����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Inclusi�n de estudiantes con NEE para la proyecci�n laboral, en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

 

� Inclusion of students with SEN for job prospects, in the EU �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

 

Inclus�o de estudantes com NEE para perspectivas de emprego, na UE �C�ndor Mirador� Equador, 2023

 

G�nesis Janina Resabala-Olmedo I
gjresabalao@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2731-9197

Mar�a Karina Ponce-Le�n II
mponcel@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9291-557X
Marjorie Del Roc�o Carvajal-Parra III
mdcarvajalp@ube.edu.ec
https://orcid.org/000-0002-8858-0083
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gjresabalao@ube.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

��

* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: �09 de enero de 2024

 

        I.            Mag�ster en Pedagog�a FTP, Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Pedagog�a FTP, Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.

   III.            PhD en Educaci�n, Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.


Resumen

La presente investigaci�n tuvo como objetivo analizar la relaci�n entre la inclusi�n de estudiantes con NEE y la proyecci�n laboral en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023. Para el estudio se emple� un enfoque cuantitativo, utilizando un dise�o descriptivo correlacional, dentro de una investigaci�n de tipo no experimental. Para la recolecci�n de datos se utiliz� la t�cnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Respecto el an�lisis de las variables y sus dimensiones, se aplic� la estad�stica descriptiva a trav�s del programa SPSS y Excel para la generaci�n de la base de datos. Se implement� una escala ordinal, que hizo posible la evaluaci�n de la actitud de la muestra en relaci�n con la variables dependiente e independiente mediante la escala de Likert que tiene los siguientes niveles: 1) Siempre, 2) Casi siempre, 3) Algunas veces, 4) Pocas veces, 5) Nunca. La poblaci�n estuvo conformada por 81 estudiantes de bachillerato y una muestra de 18 de 3ero BGU. La confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor en 0,96 para la variable independiente y 0,94 para la variable dependiente. Para la demostraci�n de la hip�tesis se aplic� el coeficiente de correlaci�n r Pearson que revel� una correlaci�n significativa de 0,808** al nivel de 0,01 bilateral, el estudio est� con el 1% de error y 99% de confianza. Concluyendo la aceptaci�n de la hip�tesis positiva en tanto �la inclusi�n de estudiantes con NEE� se relaciona significativamente con la proyecci�n laboral en la UE �C�ndor Mirador�.

Palabras Clave: Inclusi�n de estudiantes con NEE; Proyecci�n laboral.

 

Abstract

The objective of this research was to analyze the relationship between the inclusion of students with SEN and labor projection in the UE "Condor Mirador" Ecuador, 2023. A quantitative approach was used for the study, using a descriptive correlational design, within a non-experimental type of research. For data collection, the survey technique was used and the questionnaire as an instrument. Regarding the analysis of the variables and their dimensions, descriptive statistics were applied through the SPSS program and Excel for the generation of the database. An ordinal scale was implemented, which made it possible to evaluate the attitude of the sample in relation to the dependent and independent variables by means of the Likert scale with the following levels: 1) Always, 2) Almost always, 3) Sometimes, 4) Seldom, 5) Never. The population consisted of 81 high school students and a sample of 18 3rd BGU students. Reliability was evaluated by means of Cronbach's Alpha coefficient, obtaining a value of 0.96 for the independent variable and 0.94 for the dependent variable. For the demonstration of the hypothesis, the Pearson r correlation coefficient was applied, which revealed a significant correlation of 0.808** at the level of 0.01 bilateral, the study is with 1% error and 99% confidence. Concluding the acceptance of the positive hypothesis insofar as "the inclusion of students with SEN" is significantly related to the labor projection in the UE "Condor Mirador".

Keywords: Inclusion of students with SEN, Labor Pojection.

 

Resumo

O objetivo desta investiga��o foi analisar a rela��o entre a inclus�o de alunos com NEE e as perspectivas de emprego na UE "C�ndor Mirador" Equador, 2023. Para a realiza��o do estudo foi utilizada uma abordagem quantitativa, com recurso a um desenho correlacional descritivo, no �mbito de uma investiga��o de tipo n�o experimental. Para a recolha de dados foi utilizada a t�cnica de inqu�rito, tendo sido utilizado como instrumento o question�rio. Relativamente � an�lise das vari�veis e das suas dimens�es, foi aplicada a estat�stica descritiva com recurso ao SPSS e ao Excel para gerar a base de dados. Foi implementada uma escala ordinal, que permitiu avaliar a atitude da amostra em rela��o �s vari�veis dependentes e independentes atrav�s de uma escala de Likert com os seguintes n�veis: 1) Sempre, 2) Quase sempre, 3) �s vezes, 4) Raramente, 5) Nunca. A popula��o foi constitu�da por 81 alunos do ensino secund�rio e uma amostra de 18 alunos do 3� BGU. A fiabilidade foi avaliada atrav�s do coeficiente Alfa de Cronbach, obtendo-se um valor de 0,96 para a vari�vel independente e 0,94 para a vari�vel dependente. Para a demonstra��o da hip�tese, foi aplicado o coeficiente de correla��o r de Pearson, que revelou uma correla��o significativa de 0,808** ao n�vel de 0,01 bilateral, o estudo encontra-se com 1% de erro e 99% de confian�a. Concluindo a aceita��o da hip�tese positiva na medida em que "a inclus�o de alunos com NEE" est� significativamente relacionada com a proje��o laboral na UE "Condor Mirador".

Palavras-chave: Inclus�o de estudantes com NEE, proje��o de emprego.

 

Introducci�n

En el contexto actual, donde la b�squeda inquebrantable de la justicia social y la equidad se hacen necesarias para el desarrollo �ntegro de la sociedad, la inclusi�n educativa juega un rol fundamental. La atenci�n a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) representa una prioridad para las diferentes instituciones educativas en su af�n de garantizar el acceso de todos los estudiantes al sistema educativo ecuatoriano, es decir, hoy por hoy no solo es un deber moral que estos j�venes sean integrados sino que a la vez es una exigencia en t�rminos legales y por supuesto pedag�gicos.

En el contexto espec�fico de la educaci�n secundaria, donde la preparaci�n para el mundo laboral adquiere una dimensi�n esencial, estudiar la inclusi�n de estudiantes con NEE es imprescindible para aportar a la comprensi�n de c�mo las pr�cticas inclusivas pueden influir en la trayectoria laboral de los estudiantes con NEE. Bajo esta perspectiva, la UE �C�ndor Mirador�, en el a�o 2023, se convierte en el escenario de an�lisis en el cual se pretende investigar las din�micas de inclusi�n y proyecci�n laboral de este sector estudiantil.

Esta investigaci�n aporta en determinar c�mo se relaciona la inclusi�n de estudiantes con NEE y la proyecci�n laboral en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador 2023, es decir, un an�lisis de c�mo las estrategias pedag�gicas, el apoyo y el ambiente inclusivo en dicho establecimiento educativo influyen en las habilidades y preparaci�n de los estudiantes con NEE a la hora de enfrentar los desaf�os y oportunidades laborales que les esperan una vez que culminan sus estudios secundarios. Esto mediante una metodolog�a de estudio cuantitativa, de encuestas realizadas a 18 estudiantes de 3ero de Bachillerato General Unificado, permitiendo obtener resultados m�s precisos de c�mo la inclusi�n de estudiantes con NEE s� se relaciona significativamente con la proyecci�n laboral en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023.�

De este modo, la revisi�n bibliogr�fica proporciona el sustento te�rico necesario, evidenciando las mejores pr�cticas a nivel global y situando la investigaci�n dentro del contexto acad�mico. Es as� como, la investigaci�n se fundamenta en importantes estudios cient�ficos que contribuyen al desarrollo y an�lisis del tema tanto a nivel internacional, nacional y local.

En el �mbito internacional, seg�n la Convenci�n sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, los estados tienen la obligaci�n de garantizar una educaci�n inclusiva que prepare a los estudiantes con NEE para una vida independiente y plena de participaci�n dentro de la sociedad. Por su parte la UNESCO, manifiesta que la educaci�n inclusiva no hace referencia �nicamente al acceso a la educaci�n, sino tambi�n a garantizar una preparaci�n integral para la vida adulta de estas personas, incluyendo la preparaci�n para el empleo. (La Inclusi�n en la Educaci�n | UNESCO, 2019).

Sin embargo, en una investigaci�n que se realiz� en Caman� (Per�) para analizar el proceso de inclusi�n de los estudiantes con NEE en las instituciones educativas de esa localidad indagando sobre las percepciones de los directores educativos referente a las medidas consideradas por la implementaci�n del Servicio de Apoyo y Asesoramiento de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), las conclusiones revelaron que existe una descontextualizaci�n entre las pol�ticas establecidas desde el ente rector y la realidad de las instituciones educativas, puesto que se concibi� una normativa poco entendida y concientizada en la comunidad educativa. Esto a pesar de la existencia de dicho equipo (SAANEE) que en teor�a debe encargarse del seguimiento respecto el cumplimiento de dichas pol�ticas y normativas, pero no se da de esa manera, en consecuencia la atenci�n a los estudiantes con NEE es lenta y poco efectiva y eso se lo evidencia en las falencias existentes en su desempe�o laboral. (Peralta Ortega, 2018).

A esto se suma la investigaci�n realizada en Caucasia, Antioqu�a (Colombia), donde se analiz� la proyecci�n de alternativas que permitan la cualificaci�n de los procesos de educaci�n inclusiva dirigidos a personas con discapacidad en el Municipio de Caucasia, misma que convoc� a varios funcionarios municipales, entidades sin fines de lucro, familias y personas con discapacidad, donde se lleg� a determinar una oferta educativa limitada, la prevalencia del desconocimiento de las normativas sobre la atenci�n educativa de estudiantes con NEE y la ausencia de educadores preparados que comprendan el impacto pedag�gico en este contexto. Dicho de otro modo, se puso de manifiesto la necesidad de abordar de manera integral y sobre todo consciente la educaci�n de personas con NEE considerando la promoci�n de la educaci�n para el trabajo. (Arrieta Mart�nez Marianela Barreto Aguas Mar�a Isabel P�rez Mej�a et al., 2023).

Adicionalmente, en un estudio realizado en colegios t�cnicos � profesionales de Santiago de Chile, con el fin de investigar las motivaciones y expectativas de estudiantes con NEE para estudiar una carrera t�cnica, se determin� que �stas est�n asociadas a la proyecci�n hacia la educaci�n superior y sobre todo al �mbito laboral, pues una de sus principales motivaciones es la oportunidad de empleo para alcanzar una vida digna. Sin embargo, se concluy� que es precisamente en ese campo donde a�n persisten varias dificultades como los prejuicios y la discriminaci�n, por ello se recomienda poner �nfasis en un entrenamiento espec�fico de desarrollo de habilidades sociales y vida independiente para que exista realmente una inserci�n laboral de estos estudiantes. (Salazar Ramos et al., 2019). Estos hallazgos destacan la necesidad de fortalecer programas de inclusi�n que brinden apoyo para mejorar la empleabilidad de los estudiantes con NEE, ya que, estas limitaciones les generan incertidumbre respecto sus oportunidades laborales.

En tal virtud la inclusi�n de estudiantes con NEE hace referencia a un enfoque educativo que incorpore y garantice la igualdad de los derechos independientemente de sus diferencias individuales y discapacidades, para que tengan la oportunidad de ejercer el derecho universal a la educaci�n, y en lo posterior a la inserci�n laboral. (Arteaga Alc�var & Begnini Dom�nguez, 2022)

Cabe mencionar que las NEE pueden ser permanentes, es decir, cuando se presentan durante todo el proceso educativo y, transitorias cuando se presentan durante un per�odo espec�fico de la escolaridad. Las permanentes, pueden ser consecuencia de discapacidad auditiva, visual, intelectual, motora, trastornos de comportamiento y trastornos del aprendizaje, y, las transitorias se manifiestan en trastornos espec�ficos del lenguaje o dificultades en el aprendizaje como dislexia, disgraf�as, entre otras., como consecuencia de la madurez del aprendizaje, el m�todo pedag�gico y la adaptaci�n. (Carri�n Macas & Santos Jim�nez, 2019).

Cabe recalcar que varios estudios coinciden en que los estudiantes con NEE transitorias ven factible la continuidad de sus estudios superiores una vez concluido el bachillerato, mientras que los estudiantes con NEE permanentes, particularmente quienes presentan discapacidad de tipo intelectual, cognitiva o de interacci�n social, ser�an quienes perciben mayor exclusi�n del sistema educativo enfrentando varias dificultades que todav�a no han sido resueltas por los entornos escolares. (Salazar Ramos et al., 2019).

Con lo antes mencionado y considerando que las adaptaciones curriculares son instrumentos que permiten adaptar los contenidos educativos a las necesidades particulares de los estudiantes, es importante comprender que su implementaci�n efectiva garantiza el desarrollo acad�mico de los estudiantes con NEE asegurando su participaci�n en el proceso de ense�anza-aprendizaje de acuerdo con el tipo de NEE que est� presente. Estas adaptaciones al curr�culo deben ser funcionales con el prop�sito de facilitar el acceso a la educaci�n a estos estudiantes, pues de esto depende su inserci�n en el �mbito laboral una vez que concluyan sus estudios secundarios. (Carri�n Macas & Santos Jim�nez, 2019).

En una investigaci�n cualitativa realizada en Ecuador, que involucr� a 90 docentes de educaci�n secundaria de instituciones educativas particulares, fiscales y fiscomisionales de la zona 3 de educaci�n, con el objetivo de analizar los fundamentos y orientaciones que deben sustentar la elaboraci�n y desarrollo de las adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE, se determin� que deben ser desarrolladas mediante un trabajo colaborativo en el que se involucren docentes, padres de familia y especialistas en educaci�n, debido a que el apoyo dentro del hogar es vital para que las adaptaciones curriculares funcionen de manera efectiva. Adem�s, se lleg� a la conclusi�n de que las adaptaciones curriculares deben necesariamente orientar a los estudiantes hacia el �mbito profesional donde puedan desarrollarse de manera �ptima y siempre en funci�n de sus destrezas, competencias, habilidades y conocimiento significativos adquiridos durante su vida acad�mica. (Diego Alberto L�pez-Altamirano et al., 2021).

Bajo esta perspectiva la atenci�n a la diversidad, es decir, respetar las caracter�sticas y necesidades de cada uno de los estudiantes se vuelve imprescindible para potencializar sistemas abiertos de educaci�n, donde la flexibilidad curricular responda de manera acertada a los requerimientos de los estudiantes con NEE. Evidentemente lo m�s complejo es incorporar a los estudiantes con NEE a dichas adaptaciones curriculares y para ello es vital empezar por generar una cultura inclusiva que fomente la empat�a dentro de la comunidad educativa. Luego, se debe garantizar la infraestructura material adecuada para que todos los estudiantes puedan acceder y esto incluye considerar el equipamiento t�cnico y mobiliaria necesaria que posibilite una vida estudiantil digna para estos alumnos. Esto se complementa con la implementaci�n de estrategias did�cticas inclusivas, mismas que deben ser aplicadas por el docente de manera efectiva fomentado el respeto a las diferencias individuales de los estudiantes con NEE. (Carri�n Macas & Santos Jim�nez, 2019)

Bajo este an�lisis, en Ecuador, guiado por su marco constitucional y legal progresista, se han sentado las bases para un sistema educativo inclusivo, mediante la Constituci�n de 2008 y la Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural (LOEI) donde se ha tratado de delinear el camino hacia una educaci�n que respete la diversidad, reconociendo el derecho de todas las personas, independientemente de sus capacidades, es decir, el derecho para que todos y todas sin distinci�n alguna puedan recibir una educaci�n de calidad. Sin embargo, la brecha entre la normativa y su implementaci�n efectiva persiste como un desaf�o a enfrentar, es decir, no estamos lejos de la realidad internacional puesta de manifiesto en p�rrafos anteriores.

A nivel nacional en una investigaci�n bibliogr�fica realizada por estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, �con la finalidad de analizar la pol�tica de inclusi�n educativa en el Ecuador y c�mo se relaciona con la pr�ctica pedag�gica actual en entornos educativos, se concluy� que a pesar de que las pol�ticas de inclusi�n vigentes est�n alineadas a los par�metros internacionales, a�n persiste la brecha de discriminaci�n hacia las personas con NEE y esto se debe a factores como las deficiencias conceptuales sobre la inclusi�n educativa, el escaso conocimiento sobre el curr�culo inclusivo y el temor de los docentes de trabajar con estudiantes con NEE en las aulas de clase. (Rojas Avil�s Francisco et al., 2020)

Dicha investigaci�n tambi�n menciona que para superar las dificultades expuestas, es importante que los docentes reciban una formaci�n adecuada respecto el conocimiento en inclusi�n educativa como respuesta a la diversidad, que va m�s all� de una pol�tica p�blica. En otros t�rminos, es imprescindible la innovaci�n en la pr�ctica pedag�gica, de tal manera que el docente genere propuestas curriculares creativas y encaminadas a la atenci�n efectiva de los estudiantes con NEE. (Rojas Avil�s Francisco et al., 2020)

Adem�s, se debe ponderar que dichas propuestas curriculares necesariamente cuenten con una proyecci�n laboral para los estudiantes con NEE, este es un proceso que involucra el an�lisis de las oportunidades y los desaf�os del mercado, tanto en el presente como en el futuro, con la finalidad de tomar decisiones oportunas de crecimientos ascendentes tanto profesional y personal (Suarez Carvajalino & Quintero, 2017). Esto porque si se trabaja con un curr�culo r�gido, dif�cilmente estos estudiantes van a contar con la oportunidad de acceder a la educaci�n superior de cualquier tipo, he ah� la raz�n por la que varios estudiantes con NEE optan por no dar continuidad a su preparaci�n profesional. De ah� que, actualmente se habla de un Dise�o Universal para el aprendizaje (en adelante DUA), mismo que tiene la finalidad de generar las mismas oportunidades para todos a trav�s de metodolog�as, estrategias, recursos y evaluaciones que faciliten diversas formas de aprendizaje tratando en la medida de lo posible que todos los estudiantes tengan la posibilidad de educarse independientemente de sus caracter�sticas individuales. (Zaballos et al., 2023).

Siendo las cosas as�, �la inclusi�n social en el �mbito educativo juega un papel fundamental en la proyecci�n laboral de los estudiantes con NEE, pues de la participaci�n de los estudiantes en el contexto escolar depender� en gran medida su nivel de participaci�n en el mercado laboral. (De Ese Miranda & Pintado C�rdova, 2020). A esto se suma la igualdad de oportunidades que act�a como un principio rector para garantizar que todos los individuos independientemente de sus peculiaridades tengan acceso a oportunidades laborales. (Fierro-Evans et al., 2019).

Ahora bien, en el �mbito local no existe una investigaci�n respecto la tem�tica abordada en la presente investigaci�n, pues las variables se han estudiado de manera aislada lo cual no sucede en el caso espec�fico de este estudio, y es precisamente, aquello lo que hace que sea de gran aporte para la mejora de las pr�cticas inclusivas con miras a una efectiva inserci�n laboral de los estudiantes con NEE en el contexto ecuatoriano. Mediante este an�lisis riguroso, se busca comprender las barreras actuales, antes expuestas, que son las que limitan una educaci�n inclusiva plena en nuestro territorio, as� mismo esto permitir� explorar alternativas para potencializar la proyecci�n laboral de este grupo estudiantil, que a pesar de ser considerado vulnerable y prioritario, en muchos de los casos en un grupo olvidado, rezagado y menospreciado.

El diagn�stico situacional del problema, basado en datos emp�ricos recopilados en la instituci�n en complemento con la literatura internacional y nacional en materia de educaci�n inclusiva nos ha proporcionado la base te�rica y conceptual necesaria para dar voz a la realidad tangible de la UE �C�ndor Mirador�, d�ndonos a conocer los desaf�os que requieren de una respuesta inmediata y efectiva. En funci�n de lo planteado, el involucrar a la comunidad educativa en la investigaci�n, no solo nos ayud� a identificar las falencias sino sobre todo a trazar un camino hacia soluciones tangibles y sostenibles a largo plazo. Por ello, la UE �C�ndor Mirador�, ha cumplido la funci�n de ser un laboratorio vivo, donde la correlaci�n entre la teor�a y la pr�ctica ha generado perspectivas de gran aporte no solo en lo local sino tambi�n a nivel global.

En �ltima instancia, este estudio representa una contribuci�n significativa al conocimiento existente y, m�s crucialmente, un llamado a la acci�n. La inclusi�n de estudiantes con NEE no es simplemente un ideal o un tema de moda; es un compromiso necesario que, cuando se materializa, no solo transforma vidas individuales sino que tambi�n enriquece el desarrollo mismo de nuestra sociedad. Con este prop�sito, redactamos las p�ginas siguientes de este art�culo en el que evidenciaremos los desaf�os que presenta la inclusi�n de estudiantes con NEE para la proyecci�n laboral en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023.

 

Metodolog�a

La presente investigaci�n se realiz� en la Unidad Educativa �C�ndor Mirador� de la parroquia Cojim�es, cant�n Pedernales, provincia de Manab�. Para dar respuesta a los objetivos de esta investigaci�n y explorar los efectos de la inclusi�n y la proyecci�n laboral se aplic� el m�todo cuantitativo lo que permiti� que los resultados se puedan tabular en los procedimientos estad�sticos, con su respectiva recolecci�n y an�lisis de datos, en lo que conlleva a dar respuesta a la formulaci�n del problema y su comprobaci�n de hip�tesis, as� tambi�n con los objetivos propuestos en el estudio, adem�s de varias investigaciones que aportaron en la estructura del art�culo cient�fico �(Hernandez Sampieri, y otros, 2014).

Hemos utilizado la t�cnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Nuestra muestra son 18 estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa �C�ndor Mirador�, a quienes se les aplic� dicho cuestionario para obtener la informaci�n y posteriormente analizarla.

La t�cnica de la encuesta se lleva a cabo mediante la aplicaci�n de un cuestionario a una muestra de personas, la cual proporciona informaci�n sobre las opiniones, actitudes y comportamiento de los individuos y la aplicamos ante la necesidad de probar una hip�tesis o buscar la soluci�n a un problema determinado.

 

Dise�o y tipo de estudio

En la investigaci�n el dise�o es descriptivo correlacional porque se busc� la correlaci�n entre la variable independiente �inclusi�n de estudiantes con NEE� y la variable dependiente �proyecci�n laboral�

El tipo de estudio de investigaci�n es no experimental, debido a que no se manipularon las variables independiente y dependiente, su finalidad es analizar el desarrollo de las variables y se basa en la observaci�n de los fen�menos. (Dzul Escamilla Marisela, 2019).

 

Poblaci�n, muestra y muestreo

Poblaci�n: Es el componente amplio de una determinada investigaci�n que presenta varias caracter�sticas que pretende analizar o investigar, esta puede estar constituida por personas u objetos que son el motivo de estudio.

Muestra: Es el subconjunto de la poblaci�n, base representativa que ser� el objeto de estudio, determinada por la tem�tica seleccionada, y cuyo resultado ser� posible evaluar, en este caso son 18 estudiantes de la UE �C�ndor Mirador�.

Muestreo: Se trabaj� con el muestreo no probabil�stico por conveniencia porque se extrae los individuos de manera aleatoria que en este caso son los estudiantes de la UE �C�ndor Mirador�.

El muestreo son las personas de una investigaci�n definida para el an�lisis porque son m�s f�ciles de trabajar, el investigador no mira las caracter�sticas de la selecci�n y los hace representativo de la poblaci�n. (Feria Avila et al., 2020)

En resumen:

Poblaci�n: 81 estudiantes del subnivel BGU UE �C�ndor Mirador�

Muestra: 18 estudiantes de 3ero BGU de la UE �C�ndor Mirador�

M�todos y an�lisis de datos

Una vez aplicado el cuestionario a los estudiantes de la UE �C�ndor Mirador� se recolect� la informaci�n y se procedi� a realizar la base de datos, cuya finalidad fue organizar esta informaci�n, misma que debe analizarse descriptivamente en cada una de sus dimensiones y variables que se han considerado en la matriz de operacionalizaci�n de las variables.

Para el procesamiento de datos se utilizaron los programas Excel/SPP Versi�n 22 y SPSS Statistics IBM versi�n 21, el an�lisis de inferencial r de Pearson para correlacionar las variables, adem�s de las f�rmulas de la sumatoria y varianza, tambi�n se utiliz� la escala de Likert descrita a continuaci�n.

Escala de likert: siempre, casi siempre, algunas veces, pocas veces, nunca

 

Resultados

Una vez que procedimos a seleccionar la muestra, aplicamos la t�cnica de la encuesta y el instrumento denominado el cuestionario, tanto para la variable dependiente y la variable independiente, con sus respectivas dimensiones, se trabaj� con el m�todo cuantitativo, para luego procesarlos en la base de datos cuyo procesador de los datos fue el programa de Excel 2020, con la recolecci�n de los datos que proporcionaron la muestra, luego se gestiona el an�lisis estad�stico a trav�s del programa SPSS 21, por lo cual se procede a la correlaci�n de las variables y sus dimensiones con sus respectivos �tems a trav�s del coeficiente de Alfa de Cronbach que estim� en 0,96 para la variable independiente �Inclusi�n de estudiantes con NEE� con sus 14 �tems y para la variable dependiente �para la proyecci�n laboral�, se estim� 0,94 con 14 �tems, que se considera un valor aceptable entre los 18 estudiantes de la muestra.

Para determinar los par�metros y demostrar la hip�tesis que seleccionamos para nuestra investigaci�n, se aplic� el coeficiente de correlaci�n r Pearson y es de 0,808**, es decir, la correlaci�n es significativa al nivel de 0,01 bilateral, esto expresa que este estudio est� con el 1%de error y 99% de confianza, en el �mbito de estudio existe una correlaci�n positiva considerable, entre la variable independiente �Inclusi�n de estudiantes con NEE� que influye significativamente en la variable dependiente �para la proyecci�n laboral�, el valor de significaci�n bilateral que es de 0,000 que se encuentra por debajo de lo requerido.

Por otro lado, se procedi� al an�lisis de los niveles de calificaci�n de las variables independientes y dependientes con las dimensiones que determinaron la factibilidad de la investigaci�n. Para ello se trabaj� de manera alternada con los datos descriptivos y los niveles de calificaci�n de las variables o de las dimensiones de estudio.

 

Tabla 1: Niveles de calificaci�n de la variable independiente �Inclusi�n de estudiantes con NEE� en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

V1: Inclusi�n de estudiantes con NEE

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

ALTO

3

16,70

16,70

16,70

BAJO

10

55,60

55,60

72,20

MEDIO

5

27,80

27,80

100,0

Total

18

100,0

100,0

 

Nota: Se muestran los datos descriptivos de la variable dependiente �Inclusi�n de estudiantes con NEE en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023.

 

Figura N�1: Niveles de calificaci�n de la variable independiente �Inclusi�n de estudiantes con NEE en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023.

Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente

Nota: Se muestran los datos estad�sticos de la variable independiente �Inclusi�n de estudiantes con NEE en UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023.

Interpretaci�n: Se muestran en la tabla de los niveles de calificaci�n de la variable estudio de la motivaci�n con un porcentaje alto de 16,67% que representan 3 estudiantes, mientras para el nivel bajo 55,60% que representan 10 estudiantes y para el nivel medio 27,68% que representan 5 estudiantes que determinaron la inclusi�n de estudiantes con NEE.

 

Tabla 2: Niveles de calificaci�n de la variable dependiente para la proyecci�n laboral en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

V2: Para la proyecci�n laboral

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

ALTO

8

44,44

44,44

44,44

BAJO

7

38,89

38,89

83,33

MEDIO

3

16,67

16,67

100,0

Total

18

100,0

100,0

 

Nota: Se muestran los datos descriptivos de la variable dependiente para la proyecci�n laboral en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

 

Figura N.�2: Niveles de calificaci�n de la variable dependiente para la proyecci�n laboral en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

Nota: Se muestran los datos estad�sticos de la variable dependiente para la proyecci�n laboral en la UE �C�ndor Mirador, Ecuador 2023

Interpretaci�n: Se muestran en la tabla de los niveles de calificaci�n de la variable para la proyecci�n laboral, con un porcentaje alto de 44,44% que representan 8 estudiantes, mientras para el nivel bajo 38,89% que representan 7 estudiantes y para el nivel medio 16,67% que representan 3 estudiantes que determinaron la proyecci�n laboral en estudiantes con NEE.

 

Tabla 3: Niveles de calificaci�n de la Dimensi�n 1 Adaptaciones Curriculares en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

D1: Adaptaciones Curriculares

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

ALTO

7

38,89

38,89

38,89

BAJO

6

33,33

33,33

72,22

MEDIO

5

27,78

27,78

100,0

Total

18

100,0

100,0

 

Nota: Se muestran los datos descriptivos de la Dimensi�n 1 Adaptaciones Curriculares en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

 

Figura N.�3: Niveles de calificaci�n de la Dimensi�n 1 Adaptaciones Curriculares en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

Nota: Se muestran los datos estad�sticos de la Dimensi�n 1 Adaptaciones Curriculares en la UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

Interpretaci�n: Se muestran en la tabla de los niveles de calificaci�n de la Dimensi�n 1 Adaptaciones Curriculares, con un porcentaje alto de 38,89% que representan 7 estudiantes, mientras para el nivel bajo 33,33% que representan 6 estudiantes y para el nivel medio 27,78% que representan 5 estudiantes que determinaron las adaptaciones curriculares.

 

Tabla 4: Niveles de calificaci�n de la Dimensi�n 2 Atenci�n a la diversidad UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

D2:Atenci�n a la diversidad.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

ALTO

6

33,33

33,33

33,33

BAJO

5

27,78

27,78

61,11

MEDIO

7

38,89

38,89

100,0

Total

18

100,0

100,0

 

Nota: Se muestran los datos descriptivos de la Dimensi�n 2 Atenci�n a la diversidad UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

 

Figura N.�4: Niveles de calificaci�n de la Dimensi�n 2 Atenci�n a la diversidad UE �C�ndor Mirador� Ecuador 2023

 

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

Nota: Se muestran los datos estad�sticos de la Dimensi�n 2 Atenci�n a la diversidad UE �C�ndor Mirador� Ecuador, 2023

Interpretaci�n: Se muestran en la tabla de los niveles de calificaci�n de la Dimensi�n 2 Motivaci�n extr�nseca, con un porcentaje alto de 33,33% que representan 6 estudiantes, mientras para el nivel bajo 27,78% que representan 5 estudiantes y para el nivel medio 38,89% que representan 7 estudiantes que determinaron la motivaci�n extr�nseca.

 

Discusi�n

La presente investigaci�n expresa un 99% de confianza y el 1% de error, lo cual existe una correlaci�n considerable entre la variable independiente �inclusi�n de estudiantes con NEE� que influye significativamente en la variable dependiente �proyecci�n laboral�, tambi�n se aplic� el coeficiente de correlaci�n r Pearson, los datos fueron procesados en el programa de Excel 2020, el an�lisis estad�stico a trav�s del programa SPSS 21.

Ante esta problem�tica se consider� la importancia del an�lisis de la variable proyecci�n laboral ya que muchos de los j�venes que termina la instrucci�n secundaria no cuentan con un trabajo estable para hacer frente a las diferentes necesidades diarias. Los resultados obtenidos confirman la relaci�n entre el objetivo general de la investigaci�n y las variables 1.- inclusi�n de estudiantes con NEE y variable 2.- la proyecci�n laboral de la UE "C�ndor Mirador�, se pudo verificar que los niveles de valoraci�n de; bajo, regular y alto que demostraron la relaci�n de las variables reflejados en la tabla 1 descriptiva y figura 1 estad�stica y de la tabla 2 descriptiva, figura 2 estad�stica.

Se muestra los niveles de calificaci�n de los datos descriptivos y estad�stico de la variable independiente 1; inclusi�n de estudiantes con NEE, la estimaci�n de los valores baja es del 55,60% que equivale a 10 estudiantes, mientras que los valores medio es de 27,80% equivalente a 5 estudiantes y concluye con un 16,70% equivalente a 3 estudiantes en una valoraci�n alta, determinando as� que la inclusi�n de estudiantes con NEE no es significativa en la UE �C�ndor Mirador� ya que la inclusi�n permite que todos los estudiantes� puedan beneficiarse de una educaci�n adaptada a sus realidades y necesidades educativas obteniendo conocimiento significativos para que en el futuro puedan participar de manera espec�fica en la sociedad.

Se muestra los valores de calificaci�n de los datos descriptivos y estad�sticos de la variable dependiente 2, se estima los valores de baja en un 38,89% que corresponde a 7 estudiantes, mientras que en media el valor es 16.67 % el cual pertenece a 3 estudiantes y finalmente en alta tiene un valor de 44,44% que pertenece a 8 estudiantes, los que indica que en un mayor porcentaje conoce la importancia de la inserci�n laboral ya que es una estrategia que promueve la inclusi�n de personas con necesidades especiales y as� mismo permite que estas tenga un espacio en el �mbito social, sinti�ndose capaces y seguros de formar parte del grupo productivo al poder integrar una plaza laboral y mejorar as� sus condiciones de vida y como estudiantes est�n cociente de la necesidad� de ser inclusivos.

La investigaci�n con el tema Gesti�n del talento humano en el contexto del impacto social de la inclusi�n laboral de personas con discapacidad en el cant�n Ambato, Ecuador menciona que la inclusi�n laboral de personas con discapacidad es parte de una realidad compleja, donde es necesario evaluar diferentes posturas para llegar a consensos de impacto social positivo, m�s dignos, tambi�n deben ser incorporados a la discusi�n otros aspectos de �ndole discriminativo, como el de g�nero, donde prevalece en estos casos la contrataci�n de hombres, m�s que de mujeres. (Luis Fernando Tarucha�n-Pozo et al., 2021).

En los �ltimos tiempos la discriminaci�n hacia las personas con necesidades especiales ha sido latente en diferentes �mbitos, sin embargo se ha evidenciado un avance significativo en la parte legal, leyes que ampara y protegen los derechos de las personas con NEE, permiti�ndoles involucrase en el �mbito laboral y a la vez desarrollarse en el �mbito profesional proporcion�ndoles as� u mejor nivel de vida,

Por otro lado, el estudio con el tema Inclusi�n educativa para ni�os y ni�as de edad preescolar con capacidades especiales diferentes que se realiz� con el objetivo de destacar la importancia de trabajar desde la etapa inicial en la inclusi�n educativa, debido a que este periodo, es el m�s significativo en los ni�os y ni�as, refleja la importancia de la inclusi�n a una ni�a con necesidades educativas especiales en un ambiente educativo, logrando mejorar su calidad de vida y el de su familia. Durante este tiempo, ellos van adquiriendo r�pidamente aprendizajes, valores y h�bitos que son base fundamental de su personalidad, conocimientos y valores que se ir�n consolidando en el transcurrir del tiempo. (Mantilla Proa�o, 2019).

El estudio de (Caycho Avalos, 2018), con el tema El compromiso laboral y actitud frente a la inclusi�n en la pr�ctica educativa inclusiva de los docentes en las Instituciones Educativas de San Juan de Miraflores,� Per�, destaca que la importancia de la inclusi�n educativa es evidente, sin embargo la normativa vigente y la adaptaci�n curricular no han podido asegurar a�n su �xito en el pa�s, se desarroll� una investigaci�n b�sica de nivel correlacional causal, bajo un enfoque cuantitativo y dise�o no experimental de corte transversal, concluy�ndose que la motivaci�n laboral y la actitud frente a la inclusi�n educativa influye sobre la calidad de las pr�cticas pedag�gicas inclusivas que desarrollan los docentes inclusivos en las instituciones educativas p�blicas del distrito de San Juan de Miraflores.

Este planteamiento se complementa con la investigaci�n sobre la inclusi�n de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempe�o de los docentes de la educaci�n b�sica ecuatoriana, donde los referentes te�ricos que sustentaron el estudio provienen del enfoque sociohist�rico � cultural de Vigotsky, y la metodolog�a que se emple� fue cualitativa, se aplicaron m�todos te�ricos, tales como el an�lisis-s�ntesis durante todo el proceso investigativo, con �nfasis en la fundamentaci�n del objeto de estudio, la inducci�n � deducci�n en el diagn�stico realizado y el hermen�utico � dial�ctico en la interpretaci�n de los resultados; dentro de los m�todos emp�ricos, se utiliz�: la encuesta, la entrevista y la observaci�n para el diagn�stico del estado actual del objeto de investigaci�n. El estudio tuvo como prop�sito caracterizar el desempe�o de los docentes de la educaci�n b�sica ecuatoriana en la inclusi�n de ni�os con necesidades educativas especiales. (Fonseca Montoya et al., 2020). Adicionalmente, se concluye que los docentes no est�n adecuadamente preparados ni motivados para enfrentar una verdadera inclusi�n educativa, pues no poseen las herramientas psicopedag�gicas que pueden utilizar y adaptar a los diferentes casos de estudiantes con NEE. A esto se suma, la falta de confianza en el modelo inclusivo planteado desde el ente rector, con lo cual se corrobora que a�n falta camino por recorrer en lo que a inclusi�n educativa se refiere, en el caso de Ecuador.

Por su parte, en el estudio realizado con el tema rol de apoyo a la inclusi�n pedag�gica para estudiantes con necesidades educativas especiales, la metodolog�a utilizada se enmarca en una revisi�n bibliogr�fica de tipo documental, ocup�ndonos de temas planteados a nivel te�rico como es la definici�n de Necesidades Especiales direccionada a los estudiantes y enmarcar la investigaci�n en el rol que desempe�a el apoyo de la inclusi�n pedag�gica en materia educativa. Identificar las necesidades educativas especiales (NEE) de un alumno desde el primer curso escolar es muy importante para favorecer el desarrollo integral del ni�o y su adaptaci�n a la vida, para poder dar una respuesta educativa compensatoria desde el diagn�stico y definici�n de la visi�n y visi�n, hasta la gesti�n y planificaci�n de todas las actividades para impulsar el desarrollo de la gesti�n escolar. (Tumbaco Castro et al., 2023).

La evaluaci�n psicopedagoga es un proceso que permite conocer, analizar y observar el nivel de desarrollo del proceso educativo de los estudiantes y de comportamiento con el entorno que lo rodea, para identificar las necesidades especiales y hacer el proceso correspondiente como las adaptaciones curriculares, seguimiento correspondiente involucrando a toda la comunidad educativa, utilizado las estrategia necesarias a fin de alcanzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Estudios como el presentado por (Garay Ordo�ez & Carhuancho Mendoza, 2019) manifiestan que las personas con discapacidad no solo que tienen menos oportunidades laborales, sino que tienen el doble de probabilidad de ser m�s pobres que aquellas que no poseen discapacidad. Las mejoras en estrategias formativas o pedag�gicas de las diferentes unidades educativa para acoger a todos los y las estudiantes, sin ning�n tipo de discriminaci�n antes las diferentes necesidades que presente, y favorezcan su plena participaci�n, desenvolvimiento y aprendizaje, es una eficaz herramienta para mejorar la calidad de la educaci�n, desarrollo laboral y avanzar hacia sociedades m�s justas y equitativas y con responsabilidad social.

Empezado por la utilizaci�n de un leguaje inclusivo, respetuoso y equitativo que promueva la participaci�n de todas y todos sin aislar o estereotipar a las personas con necesidades especiales, refiri�ndose a ellas por sus habilidades y no por sus limitaciones haciendo que la persona o el estudiante se sienta c�modo y respetado, facilitado as� el debido desenvolvimiento y progreso de sus habilidades y capacidades con el objetivo de obtener un pleno desarrollo y una sociedad m�s equitativa e inclusiva.

�El tema discapacidad es considerado un tema netamente social, en el �mbito laboral las personas dentro del eje inclusi�n es el m�s afectado por el desempleo y el subempleo, conforman el mayor segmento de marginalidad, lo cual es importante se�alar que en el Ecuador existen varios programas enfocados en mitigar la inclusi�n en el �mbito social amparados en la constituci�n 2008, sin embargo, en cuanto a la inclusi�n laboral est� a�n es incipiente, declarando que las pol�ticas p�blicas no definen el derecho de trabajo de en condiciones de igualdad de oportunidades.

 

Conclusi�n

La investigaci�n presenta una correlaci�n considerable entre la variable independiente �inclusi�n de estudiantes con NEE� lo cual influye significativamente en la variable dependiente �proyecci�n laboral�, tambi�n se expresa que el estudio est� con el 1% de error y 99% de confianza.

Existe una evidente limitaci�n en cuanto a inclusi�n laboral, lo cual propicia en los modelos curriculares educativas y pol�ticas p�blicas, la articulaci�n de estos componentes supone la base de proyecci�n para el dise�o de mejora del sistema educativo, dotando un horizonte de planificaci�n, socializaci�n y de aseguramiento de los objetivos de inclusi�n propuestos, garantizando que las personas con NEE puedan tener recursos y oportunidades para desempe�ar un papel activo dentro del campo laboral.

Los trabajos con estudiantes con necesidades educativas especiales, creando escenarios basados en la igualdad de oportunidades, edificando una condici�n positiva para ser agentes de cambio, adem�s los docentes deben tener las competencias necesarias para hacer adaptaciones curriculares, a partir de las necesidades educativas de los estudiantes, algunos procesos de ense�anza y aprendizaje no se sustenta en el respeto a la diversidad, lo que conlleva a limitar la inclusi�n de los estudiantes con NEE.

Es importante que nuestra sociedad reconozca que lograr una inclusi�n plena en el �mbito laboral de las personas que tienen capacidades y necesidades diferentes es muy complejo, por ello estamos llamados a contribuir de manera significativa para que esta tarea de inclusi�n sea m�s factible y equitativa. En otros t�rminos, debemos entender que la plena inclusi�n de los estudiantes con NEE en el �mbito laboral depende de la colaboraci�n activa y sobre todo consciente de toda la comunidad, y, para ello se vuelve imprescindible reconocer la diversidad como un activo enriquecedor que nos permitir� fomentar un verdadero entorno laboral equitativo y accesible para todas las personas indistintamente de sus capacidades o habilidades f�sicas, intelectuales o de cualquier tipo. As� que, la responsabilidad recae en nosotros, para de una u otra forma derribar barreras, promover la comprensi�n y de esa manera facilitar el acceso a oportunidades para estos estudiantes, para que puedan desarrollar sus potencialidades y desde sus realidades contribuir al progreso de nuestra sociedad. Todo est� en generar un ambiente arm�nico y emp�tico en el que seamos capaces de entender que desde nuestras diferencias podemos contribuir a un mundo mejor, un mundo de igualdad, m�s humanitario y menos ego�sta.

 

Referencias

Arrieta Mart�nez Marianela Barreto Aguas Mar�a Isabel P�rez Mej�a, C., Manuela Gonz�lez Arango, S., en Educaci�n Especial, L., & en Neuropsicolog�a Educaci�n, M. (2023). Pensar la educaci�n m�s all� de lo escolar: una mirada desde el Decreto 1421 de 2017 hac�a la oferta educativa no escolar para personas con discapacidad en el municipio de Caucasia Antioquia. Universidad de Antioqu�a . www.udea.edu.co

Arteaga Alc�var, Y. A., & Begnini Dom�nguez, L. F. (2022). Vista de Inclusi�n educativa en Ecuador: An�lisis de la educaci�n superior para estudiantes con necesidades educativas en Ecuador. RECIMUNDO . https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.308-318

Carri�n Macas, M. E., & Santos Jim�nez, O. C. (2019). Inclusi�n educativa de las personas con Necesidades Educativas Especiales Permanentes. Universidad T�cnica de Machala. Revista Conrado , 195�202. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Caycho Avalos, J. Y. (2018). El compromiso laboral y actitud frente a la inclusi�n en la pr�ctica educativa inclusiva de los docentes en las Instituciones Educativas de San Juan de Miraflores. Lima. Universidad C�sar Vallejo .

De La Ese Miranda, R. E., & Pintado C�rdova, J. M. (2020). Calidad de vida e inclusi�n educativa de las estudiantes con NEE de la Unidad educativa Eloy Alfaro - Guayaquil, 2019. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49968

Diego Alberto L�pez-Altamirano, Zoila Mar�a Paredes-Zhirzhan, V�ctor Alonso Amores-Valdivieso, Evelin Karina Lozada-Manzano, Mar�a Jos� Andrade-Manguay, Stalin Javier Freire-Claudio, Nora Ligia S�nchez-Aguagui�a, & Rosa Edilma S�nchez-Aguagui�a. (2021). Adaptaciones curriculares: Un estudio cualitativo dentro del entorno educativo ecuatoriano. Revista Polo Del Conocimiento , 723�738.

Dzul Escamilla Marisela. (2019). �QU� ES EL DISE�O NO EXPERIMENTAL?

Feria Avila, H., Matilla Gonz�lez, M., Licea, S. M., Entrevista, L. A., La, Y., Autores, E., Hern�n, :, Avila, F., & Matilla Gonz�lez, M. (2020). LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA: �M�TODOS O T�CNICAS DE INDAGACI�N EMP�RICA?

Fierro-Evans, C., Carbajal-Padilla, P., Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisi�n del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9�27. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL18-ISSUE1-FULLTEXT-1486

Fonseca Montoya, S., Almeida, R. R., & Fonseca, A. V. (2020). La inclusi�n de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempe�o de los docentes de la educaci�n b�sica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad , 438�444.

Garay Ordo�ez, F., & Carhuancho Mendoza, I. (2019). Modelo social como alternativa para el desarrollo de la persona con discapacidad, Callao. Per�. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(3), 681�709. https://doi.org/10.36390/telos213.10

La inclusi�n en la educaci�n | UNESCO. (2019). https://www.unesco.org/es/education/inclusion

Luis Fernando Tarucha�n-Pozo, Ver�nica Hidalgo-V�sconez, Ver�nica Silva-Jim�nez, Carolina M�rquez-Altamirano, & Cristian R. Molina-Quinteros. (2021). Gesti�n del talento humano en el contexto del impacto social de la inclusi�n laboral de personas con discapacidad en el cant�n Ambato, Ecuador. Revista Cient�fica , 72�86.

Mantilla Proa�o, N. M. (2019). Inclusi�n educativa para ni�os y ni�as de edad preescolar con capacidades especiales diferentes. Universidad Andina Sim�n Bol�var .

Peralta Ortega, Y. S. (2018). An�lisis sobre las pol�ticas en el proceso de inclusi�n de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Caman�, Arequipa, 2017. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12383/PERALTA_ORTEGA_ANALISIS_SOBRE_LAS_POLITICAS_EN_EL_PROCESO_DE_INCLUSION_DE_LOS_ESTUDIANTES_CON_NECESIDADES_EDUCATIVAS_ESPECIALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas Avil�s Francisco, Guerrero Sandoval Lida, & Ramos Borja Oswaldo. (2020). Vista de Percepciones a una educaci�n inclusiva en el Ecuador. Revista C�tedra . https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1903/3318

Salazar Ramos, M., Quiroga Men�ndez, P., & Risco Neira, X. (2019). �Ser alguien�: motivaciones de estudiantes con Necesidades Especiales en Ense�anza Secundaria t�cnico profesional SECCI�N TEM�TICA: Educaci�n Especial. 45, 192699. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945192699

Suarez Carvajalino, L. D., & Quintero Quintero, W. (2017). Vista de Proyecciones laborales de los estudiantes de Administraci�n de Empresas. Revista Cient�fica Profundidad . https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2424/2444

Tumbaco Castro, A. M., Aguilar Rezabala, �. R., Ramirez Anchundia, C. D., & Pereira Haz, G. D. R. (2023). Rol de apoyo a la inclusi�n pedag�gica para estudiantes con necesidades especiales. RECIMUNDO, 7(1), 108�117. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.108-117

Zaballos, L. M., Brignardello, M. G., Veiga, I. G., Ael, C. G., Felipe, A. C., & Llorente, S. M. (2023). Formaci�n universitaria a distancia para la inserci�n laboral de personas con discapacidad intelectual: una experiencia en la UNED. Siglo Cero, 54(1), 157�182. https://doi.org/10.14201/SCERO202354126781

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/