Fractura por fragilidad y su relacin con la deficiencia de Vitamina D
Fragility fracture and its relationship with Vitamin D deficiency
Fratura por fragilidade e sua relao com a deficincia de vitamina D
Correspondencia: Karinayoza89@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: 11 de enero de 2024
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Mdico Cirujano, Ecuador.
II. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Mdico Cirujano, Ecuador.
III. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Mdico Cirujano, Ecuador.
IV. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Mdico Cirujano, Ecuador.
Resumen
Este artculo reflexiona acerca de la fractura por fragilidad y su relacin con la deficiencia de vitamina D. En funcin de ello, se llev a cabo una revisin de la literatura especializada en diversas plataformas digitales, donde se tuvo acceso a diversas fuentes documentales que tratan de manera cientfica dicha temtica. La informacin encontrada refleja un aumento en el inters en el estudio de la vitamina D causado al hecho de la prevalencia de la deficiencia que se ha venido observando de esta sustancia en los diversos grupos etarios y cuyas consecuencias se asocian a la aparicin de diversas patologas tanto de ndole esqueltica como de otros orgenes Se concluye que se debe reforzar la adherencia de los pacientes, en la consulta, a la terapia farmacolgica y no farmacolgica de esta patologa. Para finalizar, es importante adoptar las nuevas guas de manejo con nfasis en clasificacin del riesgo (bajo, alto y muy alto de fractura), en las cuales se ha implementado un algoritmo de manejo muy gil y prctico de acuerdo con el perfil de cada paciente La existencia de datos de elevada calidad sobre osteoporosis y fracturas por fragilidad, y ms an que estos datos estn disponibles, se presentan como factores determinantes para una eficaz gestin y planificacin sobre la patologa. La deficiencia de vitamina D es un serio problema de salud pblica, dado que su prevalencia alcanza proporciones pandmicas. Por ello, diversas sociedades cientficas han definido criterios de insuficiencia y deficiencia de esta vitamina y han emitido recomendaciones para prevenir y tratar esta deficiencia y sus consecuencias clnicas.
Palabras clave: Fracturas; Fragilidad; Osteopenia; Osteoporosis; Vitamina D.
Abstract
This article reflects on the fragility fracture and its relationship with vitamin D deficiency. Based on this, a review of the specialized literature was carried out on various digital platforms, where we had access to various documentary sources that deal with scientific way said topic. The information found reflects an increase in interest in the study of vitamin D caused by the prevalence of the deficiency that has been observed in this substance in various age groups and whose consequences are associated with the appearance of various pathologies both of a skeletal nature as well as of other origins. It is concluded that the adherence of patients, in the consultation, to the pharmacological and non-pharmacological therapy of this pathology must be reinforced. Finally, it is important to adopt the new management guidelines with emphasis on risk classification (low, high and very high fracture risk), in which a very agile and practical management algorithm has been implemented according to the profile of each patient. The existence of high-quality data on osteoporosis and fragility fractures, and even more so that these data are available, are presented as determining factors for effective management and planning of the pathology. Vitamin D deficiency is a serious public health problem, with its prevalence reaching pandemic proportions. For this reason, various scientific societies have defined criteria for insufficiency and deficiency of this vitamin and have issued recommendations to prevent and treat this deficiency and its clinical consequences.
Keywords: Fractures; Fragility; Osteopenia; Osteoporosis; Vitamin D.
Resumo
Este artigo reflete sobre a fratura por fragilidade e sua relao com a deficincia de vitamina D. Com base nisso, foi realizada uma reviso da literatura especializada em diversas plataformas digitais, onde tivemos acesso a diversas fontes documentais que tratam de forma cientfica o referido tema. A informao encontrada reflecte um aumento do interesse no estudo da vitamina D provocado pela prevalncia da deficincia que se tem observado nesta substncia em diversas faixas etrias e cujas consequncias esto associadas ao aparecimento de diversas patologias tanto de natureza esqueltica como como de outras origens.Conclui-se que a adeso dos doentes, na consulta, teraputica farmacolgica e no farmacolgica desta patologia deve ser reforada. Por fim, importante adotar as novas diretrizes de manejo com nfase na classificao de risco (risco de fratura baixo, alto e muito alto), nas quais foi implementado um algoritmo de manejo muito gil e prtico de acordo com o perfil de cada paciente. dados de alta qualidade sobre osteoporose e fraturas por fragilidade, e mais ainda que esses dados estejam disponveis, apresentam-se como fatores determinantes para o manejo e planejamento eficaz da patologia. A deficincia de vitamina D um grave problema de sade pblica, cuja prevalncia atinge propores pandmicas. Por esta razo, diversas sociedades cientficas definiram critrios para a insuficincia e deficincia desta vitamina e emitiram recomendaes para prevenir e tratar esta deficincia e as suas consequncias clnicas.
Palavras-chaves: Fraturas; Fragilidade; Osteopenia; Osteoporose; Vitamina D.
Introduccin
La educacin fsica desempea un papel fundamental en el desarrollo integral de los adolescentes, no solo promoviendo la actividad fsica y la salud, sino tambin influyendo en la percepcin que estos jvenes tienen sobre su propio cuerpo y habilidades fsicas.
Es por ello que, una de las preocupaciones en el contexto de la educacin se centra en la necesidad de integrar herramientas pedaggicas a travs de las cuales se pueda trabajar aspectos puntuales con los estudiantes en toda clase de asignaturas, tal como ocurre con la educacin fsica. Investigadores como Ruz y Omeaca (2019) sealan que una de las estrategias que se implementan en la enseanza y aprendizaje en educacin fsica corresponde a los juegos cooperativos.
Por su parte, Garaigordobil Landazabal (2017) seala que la importancia del uso del juego cooperativo entre los estudiantes reside en el hecho de que pueden aprender conceptos y generar conocimientos de una manera ldica e interactiva, promoviendo el fortalecimiento de relaciones sociales enmarcadas en el respeto hacia quienes participan en una determinada actividad cognitiva.
En este mismo contexto, Molina Daz (2016) considera que los juegos cooperativos se han convertido en una herramienta pedaggica cada vez ms relevante, ya que no solo fomentan la actividad fsica y el trabajo en equipo, sino que tambin pueden tener un impacto significativo en el autoconcepto fsico de los adolescentes.
Considerando que el autoconcepto fsico, de acuerdo con Yugsi et al.,(2023) se refiere a la percepcin que una persona tiene de su propio cuerpo, su apariencia, su nivel de competencia fsica y su satisfaccin con su condicin fsica. Por lo tanto, que el aspecto de la autoimagen personal es especialmente importante durante la adolescencia, una etapa de cambios fsicos y emocionales significativos. La forma en que los adolescentes se perciben a s mismos en trminos de su cuerpo y sus habilidades fsicas puede influir en su autoestima, su confianza y su bienestar general (Duclos et al., 2019).
Por consiguiente, el autoconcepto fsico en adolescentes es un rea de inters creciente en el mbito educativo y de la psicologa del desarrollo (Corts y Noaba, 2022), ya que la autoimagen y la percepcin de competencia fsica pueden influir en la participacin en actividades fsicas, la adopcin de estilos de vida saludables y la salud mental de los adolescentes. Sin embargo, existe una falta de comprensin profunda sobre cmo los juegos cooperativos en el contexto de la educacin fsica pueden afectar positivamente esta dimensin del autoconcepto fsico.
En consecuencia, este estudio se centra en explorar la incidencia de los juegos cooperativos en la educacin fsica sobre el autoconcepto fsico de los adolescentes. A travs de la colaboracin, la competencia positiva y la diversin, los juegos cooperativos pueden ofrecer una experiencia enriquecedora que va ms all de la actividad fsica en s, abordando aspectos importantes de la percepcin de s mismos por parte de los estudiantes.
No obstante, y pese a la importancia que este recurso didctico tiene en el contexto educativo, su aplicacin en la educacin fsica para trabajar aspectos como el autoconcepto fsico en grupos de adolescentes sigue siendo un tema poco explorado, dando como resultado que no se aprovechen sus ventajas para el alumnado.
Juegos cooperativos
Desde la perspectiva de investigadores como Giraldo (2017), los juegos cooperativos se definen como estrategias ldicas educativas que tienen como objetivo generar un proceso de aprendizaje interactivo, colaborativo y significativo, produciendo experiencias significativas entre los participantes, adems de consolidar un conocimiento que pueda ser aplicado en la cotidianidad.
Otros puntos de vista como el formulado por Ylarragorry (2018) seala que los juegos cooperativos se definen como recursos educativos que se fundamentan en la realizacin de acciones organizadas que fomentan el reparto de labores, tareas y roles entre los estudiantes, contribuyendo al cumplimiento de objetivos que se pueden concretar a travs del trabajo grupal.
Adems, en criterio de este mismo autor, el juego cooperativo se fundamenta en el uso de reglas que los estudiantes van adoptando de manera coordinada y estructurada en base a la evolucin de la actividad ldica que llevan a cabo, as como su madurez afectiva y social (Ylarragorry, 2018). Es por ello, que su aplicacin resulta idnea en toda clase de contextos, incluyendo asignaturas como la educacin fsica.
Complementando a lo expuesto hasta el momento, Moro Caldern (2021) seala que los juegos cooperativos son actividades a travs de las cuales los estudiantes pueden compartir sus experiencias, aprenden a relacionarse con sus compaeros, a interesarse y respetar los sentimientos de los dems, as como trabajar de manera conjunta para lograr un mismo objetivo, entendiendo que a veces se puede ganar en grupo y tambin perder, sin que ello sea algo negativo.
Para implementar el juego cooperativo como estrategia en las clases de educacin fsica, Velzquez Callado (2016) y Garvi et al., (2022) indican que es preciso conocer ciertas caractersticas que permitirn utilizar ms y mejor los aportes que estos ofrecen, como:
Los jugadores comparten un objetivo comn que deben alcanzar juntos, esto puede ser: resolver un rompecabezas, derrotar a un enemigo poderoso, completar una misin o alcanzar un puntaje especfico.
La colaboracin entre los jugadores es esencial, en el que deben comunicarse, planificar estrategias, tomar decisiones conjuntas, compartir sus ideas, planes y sugerencias de manera efectiva para coordinar sus acciones y as alcanzar el objetivo; es decir, los integrantes deben trabajar en equipo.
Los jugadores suelen compartir informacin, recursos, conocimientos o estrategias entre s, para avanzar en el juego.
A pesar de trabajar juntos, estos juegos a menudo presentan desafos y obstculos, como presencia de oponentes controlados por el juego, restricciones de tiempo o limitaciones en los recursos disponibles, y que los jugadores deben superar.
Es obligatorio que exista la solidaridad y el apoyo mutuo entre los jugadores, ya que si un participante presenta dificultades debe ser ayudado, ofrecer consejos y trabajar juntos para superar los desafos.
Es imperativo que este presenta la responsabilidad colectiva, ya que, si alcanzan el objetivo, todos ganan juntos. Si no lo logran, todos pierden juntos.
Es necesario que los jugadores asuman roles diferentes con habilidades nicas, para as fomentar la diversidad y la complementariedad de habilidades entre los jugadores.
Tiene que haber situaciones, que los jugadores se enfrenten a resolucin de problemas, el desarrollo de habilidades sociales para impulsar el aprendizaje y desarrollo personal, a travs de la comunicacin, la toma de decisiones y la empata.
En este mismo orden de ideas algunos autores (Robles, 2014; Ruz y Omeaca, 2019; Menndez Vega, 2020) sealan que este tipo de juegos fomenta, algunos beneficios, entre los que destacan:
Desarrollo de habilidades sociales, como la comunicacin efectiva, la empata y la toma de decisiones en grupo, debido a que los estudiantes aprenden a trabajar juntos, a escuchar a los dems y a resolver conflictos de manera constructiva.
Fomento del trabajo en equipo, porque este tipo de juegos requieren que los estudiantes colaboren entre s, para alcanzar un objetivo comn, ayudndoles a comprender la importancia del trabajo en equipo y a apreciar las contribuciones de cada miembro del grupo.
Promocin de la actividad fsica, debido a que contantemente son juegos realmente activos, lo que contribuye a mejorar la salud y la forma fsica de los estudiantes. Adems, al ser divertidos y motivadores, estos juegos en la mayora de los casos fomentan un estilo de vida activo a largo plazo.
Inclusin y diversidad, ya que pueden adaptarse para incluir a estudiantes de diferentes habilidades y niveles fsicos. Esto promueve la inclusin y permite que todos los estudiantes participen y se sientan valorados en la clase.
Desarrollo de habilidades motoras, puesto que a menudo implican movimientos y ejercicios que ayudan a desarrollar habilidades motoras bsicas esenciales para el desarrollo fsico, como correr, saltar, lanzar y atrapar.
Minimizan la competencia negativa y el sentimiento de derrota, de tal manera que llega a reducir el estrs y la ansiedad relacionados con el rendimiento y hacer que las clases sea ms agradable para todos los estudiantes.
Mejora de la autoestima, porque se requiere de trabajar juntos y experimentar el xito como grupo, en el que se fortalece tambin la confianza en s mismo al sentirse parte de algo.
Aprendizaje significativo, producto del diseo e inclusin de elementos educativos, como resolucin de problemas, estrategias y comprensin de conceptos; concibiendo en que los estudiantes aprendan de manera ms efectiva a travs de la experiencia prctica.
Fomento de la diversin y la participacin activa, ya que generalmente esto juegos son ms divertidos y atractivos para los estudiantes que los juegos competitivos, aumentando la participacin y el entusiasmo de ellos en la clase.
Por consiguiente, los juegos cooperativos ofrecen una serie de beneficios que van ms all del desarrollo fsico y ayudan a los estudiantes a crecer social, emocional y cognitivamente. Estos juegos promueven una cultura de colaboracin y apoyo mutuo, generando un impacto positivo en el bienestar general de los participantes.
De esta manera, los aportes de los autores citados dan cuenta de que el juego colaborativo es una estrategia ldica y didctica que permite que los estudiantes aprendan a trabajar de manera cooperativa con los dems, contribuyendo con el desarrollo de destrezas como la empata, el respeto por lo que piensa el otro, y el logro de objetivos a travs de un trabajo planificado.
El autoconcepto
Para investigadores como Palacios y Coveas (2019), el autoconcepto se define como una variable que da cuenta de la percepcin que el adolescente tiene respecto a si mismo. Esta variable se construye a partir de las experiencias que establece con el resto de las personas con quien interacta, as como en los efectos generados por su propia conducta. Estos mismos autores refieren que en el autoconcepto se integran componentes fsicos, sociales, emocionales y acadmicos del adolescente.
Sealan que se trata de una configuracin organizada de percepciones de s mismo, admisible a la conciencia y al conocimiento. Es un esquema cognitivo muy complejo construido a travs de experiencias previas con respecto al mundo que lo rodea (Palacios y Coveas, 2019, p. 326).Complementando a lo referido con anterioridad, otros aportes a nivel conceptual plantean que el autoconcepto es una categora que da cuenta de la suma de las percepciones propias sobre aptitudes, condiciones, capacidades y falencias, su carcter es global, por lo que este constructo incluye a la autoestima, pues esta la instancia particular que comprende las caractersticas emocionales, afectivas y valorativas personales (Corts y Noaba, 2022, p. 34).
Cabe mencionar adems que el autoconcepto es una variable en que confluyen distintos componentes que incluyen: la autoestima, el autoconocimiento, la imagen e identidad personal, conducta, desarrollo social, personal y profesional, autoaceptacin, personalidad, e interaccin que los adolescentes demuestran hacia el resto de las personas que forman parte de los contextos en los cuales interactan (Corts y Noaba, 2022).
Como se puede apreciar en las definiciones sealadas con anterioridad, el autoconcepto es una variable que permite dar cuenta de la percepcin que el adolescente tiene sobre s mismo. Se construye a partir de sus propias aptitudes, habilidades, capacidades y limitaciones que posee a nivel personal, as como las experiencias que se genera en relacin con las personas con las que interacta de forma cotidiana en distintos mbitos que son parte de su vida.
El autoconcepto es una dimensin que desde la perspectiva de Moreno y Cervell (2005) fundamentados en la escala de Fox y Corbin (1989) se encuentra integrado por cinco competencias que corresponden a: condicin fsica, apariencia, competencia percibida, fuerza y autoestima. La condicin fsica se define como la capacidad que presenta el individuo y que le permite soportar una carga y realizar distintas acciones que implican esfuerzo fsico. Dicha condicin implica un trabajo integral entre los pulmones, el corazn, la fuerza que posee la musculatura, la flexibilidad de las articulaciones y el trabajo coordinado con el resto de las secciones del cuerpo (Caizares y Carbonero, 2018).
La apariencia corresponde al conjunto de particularidades, rasgos fsicos y personalidad que dan cuenta de una persona, y que se exterioriza hacia los dems. Este aspecto se encuentra vinculado a elementos como la higiene, postura, compostura, fisonoma y estado fsico, razn por la cual se encuentra vinculado de manera directa con la condicin fsica que cada individuo suele presentar hacia el resto de las personas (Rueda et al., 2020).
La competencia percibida se define como la percepcin que tiene un individuo respecto a su propia capacidad bsica para ejecutar un comportamiento que le permitir interactuar de una manera eficiente, controlada y adecuada con el entorno del cual forma parte y en el cual interviene, incluyendo la construccin de relaciones a nivel social con otras personas (Mndez et al., 2020).
La fuerza es una de las funcionalidades que desempea el cuerpo humano. Se establece como la capacidad que le permite a la persona hacer frente a una accin o movimiento de resistencia o a su vez, ejercer una presin a travs de una tensin muscular como puede ocurrir al momento de empujar un objeto, trasladar algo de un lado a otro, o levantar distintos tipos de peso (Caizares y Carbonero, 2018).
La autoestima se define como la valoracin que una persona presenta sobre s misma en relacin con sus propias habilidades, percepciones, emociones, apariencia fsica, y destrezas. Es un elemento que se encuentra asociado a aspectos como la seguridad, confianza y capacidad para reconocer sus fortalezas y debilidades (Duclos et al., 2019).
En lo que respecta a la relacin entre el autoconcepto en estudiantes, juegos cooperativos y la actividad fsica puede mencionarse a la investigacin realizada por Navarro et al., (2018) en la cual se analizar los efectos de una unidad didctica de juegos cooperativos sobre el autoconcepto fsico en escolares de quinto y sexto grado de educacin primaria al interior de las clases de educacin fsica. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que el uso de juegos colaborativos en materia de educacin fsica fue positivo, puesto que se logr un mejoramiento en la condicin fsica, apariencia, competencia percibida, fuerza y autoestima de este grupo de estudiantes, razn por la cual se demuestra la importancia de esta clase de recursos didcticos.
Otra investigacin es la realizada por Molina Daz (2016) en la cual se analiz los cambios en el autoconcepto fsico del alumnado en relacin con el gnero durante la prctica de juegos de cooperacin en base al resultado final del juego con y sin victoria. Se concluye que las variaciones asociadas con el autoconcepto fsico en los juegos cooperativos en funcin del gnero fueron significativas. En la primera sesin (juegos cooperativos sin victoria) se obtuvieron diferencias significativas para la condicin fsica, competencia percibida y fuerza, siendo ms notables en el gnero masculino. En la segunda sesin segunda (juegos cooperativos con victoria) solo se obtuvieron diferencias significativas para la dimensin de competencia percibida, y fue ms notable en el gnero masculino.
De acuerdo con todo lo expuesto, este artculo acadmico tiene como objetivo analizar los juegos cooperativos en educacin fsica y su incidencia sobre el autoconcepto fsico en adolescentes para dar cuenta de su aporte y las ventajas que tanto alumnos como docentes pueden obtener mediante su aplicacin de una manera planificada y organizada.
Mtodos
Diseo
La investigacin es de tipo cuasi experimental, estableciendo una relacin causa efecto con medidas pretest y post test de corte longitudinal, descriptivo, analtico y comparativo (Alto et al., 2013). Tiene un enfoque cuantitativo puesto que se fundamenta en el uso de datos numricos que se los utiliza para explicar una problemtica en particular y la manera en que incide sobre la poblacin abordada (Muoz Rocha, 2015). El muestreo fue por conveniencia no probabilstico, por la facilidad de contar con la participacin desinteresada de los participantes.
Participantes
Participaron un total de n = 102 estudiantes de noveno ao de bsica superior matriculados en el ciclo septiembre 2022, julio 2023, distribuidos de la siguiente manera: sexo masculino n = 55 (53.92%), sexo femenino n = 47 (46,07%); con edades entre los 13 y 14 aos, (M = 13,39). El muestreo fue por conveniencia no probabilstico, por la facilidad de contar con la participacin desinteresada de los estudiantes ya que pertenecen a un mismo grupo de clase.
Instrumentos
Para evaluar el autoconcepto fsico se utiliz la Escala de Autoconcepto fsico de Fox y Corbin (1989). El cuestionario tiene como frase introductoria la afirmacin: Cuando realizo actividad fsica. Contiene 31 tems y utiliza una escala tipo Likert: 1 (totalmente en desacuerdo), 2 (algo en desacuerdo), 3 (algo de acuerdo) y 4 (totalmente de acuerdo). Los tems se distribuyen en cinco dimensiones: Condicin fsica, (Siempre mantengo una excelente condicin y forma fsica), Apariencia, (Siempre estoy satisfecho/a de cmo soy fsicamente), Competencia percibida, (Soy muy bueno/a en casi todos los deportes), Fuerza, (Mis msculos son tan fuertes como los de la mayora de las personas de m mismo sexo), y Autoestima (Tengo poca confianza cuando se trata de mi fuerza fsica).
Procedimiento
El estudio fue ejecutado durante los meses de enero a abril del 2023, contando con la autorizacin de los Directivos de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso, y en igual forma se inform a los representantes legales de los estudiantes, siguiendo los protocolos respectivos y dando a conocer el objetivo de este estudio, indicando que el presente trabajo es voluntaria su participacin y que se mantendr la confidencialidad de las respuestas entregadas as como tambin los datos que se obtuvieran.
Una vez obtenidos los permisos se procedi a aplicar el cuestionario (pretest) antes detallado, visitando cada aula de manera presencial con el propsito de explicar el objetivo de este estudio y solventar las dudas que se fueron presentando por parte de los participantes. Los cuestionarios fueron llenados mediante la aplicacin Google Forms; cada estudiante emple un tiempo aproximado de 15 minutos en ejecutarlo.
Planificacin de los juegos cooperativos
Para la respectiva planificacin se seleccionaron 160 juegos cooperativos que se aplicaron en las clases de Educacin Fsica durante cuatro meses, desde enero a abril del 2023, con los estudiantes de noveno ao de Educacin General Bsica de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso. La planificacin de la propuesta inici con dos semanas de anterioridad antes de su aplicacin, tiempo en el cual se escogieron los juegos y se plantearon los elementos de cada uno de ellos. Dichos juegos fueron de competicin, de meta y de desarrollo de destrezas fsicas. En la planificacin se elaboraron objetivos especficos para cada uno de los juegos, tiempo de duracin de este, destrezas a desarrollar, indicadores de evaluacin, actividades de calentamiento, realizacin del juego, reglas, variantes y evaluacin: coevaluacin, autoevaluacin.
Al aplicarse el programa se estableci una valoracin general del mismo, tomando en consideracin limitaciones y ventajas de su aplicacin.
En cada juego se formul una actividad inicial en la cual se incluy la explicacin de la actividad a realizar y ejercicios de calentamiento. A continuacin, se desarroll la parte central que correspondi a tres juegos cooperativos. All se fueron abordando las dimensiones del autoconcepto. Finalmente, la actividad se cerr con una actividad que tuvo como objetivo que los estudiantes volviesen a la calma, y posteriormente se ocupasen de su aseo personal.
Es importante mencionar que previo a la propuesta se realiz una valoracin del autoconcepto fsico en los estudiantes, lo cual se efectu en la primera clase que se realiz con el alumnado, mientras que en la ltima intervencin se valor este aspecto para dar cuenta de los resultados obtenidos mediante la cooperacin de los estudiantes.
Anlisis estadstico
El anlisis estadstico se realiz mediante el software SPSS versin 25, por lo cual, en primera instancia se realiz el anlisis descriptivo de media, desviacin estndar y rango de cada una de las dimensiones que conforman el autoconcepto fsico, agregando adems el alfa de Cronbach obtenido en relacin con cada uno de los tems que conforman las dimensiones de estudio.
Resultados
Figura 1: El autoconcepto fsico por gnero en Pre test y Post test
|
Pre test |
Post test |
||
FEMENINO |
MASCULINO |
FEMENINO |
MASCULINO |
|
Media |
Media |
Media |
Media |
|
Apariencia |
2,74 |
2,70 |
2,65 |
2,75 |
Autoestima |
2,46 |
2,35 |
2,55 |
2,49 |
Competencia percibida |
2,99 |
2,84 |
2,88 |
2,86 |
Condicin fsica |
3,05 |
2,96 |
3,02 |
3,03 |
Fuerza |
2,60 |
2,50 |
2,63 |
2,61 |
En la tabla 1, se observa que, en todas las dimensiones del autoconcepto, tanto en el pre como en el post test, el gnero femenino es quien presenta valores superiores en la media, en comparacin con el gnero masculino. Sin embargo, luego de realizar juegos cooperativos se puede evidenciar que en la dimensin de apariencia el gnero femenino baj de una media de 2.24 a 2.65, de igual manera en la dimensin competencia percibida bajan de 2.99 a 2.88 y condicin fsica de 3.05 a 3.02. Situacin opuesta ocurre con el gnero masculino, quienes demostrar un aumento de la media en todas las dimensiones.
La edad promedio de los estudiantes en la muestra es de 13.39 aos, lo que indica que se trata de adolescentes en la etapa de desarrollo fsico y emocional. Por tanto, que al apreciar los datos arrojados en la tabla 1, se observa que despus de la implementacin de juegos cooperativos durante cuatro meses, los cambios en las puntuaciones medias de las dimensiones del autoconcepto fsico. Evidenciando algunos hallazgos como:
En cuanto al gnero femenino, las estudiantes presentaron un aumento significativo en la dimensin de apariencia, lo que podra indicar una mejora en la percepcin de su imagen corporal. Sin embargo, tambin experimentaron una ligera disminucin en las dimensiones de competencia percibida y condicin fsica.
En cuanto al gnero masculino, estos experimentaron un aumento en la puntuacin media en todas las dimensiones del autoconcepto fsico, despus de participar en los juegos cooperativos. Esto sugiere que los juegos cooperativos establecieron un impacto positivo en la percepcin de su condicin fsica, apariencia, competencia percibida, fuerza y autoestima.
En referencia a las diferencias de valores en las dimensiones del autoconcepto, los valores superiores en la media en todas las dimensiones apuntaron al gnero femenino, tanto en el pre como en el post test, aunque, es importante destacar que las diferencias se redujeron en algunas dimensiones despus de la intervencin con juegos cooperativos.
En consecuencia, se puede afirmar que los juegos cooperativos ejercieron un impacto positivo en la percepcin del autoconcepto fsico de los estudiantes, especialmente en el caso de los varones.
Figura 2: Estadsticos descriptivos, fiabilidad del pre y post test de la muestra total
|
Pre test |
Post test |
||||||
R |
M |
DS |
α |
R |
M |
DS |
α |
|
Apariencia |
1-4 |
2,72 |
,46 |
,60 |
1-4 |
2,70 |
,46 |
,62 |
Autoestima |
1-4 |
2,39 |
,63 |
,80 |
1-4 |
2,51 |
,61 |
,78 |
Competencia percibida |
1-4 |
2,90 |
,63 |
,67 |
1-4 |
2,86 |
,60 |
,72 |
Condicin fsica |
1-4 |
3,00 |
,48 |
,64 |
1-4 |
3,02 |
,50 |
,66 |
Fuerza |
1-4 |
2,54 |
,47 |
,63 |
1-4 |
2,61 |
,47 |
,65 |
R= Rango. M=Media. DS= Desviacin Estndar. α= Alpha de Cronbach.
En la tabla 2 se observan los datos, considerando la muestra total de estudio, donde el Alpha de Cronbach, presenta valores superiores a .6, considerado estadsticamente bueno (Tuapanta et al., 2017). Es decir, las preguntas del test en estas dimensiones estaban relacionadas de manera coherente antes de la implementacin de los juegos cooperativos. Tambin se puede mencionar que en las dimensiones de apariencia y competencia se produjo una disminucin de los valores presentados en el pretest, mientras que en las condiciones de autoestima, condicin percibida y fuerza se evidenci un aumento de dichos valores; esto sugiere una mayor consistencia interna en las respuestas despus de la intervencin. Por lo que, los resultados sugieren que la intervencin con juegos cooperativos tuvo un impacto variable en la consistencia interna de las respuestas de los estudiantes en las diferentes dimensiones del autoconcepto fsico.
Discusin
Los resultados obtenidos permiten comprender que los juegos cooperativos aplicados en educacin fsica son recursos que pueden tener un impacto positivo para trabajar y mejorar el autoconcepto que los estudiantes tienen de s mismos. Para ello, es fundamental seleccionar aquellos que resultan de inters para el alumnado de acuerdo a su edad y condicin fsica. Sin embargo, en la investigacin propuesta, tal afirmacin no se cumpli del todo, debido quizs al limitado tiempo de aplicacin de dicha clase de juegos.
En relacin a tales resultados de la investigacin propuesta, investigadores como Ruz y Omeaca (2019), y Moro Caldern(2021) consideran que este tipo de recursos educativos permiten que los alumnos puedan fortalecer sus propias competencias con la ayuda de sus compaeros/as, mejorando su condicin a nivel fsico, gracias a la motivacin que reciben al trabajar con otras personas y comprender que son capaces de mejorar en las actividades que se proponen de manera cooperativa.
En cuanto a los resultados obtenidos en funcin del gnero, en esta investigacin se identific que luego de aplicar el programa de juegos cooperativos, en la poblacin femenina baj las medias en todas las dimensiones, no as en los varones en quienes aumentaron. En este sentido las investigaciones realizadas por Revuelta et al., (2016) as como por Linares Manrique et al., (2016) determinan que la aplicacin de juegos cooperativos tiene efectos positivos en el gnero masculino, ya que los participantes presentan mayores puntuaciones en las dimensiones del autoconcepto fsico en relacin a las estudiantes de gnero femenino.
Estos mismos datos se evidencian en la investigacin propuesta por Yugsi et al., (2023) en la cual se plantea que el autoconcepto fsico tiene un menor puntaje en las estudiantes femeninas. Esto implica que los estudiantes no muestran la misma condicin fsica en juegos que demandan de fuerza, o no participan por miedo en relacin a su aspecto fsico, especialmente en las estudiantes mujeres, que se sienten desmotivadas para ser parte de tales actividades.
Por su parte, Ruz y Omeaca (2019), y Moro Caldern (2021) enfatizan en la importancia que tienen los juegos cooperativos para abordar el tema de la apariencia, ya que el alumnado al trabajar con sus compaeros/as sienten el inters de verse mejor y cuidar su aspecto mediante el ejercicio, de una manera ldica, y dejando de lado la consolidacin de estereotipos que suelen resultar negativos al momento de configurar el ideal de un cuerpo sano, que en muchos casos no se centra en las necesidades de cada persona y sus propias necesidades y caractersticas fsicas.
Al respecto en esta investigacin se evidenci que, tras aplicarse los juegos cooperativos en la dimensin de apariencia, competencia percibida y condicin fsica, el gnero femenino present una baja respecto a los puntajes de las mismas. Tales resultados pueden justificarse con lo referido por Ruz y Omeaca (2019) quienes consideran que la seleccin de los juegos cooperativos que buscan fortalecer aspectos como la apariencia, mejorar la condicin fsica y la competencia percibida deben tomar en cuenta las caractersticas del alumnado como su gnero, edad, y perfil psicolgico, puesto que se trata de motivarlos a trabajar en su cuerpo y su seguridad, sin generar ninguna clase de frustracin.
Por lo tanto, los juegos cooperativos deben caracterizarse por el trabajo en equipo, una competencia saludable que motive el intercambio de experiencias, as como la crtica constructiva y respetuosa de los cambios que se deben efectuar a nivel fsico, puesto que todo ello resulta motivador para el alumnado, despertando su inters por fortalecer su cuerpo y trabajar cooperativamente con quienes forman parte de su entorno educativo (Ruz y Omeaca 2017)
Por otra parte, debe mencionarse que los resultados obtenidos determinaron que los juegos cooperativos resultaron eficientes para mejorar dimensiones como, condicin percibida y fuerza, es as que desde la perspectiva de Giraldo (2017), esto se debe a que el alumnado a nivel fsico presenta distintas condiciones que en algunos casos puede convertirse en una motivacin para demostrar su fuerza y aplicarla en alguna actividad.
Por ello, la idea es trabajar sobre este punto y ensear a los estudiantes que la fuerza es distinta en cada ser humano, y que mediante el trabajo en equipo se puede fortalecerla, adems de realizar actividades que solo son posibles con la ayuda de todos los participantes. Con estos resultados coincide la investigacin realizada por Miranda y Vsquez (2020) en la cual se plantea que los juegos cooperativos generaron puntuaciones positivas en las dimensiones de autoestima, condicin percibida y fuerza. Sin embargo, al igual que el estudio de Yugsi et al., (2023) se evidencia que los estudiantes de gnero masculino obtienen mejores puntajes que las alumnas.
Respecto a la autoestima, Giraldo (2017) seala que los juegos cooperativos son tiles para trabajar en equipo y generar apoyo entre los estudiantes, sin embargo, a veces se presentan dificultades para trabajar este concepto ya que los estudiantes tienden a compararse entre ellos, y valorar como negativo aquello que no pueden realizar de forma adecuada a nivel fsico, afectando su seguridad. Por este motivo, el mismo autor plantea la importancia de trabajar con juegos cooperativos que aborden la autoestima desde un reconocimiento de las diferencias fsicas entre los estudiantes, y el aporte que stas suponen en el trabajo y fortalecimiento corporal del alumnado
Entonces se debe generar una visin optimista respecto a lo que cada estudiante puede hacer por s solo, y con la ayuda de los dems, puesto que los juegos cooperativos implican un reconocimiento y valoracin de lo que cada uno puede lograr por s mismo, y las metas que se pueden cumplir si existe apoyo entre todos, es decir, consolidar un trabajo en equipo desde la diferencia y la propia personalidad (Giraldo, 2017).
Conclusiones
La investigacin realizada permite concluir que los juegos cooperativos en educacin fsica tienen una incidencia positiva sobre el autoconcepto fsico en adolescentes. Esto conlleva que, en la poblacin femenina baj las medias en todas las dimensiones del autoconcepto, no as en los varones en quienes aumentaron. Esta clase de recursos que desarrollan experiencias significativas entre los estudiantes, permitindoles fortalecer las dimensiones vinculadas al autoconcepto que corresponden a: condicin fsica, apariencia, competencia percibida, fuerza y autoestima, pues mediante acciones ldicas, los estudiantes aprenden a reconocer sus propias fortalezas y debilidades a nivel fsico y a aceptarlas, as como a las que son parte de sus compaeros.
Los juegos cooperativos permiten a los estudiantes fortalecer su condicin fsica, sin importar su gnero y edad, por medio de actividades puntuales, que le ayudan a mejorar su propia imagen, la percepcin que tienen de s mismos, y la manera como este aspecto influye en la relacin que desarrolla con el resto de las personas con quienes interactan en su cotidianidad, contribuyendo a mejorar el concepto que tiene de s mismo.
Es importante puntualizar que la seleccin de los juegos cooperativos no debe efectuarse de manera azarosa, sino que el docente debe considerar elementos como la edad del estudiante, gnero y condicin fsica, ya que en ocasiones se eligen juegos complejos de realizar, generando frustracin en el alumnado. Por ello, a futuro se recomienda el desarrollo de investigaciones que puedan analizar el aporte que los juegos cooperativos tienen respecto a los estudiantes de toda clase de niveles, incluyendo grupos control con aquellos alumnos que puedan experimentar problemticas como sobrepeso, obesidad o desnutricin.
Limitacin del estudio
Finalmente debe referirse que una de las limitaciones del estudio se centra en que la aplicacin del programa de juegos cooperativos no tuvo mayor relevancia en la mejora del autoconcepto en adolescentes, ya que en dimensiones como apariencia y competencia la media baj. Esto se explica por el poco tiempo de aplicacin del programa. Por ello, se recomienda que en futuras investigaciones se aumente el tiempo de implementacin de juegos cooperativos para lograr resultados ms eficientes. E incluso, el que se haya trabajado con un grupo de control en la intervencin con juegos cooperativos, dificulta la atribucin de los cambios observados directamente a la intervencin y podra haberse beneficiado de un diseo experimental ms slido.
Referencias
1. AAP. (2022). Vitamina D para bebs, nios y adolescentes. American Academy of Pediatrics (AAP), https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/vitamin-d-on-the-double.aspx.
2. Amrein, K., Scherkl , M., Hoffmann, M., Neuwersch, S., Kstenberger, M., Tmava, A., . . . Malle, O. (2020). Vitamin D deficiency 2.0: an update on the current status worldwide. European Journal of Clinical Nutrition; (74). https://doi.org/10.1038/s41430-020-0558-y. https://www.nature.com/articles/s41430-020-0558-y, pp.14981151.
3. Arabi, A., & El-Hajj Fuleihan, G. (2010). Hypovitaminosis D in developing countries-prevalence, risk factors and outcomes. Nat Rev Endocrinol; (6). doi: 10.1038/nrendo.2010.146, pp.550561.
4. Barbern, M., Aguilera, G., Brunet, L., & Maldonado, F. (2014). Dficit de vitamina D. Revisin epidemiolgica actual. Rev Hosp Cln Univ Chile; (25). https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2017/05/D%C3%A9ficit-de-vitamina-D.-Revisi%C3%B3n-epidemiol%C3%B3gica-actual.pdf, pp.127-134.
5. Bouillon, R. (2017). Comparative analysis of nutritional guidelines for vitamin D. Nat Rev Endocrinol, 13. http://dx.doi.org/10.1038/nrendo.2017.31. https://www.nature.com/articles/nrendo.2017.31, pp. 466-479.
6. Cashman, K., Dowling, K., Skrabkov, Z., & et al. (2016). Vitamin D deficiency in Europe: pandemic. Am J Clin Nutr, (103). http://dx.doi.org/10.3945/ajcn.115.120873, pp. 1033-1044.
7. Cruz, A., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyre, O., & Cederholm, T. ( 2019;). Sarcopenia:revised European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing. , 48:16-31.
8. De La Cadena Vinueza, M. (2023). Relacin de fractura de cadera con niveles bajos de vitamina D en adultos mayores. Quito: Master's thesis, Quito: Universidad de las Amricas.
9. De Paz, H. D.-R. (2021). Recomendaciones de la SEIOMM en la prevencin y tratamiento del dficit de vitamina D. . Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 84-97.
10. Dez, J. (2022). El sistema endocrino de la vitamina D: fisiologa e implicaciones clnicas . Revista Espaola de Cardiologa; Vol. 22. Nm. C. DOI: https://doi.org/10.1016/S1131-3587(22)00005-X. https://www.revespcardiol.org/es-el-sistema-endocrino-vitamina-d-articulo-S113135872200005X, pp.1-7 .
11. Gguyen, V. ( 2018). Individualized fracture risk assessment: State-of-the-art and room for improvement. Osteoporos Sarcopenia., http://dx.doi.org/10.10167j.afos.2018.03.001. . ;4:2-10, .
12. Gilaberte, Y., Aguilera, J., Carrascosa, J., Figueroa, F., Roman, J., & Nagore, E. (2011). Vitamina D: evidencias y controversias. Actas Dermosifiliogr;102(8). doi:10.1016/j.ad.2011.03.015, pp.572-588.
13. Heaney, R., Horst, R., Cullen, D., & Armas, L. (2009). Vitamin D3 distribution and status in the body. J Am Coll Nutr;28(3). doi: 10.1080/07315724.2009.10719779. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20150598/, pp.252-256.
14. Kanis, J., Johnell, O., Oden, A., Sernbo, I., Redlund, I., & Da, A. (2000;). Long-term risk of osteoporotic fracture in Malm. . Osteoporos Int., 11:669---74.
15. Kim, T., Choi, J. K., & Oh, J. ( 2016;). The adequacy of diagnosis and treatment for osteoporosis in patients with Proximal humeral fractures. Clin Orthop Surg., 8:274-9, http://dx.doi.org/10.4055/cios.2016.8.3.274.
16. kupisz, M., Płudowski, P., & Marcinowska, E. (2021). Vitamin D deficiency in older patients-problems of Sarcopenia, drug interactions, management in deficiency.. . Nutrients, 13:1247.
17. Norman, A. (2008). From vitamin D to hormone D: fundamentals of the vitamin D endocrine system essential for good health. The American Journal of Clinical Nutrition; Volume 88, Issue 2, https://doi.org/10.1093/ajcn/88.2.491S. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916523241039, pp.491S-499S.
18. RACIM. (2020). Vitamina D. Red Argentina de Centros de Informacin de Medicamentos (RACIM). http://cime.fcq.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/15/2020/12/RACIM-Vitamina-D-versi%C3%B3n-2-18.11.2020.pdf, pp.1-11.
19. Ramrez Stieben, L. (2020). Evaluacin de los Niveles de 25(OH)D, Densidad Mineral sea y Prevalencia de Fracturas Vertebrales Morfomtricas en Pacientes Adultos Con Diabetes Mellitus Tipo 2. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Tesis Doctoral. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/4e2a35d0-f949-4536-8541-d321d5bba39e/content, pp.154.
20. Snchez Ruiz, D., & Aguilar, F. (2021). Deficiencia de vitamina D. Conceptos actuales. Plast Restaur Neurol;8 (1). doi: 10.35366/101205. https://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2021/prn211h.pdf, pp.50-53.
21. Sanidad., M. d. (2019). Hoja de ruta para el abordaje de la fragilidad. . Ministerio de Sanidad., https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/ Estrategia/docs/Fragilidad/Fragilidad_Hoja_ruta_ Abordaje.pd.
22. Sosa Henr, M. G. (2021). La suplementacin de calcio y vitamina D en el manejo de la osteoporosis. Cul es la dosis aconsejable de vitamina D?. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral,, 77-83.
23. Vieth, R. (2020). Vitamin D supplementation: cholecalciferol, calcifediol, and calcitriol. Eur J Clin Nutr; (74). http://dx.doi.org/10.1038/s41430-020-0697-1, pp. 1493-1497.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/