����������������������������������������������������������������������������������
Asymptomatic urinary tract infection (UTI) in adolescent patients: a systematic review on the inappropriate use of medications for its treatment
Infec��o do trato urin�rio (ITU) assintom�tica em pacientes adolescentes: uma revis�o sistem�tica sobre o uso inadequado de medicamentos para seu tratamento
![]() |
Correspondencia: tamara.moscoso@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Revisi�n
* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 20 de diciembre de 2023 * Publicado: �02 de enero de 2023
I. M�dico general, Maestra en gesti�n de servicios de la salud, Instituto Tecnol�gico Superior Stanford, Riobamba, Ecuador.
Resumen
Se ha tratado el abordaje de las infecciones de las v�as urinarias en pacientes adolescentes a trav�s de una revisi�n sistem�tica de la literatura, con un �nfasis en el uso inadecuado de los medicamentos en su tratamiento. Para ello, la investigaci�n es de tipo descriptiva y cualitativa. Se han utilizado como criterios de inclusi�n que cada art�culo se encuentre en SciELO, Redalyc o PubMed, siendo publicado en el per�odo referido a los �ltimos 5 a�os (2018-2023). Se obtuvieron 25 art�culos, de los cuales 7 cumplieron con los criterios de inclusi�n y exclusi�n planteados, en los cuales se destaca la r�pida prescripci�n de medicamentos, el desconocimiento de los pacientes en torno a la adherencia, lo cual causa resistencia microbiana. Asimismo, al esta ser de tipo asintom�tica, existen m�dicos que prefieren no tratar la infecci�n, ya sea por no presentar s�ntomas o por carecer de complicaciones evidentes. Se destaca que, en las IVU existe una mayor prevalencia en mujeres que en hombres, principalmente debido a la estructura morfol�gica de las mujeres. En ocasiones, se destaca que, los m�dicos pueden optar por prescribir antibi�ticos en lugar de llevar a cabo una evaluaci�n m�s exhaustiva debido a las limitaciones de tiempo. Se concluye, entre otros aspectos que, la principal limitante de la investigaci�n ha sido la falta de estudios centrados en el adolescente, puesto que son referidos al �rea pedi�trica, pero esta realiza una mayor atenci�n hacia los ni�os. Por lo cual, se recomienda ampliar las investigaciones hacia esta poblaci�n, com�nmente poco abordada por la academia.
Palabras Clave: V�as urinarias; Tratamiento; Adolescentes.
Abstract
The approach to urinary tract infections in adolescent patients has been addressed through a systematic review of the literature, with an emphasis on the inappropriate use of medications in their treatment. For this, the research is descriptive and qualitative. The inclusion criteria have been used that each article is found in SciELO, Redalyc or PubMed, being published in the period referring to the last 5 years (2018-2023). 25 articles were obtained, of which 7 met the inclusion and exclusion criteria set, which highlights the rapid prescription of medications, the lack of knowledge of patients regarding adherence, which causes microbial resistance. Likewise, since it is asymptomatic, there are doctors who prefer not to treat the infection, either because it does not present symptoms or because it lacks obvious complications. It is highlighted that, in UTIs, there is a higher prevalence in women than in men, mainly due to the morphological structure of women. It is sometimes highlighted that doctors may choose to prescribe antibiotics rather than carry out a more thorough evaluation due to time constraints. It is concluded, among other aspects, that the main limitation of the research has been the lack of studies focused on adolescents, since they are referred to the pediatric area, but this area pays greater attention to children. Therefore, it is recommended to expand research towards this population, which is commonly little addressed by academia.
Keywords: Urinary tract; Treatment; Teenagers.
Resumo
A abordagem das infec��es do trato urin�rio em pacientes adolescentes foi abordada por meio de revis�o sistem�tica da literatura, com �nfase no uso inadequado de medicamentos no seu tratamento. Para isso, a pesquisa � descritiva e qualitativa. Utilizou-se como crit�rio de inclus�o que cada artigo seja encontrado no SciELO, Redalyc ou PubMed, sendo publicado no per�odo referente aos �ltimos 5 anos (2018-2023). Foram obtidos 25 artigos, dos quais 7 atenderam aos crit�rios de inclus�o e exclus�o estabelecidos, o que destaca a r�pida prescri��o de medicamentos, a falta de conhecimento dos pacientes quanto � ades�o, o que causa resist�ncia microbiana. Da mesma forma, por ser assintom�tica, h� m�dicos que preferem n�o tratar a infec��o, seja porque n�o apresenta sintomas ou porque n�o apresenta complica��es evidentes. Ressalta-se que, nas ITUs, h� maior preval�ncia em mulheres do que em homens, principalmente devido � estrutura morfol�gica da mulher. Por vezes � salientado que os m�dicos podem optar por prescrever antibi�ticos em vez de realizar uma avalia��o mais completa devido a limita��es de tempo. Conclui-se, entre outros aspectos, que a principal limita��o da pesquisa tem sido a falta de estudos voltados para adolescentes, uma vez que s�o encaminhados para a �rea pedi�trica, mas esta �rea d� maior aten��o �s crian�as. Portanto, recomenda-se ampliar as pesquisas para essa popula��o, comumente pouco abordada pela academia.
Palavras-chave: Trato urin�rio; Tratamento; Adolescentes.
Introducci�n
La Infecci�n de V�as Urinarias (IVU) es una de las infecciones m�s comunes en la poblaci�n general y, aunque puede ocurrir a cualquier edad, es m�s com�n en mujeres j�venes y adolescentes (D�a La Infecci�n de V�as Urinarias (IVU) es una de las infecciones m�s comunes en la poblaci�n general y, aunque puede ocurrir a cualquier edad, es m�s com�n en mujeres j�venes y adolescentes (D�az & Restrepo, 2007). En algunos casos, la IVU puede ser asintom�tica y no presentar ning�n signo o s�ntoma, lo que hace que sea dif�cil de diagnosticar y tratar. El uso inadecuado de medicamentos para tratar IVU asintom�tica en pacientes adolescentes puede llevar a una serie de complicaciones graves, como el desarrollo de resistencia antimicrobiana y la aparici�n de infecciones recurrentes (Molin, et al., 2018).
Las infecciones de v�as urinarias (IVU) o del tracto urinario (ITU) son una invasi�n microbiana de los tejidos que componen las estructuras urinarias que puede ocurrir en cualquiera de los niveles (Gonz�lez-Pedraza, et al., 2014). Cuando se a�slan bacterias pat�genas en la orina, la uretra, el ri��n o la pr�stata, hay una ITU; los s�ntomas var�an seg�n el sitio y la ubicaci�n de la infecci�n (Hooton, 2000). Se debe realizar una ecograf�a renal y de v�as urinarias a todos los ni�os que tienen su primer episodio de ITU, ya que puede detectar hasta un 12% de las anomal�as morfol�gicas (Pinz�n-Fern�ndez, et al., 2018; Hevia, et al., 2020). Estas, pueden conllevar a pielonefritis (Ram�rez, et al., 2022).
La mayor�a de los pat�genos urinarios forman parte del microbiota intestinal normal e incluyen caracter�sticas de virulencia que les permiten colonizar el perineo en mujeres y el prepucio en hombres antes de ascender a vejiga y ri��n, seg�n su etiolog�a. Existe una mayor prevalencia en la literatura de E. coli para esta patolog�a (D�az & Restrepo, 2007; Hern�ndez, et al., 2018), seguido en orden de: Klebsiela sp, Proteus, Enterobacter sp, Enterococcus y Pseudomona sp, en el caso de mujeres adolescentes, se encuentra Staphilococcus saprophyticus (Gonz�lez & Rodr�guez, 2014) y, en adolescentes sexualmente activas se destaca tambi�n el Staphylococcus epidermidis (Moriy�n, et al., 2011).
La IVU ocurre en aproximadamente el 6% de los ni�os cr�ticamente enfermos de 5 a�os que acuden al m�dico de familia (Butler, et al., 2015). No est� claro qu� ni�os(as) o adolescentes deben someterse a pruebas de IVU, dado que m�s de la mitad de las ITU pueden pasarse por alto en el encuentro inicial en atenci�n ambulatoria (Coulthard, et al., 2003; O�Brien, et al, 2013). Sin embargo, la detecci�n temprana es fundamental, ya que los episodios perdidos pueden provocar infecciones m�s graves, cicatrices renales y la presencia de anomal�as subyacentes del sistema urinario. Despu�s de una primera ITU febril, hasta el 15 % de los ni�os tendr�n da�o renal cr�nico (Shaikh, et al., 2010). Esto puede resultar en deterioro del desarrollo renal, pielonefritis recurrente, hipertensi�n renal o enfermedad renal en etapa terminal, todo lo cual puede evitarse con una terapia antibi�tica oportuna (Mero & Kl�ber, 2023). Es importante reconocer que, el tratamiento y diagn�stico debe ser oportuno para evitar complicaciones, sin embargo, cada vez existe una mayor resistencia a los antibi�ticos, por lo que el tratamiento debe ser preciso (Lombardo-Aburto, 2018).
En este sentido, si bien el objeto del estudio es en adolescentes, parte de las mismas son relacionadas con los ni�os propiamente, dado que la literatura ubica este rango de edad como parte del estudio pedi�trico, por lo que en ocasiones esta poblaci�n espec�fica no es tomada en cuenta dentro de algunos estudios (Raiola, 2020). En s�ntesis, el objetivo del mismo es estudiar el uso inadecuado de medicamentos para el tratamiento de Infecci�n de v�as urinarias (IVU) asintom�tica en pacientes adolescentes. A partir de ello, se pretenden establecer los referentes te�ricos al respecto, conocer la prevalencia en pacientes adolescentes, as� como identificar los principales tratamientos utilizados, as� como las pr�cticas inadecuadas asociadas a las IVU.
M�todos
Para esta revisi�n sistem�tica, se ha pretendido realizar un an�lisis de la literatura, con base en el uso de repositorios cient�ficos como PubMed, SciELO y Redalyc, teniendo como criterio de inclusi�n, se utiliz� que la publicaci�n estuviera en una revista arbitrada por pares con evaluaci�n a doble ciego y, la b�squeda de los t�rminos espec�ficos fue �infecciones del tracto urinario� o infecciones de v�as urinarias� y �adolescentes�, en publicaciones peri�dicas de los �ltimos 5 a�os (2018-2023). Como criterios de exclusi�n se tuvieron que (1) no incluyera a adolescentes, (2) que la publicaci�n estuviese fuera del rango se�alado y (3) que los art�culos fuesen de tipo carta al editor, rese�a o de tipo editorial. En este sentido, se destaca que la investigaci�n es de tipo descriptiva y cualitativa, dado que pretende explicar las cualidades que definen a las IVU en la literatura, sin generar o contrastar alguna hip�tesis (Hern�ndez-Sampieri & Mendoza, 2018).
Debe destacarse que, una de las principales limitaciones de esta revisi�n fue la escasez de material bibliogr�fico sobre adolescentes, dado que la literatura mayormente se centra en los ni�os y embarazadas. En este sentido, hace falta una perspectiva que refleje el trato asistencial y acad�mico hacia el adolescente.
Resultados y discusi�n
A partir de la b�squeda bibliogr�fica en los repositorios o principales motores de b�squeda acad�micos nombrados, se obtuvieron 21 art�culos, de los cuales 7 de ellos cumplieron con los requisitos previamente nombrados y explicaban los temas que se abordan a continuaci�n. En torno a los referentes te�ricos sobre las IVU asintom�tica en adolescentes, debe tomarse en consideraci�n que esta es una condici�n en la que se detecta la presencia de bacterias en la orina, pero el paciente no presenta s�ntomas de infecci�n. En los adolescentes, la IVU asintom�tica es un hallazgo com�n y se ha asociado con un mayor riesgo de infecciones recurrentes y enfermedad renal cr�nica en algunos casos (Boon, et al., 2021). Seg�n Leite (2020), la IVU asintom�tica es m�s com�n en mujeres que en hombres y se ha asociado con una mayor incidencia de infecciones recurrentes y hospitalizaciones.
Ahora bien, la prevalencia de IVU asintom�tica en pacientes adolescentes var�a seg�n los estudios, pero se estima que puede ser tan alta como el 10% en algunos grupos de pacientes. La prevalencia de IVU asintom�tica en adolescentes mexicanos fue del 6,3% (Mart�nez-Rodr�guez, 2019). Otro estudio realizado en Brasil, por Sim�es, et al. (2020), encontr� una prevalencia del 12,8% en adolescentes femeninas.
El tratamiento de la IVU asintom�tica en pacientes adolescentes sigue siendo objeto de debate. En algunos casos, se puede optar por no tratar la infecci�n, especialmente si el paciente no presenta ning�n s�ntoma y no hay evidencia de complicaciones (Leite, 2020). En otros casos, se pueden prescribir antibi�ticos para prevenir la aparici�n de infecciones recurrentes y reducir el riesgo de complicaciones. Seg�n Diorio et al. (2021), la mayor�a de los m�dicos en Brasil prefieren tratar la IVU asintom�tica en adolescentes con antibi�ticos.
Sin embargo, el uso inadecuado de medicamentos para tratar IVU asintom�tica en pacientes adolescentes es un problema com�n en todo el mundo. La prescripci�n innecesaria de antibi�ticos puede llevar al desarrollo de resistencia antimicrobiana y aumentar el riesgo de infecciones recurrentes y complicaciones graves. Por ello, los m�dicos brasile�os a menudo prescriben antibi�ticos para tratar la IVU asintom�tica en pacientes adolescentes sin realizar una evaluaci�n adecuada de los s�ntomas y signos cl�nicos (Diorio, et al., 2021), lo que sugiere una falta de conciencia sobre las pr�cticas adecuadas de prescripci�n (Boon, et al., 2021).
Debe denotarse que, existen varias causas para el uso inadecuado de medicamentos para tratar IVU asintom�tica en pacientes adolescentes. Una de las causas es la falta de conocimiento sobre la enfermedad y las opciones de tratamiento disponibles. En este sentido, los m�dicos pueden sentir la presi�n de prescribir antibi�ticos incluso cuando no son necesarios debido a la expectativa del paciente o a la falta de informaci�n sobre las opciones de tratamiento (Ruiz-Rodr�guez, et al., 2021).
Otra causa com�n de uso inadecuado de medicamentos para tratar IVU asintom�tica en pacientes adolescentes es la falta de acceso a pruebas diagn�sticas precisas (Eremenko, et al., 2020). Los m�dicos pueden estar limitados por la falta de recursos para realizar pruebas de laboratorio y radiolog�a que pueden ayudar a confirmar el diagn�stico y determinar el mejor enfoque de tratamiento (Ruiz-Rodr�guez, et al., 2021).
Resultados y discusi�n
Resultados: para realizar la revisi�n sistematizada se emple� el diagrama de prisma que se muestra a continuaci�n:
Figura 1 Diagrama de Prisma
Nota: Elaboraci�n propia.
Tabla 1
Revisi�n sistem�tica
T�tulo |
Autor |
Lugar y a�o |
Objetivo |
Muestra de estudio |
Tipo de estudio |
Conclusi�n |
Clinical Features for the Diagnosis of Pediatric Urinary Tract Infections: Systematic Review and Meta-Analysis |
Boon, H.A.;�� van den Bruel, A.; Struyf, T.; Gillemot, A.; Bullens, D.; Verbakel, J. Y. |
B�lgica, 2021 |
evaluar el valor diagn�stico de las caracter�sticas cl�nicas de la infecci�n urinaria pedi�trica. |
35 estudios (78427 pacientes) |
Cualitativo, revisi�n |
Pocos signos y s�ntomas cl�nicos son �tiles para diagnosticar o descartar una infecci�n del tracto urinario en ni�os. Las reglas de predicci�n cl�nica podr�an ser m�s precisas; sin embargo, deben ser validados externamente. Los m�dicos no deben restringir el muestreo de orina a ni�os con fiebre inexplicable u otras caracter�sticas que sugieran una infecci�n del tracto urinario. |
Asymptomatic bacteriuria����������� in adolescents: prevalence����������� and����������� risk factors |
Leite, A. |
Brasil, 2020 |
Evaluar la prevalencia y factores de riesgo en adolescentes |
2 hospitales (350 pacientes) |
Cuantitativo |
La IVU asintom�tica es m�s com�n en mujeres que en hombres y se ha asociado con una mayor incidencia de infecciones recurrentes y hospitalizaciones |
Prevalence����������� of asymptomatic bacteriuria and urinary tract����������� infections������� in adolescents |
Mart�nez- Rodr�guez, J.M. |
M�xico, 2019 |
Diagnosticar la prevalencia de bacteriuria asintom�tica e infecciones del tracto urinario en adolescentes |
(1 hospital) 232 pacientes |
Cuantitativo |
Las IVU asintom�ticas en adolescentes, ocurren dentro del 6% aproximado de la poblaci�n. |
Urinary tract infection in pediatrics: an overview |
Sim�es, A. C.; Oliveira, E. A.; Mak, R. H. |
Brasil, 2020 |
Esta revisi�n tuvo como objetivo proporcionar una descripci�n cr�tica de la patogenia, los hallazgos cl�nicos, el diagn�stico, la investigaci�n por im�genes, el����������� tratamiento,�������� la quimioprofilaxis y las complicaciones�� de�� la infecci�n del tracto urinario en pacientes pedi�tricos. |
2 autores |
Cualitativo, revisi�n����������� no sistem�tica |
Muchos aspectos de la infecci�n del tracto urinario en ni�os siguen siendo objeto de debate, especialmente la investigaci�n por im�genes y la indicaci�n de profilaxis antibi�tica. Se necesitan m�s estudios longitudinales para establecer un enfoque personalizado de la infecci�n del tracto urinario en la infancia. |
Urinary Bacterial Profile and����������� Antibiotic Susceptibility in Pregnant Adolescents. |
Diorio, H.; Hase, E. A.; Knippel, M. A.; Rodrigues, G.; Lippi, A.; Pulcineli, R.; Zugaib, M. |
Brasil, 2021 |
Comparar el perfil de sensibilidad bacteriana a los antibi�ticos�� entre�� los pat�genos del tracto urinario de����������� adolescentes embarazadas y los de adultas embarazadas de bajo riesgo obst�trico, en busca de una posible diferencia entre los dos perfiles. |
388 adolescent es embaraza das y 2547 embaraza das adultas bajo cuidado obst�trico |
Cuantitativo |
Escherichia coli y el menos frecuente Streptococcus agalactiae fueron los agentes etiol�gicos�� encontrados�� con�� mayor frecuencia en los urocultivos tanto de adolescentes como de adultos. Las tasas m�s altas de bacteriuria y de sedimentos urinarios anormales prevalecieron entre los adolescentes |
Prevalencia���� ����������� y caracterizaci�n de la infecci�n del tracto urinario en mujeres gestantes����������� en condiciones����������� de vulnerabilidad social de Bucaramanga, Colombia |
Ruiz- Rodr�guez, M.; S�nchez- Mart�nez, Y.; Su�rez- Cadena, F. C.; Garc�a- Ram�rez, J.C. |
Colombia , 2021 |
Determinar la prevalencia de ITU en gestantes en condiciones����������� de vulnerabilidad social de Bucaramanga, Colombia, y realizar una caracterizaci�n de los casos de ITU. Adem�s, identificar los factores asociados al desarrollo de esta complicaci�n y el perfil de resistencia antibi�tica de los microorganismos causantes de la infecci�n. |
648 gestantes con reporte de urocultivo |
Cuantitativo |
Cerca del 15% de las participantes tuvieron ITU, por lo que se requiere implementar estrategias de educaci�n en salud dirigidas a las gestantes socialmente vulnerables, principalmente a las m�s j�venes y aquellas con antecedentes de ITU, con el fin de reducir su ocurrencia y sus posibles consecuencias para la salud materno-fetal. Igualmente, los datos reportados aqu� pueden ayudar al desarrollo de pol�ticas p�blicas que busquen mejorar la prevenci�n y atenci�n de dicha complicaci�n en esta poblaci�n. |
Urinary Tract Infection in Outpatient Children and Adolescents: Risk Analysis����������� of Antimicrobial Resistance |
Eremenko, R.; Barmatz, S.; Lumelsky, N.; Colodner, R.; Strauss, M.; Alkan, Y. |
Israel, 2020 |
Describir las tasas de resistencia de las bacterias de la orina aisladas de ni�os con ITU en entornos comunitarios. Identificar los factores de riesgo para la resistencia. |
989 muestras de pacientes de 3 a 18 a�os entre julio���� de 2015��� y 2017 |
Cuantitativo |
Las tasas de resistencia a los antibi�ticos orales comunes fueron bajas en comparaci�n con estudios previos realizados en Israel en entornos hospitalarios. Las cefalosporinas de primera generaci�n son los antibi�ticos emp�ricos preferidos para la IU febril en ni�os ambulatorios. La amoxicilina/clavulanato no es favorable debido a la resistencia superior al 20% y al amplio espectro de este antibi�tico. |
Nota: Datos de la revisi�n sistem�tica.
Discusi�n
La discusi�n en base a los resultados de la tabla 1 revela importantes hallazgos relacionados con las infecciones de v�as urinarias (IVU) asintom�ticas en adolescentes. Estos resultados proporcionan una visi�n general de la prevalencia de esta condici�n, el tratamiento utilizado y las posibles causas del uso inadecuado de medicamentos. Sin embargo, es importante considerar estas conclusiones en el contexto de otras evidencias disponibles y tener en cuenta las limitaciones de la evidencia incluida en la revisi�n.
En primer lugar, la variabilidad en la prevalencia de la IVU asintom�tica en adolescentes puede ser atribuida a factores geogr�ficos, culturales y poblacionales. Se ha observado que las IVU asintom�ticas son m�s comunes en mujeres adolescentes en comparaci�n con hombres adolescentes. Esto puede estar relacionado con diferencias anat�micas y hormonales que aumentan la susceptibilidad de las mujeres a las infecciones del tracto urinario. En t�rminos de prevalencia, los estudios han informado cifras que oscilan entre el 6% y el 12% en diferentes poblaciones de adolescentes. Estas variaciones pueden estar influenciadas por factores como la metodolog�a del estudio, los criterios de diagn�stico utilizados, las caracter�sticas de la poblaci�n estudiada y las diferencias geogr�ficas y culturales. En cuanto al tratamiento de la IVU asintom�tica en adolescentes, los enfoques pueden variar. Algunos estudios sugieren que el tratamiento puede no ser necesario en casos asintom�ticos, especialmente si no hay evidencia de complicaciones o riesgo de infecciones recurrentes. Sin embargo, otros estudios indican que el tratamiento con antibi�ticos puede ser recomendado para prevenir complicaciones futuras y reducir el riesgo de infecciones recurrentes.
Es importante destacar que existen desaf�os en la pr�ctica cl�nica y las pol�ticas de salud relacionadas con el manejo de la IVU asintom�tica en adolescentes en diferentes pa�ses. Estos desaf�os pueden incluir la prescripci�n inadecuada de antibi�ticos, la falta de acceso a pruebas
diagn�sticas precisas y la necesidad de una mayor conciencia sobre las pautas de tratamiento adecuadas.
En cuanto a las limitaciones de la evidencia incluida en la revisi�n, se pueden identificar algunas posibles limitaciones. En primer lugar, la selecci�n de art�culos solo de los �ltimos 5 a�os puede haber excluido estudios relevantes anteriores que podr�an aportar informaci�n importante sobre el tema. Adem�s, la restricci�n de la b�squeda a ciertos repositorios y motores de b�squeda acad�micos puede haber dejado fuera otros estudios relevantes publicados en diferentes fuentes. Una estrategia m�s amplia de b�squeda y selecci�n de art�culos podr�a haber proporcionado una visi�n m�s completa y representativa de la evidencia disponible.
En relaci�n a las implicaciones de los resultados para la pr�ctica cl�nica, las pol�ticas de salud y las futuras investigaciones, se pueden plantear varias consideraciones. Los hallazgos resaltan la importancia de un enfoque individualizado en el tratamiento de la IVU asintom�tica en adolescentes, teniendo en cuenta factores como los s�ntomas del paciente, la presencia de complicaciones y el riesgo de infecciones recurrentes. Se necesita una evaluaci�n cuidadosa antes de decidir si se requiere tratamiento con antibi�ticos en cada caso.
En cuanto a las pol�ticas de salud, los resultados se�alan la necesidad de promover la conciencia sobre las pr�cticas adecuadas de prescripci�n de antibi�ticos en el tratamiento de la IVU asintom�tica en adolescentes. Es esencial educar a los m�dicos sobre las pautas actuales y la importancia de evitar la prescripci�n innecesaria de antibi�ticos, con el objetivo de prevenir la resistencia antimicrobiana y reducir el riesgo de complicaciones. En t�rminos de futuras investigaciones, se requiere una mayor investigaci�n para comprender mejor los factores que contribuyen al desarrollo de la IVU asintom�tica en adolescentes, incluyendo aspectos como el microbiota urinario, los factores de riesgo y los determinantes socioecon�micos. Adem�s, ser�a valioso realizar estudios prospectivos bien dise�ados que eval�en la efectividad de diferentes enfoques de tratamiento, incluyendo la opci�n de no tratar en casos seleccionados.
Conclusi�n
La IVU asintom�tica es una condici�n com�n en pacientes adolescentes y puede llevar a complicaciones graves si no se maneja adecuadamente. El uso inadecuado de medicamentos para tratar la IVU asintom�tica en pacientes adolescentes es un problema com�n y puede llevar al desarrollo de resistencia antimicrobiana y la aparici�n de infecciones recurrentes. Es importante que los m�dicos est�n al tanto de las opciones de tratamiento disponibles y realicen una evaluaci�n adecuada de los s�ntomas y signos cl�nicos antes de prescribir cualquier medicamento.
Adem�s, la falta de tiempo y la sobrecarga de trabajo tambi�n pueden contribuir al uso inadecuado de medicamentos para tratar IVU asintom�tica en pacientes adolescentes. Los m�dicos pueden optar por prescribir antibi�ticos en lugar de llevar a cabo una evaluaci�n m�s exhaustiva debido a las limitaciones de tiempo.
Debe destacarse que, una de las principales limitaciones de esta revisi�n fue la escasez de material bibliogr�fico sobre adolescentes, dado que la literatura mayormente se centra en los ni�os y embarazadas. En este sentido, hace falta una perspectiva que refleje el trato asistencial y acad�mico hacia el adolescente.
Referencias
Boon, H., van den Bruel, A., Struyf, T., Gillemot, A., Bullens, D., & Verbakel, J. Y. (2021). Clinical Features for the Diagnosis of Pediatric Urinary Tract Infections: Systematic Review and Meta- Analysis. Annals of family medicine, 19(5), 437-446. https://doi.org/10.1370/afm.2684.
Butler, C. C., O'Brien, K., Pickles, T., Hood, K., Wootton, M., Howe, R., & Waldron, C. A.-J. (2015). Childhood urinary tract infection in primary care: a prospective observational study of prevalence, diagnosis, treatment, and recovery. The British journal of general practice : the journal of the Royal����������� College����������� of������� General���������� Practitioners,�� 65(633),��������� 217�223. https://doi.org/10.3399/bjgp15X684361.
Coulthard, M., Vernon, S., Lambert, H., & Matthews, J. (2003). A nurse led education and direct access service for the management of urinary tract infections in children: prospective controlled trial. BMJ (Clinical research ed.), 327(7416), 650-656. https://doi.org/10.1136/bmj.327.7416.656.
D�az, F., & Restrepo, A. (2007). Microbiolog�a de las infecciones humanas. Corporaci�n para Investigaciones Biol�gicas.
Diorio, H., Hase, E. A., Knippel, M. A., Rodrigues, G., Lippi, A., Pulcineli, R., & Zugaib, M. (2021). Urinary Bacterial Profile and Antibiotic Susceptibility in Pregnant Adolescents and Pregnant Low Obstetric Risk Adult Women. . Infection and drug resistance, 14(1), 2829�2841. https://doi.org/10.2147/IDR.S310696.
Eremenko, R., Barmatz, S., Lumelsky, N., Colodner, R., Strauss, M., & Alkan, Y. (2020). Urinary Tract Infection in Outpatient Children and Adolescents: Risk Analysis of Antimicrobial Resistance. The Israel Medical Association journal : IMAJ, 22(4), 236�240.
Gonz�lez, J., & Rodr�guez, L. (2014). Infecci�n de v�as urinarias en la infancia. Protococolos de diagn�stico����������� en������� pediatr�a,�������� 1(1),��� 91-108.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_infeccion_vias_urinarias.pdf.
Gonz�lez-Pedraza, A., D�vila-Mendoza, R., Acevedo-Giles, O., Ram�rez-Mart�nez, M., Gilbaja- Vel�zquez, S., & Valencia-G�mez, C. (2014). Infecci�n de las v�as urinarias : prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y factores de riesgo asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo��� 2.��� Revista��� Cubana��� de ���Endocrinolog�a,��� 25(2),��� 57-65.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-727591.
Hern�ndez, R., Daza, A., & Mar�n, J. (2018). Infecci�n urinaria en el ni�o (1 mes-14 a�os). Universidad de Valencia. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_4.pdf.
Hern�ndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Hevia, J., Alarc�n, P., Gonz�lez, C., Nazal, C., & Rosati, M. (2020). Recomendaciones sobre diagn�stico, manejo y estudio de la infecci�n del tracto urinario en pediatr�a. Rama de Nefrolog�a de la Sociedad Chilena de Pediatr�a. Parte 1. Revista chilena de pediatr�a, 91(2),, 281-288. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1267.
Hooton, T. (2000). Pathogenesis of urinary tract infections: an update. The Journal of antimicrobial chemotherapy, 46(1), 1-17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11051617/.
Leite, A. (2020). Asymptomatic bacteriuria in adolescents: prevalence and risk factors. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(4), 1-12. https://doi.org/10.190/0034-7167-2019-0094.
Lombardo-Aburto, E. (2018). Abordaje pedi�trico de las infecciones de v�as urinarias. Acta Pedi�trica Mexicana, 39(1), 85-90. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm- 2018/apm181j.pdf.
Mart�nez-Rodr�guez, J. (2019). Prevalence of asymptomatic bacteriuria and urinary tract infections in adolescents. Revista Mexicana de Urolog�a, 79(2), http://dx.doi.org/10.24875/RMU.19000223.
Mero, M., & Kl�ber, O. (2023). Infecciones urinarias recurrentes y da�o renal en poblaci�n infantil. Revista Cient�fica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 105-119. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/488.
Molin, C., del Valle, E., Gonz�lez, L., & Figueredo, L. (2018). Infecciones urinarias en ni�os con vejiga neurog�nica y los patrones de resistencia a los uropat�genos m�s frecuentes. Memoria Institucional�� de��� Investigaci�n�� Cienc�fica��� en��� Salud,��� 16(3),��� 44-50.
https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/568/575.
Moriy�n, J. C., Petit, N., Coronel, V., Ariza, M., Arias, A., & Orta, N. (2011). Infecci�n urinaria en pediatr�a: Definici�n, epidemiolog�a, patogenia, diagn�stico. Archivos Venezolanos de Puericultura��������� y����������� Pediatr�a,�������� 74(1),� 23-28.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06492011000100006&lng=es&tlng=es.
O'Brien, K., Edwards, A., Hood, K., & Butler, C. (2013). revalence of urinary tract infection in acutely unwell children in general practice: a prospective study with systematic urine sampling. The British journal of general practice: the journal of the Royal College of General Practitioners, 63(607), 156�164. https://doi.org/10.3399/bjgp13X663127.
Pinz�n-Fern�ndez, M., Z��iga-Cer�n, L., & Saavedra-Torres, J. (2018). Infecci�n del tracto urinario en ni�os, una de las enfermedades infecciosas m�s prevalentes. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 393-398. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576364270015.
Raiola, G. (2020). Proyecto de asistencia al adolescente a trav�s de un programa de regionalizaci�n y estandarizaci�n de las estrategias de intervenci�n. De Italia a Europa. Sociedad Italiana de Medicina de la Adolescencia.
Ram�rez, F., Exeni, A., Alconcher, L., Coccia, P., Garc�a, L., Su�rez, A., . . . Santiago, A. (2022). Gu�a para el diagn�stico, estudio y tratamiento de la infecci�n urinaria: actualizaci�n 2022. Arch Argent Pediatr, 120(5), S69-S87.
Ruiz-Rodr�guez, M., S�nchez-Mart�nez, Y., Su�rez-Cadena, F. C., & Garc�a-Ram�rez, J. (2021). Prevalencia y caracterizaci�n de la infecci�n del tracto urinario en mujeres gestantes en condiciones de vulnerabilidad social de Bucaramanga, Colombia. Revista de La Facultad de Medicina, 69(2), e77949. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n2.77949.
Shaikh, N., Ewing, A., Bhatnagar, S., & Hoberman, A. (2010). Risk of renal scarring in children with a first urinary tract infection: a systematic review. Pediatrics, 126(6), 1084-1091.
Sim�es, A. C., Oliveira, E. A., & Mak, R. H. (2020). Urinary tract infection in pediatrics: an overview. Jornal de pediatria, 96(Suppl 1), 65�79. https://doi.org/10.1016/j.jped.2019.10.006.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/