�nica es de 3.2 % y de anemia 20 %; las intervenciones sectoriales son similares al de otros pa�ses teniendo intervenciones de atenci�n regular de salud a ni�os y programas menores de entrega de alimentos. Dentro de las intervenciones del gobierno e intersectoriales es llamativo el conjunto de pol�ticas de alimentaci�n complementaria, las pol�ticas de recuperaci�n de los desnutridos, pol�ticas y programas de salud y educaci�n para la madre y el ni�o, todas ellas respaldadas por el estado con recursos financieros y log�sticos, as� como normas legales, lo que podr�a explicar porque es un pa�s con un bajo �ndice de desnutrici�n infantil.
El pa�s de Cuba es un caso llamativo a considerar, puesto que reporta un 0 % de desnutrici�n cr�nica infantil y un 26 % de anemia. Si bien es cierto este pa�s considera haber erradicado el problema de la desnutrici�n, sigue con la ejecuci�n de diversas intervenciones sectoriales e intersectoriales para el control de estos problemas, dado que los mismos no son est�ticos y podr�an darse si se descontin�an acciones. Dentro de las acciones sectoriales resaltan las pruebas gen�ticas y espec�ficas que se realizan para detectar con mayor precisi�n los problemas nutricionales del ni�o y las consultas de puericultura para tratar dichos problemas. Asimismo, las intervenciones intersectoriales son interesantes en el sentido que se interviene de manera incisiva en la nutrici�n infantil desde la familia con programas de acceso de alimentos fortificados, entrega de canasta b�sica familiar, vigilancia de sustento de los ni�os, promoci�n de una forma natural de alimentaci�n y programas educativos.��������������������
De las intervenciones vistas, se puede indicar que en la mayor�a de los pa�ses las intervenciones sectoriales son similares en cuanto enfatizan la atenci�n de salud del ni�o y las afecciones prevalentes que pueden conllevar a la desnutrici�n, asimismo la dotaci�n de suplementos nutricionales y entregas peque�as de alimentos. La diferencia resaltante se evidencia en las intervenciones intersectoriales donde se aprecia que los pa�ses que han configurado estrategias que abordan los determinantes de la desnutrici�n mejorando la disponibilidad de alimentos, las condiciones econ�micas de la familia, mayor asistencia del estado, entre otros tienen menores �ndices de desnutrici�n y anemia infantil; sin embargo tambi�n hay pa�ses que han planteado intervenciones multisectoriales interesantes, lo que no necesariamente se ha traducido en menores porcentajes del problema, lo que se deber�a a una insuficiente asignaci�n de recursos, un mala configuraci�n y funcionamiento de dichas estrategias.������
Conclusiones
1. Existe un bagaje de intervenciones sectoriales e intersectoriales para la disminuci�n de la DCI y anemia infantil en los pa�ses de Am�rica y el Caribe.
2. Respecto a las intervenciones sectoriales, estas son similares en cuanto enfatizan la atenci�n integral del ni�o y las afecciones prevalentes que pueden conllevar a la desnutrici�n, asimismo la dotaci�n de suplementos nutricionales y entregas peque�as de alimentos.�
3. Respecto a las intervenciones intersectoriales, los pa�ses que han configurado planes y estrategias que abordan los factores determinantes de la DCI mejorando la disponibilidad de alimentos, las condiciones econ�micas de la familia, mayor asistencia del estado, entre otros tienen menores �ndices de desnutrici�n y anemia infantil.
4. El Per� en los �ltimos a�os ha implementado mayores medidas de intervenci�n desde diversas instituciones, siendo relevante el papel del MIDIS y otros con sus programas, sin embargo, a�n estar�a faltando mayor trabajo efectivo con otros sectores y talvez el dise�o de estrategias m�s efectivas.
Referencias
1. Barquera, S. Rivera, J. & Gasca. (2015). Pol�ticas y programas de alimentaci�n y nutrici�n en M�xico. Revista Salud P�blica de M�xico / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2015.
2. Comisi�n Nacional para la Reducci�n de la Desnutrici�n Cr�nica. (2016). Estrategia Nacional para la Prevenci�n de la Desnutrici�n Cr�nica 2016-2020. Guatemala.
3. Comit� T�cnico del Consejo Nacional de Alimentaci�n y Nutrici�n (CT-CONAN). (2016). Programa multisectorial desnutrici�n cero. La Paz � Bolivia.
4. Coronado, Z. (2014). Factores asociados a la desnutrici�n en ni�os menores de 5 a�os. [Tesis de grado en enfermer�a]. Quetzaltenango: Universidad Rafael Land�var. Facultad de Ciencias de la Salud. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesa rio/2014/09 /15/Coronado-Zully.pdf.
5. Defensor�a del pueblo (2015). Intervenci�n del Estado para la reducci�n de la anemia infantil: Resultados de la supervisi�n nacional. Serie Informes de Adjunt�a � Informe de Adjunt�a 012-2018-DP/AAE.
6. Erazo, F. (2013). Factores asociados con la presencia de anemia ferrop�nica en los ni�os menores de 5 a�os de 7 municipios de la zona norte de Moraz�n. Enero 2012 a marzo 2013. Tesis para optar al grado de Maestro en Salud P�blica. Universidad de El Salvador.
7. FAO. (2017). Hambre e inseguridad alimentaria. Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/templates/faoweb/images/icons/favicon.ico.�
8. FAO (Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura). (2018). El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrici�n en el Mundo. Fomentado la Resilencia Clim�tica en Aras de la Seguridad Alimentaria y la Nutrici�n organizaci�n de las Naciones Unidas para la alimentaci�n y la agricultura. Recuperado de: https://www.who. int/nutrition/publications/foodsecurity/statefood- security-nutrition-2018-es.pdf.
9. Galv�n, M. & Amigo, H. (2017). Programas destinados a disminuir la desnutrici�n cr�nica. Una revisi�n en Am�rica Latina. M�xico. Archivos latinoamericanos de Nutrici�n, �rgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrici�n Vol. 57 N� 4, 2007.
10. Georgette, V. (2018). El 25% de la humanidad tiene anemia, �est�s en la lista?. Recuperado de: https://news.culturacolectiva.com/ciencia/oms-advierte-sobre-aumento-de-anemia-en-el-mundo.
11. Huincho, S. & Sinche, F. (2018). Estrategias de mejora del estado nutricional de ni�os con un modelo de simulaci�n de din�mica de sistemas. Bolet�n Din�mica de Sistemas. Lima, Per�.��
12. IPA (Instituto Internacional de Investigaci�n sobre Pol�ticas Alimentarias). (2016). Informe de la Nutrici�n Mundial 2016: De la promesa al impacto: terminar con la malnutrici�n de aqu� a 2030. Washington, DC.
13. Macollunco, P. Ponce, J. & Inocente, M. (2018). Programas nacionales para la prevenci�n y tratamiento de anemia ferrop�nica en los pa�ses de Sudam�rica. Lima. Revista Salud P�blica de M�xico / vol. 60, no. 4, julio-agosto de 2018.
14. MIDIS. (2018). Plan multisectorial de lucha contra la anemia. Ministerio de Desarrollo e Inclusi�n Social. Lima, Per�.�
15. MIDIS. (2018). Plan sectorial para contribuir con la reducci�n de la Desnutrici�n Cr�nica Infantil y Anemia en ni�as y ni�os menores de 36 meses, 2017 � 2021. Lima, Per�. Ministerio de Desarrollo e Inclusi�n Social
16. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2014). Recopilaci�n de experiencias en la disminuci�n de la desnutrici�n cr�nica infantil a nivel de pa�ses de Am�rica Latina en el Marco de la Seguridad Alimentaria. Lima, Per�.
17. Ministerio de la Presidencia. (2018). Plan Nacional para la Soberan�a y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2019-2022. Santo Domingo, Rep�blica Dominicana.
18. Ministerio de Salud P�blica. (2016). Plan Estrat�gico Nutricional 2016. Rep�blica Dominicana.�
19. Ministerio de Salud. (2015). Plan nacional de combate a la desnutrici�n infantil 2008-2015. Rep�blica de Panam�.
20. Ministerio de Salud (2016). Plan nacional: Hacia la erradicaci�n de la desnutrici�n cr�nica infantil en Nicaragua.
21. Minsa (2014). Plan nacional para la reducci�n de la desnutrici�n cr�nica infantil y la prevenci�n de la anemia en el pa�s. Lima, Per�. Instituto Nacional de Salud.
22. Minsa (2016). Gu�a T�cnica Cl�nica para el diagn�stico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en ni�as, ni�os y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atenci�n.� Direcci�n general de Intervenciones Estrat�gicas en Salud P�blica. Lima, Per�.
23. Minsa. (2017). Plan Nacional para la reducci�n y control de la anemia Materno Infantil y la Desnutrici�n Cr�nica Infantil en el Per�: 2017-2021. Lima, Per�. Documento T�cnico Aprobado con Resoluci�n Ministerial N� 249-2017/MINSA.
24. MINSALUD. (2017). Desnutrici�n aguda moderada y severa en menores de cinco a�os. Colombia. Ministerio de Salud y Protecci�n Social � UNICEF.
25. MINSALUD. (2016). Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrici�n aguda moderada y severa en ni�os y ni�as de 0 a 59 meses de edad. Colombia. Ministerio de Salud y Protecci�n Social � UNICEF.
26. Moreta et al. (2018). Desnutrici�n en Ni�os Menores de 5 A�os: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. Ecuador. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento. Vol. 3 n�m.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 345-361
27. OMS (2018). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. VMNIS | Sistema de Informaci�n Nutricional sobre Vitaminas y Minerales. WHO/NMH/NHD/MNM/11.1.
28. OMS. (2018). �Qu� es la malnutrici�n? Recuperado de. https://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/.
29. Raffino, M. (2019). Desnutrici�n. Disponible en: https://concepto.de/desnutricion/. Consultado: 30 de noviembre de 2019.
30. Reiz, M. (2016). La desnutrici�n cr�nica infantil. Recuperado de: http://www.msf.org.br/Noticia.aspx?c=788.
31. Secretaria de Desarrollo Social. (2014). Programa Nacional M�xico sin hambre 2014-2018. M�xico DF.
32. Secretaria de Salud. (2014). NORMA Oficial Mexicana NOM031SSA22014, Para la atenci�n a la salud del ni�o. M�xico DF.
33. Solari, G. (2016). Programa Multisectorial Desnutrici�n Cero- Fase II. In Proyectos, Proyectos de Bolivia.
34. SUN. (2015). Informe Anual de Progresos 2015 del Movimiento SUN.� Hait�.
35. TDI. (2017). Plan de intervenci�n local para la reducci�n de la desnutrici�n cr�nica infantil. Tecnolog�a de decisiones informadas. Lima, Per�.
36. Unicef. (2017). La desnutrici�n nutrici�n infantil: Causas, consecuencias y estrategias para su prevenci�n y tratamiento. New York. USA. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
37. Unicef. (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019 incluye a Per� entre las experiencias exitosas de lucha contra la desnutrici�n cr�nica infantil. Recuperado de: https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/estado-mundial-infancia-nutricion-alimentos-derechos-peru-experiencias-exitosas-desnutricion-cronica-infantil-reporte.
38. USAID. (2017). Reduciendo la Malnutrici�n en Guatemala: Estimaciones que Respaldan la Abogac�a en Nutrici�n PERFILES Guatemala 2017. Guatemala.
� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/