Teletrabajo durante el perodo de confinamiento por covid-19 en hogares del rea urbana de Guayaquil

 

Teleworking during the confinement period due to covid-19 in homes in the urban area of Guayaquil

 

Teletrabalho durante o perodo de confinamento devido covid-19 em residncias da zona urbana de Guayaquil

 

 

 

 

 

Rubn Aroca I
ruben.arocaj@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6179-085X
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ruben.arocaj@ug.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 29 de noviembre de 2023 * Publicado: 29 de diciembre de 2023

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.


Resumen

El presente artculo toma como base las investigaciones desarrolladas por M. Urresto y D. Alvarez para sus trabajos de grado del rea de sociologa, y se orienta a caracterizar las practicas de teletrabajo en sector urbano de Guayaquil en una perspectiva comparativa de las cargas laborales y familiares asumidas por hombres y mujeres. En trminos metodolgicos, el estudio desarroll combinacin de mtodos de encuadre naturalista hermenutico, por un lado, y positivo explicativo, por otro. La conclusin ms saliente de la investigacin consiste en que, mientras las mujeres prefieren trabajar desde su hogar los hombres prefieren hacerlo en la oficina. Puede sostenerse que, en este caso, se est frente a hbitos sociales arraigados que, de modo directo, el confinamiento por la emergencia sanitaria por COVID-19 acentu.

Palabras Clave: Emergencia sanitaria por COVID-19; Teletrabajo; Gnero; Hogares urbanos.

 

Abstract

This article is based on the research developed by M. Urresto and D. Alvarez for their degree work in the area of sociology, and is aimed at characterizing teleworking practices in the urban sector of Guayaquil in a comparative perspective of workloads and family assumed by men and women. In methodological terms, the study developed a combination of naturalistic hermeneutical framing methods, on the one hand, and positive explanatory, on the other. The most salient conclusion of the research is that, while women prefer to work from home, men prefer to do so in the office. It can be argued that, in this case, we are dealing with deep-rooted social habits that, directly, the confinement due to the COVID-19 health emergency accentuated.

Keywords: Health emergency due to COVID-19; Telecommuting; Gender; Urban homes..

 

Resumo

Este artigo baseia-se na pesquisa desenvolvida por M. Urresto e D. Alvarez para seus trabalhos de graduao na rea de sociologia, e tem como objetivo caracterizar as prticas de teletrabalho no setor urbano de Guayaquil em uma perspectiva comparativa de cargas de trabalho e famlia assumida. por homens e mulheres. Em termos metodolgicos, o estudo desenvolveu uma combinao de mtodos de enquadramento naturalista hermenutico, por um lado, e positivo explicativo, por outro. A concluso mais saliente da investigao que, enquanto as mulheres preferem trabalhar a partir de casa, os homens preferem faz-lo no escritrio. Pode-se argumentar que, neste caso, estamos perante hbitos sociais profundamente enraizados que, diretamente, o confinamento devido emergncia sanitria da COVID-19 acentuou.

Palavras-chave: Health emergency due to COVID-19; Telecommuting; Gender; Urban homes..

 

Introduccin

El 16 de marzo de 2020 dio inicio el Estado de Excepcin para combatir la propagacin del virus SAR COVID-19. En un contexto en el que, a nivel global, instituciones, empresas y organizaciones, pblicas y privadas, adoptaron la modalidad de teletrabajo como medida para continuar con las actividades productivas educativas y de servicios, en el Ecuador la actividad fue regulada por el Decreto Ejecutivo 1071(Registro Oficial del Ecuador, 2020), en la perspectiva de implantar la modalidad de teletrabajo y garantizar derechos laborales.

Con relacin a lo anterior, la presente investigacin se propone la caracterizacin del teletrabajo durante el confinamiento por emergencia sanitaria por COVID-19 en rea urbana del cantn Guayaquil, Ecuador, orientndose a identificar diferencias tanto en las cargas laborales como domsticas entre hombres y mujeres.

Problema de estudio y enfoque

El presente estudio concibe como problema de estudio las desigualdades de gnero en la prctica del teletrabajo, sostieniendo un abordaje similar al sostenido por ciertos autores (Soto, 2020) que consideran que las mujeres tienen a su cargo 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado de personas no remunerado, ms del triple que los hombres(p.445) y que es notoria la existencia de desigualdades en relacin al gnero en el mercado laboral, y se presume que estas brechas estructurales se han agudizado en la poca de confinamiento por COVID-19, pues el ejercicio laboral fue situado en el mbito domstico y agregado al conjunto de actividades del hogar.

En trminos tericos, el teletrabajo se comprende como un desarrollo reciente del outsourcing. Con dicho trmino la teora administrativa se refera a modalidades tambin denominadas tercerizacin, o externalizacin los que, en todo caso, constituyen una tcnica de administracin que consiste en la transferencia subcontratada a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del cuerpo principal o estratgico del negocio o actividad, permitiendo la concentracin de los esfuerzos en las actividades esenciales o estratgicas a fin de obtener competitividad y eficiencia en los resultados, enfoque que tuvo que transformarse pues mucho de lo sustancial tuvo que pasar a externalizacin.

El trmino teletrabajo hace referencia tanto a la distancia como a la dispersin geogrfica de los puestos de trabajo y oficinas, producida mediante una disociacin fsica de lo que es la ejecucin de las tareas correspondientes al puesto de trabajo. En efecto, son fundamentalmente las telecomunicaciones las que permiten una mayor flexibilidad en la ubicacin de los lugares de trabajo y oficinas sin reducir con ello las posibilidades de coordinacin y control. Esto es lo que se conoce como trabajo a distancia o teletrabajo.

En el Ecuador desde que el Comit de Operaciones de Emergencia COE, estableciera el teletrabajo como alternativa para asegurar la salud de los ciudadanos, esta nueva forma de trabajo fue adoptada por los sectores pblico y privado, en reas como educacin, servicios y ventas.

Como sostiene Santillan Marroquin (2020), el esquema laboral de trabajo a distancia tiene algunas ventajas, entre ellas est la flexibilidad que tiene el trabajador para planificar y organizar sus tareas administrando mejor manera su tiempo y ahorro en costos de traslado al sitio de trabajo, permite integrar a personas con discapacidad a las actividades productivas y reduce los conflictos laborales contribuyendo a mejorar la productividad o cumplimiento de los objetivos institucionales (p.7-9).

Como antecedente se observa que, en el Ecuador, desde el mes de agosto del ao 2016, y por disposicin del Ministerio del Trabajo inscrito en el Acuerdo ministerial 2016 190, se estableci una normativa para la implementacin del teletrabajo en el Ecuador:

Una forma de prestacin de servicios de carcter no presencial en jornadas ordinarias y especiales, a travs de la cuales el trabajador realiza sus actividades fuera de las instalaciones del empleador, siempre que las necesidades y naturaleza del trabajo lo permitan, haciendo uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin, tanto para su gestin como para su administracin y control.(Ministerio del Trabajo, 2016).

Tambin en el acuerdo citado se determin que el teletrabajo debe ser:

Permanente: cuando se realice siempre fuera de las instalaciones del empleador. El teletrabajador podr asistir a las instalaciones de la empresa, cuando sea requerido por el empleador. Parcial: Se realiza fuera del lugar habitual del empleador hasta un mximo de 24 horas semanales y el resto de las horas se prestan los servicios en las instalaciones del empleador.(Acuerdo N00126-2020, 2020).

El enfoque sostenido por nuestro estudio, finalmente, observa que algunos autores sostienen que generalmente las mujeres se ven en la necesidad de realizar sus labores domsticas simultneamente actividad de teletrabajo. Segn Soto, (2020) tienen:

A su cargo 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado de personas no remunerado (ms del triple que los hombres), situacin que se combina con una doble o triple jornada laboral, lo cual se ha agravado con las medidas del confinamiento particularmente en las familias con hijos/as en edad escolar o que no pueden asumir de manera autnoma la educacin a distancia donde se demuestra que la mayor carga es para la mujer (p.345).

 

Metodologa

Una buena parte del presente trabajo de investigacin se encuadr dentro de un planteamiento cualitativo-interpretativo de la investigacin social en general (Taylor S., 1987, pgs. 34, 40). Por otro lado, mediante un abordaje de lnea metodolgica clsica, la investigacin desarroll un proceso observacin sobre una muestra probabilstica aleatoria simple.

 

Resultados y discusin

El estudio observ variables o dimensiones de tipo sociodemogrfico, en primer lugar. Predomina el grupo con compromisos de tipo conyugal (42,4%) y situados en el rango etario adulto joven, 30 a 39 aos (69.40%), la mayor parte viviendo en hogares compuestos de entre 2 a 4 personas.

 

Tabla 1: poblacin por tamao del hogar y grupos etarios

Grupos etarios

De 2 a 4 personas

De 5 a 7 personas

De 8 y ms personas

Solo una persona

Total

De 30 a 34 aos

20.94%

10.88%

1.23%

2.67%

35.73%

De 35 a 39 aos

16.22%

14.78%

1.85%

0.82%

33.68%

De 40 a 44 aos

6.98%

5.13%

0.82%

1.03%

13.96%

De 45 a 49 aos

6.16%

3.29%

0.00%

0.62%

10.06%

De 50 a 54 aos

3.29%

2.87%

0.41%

0.00%

6.57%

Total

53.59%

36.96%

4.31%

5.13%

100.00%

 

En relacin con el nmero de horas dedicadas al trabajo en modalidad presencial se determin que 7 de cada 10 cumpla una jornada regular de alrededor de 8 horas, mientras que un 24,1% ms de 8 horas diarias (ver: Tabla 2).

 

Tabla 2: horas de jornada de trabajo segn tamao del hogar

Categoras

De 2 a 4 personas

De 5 a 7 personas

De 8 y ms personas

Solo una persona

Total

Jornada laboral de 8 horas

19.71%

9.86%

1.85%

2.26%

33.68%

Jornada laboral mayor a 8 horas

17.04%

12.73%

1.03%

1.85%

32.65%

Jornada laboral menor a 8 horas

16.84%

14.37%

1.44%

1.03%

33.68%

Total

53.59%

36.96%

4.31%

5.13%

100.00%

 

Una vez implantada la modalidad virtual, un 33,68% realizaba sus actividades en horario regular de 8 horas, un 32,65% en jornadas de ms de 8 horas, y solo el 33,68% de la poblacin observada trabajaba en jornadas inferiores a las 8 horas. Con relacin a aquellos que vieron su da de trabajo se extendi bajo la modalidad de teletrabajo, para el 21% la jornada aument de 2 a 4 horas; para el 15,8% por lo menos 2 horas y un 12,1% ms de 4 horas extras. Las causas del incremento del nmero de horas, segn la poblacin encuestada, consiste en:

 

         Se vieron obligados a cumplir jornadas de trabajo ms extensas para conservar el empleo y asegurar sostenimiento econmico del hogar.

         Recuperacin de horas no trabajadas durante los primeros meses del confinamiento.

         Disminucin de productividad dentro los horarios laborales.

         En casa se distraen realizando actividades propias del hogar.

         Se resta tiempo de trabajo a la atencin de adultos mayores, personas dependientes y menores de edad.

         Aprendizaje de herramientas digitales como Zoom, Meet, drive, google forms y otros que antes no se usaban y que tuvieron que aprender en corto tiempo.

         La empresa no dot de materiales y equipos de trabajo suficientes, el trabajador que por ello utilizaba sus equipos y recursos para cumplir con sus responsabilidades.

         Se incrementaron las responsabilidades durante la modalidad de teletrabajo.

         Se deban hacer informes, memorias, captures y otros para justificar el teletrabajo lo cual restaba tiempo al trabajo habitual.

         No s contaban con servicios de internet adecuados.

         Algunos trabajaban desde su telfono por no contar con un equipo computador.

         Se increment la carga laboral por reduccin de personal y hubo que asumir responsabilidades que antes eran de otras personas.

 

La distribucin de horas de trabajo por jornadas, comparativamente entre hombres y mujeres, presenta ciertas diferencias. En efecto, la probabilidad de las mujeres de sostener sus jornadas en el nivel de las 8 horas diarias era ligeramente mayor a la de los hombres, mientras que, por el contrario, la probabilidad de tener jornadas diarias superiores a las 8 horas fue mayor entre los hombres que en las mujeres.

 

Tabla 3: extensin de la jornada de trabajo segn sexo

Categoras

Mujeres

Hombres

Jornada laboral de 8 horas

36.17%

30.24%

Jornada laboral mayor a 8 horas

29.08%

37.56%

Jornada laboral menor a 8 horas

34.75%

32.20%

Grand Total

100.00%

100.00%

 

 

En trminos de remuneraciones, la observacin comparativa deja entrever una cierta brecha marcada por el gnero. En efecto, las mujeres que practicaron teletrabajo durante el confinamiento por COVID-19 se vieron ms afectadas por reducciones de sueldo que sus pares masculinos. De este modo, el 26.95% de las mujeres experimentaron reducciones en sus ingresos de hasta el 50%, mientras que aquellas que pudieron sostener su mismo nivel de remuneracin que en perodos previos a la emergencia sanitaria, lleg al 41.13%.

 

Tabla 4: afectacin de la remuneracin durante el perodo de confinamiento

Categoras

Mujeres

Hombres

Disminuy el 50% del sueldo

26.95%

20.00%

Disminuy un porcentaje del sueldo

31.91%

36.59%

Mantuvo el sueldo completo

41.13%

43.41%

Grand Total

100.00%

100.00%

 

El convivir con hijos o parientes a cargo de la persona que labora bajo la modalidad de teletrabajo puede condicionar tanto sus niveles de productividad como de estrs laboral. Entre la poblacin bajo estudio se observada una diferencia de menos de 2% entre mujeres y hombres que conviven con familiares. Por otro lado, cuando la jornada laboral se extendi ms all de las 8 horas diarias, aquello afect menos a las mujeres que a los hombres, mientras que la probabilidad que tuvieron de sostener sus jornadas de trabajo en el equilibro de las 8 horas diarias fue casi 5% superior en la poblacin de mujeres que en la de hombres.

 

Tabla 5: extensin de la jornada laboral para poblacin que vive con familiares

Categoras

S y viven conmigo (mujeres)

S y viven conmigo (hombres)

Jornada laboral de 8 horas

15.60%

10.73%

Jornada laboral mayor a 8 horas

18.79%

22.93%

Jornada laboral menor a 8 horas

14.54%

13.66%

Grand Total

48.94%

47.32%

 

Lo anterior puede tener relacin con la autopercepcin de productividad; se observa que casi el 63% de las mujeres se sintieron productivas todos o la mayora de los das, mientras que en el caso de los hombres en la misma situacin alcanza el 56.10%. Las mujeres que se sintieron productivas solo en ocasiones o nunca, bajo la modalidad de teletrabajo, llega al 37.23% en el caso de las mujeres mientras que en el caso de los hombres llega al 43.90%.

 

Tabla 6: autopercepcin de la productividad

Frecuencias

Mujeres

Hombres

En ocasiones

32.62%

38.54%

La mayora de los das

40.78%

32.68%

Nunca

4.61%

5.37%

Todos los das

21.99%

23.41%

Grand Total

100.00%

100.00%

 

La distribucin de actividades en el hogar, para aquellos que viven con parientes o familiares, deja entrever que la poblacin de mujeres que practicaron teletrabajo durante el confinamiento percibi una cierta desigualdad en el mbito domstico. En efecto, a pesar de que una proporcin importante de los hombres sintieron que ayudaron ms, la percepcin de las mujeres no fue similar y admitieron que se ocuparon de una buena parte de las actividades domsticas aunque tuvieron ayuda de sus pares masculinos.

 

Tabla 7: trabajo domstico en poblacin que vive con parientes

Actividades del hogar

S y viven conmigo (mujeres)

S y viven conmigo (hombres)

Me hice cargo de la mayor parte de las actividades, aunque tuve ayuda.

18.79%

12.68%

No particip en las actividades del hogar.

1.77%

1.46%

Se distribuyeron de manera equitativa e igualitaria

25.53%

31.71%

Yo solo (a)

2.84%

1.46%

Grand Total

48.94%

47.32%

 

Como un aspecto relevante se tiene el mbito desde donde se prefiere laborar. Los indicadores de esta variable presentan llamativas tendencias inversas: mientras que las mujeres prefieren trabajar desde su hogar, los hombres prefieren hacerlo en la oficina. Puede sostenerse que, en este caso, se est frente a hbitos sociales arraigados que, de modo directo, el confinamiento por la emergencia sanitaria por COVID-19 acentu.

 

Tabla 8: lugar desde donde se prefiere trabajar

Desde dnde prefiere trabajar

Mujeres

Hombres

Desde la casa

51.06%

34.63%

En la oficina

48.94%

65.37%

Grand Total

100.00%

100.00%

 

 

Conclusiones

Como parte de las acciones de control para enfrentar la pandemia por COVID-19, varios gobiernos tuvieron en cuenta el modelo descrito como Estudio de Oxford, que concibe una forma de actuacin para aplanar la curva (Ferguson, N. et al., 2020), que consiste en imponer medidas de alejamiento social ms extremas cada vez que los ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) empiezan a aumentar, y suavizarlas al reducirse la cantidad de las personas ingresadas.

Lo anterior es el contexto social de nuestra investigacin, donde el problema observado va en el sentido abordado por ciertos autores que sostienen que las mujeres tienen a su cargo ms de las tres cuartas partes de todas las horas del trabajo de cuidado de personas en el hogar y que es notoria la existencia de desigualdades en relacin al gnero en el mercado laboral. Se presume que estas brechas estructurales se han agudizado en la poca de confinamiento por COVID-19, pues el ejercicio laboral fue situado en el mbito domstico y agregado al conjunto de actividades del hogar.

En trminos generales, se observa que, bajo la modalidad presencia, 7 de cada 10 personas cumplan una jornada regular de alrededor de 8 horas, mientras que menos de la cuarta parte lo haca por ms de 8 horas diarias. Una vez implantada la modalidad virtual, los grupos se fragmentaron y, casi proporcionalmente, un tercio realizaba sus actividades en horario regular de 8 horas, otro tercio en jornadas de ms de 8 horas, y el ltimo tercio de la poblacin observada trabajaba en jornadas inferiores a las 8 horas. Con relacin a aquellos que vieron su da de trabajo se extendi bajo la modalidad de teletrabajo, para el 21% la jornada aument de 2 a 4 horas; para el 15,8% por lo menos 2 horas y un 12,1% ms de 4 horas extras.

La distribucin de horas de trabajo por jornadas, comparativamente entre hombres y mujeres, presenta ciertas diferencias. En efecto, la probabilidad de las mujeres de sostener sus jornadas en el nivel de las 8 horas diarias era ligeramente mayor a la de los hombres, mientras que, por el contrario, la probabilidad de tener jornadas diarias superiores a las 8 horas fue mayor entre los hombres que en las mujeres.

En trminos de remuneraciones, la observacin comparativa deja entrever una cierta brecha marcada por el gnero. En efecto, las mujeres que practicaron teletrabajo durante el confinamiento por COVID-19 se vieron ms afectadas por reducciones de sueldo que sus pares masculinos. De este modo, ms de un cuarto de la poblacin de mujeres que participaron del estudio, experimentaron reducciones en sus ingresos de hasta el 50%, mientras que aquellas que pudieron sostener su mismo nivel de remuneracin que en perodos previos a la emergencia sanitaria, lleg solo al 41.13%.

El convivir con hijos o parientes a cargo de la persona que labora bajo la modalidad de teletrabajo puede condicionar tanto sus niveles de productividad como de estrs laboral. Entre la poblacin bajo estudio se observada una diferencia de menos de 2% entre mujeres y hombres que conviven con familiares. Por otro lado, cuando la jornada laboral se extendi ms all de las 8 horas diarias, aquello afect menos a las mujeres que a los hombres, mientras que la probabilidad que tuvieron de sostener sus jornadas de trabajo en el equilibro de las 8 horas diarias fue casi 5% superior en la poblacin de mujeres que en la de hombres.

Lo anterior puede tener relacin con la autopercepcin de productividad; se observa que ms de 6 de cada 10 mujeres se sintieron productivas todos o la mayora de los das, mientras que en el caso de los hombres en la misma situacin alcanz el 56.10%. Las mujeres que se sintieron productivas solo en ocasiones o nunca, bajo la modalidad de teletrabajo, llega al 37.23% en el caso de las mujeres mientras que en el caso de los hombres llega al 43.90%.

La distribucin de actividades en el hogar, para aquellos que viven con parientes o familiares, deja entrever que la poblacin de mujeres que practicaron teletrabajo durante el confinamiento percibi una cierta desigualdad en el mbito domstico. En efecto, a pesar de que una proporcin importante de los hombres sintieron que ayudaron ms, la percepcin de las mujeres no fue similar y admitieron que se ocuparon de una buena parte de las actividades domsticas aunque tuvieron ayuda de sus pares masculinos.

Finalmente, mientras que las mujeres prefieren trabajar desde su hogar, los hombres prefieren hacerlo en la oficina. Puede sostenerse que, en este caso, se est frente a hbitos sociales arraigados que, de modo directo, el confinamiento por la emergencia sanitaria por COVID-19 acentu.

 

Referencias

Ministerio del Trabajo. (27 de 5 de 2019). Informe; Modalidades deTeletrabajo en el Sector Formal e Informal. Ecuador.

Barrionuevo, J. (2020). El efecto del teletrabajo en el empleo en Ecuador durante la crisis sanitaria 2019-2020. Ambato, Ecuador: Carrera de Derecho de la Universidad Tecnolgica Indoamrica.

Bermudez, A. (2020 ). La relacin trabajo - capital y los sistemas de proteccin social en la encrucijada de la globalizacin. Buenos Aires, Argentina: Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social. ISSN: 1852-4435.

Blanco-Romero, A. &. (2006). Teletrabajo, gnero y gentrificacin en los espacios rurales nuevos usos y nuevos protagonistas, los casos de Catalua y Ardch (Francia). Espaa.

Borrs Catal, V., & Moreno Colom, S. (2021). La crisis de la COVID-19 y su impacto en los trabajos: Una oportunidad o una perdida? Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 187-209. Obtenido de https://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v7-borras-moreno/100-pdf-es

CEPAL, C. E. (2021). El COVID-19 y la crisis socioeconmicas en Amrica Latina y el Caribe.

Comit de Operaciones de Emergencia (COE Nacional). (Abril de 2020). Plan de Respuesta Humanitaria COVID-19. Ecuador. Obtenido de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/20200430-EHP-ECUADOR-COVID-19.pdf

Constitucin de la Repblica del Ecuador. (20 de 10 de 2008). Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449.

Ferguson, N. et al. (2020). Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID-19 mortality and healthcare demand. Imperial College COVID-19 Response Team.

Lpez, D. y. (2020). La economa de las empresas del Ecuador en el contexto de la pandemia. Polo del Conocimiento: Revista Cientifico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 5, 285-304.

Ministerio del Trabajo. (24 de 08 de 2016). Acuerdo Ministerial N Mdt-2016-0190. Quito: Registro Oficial N 825.

Montalbo, J. (2020). El Tetrabajo modalidad en expansin. Veracruz, Mxico. p.121-133: Universidad Veracruzana.

Moraru, G. (2020). La transformacin de las relaciones de trabajo en la emergencia sanitaria del COVID-19.

Navas Lpez, J. (1994). Organizacin de la empresa y nuevas tecnologas. Madrid: Pirmide Ediciones, 1994.

Osio Havriluk, L. (2010). El Teletrabajo: Una opcin en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, Vol. 3, N5, 93-109.

Pez, M. C. (20 de 05 de 2020). PEZ, M. M., CH El teletrabajo en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador): Normativa y caractersticas sustanciales. Quito, Ecuador.

Pardo, M. y. (2020). El teletrabajo en tiempos de COVID-19.

Raso, J., & Delgue, M. (2020). El impacto del Coronavirus en las relaciones laborales escenario mundial de una pandemia. Universidad de la Repblica .

Redaccin Guayaquil. (28 de 02 de 2016). Teletrabajo es una opcin con flexibilidad . Revista LDERES.

Registro Oficial del Ecuador. (16 de Marzo de 2020). Decreto Ejecutivo 1071. Quito: Registro Oficial del Ecuador.

Romn, R. (Septiembre de 2020). Antropologa del teletrabajo. La era del covid-19 . Revista digital El Viejo Topo, N392.

Ruedas, M. y. (2009). Hermenetica Roca que rompe el espejo. Universidad Nacional Experimental Libertador, Investigacin y Postgrado, Vol. 24 N 2. 2009 (pp. 181-201).

Santillan-Marroqun, W. (2020). Revista de divulgacin cientfica de la Universidad Tecnolgica Indoamrica, ISSN-e 1390-9592, Vol. 9, N. Extra 2,. ESPECIAL Desafos Humanos ante el COVID-19.

Soto, L. &. (2020). CAPTULO XVII MUJER, COVID-19 Y TELETRABAJO. Mundo del trabajo. Caracas, Venezuela: Universidad Simn Bolvar.

Taylor S., y. B. (1987). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Paids.

Ministerio del Trabajo, (2020). Acuerdo ministerial nro. mdt-2020-181. Repblica del Ecuador.

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/