����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Genes BRCA1 y BRCA2 en c�ncer de mama en mujeres a nivel de Am�rica latina

 

BRCA1 and BRCA2 genes in breast cancer in women in Latin America

 

Genes BRCA1 e BRCA2 no c�ncer de mama em mulheres na Am�rica Latina

 

 

Byron Patricio Tapia-Sarmiento I
byron.tapia@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-0141-6502
Jonnathan Gerardo Ortiz-Tejedor II
jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-6770-2144
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: byron.tapia@ucacue.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 15 de diciembre de 2023 * Publicado: �13 de enero de 2024

 

        I.            Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

      II.            Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

Introducci�n: El c�ncer de mama es considerado uno de los c�nceres con mayor incidencia y mortalidad en mujeres de entre los 40 a 50 a�os de edad a nivel mundial. Su etiolog�a abarca varias alteraciones gen�ticas, siendo los principales afectados los genes BRCA1 Y BRCA2.

Objetivo general: describir la informaci�n relacionada con las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 en c�ncer de mama en mujeres a nivel de Latinoam�rica.

Metodolog�a: se trata de una revisi�n bibliogr�fica a la que se han usado los t�rminos: genes BRCA1 y BRCA2, c�ncer de mama en mujeres de Am�rica Latina, entre los a�os 2015 al 2021. En ella se incluir�n las bases de datos sustra�dos de PubMed, Science Direct, Redalyc, Scielo y Google acad�mico. Cabe destacar que hubo limitaciones en el estudio ya que algunas publicaciones destacan que la mayor�a de los pa�ses latinoamericanos en v�a de desarrollo no existen un sistema de salud optimo que permita acceder a los usuarios a un screening oportuno.

Resultados: Se recopil� informaci�n narrativa de 44 art�culos cient�ficos publicados. La mayor�a de los art�culos coinciden que frecuentemente la muerte por c�ncer de mama est� altamente relacionada con mutaci�n del gen BRCA1. Adem�s, se ha encontrado que de cada diez mujeres ocho de ellas presentaran un tipo de c�ncer de mama.

Conclusi�n: En las �ltimas d�cadas se ha notado un incremento significativo tanto en la morbilidad como mortalidad en mujeres de Latinoam�rica a causa del c�ncer de mama con alteraciones de origen gen�tico principalmente en el gen BRCA1.

Palabras Claves: Genes BRCA1; Genes BRCA2; C�ncer De Mama; Am�rica Latina.

 

Abstract

Introduction: Breast cancer is considered one of the cancers with the highest incidence and mortality in women between 40 and 50 years of age worldwide. Its etiology encompasses several genetic alterations, with the BRCA1 and BRCA2 genes being the main ones affected.

General objective: to describe the information related to mutations of the BRCA1 and BRCA2 genes in breast cancer in women in Latin America.

Methodology: this is a bibliographic review in which the terms have been used: BRCA1 and BRCA2 genes, breast cancer in women in Latin America, between the years 2015 to 2021. It will include databases stolen from PubMed, Science Direct, Redalyc, Scielo and Google scholar. It should be noted that there were limitations in the study since some publications highlight that the majority of developing Latin American countries do not have an optimal health system that allows users to access timely screening.

Results: Narrative information was collected from 44 published scientific articles. Most articles agree that death from breast cancer is frequently highly related to the BRCA1 gene mutation. Furthermore, it has been found that out of every ten women, eight of them will present a type of breast cancer.

Conclusion: In recent decades, a significant increase in both morbidity and mortality has been noted in women in Latin America due to breast cancer with genetic alterations, mainly in the BRCA1 gene.

Keywords: BRCA1 genes; BRCA2 genes; Breast Cancer; Latin America.

 

Resumo

Introdu��o: O c�ncer de mama � considerado um dos c�nceres com maior incid�ncia e mortalidade em mulheres entre 40 e 50 anos de idade em todo o mundo. Sua etiologia abrange diversas altera��es gen�ticas, sendo os genes BRCA1 e BRCA2 os principais afetados.

Objetivo geral: descrever as informa��es relacionadas �s muta��es dos genes BRCA1 e BRCA2 no c�ncer de mama em mulheres na Am�rica Latina.

Metodologia: trata-se de uma revis�o bibliogr�fica na qual foram utilizados os termos: genes BRCA1 e BRCA2, c�ncer de mama em mulheres na Am�rica Latina, entre os anos de 2015 a 2021. Incluir� bases de dados roubadas de PubMed, Science Direct, Redalyc, Scielo e Google Scholar. Deve-se notar que houve limita��es no estudo, uma vez que algumas publica��es destacam que a maioria dos pa�ses em desenvolvimento da Am�rica Latina n�o possui um sistema de sa�de ideal que permita aos usu�rios acessar a triagem oportuna.

Resultados: Foram coletadas informa��es narrativas de 44 artigos cient�ficos publicados. A maioria dos artigos concorda que a morte por c�ncer de mama est� frequentemente altamente relacionada � muta��o do gene BRCA1. Al�m disso, constatou-se que de cada dez mulheres, oito delas apresentar�o algum tipo de c�ncer de mama.

Conclus�o: Nas �ltimas d�cadas, observou-se um aumento significativo tanto na morbimortalidade em mulheres na Am�rica Latina devido ao c�ncer de mama com altera��es gen�ticas, principalmente no gene BRCA1.

Palavras-chave: genes BRCA1; genes BRCA2; C�ncer de mama; Am�rica Latina.

 

Introducci�n

El c�ncer de mama es un tipo de neoplasia maligna que com�nmente se desarrolla dentro de los conductos galact�foros o de los lobulillos. Es una enfermedad heterog�nea, que logra desencadenar la muerte en estadios avanzados�(1). La carga econ�mica y social que ocasiona el c�ncer de mama es desequilibradamente mayor en pa�ses en v�as de desarrollo donde la mayor�a de las muertes se registran en mujeres menores de 70 a�os�(2).

A nivel mundial, el c�ncer de mama es considerado uno de los c�nceres con mayor incidencia y mortalidad en mujeres de entre los 40 a 50 a�os de edad�(3). Seg�n la OMS en el 2020, 685.000 personas murieron por c�ncer de mama, de entre ellas m�s de la mitad de todos los casos afectaron a mujeres sin ning�n factor en espec�fico de riesgo. Sin embargo, se ha observado que el c�ncer de mama tambi�n afecta a hombres en un 0,5% y el 1% de los casos�(1). En el continente americano, Seg�n la Sociedad Americana del C�ncer, el c�ncer de mama es el m�s frecuente en las mujeres de Estados Unidos, llegando a representar alrededor del 30% de todos los nuevos c�nceres femeninos en cada a�o�(4). Mientras que en el Ecuador hasta junio de 2018 se diagnosticaron 1.287 nuevos casos de c�ncer de mama, de las cuales 1.254 corresponden a mujeres (97,6%)�(5).

En cuanto a su etiolog�a es desconocida, no obstante, se incluyen factores de riesgo hormonales, reproductivos y hereditarios como posibles causantes. Aunque la mayor�a de los c�nceres de mama son espor�dicos, los avances en gen�tica han revelado una base hereditaria para un subconjunto de c�nceres (6,7). El c�ncer de mama hereditario representa aproximadamente entre el 5 y el 10% de todos los casos de c�ncer de mama (8,9).

Particularmente, a nivel hereditario se destacan que su origen abarca varias alteraciones gen�ticas, siendo los principales genes afectados BRCA1 y BRCA2. Cabe se�alar que estos supresores est�n involucrados en los Tumores mamarios con da�os en el ADN, control del ciclo celular, regulaci�n de la transcripci�n de genes, apoptosis, entre otros. Entre las mutaciones comunes en L�nea germinal del gen BRCA1 5382insC, 185delAG, 3819del5 y 4153delA y De BRCA2 es 4075del GT y 580del4 respectivamente�(10). Por consiguiente, el gen BRCA1 participa en los primeros pasos de la enfermedad se�alando las lesiones y colaborando a iniciar su reparaci�n, en tanto que BRCA2 estabiliza la estructura y ayuda directamente para solucionar las lesiones del ADN controlando la actividad de RAD51, enzima esencial en la recombinaci�n hom�loga�(11).�

Un 75% de las mujeres portadoras de mutaciones en el gen BRCA1 tienen fenotipos de c�ncer triple negativo, tipo basal o los dos, especialmente las que fueron diagnosticadas antes de la menopausia (en general se diagnostica en mujeres m�s j�venes). Los tumores asociados a BRCA2 es parecido al de tumores espor�dicos no hereditarios, se diagnostican a edades parecidas a aquellas con c�ncer espor�dico, se asocian m�s a mutaciones en p53�(11).

Como antecedente de esta problem�tica, dentro de las investigaciones efectuadas por parte del Servicio Nacional de Laboratorios de Salud de Sud�frica, refieren que el c�ncer de mama se origina a partir de la mutaci�n del gen BRCA1 y el gen del c�ncer de mama 2 (BRCA2) que son los genes m�s estudiados en la actualidad. En este estudio los pacientes se estratificaron por el historial patol�gico familiar, edad de inicio, estadio de la enfermedad, origen �tnico y estado de mutaci�n BRCA 1/2�(12)

Particularmente, lo que resalta en Am�rica latina dentro de la �ltima d�cada el Observatorio global de c�ncer (GLOBACAN) , Colombia, public� que� el c�ncer de mama es el tipo de c�ncer m�s com�n entre las mujeres, con un valor estimado de 1,67 millones de casos nuevos diagnosticados en el a�o 2012 , convirti�ndose en una de las principales causas de muerte entre los 45 y 50 a�os de edad,� el cual se desarrolla en una de cada ocho mujeres a lo largo de la vida,� dentro de las cuales las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 est�n implicadas  en un 5-10% de los casos (13,14).

En el mismo contexto, en un estudio realizado en Argentina en el 2022 en una muestra de 155 mujeres. Se identificaron 40 mutaciones BRCA1/2. Existiendo asociaci�n significativa entre VP en BRCA1/2 y el tipo de c�ncer (p = 0,003); todos los casos con CM/CO presentaban mutaciones en BRCA1/2. El 23,1% y el 38,1% de los casos de CM fueron TN en individuos con VP en BRCA 1 y 2, respectivamente, siendo la prevalencia de mutaciones del 25,8%�(15).

Por otra parte, en Brazil se realiz� un estudio con 349 participantes, el 21,5% muestran mutaci�n BRCA1/BRCA2, el 65,3% en el gen BRCA1 y el 34,7% en el gen BRCA2. La mutaci�n c. 5266dupC (antes 5382insC), representando el 36,7% de las mutaciones en BRCA1 y el 24,0% de todas las mutaciones encontradas. La mutaci�n BRCA1 c. 3331_ 3334delCAAG, estas mutaciones representan alrededor del 35% de las mutaciones identificadas y m�s del 50% de las mutaciones patog�nicas de BRCA1�(Fernandes GC, Michelli RA, Galv�o HC, Paula AE, Pereira R, Andrade CE, Felicio PS, Souza CP, Mendes DR, Volc S, Berardinelli GN, Grasel RS, Sabato CS, Viana DV, Mauad EC, Scapulatempo-Neto C, Arun B, Reis RM, Palmero EI, 2016).

 

Por lo antes expuesto, se plante� como objetivo general, describir la informaci�n relacionada con las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 en c�ncer de mama en mujeres a nivel de Latinoam�rica mediante una revisi�n bibliogr�fica. En base al objetivo principal, se plantearon los siguientes objetivos espec�ficos: a) describir informaci�n actual sobre las mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2 en c�ncer de mama en mujeres y b) estimar la prevalencia de mutaciones de genes BRCA 1Y2 en Latinoam�rica.

1.      El C�ncer de mama

En los �ltimos a�os, cada vez m�s mujeres est�n siendo diagnosticadas con c�ncer de mama debido al avance de las campa�as de detecci�n inicial. Por lo general esto provoca una disminuci�n de la mortalidad por c�ncer con el aumento de la esperanza de vida, sin embargo, el incremento de la supervivencia del c�ncer de mama involucra que m�s mujeres corran el riesgo de desarrollar c�ncer de mama contralateral (CBC)�(17). Cabe se�alar que, una persona que ha padecido c�ncer de mama tiene la probabilidad del 40% de desarrollar un segundo c�ncer de mama a lo largo de su vida�(14). Adicionalmente, que este tipo de neoplasia maligna es m�s com�n que provoque la muerte en mujeres sobre todo aquellas que proceden de pa�ses en v�as de desarrollo�(18).

 

Genes BRCA1, BRCA2

Con relaci�n a la etiolog�a del c�ncer de mama que sigue siendo de origen desconocido. Sin embargo, es importante enfatizar que esta patolog�a probablemente es causada por una combinaci�n de factores hormonales (fisiol�gicos y terap�uticos), factores gen�ticos, otros factores fisiol�gicos no hormonales (la edad) y factores ambientales y estilo de vida. Entre el 50% de los casos de c�ncer de mama reci�n diagnosticados se conexionan con factores hormonales; mientras que un 5% a 10% con factores gen�ticos, sabiendo que estos aumentan considerablemente el riesgo de padecer la enfermedad�(19).

En general, las mujeres con una mutaci�n del gen BRCA1 tienen un 72 % de riesgo de desarrollar c�ncer de mama a lo largo de su vida. Las mujeres con mutaciones del gen BRCA2 tienen un riesgo 69 por ciento mayor. El c�ncer de mama con mutaci�n positiva del gen BRCA1 o BRCA2 ocurre con m�s frecuencia en mujeres m�s j�venes. Un mayor riesgo de c�ncer de ovario tambi�n est� asociado con mutaciones en estos genes�(20).

Alrededor del 5-10% de todos los casos presentan un factor hereditario, correspondiendo a los genes BRCA1 localizados en el cromosoma 17q12-21 y BRCA2 en el cromosoma 13q12-13del padre o de la madre. Particularmente, los BRCA1 y BRCA2 Son genes supresores de tumores que inhiben la proliferaci�n celular, cuyas mutaciones aumentan la probabilidad de padecer c�ncer de mama. Es necesario puntualizar que toda mujer portadora de alguna de estas mutaciones tiene una probabilidad de un 65% de padecer la enfermedad para BRCA1 a los 70 a�os, y un 45-80% para BRCA2�(14).

Con respecto al an�lisis gen�tico precoz de mutaciones en BRCA tanto 1 y 2 permite la detecci�n de pacientes de riesgo con la finalidad medidas de seguimiento o prevenci�n. Se han descrito m�s de 3.000 mutaciones distintas en BRCA relacionadas con c�ncer con este procedimiento�(14). Los BRCA1 se asocian con tipos de c�ncer m�s agresivos y con mal pron�stico, por esta raz�n los c�nceres de mama diagnosticados a temprana edad deben realizarse una prueba gen�tica, y los BRCA2 podr�an presentar una menor relaci�n gen�tica, aunque lo desarrollan a una edad m�s avanzada, sin embargo, la prevalencia de las mutaciones BRCA1 y BRCA2 var�a de acuerdo con el pa�s y el grupo �tnico�(21).

En cuanto a los resultados del an�lisis gen�tico, la mayor�a de los pacientes son ER-positivos (ER+), lo que significa que el c�ncer de mama es estrog�nico dependiente para su crecimiento. Es decir, son c�nceres de mama que tienen receptores de estr�geno denomin�ndose c�nceres positivos para receptores de estr�geno (o ER+) y su principal tratamiento es la cirug�a con la terapia anti estrog�nica (50% fracaso y 25% desarrollo de met�stasis en etapa temprana)�(22). Mientras que, PR-positivo representa a los c�nceres de mama con receptores de progesterona se les designa c�nceres positivos para receptores de progesterona (o PR+)�(23).

Todav�a no est� del todo claro si una mutaci�n en los genes BRCA1 o BRCA2 tiene implicaciones pron�sticas. No obstante, diversos estudios publicados hasta el momento han mostrado resultados discordantes con relaci�n al pron�stico de las mujeres con mutaci�n en los genes de BRCA en comparaci�n con pacientes con c�ncer de mama espor�dico�(24).

 

 

 

Fuente: Instituto Nacional del C�ncer.� Un estudio grande verifica el riesgo de c�ncer para mujeres portadoras de mutaciones en BRCA1 o BRCA2. 2017. https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2017/brca-mutacion-cancer-riesgo.

Figura 1: Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 tienen un riesgo mayor de c�ncer de mama y de ovario.

 

2.      BRCA 1

Los portadores de BRCA1 tienen un inicio m�s temprano (<50 a�os) y un mayor riesgo de c�nceres triple negativos que los portadores de BRCA2. El riesgo de c�ncer de mama a los 80 a�os oscila entre el 65 y el 79 por ciento para las portadoras de BRCA1 y entre el 61 y el 77 por ciento para las portadoras de BRCA2. La variaci�n gen�tica de BRCA1/2 var�a seg�n la raza. No hay grandes estudios en Am�rica Latina, por lo que la prueba BRCA1/2 debe usarse con precauci�n y nunca excluye por completo la posibilidad de c�ncer, ya que los laboratorios en Europa o EE.UU analizan principalmente variantes en sus propios grupos �tnicos�(25).

Los primeros estudios estiman que las portadoras de la mutaci�n del gen BRCA1 tienen un 87 % de riesgo de desarrollar C�ncer de mama en alg�n momento de sus vidas y un 40-60 % de riesgo de desarrollar c�ncer de ovario�(26). Un ejemplo claro de esto es en las poblaciones occidentales, ya que aproximadamente del 5 al 10 % de los pacientes con c�ncer de mama pueden haber heredado mutaciones que predisponen al c�ncer, siendo la mutaci�n m�s com�n el gen BRCA1�(13).

Conviene destacar que el cromosoma 17 (locus: 17q12q21) fue identificado en 1990 despu�s de examinar 23 familias en un total de 143 casos de c�ncer de mama y de ovario.

El gen BRCA1 consta de 24 exones (secuencias codificantes de prote�nas), de los cuales 22 se transcriben para producir un ARNm de 7,8 kb, que se traduce en una prote�na de 1863 amino�cidos. El gen completo tiene 5592 nucle�tidos distribuidos en ca. 100 kb de ADN gen�mico. Su estructura es inusual, con la mayor�a de los exones en el rango esperado de 100 a 500 pb, pero el ex�n 11 comprende ca. 60% de la regi�n codificante (alrededor de 3500 pb)�(26).����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

3.      BRCA 2

Generalmente, el gen BCRA2 se localiza en el cromosoma 13, y su mutaci�n puede causar el 35% de los c�nceres de mama hereditarios�(27). Los tumores asociados con BRCA2 con frecuencia expresan receptores de estr�geno y progesterona y a menudo presentan signos similares al c�ncer de mama espor�dico�(28). En particular, se trata de un gen supresor tumoral localizado en el locus 13q12, formado por 70 kb dispuestos en 27 exones, los cuales codifican una prote�na de 3418 amino�cidos, la cual se localiza en el n�cleo celular de forma fosforilada�(29).

 

Mutaciones de genes brca1 y 2 en mujeres de Latinoam�rica

En Am�rica Latina, la edad promedio del diagn�stico de c�ncer de mama es de 10 a�os menor en relaci�n con los pa�ses desarrollados, lo que refleja en mayor proporci�n de pacientes menores de 40 y 50 a�os con c�ncer de mama con tasas que van del 11 y 20%, respectivamente�(30). Con respecto a la relaci�n incidencia/mortalidad del c�ncer de mama sigue siendo elevada, debido a su limitado acceso a la atenci�n oncol�gica coloc�ndose como una enfermedad m�s avanzada en el momento de su diagn�stico. En la actualidad se est�n realizando avances cient�ficos en las pruebas de detecci�n temprana del c�ncer de mama lo que ayuda a la evaluaci�n del riesgo gen�tico de c�ncer (ERGC)�(31).

En mujeres j�venes el c�ncer de mama es un importante problema de salud p�blica, principalmente en los pa�ses latinoamericanos, donde la proporci�n en pacientes j�venes de < 40 representa el hasta el 11% y < 44 a�os alcanza el 20%, una proporci�n mayor en comparaci�n con las tasas de incidencia de pa�ses desarrollados como EE. UU. y Canad�, que se asemejan al 5% y al 11% en cada grupo de edad. Se puede contribuir a este fen�meno la distribuci�n de edades m�s j�venes en las poblaciones latinoamericanas. Aunque, se ha se�alado que un tercio de la incidencia de casos de c�ncer de mama en mujeres j�venes podr�a deberse a los factores de riesgo demogr�ficos, socioecon�micos, gen�ticos y relacionados con el estilo de vida(32).

La prevalencia de las variantes patog�nicas BRCA1/BRCA2 entre los estudios de Am�rica Latina se ve dificultada por la diversificaci�n en el dise�o de los estudios, como en la visi�n para el enlistamiento de pacientes, los discernimientos de inclusi�n y la tecnolog�a de cribado. En un estudio de cohortes en el que se tom� a los pa�ses latinoamericanos, para el estudio de la prevalencia de c�ncer de mama arrojan una prevalencia similar en personas blancas no hispanas en EE.UU.y en pa�ses como: Brasil, Colombia, Cuba, M�xico, Per�, y Puerto Rico. En tanto que en la mayor�a de los pa�ses las frecuencias m�s elevadas de mutaciones BRCA1 se encuentran en Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y Uruguay, mientras que, las mutaciones BRCA2 se encuentran mayormente en las mujeres que en los hombres en estos mismos pa�ses�(32).

En un estudio trasversal en el que se incluyeron 60 pacientes con diagn�stico de c�ncer de mama nos indica que la proporci�n de mutaciones delet�reas en los genes BRCA1/2 en la poblaci�n, los afrocolombianos (8,3%) est�n por debajo de la poblaci�n africana (12-18%) y entre la poblaci�n mestiza colombiana (24%), las mutaciones BRCA1/2 resaltan la necesidad de estudios m�s amplios�(33). De forma similar se ha detectado que la regi�n de Bogot�, en un hospital p�blico de Medell�n, al que se le realizo pruebas gen�ticas para determinar BRCA, se han identificado tres mutaciones delet�reas (dos en BRCA1 y una en BRCA2) que indican el 1,2% del total. La edad media del c�ncer de mama en los casos con mutaci�n positiva era de 34 a�os. Las dos mutaciones en BRCA1 eran mutaciones fundadoras conocidas (3450del4 en el ex�n 11 y A1708E en el ex�n 18)�(Hern�ndez JE, Llacuachaqui M, Palacio GV, Figueroa JD, Madrid J, Lema M, Royer R, Li S, Larson G, Weitzel JN, Narod SA, 2014).

Asimismo, en un estudio realizado a 53 familias con c�ncer de mama/ovario de Colombia, en el cual se realiz� un cribado exhaustivo de mutaciones BRCA mediante varias t�cnicas, como DHPLC, SSCP y PTT, seguido de un an�lisis de secuenciaci�n del ADN. Se identificaron trece mutaciones nocivas de la l�nea germinal (24,5%), de ellos 8 en BRCA1 y 5 en BRCA2. El an�lisis de haplotipos mostr� que cada una de estas mutaciones proven�a de un ancestro com�n. La prevalencia de mutaciones BRCA1 o BRCA2 fue del 50 % en familias con c�ncer de mama m�ltiple y del 33 % en familias con c�ncer de mama y ovario�(35).

Otro estudio tambi�n realizado en Colombia espec�ficamente en Bogot� y Medell�n, en esta ocasi�n se tomaron muestras de 114 familias con antecedentes de c�ncer de mama y se secuenciaron el gen BRCA1 y el ex�n 11 del gen BRCA2, de los cuales se encontraron un total de 33 variantes; 18 en BRCA1 y 15 en BRCA2, de las cuales 15 son variantes �nicas de Colombia. El an�lisis estableci� que las alteraciones p.Thr790Ala, p.Arg959Lys y p.Glu1345Lys en el gen BRCA1 y las variantes p.Leu771Phe, p.Asn818Lys, p.Val859Ser*22 y p.Lys1032Ile en el gen BRCA2 se consideran probablemente patog�nicas�(Cort�s C, Rivera AL, Trochez D, Solarte M, G�mez D, Cifuentes L, Barreto G, 2019).

En este an�lisis incluy� a 85 mujeres remitidas a la Divisi�n de Oncogen�tica del Instituto Americano del C�ncer en Medell�n, Colombia, que cumplieron con los criterios para s�ndromes hereditarios de c�ncer de mama y de ovario (NCCN 2015), as� como Germline, que se prob� comercialmente. su panel de c�ncer hereditario de 25 genes. Diecinueve pacientes (22,4%) eran portadores de mutaciones germinales delet�reas en los genes de predisposici�n al c�ncer: BRCA1 (7), BRCA2 (8), PALB2 (1), ATM (1), MSH2 (1) y PMS2 (1). La mutaci�n BRCA2 (c.9246dupG) reapareci� en cinco personas no emparentadas y no se hab�a descrito previamente en este pa�s. Diecisiete portadoras de mutaciones fueron diagnosticadas con c�ncer de mama (mediana de edad al momento del diagn�stico: 36 a�os) y dos con c�ncer de ovario�(37).

Por otro lado, en Lima Per�, se realiz� un estudio hubo un aumento de la prevalencia de mutaciones BRCA1 y BRCA2 en pacientes con c�ncer de mama. Para esta investigaci�n se han reclutado 266 mujeres con c�ncer de mama del Hospital Nacional del C�ncer en Lima y no fueron seleccionadas por edad o antecedentes familiares. De estos participantes, se identificaron 13 mutaciones delet�reas (11 BRCA1 y 2 BRCA2), que representan el 5% del total. La edad promedio del c�ncer de mama entre los casos con mutaci�n positiva fue de 44 a�os. BRCA1 185delAG representa 7 de 11 mutaciones BRCA1. Otras mutaciones encontradas en BRCA1 fueron: dos 2080delA, una 943ins10 y una 3878delTA. Se observ� la mutaci�n BRCA2 3036del4 en dos pacientes. Dado el costo relativamente bajo de la prueba HISPANEL, debe considerarse accesible para todas las mujeres peruanas con c�ncer de mama u ovario�(38).

 

Conclusiones

La etiolog�a del c�ncer de mama contin�a siendo un enigma, puesto que no se sabe su origen exacto, tomando como causas factores hormonales, reproductivos y gen�ticos siendo este �ltimo la causa m�s estudiada. En estados unidos el c�ncer de mama representa el 30% de los canceres detectados en mujeres.

En las �ltimas d�cadas se ha notado un incremento significativo tanto en la morbilidad como mortalidad en mujeres de Latinoam�rica a causa del c�ncer de mama con alteraciones de origen gen�tico principalmente en el gen BRCA1, de cada diez mujeres ocho de ellas presentaran un tipo de c�ncer de mama, esto se debe principalmente a la carencia de un servicio sanitario eficiente, eficaz y de calidad.

 

Referencias

1.                  Organizaci�n Mundial de la Salud. C�ncer de mama. [Online].; 2023 [cited 2023 octubre. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer.

2.                  Organizaci�n Panamericana de la Salud. C�ncer de mama. [Online].; 2023 [cited 2023. Available from: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama.

3.                  Urdaneta, Yasmely S�nchez, et al. Conocimiento sobre c�ncer de mamas y pr�ctica del autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana." Revista Venezolana de Oncolog�a 28.1 (2016): 37-51. .

4.                  Giaquinto, Angela N., et al. Breast cancer statistics. CA: a cancer journal for clinicians. 2022 octubre; 72(6).

5.                  Real-Cotto JJ, Quinto-Briones RM, Tanca-Campozano JP, et al. Incidencia de c�ncer en el hospital de la SOLCA Guayaquil. Rev Cubana Med Gen Integr. 2019; 35(2).

6.                  Vogelstein B, Kinzler Kw. The Genetic Basis of Human Cancer. 2nd ed.: McGraw-Hill Professional; 2002.

7.                  Lalloo, F., Evans, D.G.R. The pathology of familial breast cancer: Clinical and geneticcounselling implications of breast cancer pathology. Breast Cancer Res 1, 48 (1999). https://doi.org/10.1186/bcr13. .

8.                  Manoukian S, Eccles DM, Tang N, Olah E, Anton-Culver H, Warner E, Lubinski J, Gronwald J, Gorski B, Tulinius H, Thorlacius S, Eerola H, Nevanlinna H, Syrj�koski K, Kallioniemi OP, Thompson D, Evans C, Peto J, Lalloo F, Evans DG, Easton DF. Average risks of breast and ovarian cancer associated with BRCA1 or BRCA2 mutations detected in case Series unselected for family history: a combined analysis of 22 studies. Am J Hum Genet. 2003 May;72(5):1117-30. doi: 10.1086/375033. Epub 2003 Apr 3. Err. .

9.                  Ford D, Easton DF, Bishop DT, Narod SA, Goldgar DE. Risks of cancer in BRCA1-mutation carriers. Breast Cancer Linkage Consortium. Lancet. 1994 Mar 19;343(8899):692-5. doi: 10.1016/s0140-6736(94)91578-4. PMID: 7907678. .

10.              Campos, Gary Felipe Chavarr�a, Erick Gerardo Blanco Naranjo, and Yorlin Mar�a Garita Fallas. C�ncer de mama asociado a mutaci�n en genes BRCA-1 y BRCA-2. Revista M�dica Sinergia. 2021; 6(3).

11.              Orozco Hern�ndez Juan Pablo, Mar�n-Medina Daniel Stiven, Mart�nez-Mu�oz Manuel A., Mart�nez Jos� W. Genes de predisposici�n al c�ncer de mama. Salud, Barranquilla. Revista Salud Uninorte. 2018; 34(3).

12.              Van der Merwe NC, Combrink HM, Ntaita KS, Oosthuizen J. Prevalence of Clinically Relevant Germline BRCA Variants in a Large Unselected South African Breast and Ovarian Cancer Cohort: A Public Sector Experience. Front Genet. 2022.

13.              Cifuentes, C., A. L. Rivera-Herrera, and G. Barreto. Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 en una muestra de familias con c�ncer de mama y/u ovario del pac�fico colombiano." Colombia M�dica 50.3 (2019): 163-175. .

14.              Ortiz, Montse, et al. Prevalencia mutacional de los genes BRCA1 y BRCA2 en pacientes con c�ncer de mama y ovario atendidos en el �rea de Salud de La Ribera (Comunidad Valenciana, Espa�a)." Revista espa�ola de patolog�a 49.4 (2016): 214-218. .

15.              Martin CA, Su�rez Villasmil L, Sembaj A, Gomez Balangione F, Zunino S, Montes CDC, Borello A, Del Castillo A, Zeballos M, Rossi NT. Caracter�sticas cl�nicas de pacientes con C�ncer de Mama y / o C�ncer de Ovario con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 en C�rdoba, Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2022; 79(3).

16.              Fernandes GC, Michelli RA, Galv�o HC, Paula AE, Pereira R, Andrade CE, Felicio PS, Souza CP, Mendes DR, Volc S, Berardinelli GN, Grasel RS, Sabato CS, Viana DV, Mauad EC, Scapulatempo-Neto C, Arun B, Reis RM, Palmero EI. Prevalence of BRCA1/BRCA2 mutations in a Brazilian population sample at-risk for hereditary breast cancer and characterization of its genetic ancestry. Oncotarget. 2016; 7(49).

17.              Breast Cancer Statistics. Key Statistics for Breast Cancer. How common is breast cancer? [Online].; 2023 [cited 2023. Available from: https://www.cancer.org/cancer/types/breast-cancer/about/how-common-is-breast-cancer.html.

18.              Ram�rez, Mariangela Espinosa. C�ncer de mama." Revista M�dica Sinergia 2.01 (2018): 8-12. .

19.              PAHO. Prevenci�n y control de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles Estado de la aplicaci�n de las medidas m�s costoeficaces en Am�rica Latina. [Online].; 2019 [cited 2023. Available from: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50833/9789275320662_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

20.              Breast cancer. Datos y estad�sticas sobre el c�ncer de mama (seno). [Online].; 2022 [cited 2023. Available from: https://www.breastcancer.org/es/datos-estadisticas.

21.              Moreira V�liz Lisseth Alejandra, Pe�aloza Carri�n Karen Roc�o. Importancia de las mutaciones del gen BRCA1 Y 2 en el c�ncer de mama. J Am Health. 2021.

22.              Madrigal Ure�a Ang�lica, Mora Rosenkranz Brian. Generalidades de c�ncer de mama para m�dico general. Medicina. pierna. Costa Rica [Internet]. marzo de 2018 [consultado el 12 de octubre del 2023]; 35(1): 44-51. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100. .

23.              Am�rican C�ncer Society. Estado del receptor hormonal del c�ncer de seno. [Online].; 2019 [cited 2023. Available from: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9020.00.pdf.

24.              Ju�rez, Daniela V�zquez, et al. Prevalencia de mutaci�n germinal de BRCA en mujeres j�venes con c�ncer de mama: experiencia de un Centro Privado de Tercer Nivel. Anales M�dicos de la Asociaci�n M�dica del Centro M�dico ABC. 2021.

25.              Romero, V. Progresos gen�ticos y gen�micos en el c�ncer de mama. Metro Ciencia. 2022; 30(2).

26.              Almeida Barba, K. E., Castillo Gonz�lez, A. M., Fuertes Ar�valo, R. A., & Rodr�guez Becerra, D. F. C�ncer de mama ligado al gen BRCA1. Recimundo. 2020; 4(1).

27.              Garc�a Cornejo C�sar, Gamarra Cabezas Elizabeth, Layana Dennis. C�ncer de Mama y Genes BCRA1 y BCRA2. Rev. �Medicina�. 2004; 10(2).

28.              Pe�a Pachacama, Jessica Paola. Relevancia cl�nica de la detecci�n de mutaciones en BRCA1/BRCA2 y su asociaci�n con la clasificaci�n molecular del c�ncer de mama Pazmi�o Mart�nez LA, editor. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2021.

29.              Berm�dez Cameo Luc�a In�s. Mutaciones patog�nicas en pacientes de alto riesgo para C�ncer de Mama y Ovario del �rea sanitaria II de Arag�n: Prevalencia y caracter�sticas cl�nico-patol�gicas Isabel VG, editor.: Universidad de Zaragoza ; 2021.

30.              V�zquez JD, Serrano OJA, Noguez RA, et al. Prevalencia de mutaci�n germinal de BRCA en mujeres j�venes con c�ncer de mama: experiencia de un Centro Privado de Tercer Nivel. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2021; 66(4).

31.              Chavarri-Guerra Y, Blazer KR, Weitzel JN. Genetic Cancer Risk Assessment for Breast Cancer in Latin America. Rev Invest Clin. 2017; 69(2).

32.              Villarreal-Garza C, Lopez-Martinez EA, Mu�oz-Lozano JF, Unger-Salda�a K. Locally advanced breast cancer in young women in Latin America. Ecancermedicalscience. 2019 Enero.

33.              Vargas Castellanos E,. .

34.              Hern�ndez JE, Llacuachaqui M, Palacio GV, Figueroa JD, Madrid J, Lema M, Royer R, Li S, Larson G, Weitzel JN, Narod SA. Prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations in unselected breast cancer patients from medell�n, Colombia. Hered Cancer Clin Pract. 2014 abril; 12(1).

35.              Torres D, Rashid MU, Gil F, Umana A, Ramelli G, Robledo JF, Tawil M, Torregrosa L, Briceno I, Hamann U. High proportion of BRCA1/2 founder mutations in Hispanic breast/ovarian cancer families from Colombia. Breast Cancer Res Treat. 2007 Jun;103(2):225-32. doi: 10.1007/s10549-006-9370-1. Epub 2006 Nov 2. PMID: 17080309. .

36.              Cort�s C, Rivera AL, Trochez D, Solarte M, G�mez D, Cifuentes L, Barreto G. Mutational analysis of BRCA1 and BRCA2 genes in women with familial breast cancer from different regions of Colombia. Hered Cancer Clin Pract. 2019.

37.              Cock-Rada AM, Ossa CA, Garcia HI, Gomez LR. A multi-gene panel study in hereditary breast and ovarian cancer in Colombia. Fam Cancer. 2018 Jan;17(1):23-30. doi: 10.1007/s10689-017-0004-z. PMID: 28528518. .

38.              Abugattas J, Llacuachaqui M, Allende YS, Vel�squez AA, Velarde R, Cotrina J, Garc�s M, Le�n M, Calder�n G, de la Cruz M, Mora P, Royer R, Herzog J, Weitzel JN, Narod SA. Prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations in unselected breast cancer patients from Peru. Clin Genet. 2015 Oct;88(4):371-5. doi: 10.1111/cge.12505. Epub 2014 Oct 28. PMID: 25256238; PMCID: PMC4374018. .

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/