����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Cualificaci�n del talento humano docente en TIC durante la Pandemia por COVID-19

 

Qualification of ICT teaching human talent during the COVID-19 Pandemic

 

Qualification of ICT teaching human talent during the COVID-19 Pandemic

 

Janeth Pilar D�az Vera I
janeth.diazv@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8750-0216

,Gisella Alejandra Alc�var P�rez II
gisella.alcivarp@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8717-6605
Milton Doroteo Cayambe Guachilema III
milton.cayambeg@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4772-894X

,Dennisse Eugenia Torres Mart�nez IV
dennisse.torresm@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7756-7943
Jessenia Fabara Sarmiento V
jesseniasfabara@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9423-6174
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: janeth.diazv@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado: �14 de diciembre de 2023

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

     V.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

 

 


Resumen

El art�culo aborda el impacto de la pandemia de COVID-19 en la educaci�n superior, centr�ndose en la Universidad de Guayaquil. Destaca la falta de conectividad entre estudiantes de estratos socioecon�micos bajos y la carencia de capacitaci�n previa de los docentes en tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC). La Universidad respondi� con inversiones en tecnolog�a, adquiriendo computadoras port�tiles. La falta de cualificaci�n del personal docente se reflej� en la investigaci�n, revelando la necesidad urgente de capacitaci�n en TIC. Se subraya la importancia de atender a los grupos vulnerables y proporcionar herramientas para el aprendizaje en casa. La UNESCO destaca la relevancia de la capacitaci�n docente para el manejo efectivo de las TIC y la importancia de ajustes continuos en competencias y valores. Se menciona la necesidad de una educaci�n h�brida a mediano plazo, integrando enfoques como el aprendizaje mixto y el trabajo colaborativo. En conclusi�n, se sugiere que la crisis puede ser una oportunidad para repensar la educaci�n superior como un proyecto en constante evoluci�n.

 

Abstract

The article addresses the impact of the COVID-19 pandemic on higher education, focusing on the University of Guayaquil. The lack of connectivity between students from low socioeconomic strata and the lack of prior training of teachers in information and communication technologies (ICT) stands out. The University responded with investments in technology, acquiring laptop computers. The lack of qualifications of teaching staff was reflected in the research, revealing the urgent need for ICT training. The importance of serving vulnerable groups and providing tools for learning at home is highlighted. UNESCO highlights the relevance of teacher training for the effective management of ICT and the importance of continuous adjustments in skills and values. The need for hybrid education in the medium term is mentioned, integrating approaches such as blended learning and collaborative work. In conclusion, it is suggested that the crisis can be an opportunity to rethink higher education as a project in constant evolution.

 

Resumo

O artigo aborda o impacto da pandemia da COVID-19 no ensino superior, com foco na Universidade de Guayaquil. Destaca-se a falta de conectividade entre alunos de estratos socioecon�micos baixos e a falta de forma��o pr�via dos professores em tecnologias de informa��o e comunica��o (TIC). A Universidade respondeu com investimentos em tecnologia, adquirindo notebooks. A falta de qualifica��o do corpo docente refletiu-se na investiga��o, revelando a necessidade urgente de forma��o em TIC. � destacada a import�ncia de servir grupos vulner�veis ​​e fornecer ferramentas para a aprendizagem em casa. A UNESCO destaca a relev�ncia da forma��o de professores para a gest�o eficaz das TIC e a import�ncia de ajustes cont�nuos nas compet�ncias e nos valores. � mencionada a necessidade de uma educa��o h�brida a m�dio prazo, integrando abordagens como a aprendizagem combinada e o trabalho colaborativo. Concluindo, sugere-se que a crise pode ser uma oportunidade para repensar o ensino superior como um projeto em constante evolu��o.

 

Introducci�n

Desde marzo de 2020 cuando la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), declar� el estado de Pandemia debido al COVID-19, el sector educativo fue obligado a cumplir cuarentena mediante confinamiento en casa.� En ese momento se puso de manifiesto la magnitud de falta de conectividad a internet sea eficiente en el pa�s. En primera instancia no se logr� concretar el dato exacto, con base en la ausencia a las clases no presenciales, se prev� que al menos el 30% de los estudiantes se ubica en estrato socioecon�mico bajo y han reportado no tener esa conexi�n, provocando que no todos pudieran continuar en la educaci�n no presencial, porque muchas familias no pueden pagar los costos de instalaci�n de este servicio sumado al hecho que muchos tampoco ten�an una computadora para poder conectarse a sus clases virtuales.

Como medida de contingencia, la Universidad de Guayaquil concentr� gran parte de su atenci�n en la inversi�n en tecnolog�a para suplir las necesidades a trav�s del cual la Instituci�n adquiri� computadores port�tiles con el fin de apoyar los procesos de formaci�n acad�mica de y el trabajo de los docentes durante el periodo de aislamiento. A esta situaci�n se suma el hecho que antes de la pandemia no se hab�a capacitado a los docentes en el uso de las TIC, por lo cual a la falta de cualificaci�n del talento humano docente en el uso de estas herramientas� se pudo constatar en los resultados de esta investigaci�n que determina el nivel de dominio, el uso de herramientas y la falta de entrenamiento significativo. Sin embargo, en palabras de Huguet (2020) este tipo de situaciones hacen parte de toda la historia de la humanidad

Para frenar los desaf�os del �mbito educativo, el talento humano docente necesita capacitarse para que la tecnolog�a sea un medio y no un fin (P�rez y Gonz�lez, 2020). En virtud de esta investigaci�n se pudo determinar que, en la Universidad de Guayaquil, antes de la pandemia contaba con planes formales peri�dicos de cualificaci�n al talento humano docente en el uso de recursos tecnol�gicos.

Al revisar el art�culo �Estamos preparados para el aprendizaje en l�nea? se advierte que es indispensable atender a los grupos m�s vulnerables de la poblaci�n y brindar las herramientas necesarias a familias, profesores y directivos para el aprendizaje en casa. (Sabine Rieble y Viteri , 2020).

Sobre la relevancia de la cualificaci�n docente la (UNESCO-Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura, 2020), plantea que, para un manejo adecuado de las TIC, en las estrategias pedag�gicas, el talento humano docente debe ser capacitado y de esa manera asegurar el aprendizaje de los contenidos en medio de la situaci�n de emergencia que se vivi�. Sin dejar de priorizar ajustes continuos en las competencias y los valores tales como: la solidaridad, el aprendizaje aut�nomo, el cuidado propio y de otros, las competencias socioemocionales, la salud y la resiliencia, entre otros.

Ponce (2020), otra perspectiva es integrar los contenidos y objetivos de aprendizaje en n�cleos tem�ticos interdisciplinarios que hagan posible abordar diversas asignaturas a la vez por medio de t�picos que resulten especialmente pertinentes y relevantes para el estudiantado en el contexto actual. Por otro lado, se debe buscar un equilibrio entre la identificaci�n de competencias centrales, que ser�n ineludibles la profundizaci�n del car�cter integral de la educaci�n, y el aprendizaje continuo, sin ceder a la presi�n para fortalecer tan solo los aprendizajes b�sicos e instrumentales.

CEPAL-UNESCO (2020), hacen hincapi� en que algunos pa�ses ya han avanzado en sintetizar estas dimensiones en un plan de acci�n estrat�gico. En el marco de esta estrategia se traz� una ruta de capacitaci�n virtual para toda la comunidad educativa (docentes, administrativos, estudiantes y familias) que consta de webinars, un curso de cualificaci�n y la producci�n de recursos digitales (infograf�as, oferta televisiva y videos).

Como ya se ha se�alado, en los �ltimos a�os, con la masificaci�n de la conectividad sobre la base de Internet m�vil y el incremento de dispositivos digitales m�s accesibles, las pol�ticas han redirigido sus esfuerzos a la formaci�n de habilidades digitales de los estudiantes y de los docentes (Trucco y Palma, 2020).

 

 

 

Materiales y m�todos

Se implement� un enfoque hol�stico para abordar los retos educativos que surgieron durante la pandemia de COVID-19, centr�ndose espec�ficamente en la realidad de la Universidad de Guayaquil. En una primera fase, se identificaron las carencias de conectividad y recursos tecnol�gicos, especialmente entre estudiantes de recursos limitados, subrayando la necesidad urgente de soluciones efectivas. La respuesta de la universidad se materializ� en una inversi�n considerable en tecnolog�a, con la adquisici�n de computadoras port�tiles destinadas a respaldar tanto a docentes como a estudiantes durante el periodo de aislamiento. Asimismo, se llev� a cabo una evaluaci�n de la preparaci�n del cuerpo docente en el manejo de Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC), resaltando la carencia de capacitaci�n previa.

La revisi�n de la literatura enfatiz� la importancia de la formaci�n docente y proporcion� referencias de estudios relevantes de instituciones como la UNESCO, P�rez y Gonz�lez, Rieble y Viteri, entre otros. Se exploraron diversas perspectivas, incluida la propuesta de Ponce para integrar contenidos y objetivos de aprendizaje en n�cleos tem�ticos interdisciplinarios. Adem�s, se examinaron las respuestas educativas de Am�rica Latina mediante el an�lisis de SITEAL. La investigaci�n incorpor� reflexiones sobre la pertinencia de la capacitaci�n en Educaci�n Virtual (EV) dentro del entorno universitario.

 

Discusi�n de resultados

Al revisar los antecedentes recabados de la sistematizaci�n de las respuestas de los sistemas educativos de Am�rica Latina a la crisis originada por la pandemia de COVID-19 realizada por el Sistema de Informaci�n de Tendencias Educativas en Am�rica Latina (SITEAL) del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educaci�n de la UNESCO (IIPE), en la mayor�a de los pa�ses considerados (15 de un total de 18) se han proporcionado recursos de diversa �ndole a los docentes. Estos se han concentrado en la provisi�n de cursos en l�nea (11 pa�ses) y recursos en la web para docentes (9 pa�ses). Otros recursos dirigidos a docentes como parte de las respuestas educativas ante la crisis son: la provisi�n de bibliotecas digitales (4 pa�ses), la contenci�n emocional (3 pa�ses) y la entrega de dispositivos digitales (2 pa�ses).

A continuaci�n, se recogen algunos apartes de la publicaci�n �En la Universidad de Guayaquil la capacitaci�n basada en la Educaci�n Virtual es la apropiada? porque se consideran de relevancia para esta investigaci�n.

La Universidad nos ha ofrecido, una serie de documentos y materiales digitales la pregunta que surge es: �para ese momento [...] este tipo de capacitaci�n basada en la Educaci�n Virtual (EV) es la apropiada? Una capacitaci�n basada en la EV no fue la apropiada para el momento que se vivi� por varias razones. En primer lugar, las dos modalidades de educaci�n, virtual y presencial, se oponen radicalmente en muchos de sus lineamientos curriculares. En segundo lugar, la EV necesita de una infraestructura especial, de una preparaci�n profesional especializada, de un proceso de planeaci�n, dise�o y montaje de materiales o m�dulos digitales, (que seg�n los expertos toma un m�nimo de 6 meses solo para empezar), de una disposici�n de tiempo de los profesores para ofrecer una atenci�n individualizada de los estudiantes, entre otros requerimientos.

Por lo tanto, a corto plazo lo que se necesit� es una capacitaci�n para la mayor parte de profesores, y posiblemente una actualizaci�n para un sector peque�o de profesores especializados, en el manejo de las Tecnolog�as de la Informaci�n y de la Comunicaci�n (TIC), en las Nuevas TIC (NTIC) y ahora en las T�cnicas de Trabajo Colaborativo (TAC).

A mediano plazo, necesitamos, por una parte, una capacitaci�n para complementar la educaci�n presencial con una educaci�n hibrida o mixta (Blended Learning en ingl�s). Este tipo de educaci�n nos permitir� mantener las fortalezas de la educaci�n presencial e incorporar paulatinamente nuevos enfoques y metodolog�as, tales como aprendizaje mixto (Blended Learning), Aprendizaje Invertido (Flipped Learning), Ambientes de Aprendizaje Auto-Organizados (Self Organized Learning Environments), Aprendizaje Electr�nico (e-Learning), entre otros. [...] estos enfoques colocan al aprendizaje como el centro de todo proceso educativo y, en consecuencia, al estudiante como el protagonista de dicho proceso; contrario a la educaci�n tradicional que todav�a sigue privilegiando al proceso de ense�anza, sin�nimo de transmisi�n de conocimientos, y al consecuente papel del profesor como la autoridad m�xima de clase.�

[...] Finalmente, la crisis provocada por la pandemia, que puede convertirse en un motivo para prepararnos para otro tipo de crisis que acecha al mundo actual, en lugar de asumirla como un acontecimiento negativo, nos debe servir como una gran oportunidad para seguir pensando en una universidad como un proyecto educativo de futuro, en constante actualizaci�n y respondiendo a las necesidades y circunstancias del contexto regional, nacional e internacional. (Bastidas A, 2020, Pp. 1-4)

 

 

Conclusiones

En resumen, el art�culo aborda exhaustivamente el impacto de la pandemia de COVID-19 en la educaci�n superior, con especial atenci�n a la Universidad de Guayaquil. Se destaca la problem�tica de la falta de conectividad entre estudiantes de bajos estratos socioecon�micos y la carencia de capacitaci�n previa de los docentes en tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC). La respuesta de la universidad implic� una inversi�n significativa en tecnolog�a, espec�ficamente la adquisici�n de computadoras port�tiles para apoyar tanto a docentes como a estudiantes durante el per�odo de aislamiento.

La investigaci�n revela la falta de cualificaci�n del personal docente en el uso de herramientas tecnol�gicas, subrayando la urgente necesidad de capacitaci�n en TIC. Se enfatiza la importancia de atender a los grupos vulnerables y proporcionar herramientas para el aprendizaje en casa. La UNESCO respalda la necesidad de la capacitaci�n docente para el manejo efectivo de las TIC, abogando por ajustes continuos en competencias y valores. Se plantea la idea de una educaci�n h�brida a mediano plazo, integrando enfoques como el aprendizaje mixto y el trabajo colaborativo.

En conclusi�n, se sugiere que la crisis desencadenada por la pandemia podr�a ser una oportunidad para reconsiderar la educaci�n superior como un proyecto en constante evoluci�n. En lugar de percibir la crisis como un suceso negativo, se propone aprovecharla como un est�mulo para concebir la universidad como un proyecto educativo de futuro, adaptable a las necesidades y circunstancias cambiantes a nivel regional, nacional e internacional.

 

Referencias

Bastidas A. (2020) Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala: perspectivas, estrategias y desaf�os. En Cueto, S. (Ed.). Innovaci�n y calidad en educaci�n en Am�rica Latina. Iniciativa Latinoamericana de Investigaci�n para las Pol�ticas P�blicas (ILAIPP) Grupo de An�lisis para el Desarrollo (GRADE), Lima, Per�.

CEPAL, y UNESCO (Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura). 2020. �La educaci�n en tiempos de la pandemia Covid19�. Documento p�blico. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c29b3843-bd8f-4796-8c6d-5fcb9c139449/content

Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Gra�.

P�rez, Y. y Gonz�lez, R. (2020). Aprender en el Nuevo Milenio: un desaf�o a nuestra visi�n de las tecnolog�as y la ense�anza. OECD-CERI.

Ponce (2020). La innovaci�n educativa en Am�rica Latina: lineamientos para la formulaci�n de pol�ticas p�blicas�. Revista Innovaciones Educativas 22 (32): 199-212. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828

Trucco, D. y A. Palma (eds.) (2020), �Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay�, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18), Santiago, Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL).

Sabine Rieble, A., & Viteri , A. (04 de 2020). Covid-19: �Estamos preparados para las clases en l�nea? Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Nota-CIMA--20-COVID-19-Estamos-preparados-para-el-aprendizaje-en-linea.pdf

UNESCO-Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura. (2020). UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/