����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Modelo de Gesti�n Administrativa para mejorar la organizaci�n de las microempresas de productos deshidratados del cant�n Chone

 

Administrative Management Model to improve the organization of microenterprises of dehydrated products in the Chone cant�n

 

Modelo de gest�o administrativa para melhorar a organiza��o das microempresas de produtos desidratados no cant�o Chone

 

 

 

Patricia Soveida Moreira Loor I
patricia.moreira@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5578-0169

,V�ctor Reinaldo Jama Zambrano II
victor.jama@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8053-5475
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: patricia.moreira@pg.uleam.edu.ec

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

��

* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado: �12 de diciembre de 2023

 

        I.            Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.

      II.            Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio de investigaci�n se desarroll� con el objetivo de dar a conocer la impor-tancia de un modelo de gesti�n, a aquellos emprendimientos que desean mantener el buen uso de los recursos econ�mico. La metodolog�a empleada en la investigaci�n se bas� en el enfoque cuantitativo, utilizando el m�todo descriptivo y anal�tico. Como t�cnica de recolecci�n de datos se emple� la revisi�n documental, y una encuesta dirigida a una poblaci�n de 47 micro-empresarios la misma que representa el 100% de propietarios de negocios encargados de la producci�n y distribuci�n de productos deshidratados en el cant�n Chone. Entre los principa-les resultados obtenidos en el estudio se puede evidenciar que los modelos de gesti�n adminis-trativos son efectivos, de acuerdo a las dimensiones e indicadores de comparaci�n expuestos por los microempresarios de productos deshidratados, como elementos importantes para el logro de los objetivos se evidencia que el modelo Deming situaci�n que se corrobora en el es-tudio que se propone a continuaci�n, ya que es una herramienta �til para el emprendimiento y a la vez promueve el buen uso de los recursos econ�micos de las organizaciones.

Palabras Clave: Gesti�n administrativa; Control; Direcci�n; Organizaci�n; Pymes; Modelo de gesti�n; Productos deshidratados.

 

Abstract

This research study was developed with the objective of making known the importance of a management model to those enterprises that wish to maintain the good use of economic resources. The methodology used in the research was based on the quantitative approach, using the descriptive and analytical method. As a data collection technique, documentary review was used, and a survey was directed at a population of 47 micro-entrepreneurs, which represents 100% of business owners in charge of the production and distribution of dehydrated products in the Chone canton. Among the main results obtained in the study, it can be seen that the administrative management models are effective, according to the dimensions and comparison indicators presented by the microentrepreneurs of dehydrated products, as important elements for achieving the objectives. It is evident that the Deming model is a situation that is corroborated in the study proposed below, since it is a useful tool for entrepreneurship and at the same time promotes the good use of the economic resources of organizations.

 

Keywords: Administrative management; Control; Address; Organization; SMEs; Management model; Dehydrated products.

 

Resumo

Esta pesquisa foi desenvolvida com o objetivo de dar a conhecer a import�ncia de um modelo de gest�o para aquelas empresas que desejam manter o bom uso dos recursos econ�micos. A metodologia utilizada na pesquisa baseou-se na abordagem quantitativa, utilizando o m�todo descritivo e anal�tico. Como t�cnica de coleta de dados utilizou-se a revis�o documental e foi direcionada uma pesquisa a uma popula��o de 47 microempreendedores, o que representa 100% dos empres�rios respons�veis ​​pela produ��o e distribui��o de produtos desidratados no cant�o Chone. Dentre os principais resultados obtidos no estudo, percebe-se que os modelos de gest�o administrativa s�o eficazes, segundo as dimens�es e indicadores de compara��o apresentados pelos microempreendedores de produtos desidratados, como elementos importantes para o alcance dos objetivos. modelo � uma situa��o que � corroborada no estudo proposto a seguir, pois � uma ferramenta �til para o empreendedorismo e ao mesmo tempo promove o bom uso dos recursos econ�micos das organiza��es.

Palavras-chave: Gest�o administrativa; Ao controle; Endere�o; Organiza��o; PME; Modelo de gest�o; Produtos desidratados.

 

Introducci�n

La gesti�n administrativa es un proceso donde se establecen cuidadosamente las actividades de planificaci�n, organizaci�n, direcci�n, y control, con el prop�sito de enfocar los recursos en el cumplimiento de objetivos establecidos por las organizaciones; basados en el principio anterior se puede entender que la misi�n de toda organizaci�n de car�cter empresarial debe estar clara en la ejecuci�n de estos principios administrativos.

Para el Portal PYME (2012), hace referencia a:

El modelo de gesti�n de las microempresas la Uni�n Europea (UE), tienen un papel decisivo en la competitividad y en el dinamismo de la econom�a, sobre todo en el potencial de crecimiento, promoci�n del emprendimiento y la creaci�n de un marco empresarial respetuoso de los peque�os empresarios. En ese contexto las microempresas representan el 99% de las empresas que proporcionan dos de cada tres de los empleos del sector privado, contribuyendo con m�s de la mitad del total de valor creado en la regi�n. (p.135).

En Estados Unidos el 99% de las empresas son MIPYMES, y proveen aproximadamente el 75% de los empleos nuevos netos, que se generan cada a�o en la econom�a del pa�s; este tipo de empresa emplea al 50,1% de la fuerza laboral privada. De acuerdo con an�lisis realizados la peque�a empresa aporta el 40,9% de las ventas privadas, lo que refleja su importancia. A pesar, de que en Estados Unidos las MIPYMES son una fuerza laboral.

Seg�n The U.S. Small Business Administration (2011), revelan que:

Un 40% de las MIPYMES muere antes de los 5 a�os, y las dos terceras partes pasa a la segunda generaci�n y tan solo el 12% sobrevive a la tercera generaci�n. Para la regi�n Centro Am�rica y del Caribe, la informaci�n del Banco Mundial describe comportamientos an�logos, a los del resto de las econom�as mayores del continente. (p.135) es decir que estas cifras hacen darnos cuenta que existe una problem�tica referente al no utilizar las herramientas adecuadas en el modelo de negocio establecido.

�Dentro de los datos brindados por Buitelaar (2010), indican que:

�La presencia de las MIPYMES en la estructura econ�mica de Am�rica Latina es relevante. Las peque�as empresas son responsables de entre el 25% y el 40% de la generaci�n de empleo, y de entre el 15% y el 25% del total de la producci�n de bienes y servicios. �Las pymes en Am�rica Latina forman un conjunto muy heterog�neo, que var�a desde las microempresas de autoempleo en situaci�n de informalidad hasta la empresa innovadora con alta eficiencia y capacidad de exportaci�n�. (p.135). �las pymes latinoamericanas exportan parte de su producci�n, por lo consiguiente las pymes exportadoras en Europa asciende mientras las grandes empresas aumentan su producci�n.

El Banco Mundial (the World Bank) (2007), en Per� tenemos:

Cifras estimadas hasta el a�o 2004 se�alan que las MIPYMES constituyen el 98.35% de todas las empresas formales a nivel pa�s y tienen ventas anuales menores a 2.720 millones nuevos soles. Las microempresas informales son 185.57 mil y las peque�as empresas formales son 15 mil 395, lo cual suma un mill�n 870 mil empresas seg�n la Evaluaci�n preliminar de la econom�a extralegal en 12 pa�ses de Latinoam�rica y el Caribe. (p.143)

En Ecuador, Hern�ndez et al (2017) publica que:

Los emprendimientos de los peque�os y medianos empresarios representan un 90% de la actividad econ�mica del territorio nacional, lo que se convierte en una gran fuente de empleo y en un elemento trascendental para el desarrollo econ�mico y social de la naci�n.� (p�g.1). Desde este punto de vista, es trascendente dar a conocer a los microempresarios de nuestro pa�s la importancia de los modelos de gesti�n administrativos en los procesos de direcci�n empresarial, y en la consolidaci�n econ�mica de las organizaciones.

Las MIPYMES ubicadas en la provincia de Manab�, se caracterizan por establecer controles contables dirigidos a los recursos de la organizaci�n en ciertas �reas de administrativas, usando procesos dise�ados fundamentalmente para detectar los errores en el proceso de ejecuci�n de la gesti�n. Los modelos que aplican las empresas en la provincia son los siguientes: Modelo de gesti�n QUINN, Modelo DEMING, Modelo de Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, Modelo de excelencia EFMQ, Modelo sistema gerencial estrat�gico. Sin embargo, los microempresarios de la localidad en la actualidad desconocen si estos modelos est�n siendo efectivos en sus negocios. De modo que, la investigaci�n plantea la siguiente problem�tica �se mejorar�a la organizaci�n de las pymes al implementar un modelo de gesti�n administrativo en empresas de productos deshidratados del cant�n Chone?

Basado en lo expresado anteriormente, se determina como objetivo general de la investigaci�n, proponer un modelo de gesti�n administrativa de las actuales microempresas de productos deshidratados del cant�n Chone, considerando que los objetivos espec�ficos fueron establecer la fundamentaci�n te�rica, que sirva de base para la elaboraci�n de la investigaci�n, diagnosticar la situaci�n actual y forma de administraci�n de 47 microempresarios, detallar los modelos de gesti�n administrativa que se pueden aplicar para cada emprendimiento y as� obtener una organizaci�n de calidad de las microempresas de productos deshidratados.

 

Bases Te�ricas

Para Sabogal y Vargas, (2017) consideran que:

�La administraci�n es una ciencia que ayuda a las empresas a ser m�s eficientes, alcanzar sus metas y objetivos organizacionales, permiti�ndoles tomar las mejores decisiones frente al �mbito interno y externo�. (p. 11) se puede decir que es necesario mantener el control y la organizaci�n de las pymes si se tomando en cuenta los modelos de gesti�n administrativas.

Seg�n Mendoza, (2017) la gesti�n administrativa tiene un car�cter sist�mico:

�Al ser portadora de acciones coherentemente orientadas al logro de los objetivos a trav�s del cumplimiento de las cl�sicas de la gesti�n en el proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar� (p. 2). De este modo, se puede decir que la gesti�n administrativa es fundamental dentro de la administraci�n, y aspecto aglutinador y sist�mico, han sido el soporte y sost�n del desarrollo empresarial, econ�mico, social y tecnol�gico del planeta en los �ltimos siglos.

Desde el punto de vista para para el Centro de Innovaci�n y Desarrollo Tecnol�gico CIDET. (2011), citado por Castro et al, (2018) expresan lo siguiente:

�Los modelos de estructura organizacional con mayor �nfasis en actividades de gesti�n y que involucran o no modelos del proceso de innovaci�n se identificaron modelos de autores y empresas en estudios como el del centro de investigaci�n y desarrollo del sector el�ctrico� (p.4).

Modelo de Gesti�n.

La gesti�n empresarial, explica Stoner, (2004) citado por Acosta y Jim�nez (2020) suponen que:

Un conjunto de tr�mites que se llevan a cabo para resolver un asunto, concretar un proyecto para administrarla. Por lo tanto, un modelo de gesti�n es un esquema o marco de referencia para la administraci�n empresarial. Los modelos de gesti�n pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administraci�n p�blica (p.3). Esto hace referencia a los gobiernos que usan un modelo de gesti�n en el cual dan a conocer las pol�ticas y acciones y poder as� alcanzar los objetivos planteados.

De acuerdo al criterio de Jama (2019), manifiesta que en la organizaci�n es:

�Necesario replantear las funciones de las sub-dimensiones de la gesti�n en cuanto a la organizaci�n, direcci�n y control, ya que estas soportan una relaci�n con el capital intelectual en cuanto a los resultados del proceso de producci�n de conocimiento, ya que destaca los elementos de entrada y salida internos y externos de la organizaci�n�.

Rodr�guez et al. (2017), por su parte se�alan que:

��La gesti�n administrativa como elemento fundamental en una organizaci�n, aspecto aglutinador y sist�mico, han sido el soporte y sost�n del desarrollo empresarial, econ�mico, social y tecnol�gico del planeta en los �ltimos siglos y en especial las �ltimas d�cadas. La gesti�n administrativa es un proceso que contempla cuatro funciones fundamentales: planificaci�n, organizaci�n, direcci�n y control�.

  • Planificaci�n: es la primera funci�n administrativa, consiste en definir las metas, trazar los objetivos, establecer los recursos y las actividades que se desarrollar�n en un periodo de tiempo determinado.
  • Organizaci�n: consiste en armar una estructura para distribuir los recursos materiales, financieros, humanos, tecnol�gicos y de informaci�n, para desarrollar su trabajo, y poder alcanzar los objetivos planificados.
  • Direcci�n: Incluye la ejecuci�n de las estrategias trazadas, orientando los esfuerzos hacia los objetivos trazados, a trav�s del liderazgo, la motivaci�n y la comunicaci�n.
  • Control: Consiste en verificar que las tareas previstas est�n alineadas con las estrategias planificadas, con el fin de corregir cualquier problema y evaluar los resultados, para un mejor proceso de toma de decisiones (p. 4). La gesti�n administrativa est� bajo la responsabilidad de los ejecutivos, ellos son los que organizan, supervisan los procesos de una organizaci�n, y pueden decir si los recursos est�n siendo utilizados de forma efectiva al igual que el flujo de informaci�n.

 

Gesti�n administrativa.

Entre los modelos de gesti�n administrativa Naranjo et al. �(2022) expresan lo siguiente:

  • El modelo de Quinn se rige por la adaptaci�n e innovaci�n perpetua, donde las empresas deben competir utilizando procesos internos que aseguren la continuidad del flujo de datos con base en la experiencia y el control: as� cumplir con las reglas existentes y tomar decisiones, tiene como objetivo comprender la eficiencia del proceso productivo y utilizar el talento para lograr alcances rentables puede aparecer como un grupo participativo facilitador que busca acordar soluciones a los conflictos que puedan surgir ante el conflicto (p. 203). En la figura se puede obersar el proceso que se realiza en este modelo administrativo.

Figura # 1

Modelo en valores de compretencia - Quinn

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: datos expresados en sistemas. Adaptado del modelo Quinn. Por Naranjo et al. (2022).

  • Modelo de mando integral: el cual para C�rdenas (2007) deriva del t�rmino franc�s �tableau de bord�, que traducido literalmente significa �tablero de mandos, o cuadro de instrumentos�. Su origen data de mediados del siglo XX, aunque es alrededor de 1948 cuando aparece la noci�n de Cuadro de mando empresarial en Estados Unidos. El proceso de formulaci�n del CM b�sicamente consiste, en primer lugar, en fijar unos fines en la entidad, cada uno de los cuales es llevado a cabo mediante la definici�n de unas variables clave, y, en segundo lugar, el control es realizado a trav�s de indicadores. El desarrollo del CM gira en torno a cinco ideas esenciales:

  Herramienta de ayuda durante el proceso de toma de decisiones.

  Dise�o sencillo y eficaz.

  Aglutina indicadores financieros y no financieros.

  Flexible frente a los cambios y progresos del entorno.

  Genera motivaci�n a todos los niveles de responsabilidad. (p. 2)

Figura # 2

Cuadro De Mando Integral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: datos expresados en secuencia. Adaptado del modelo de cuadro de mando. Por C�rdenas (2007)

  • Modelo EFQM es un modelo diagn�stico de calidad cuya reputaci�n y efectividad da clara idea la extensi�n de su uso. EFQM es la organizaci�n de referencia en el �mbito europeo para impulsar la excelencia empresarial y de otro tipo de organizaciones. El modelo EFQM es un marco de trabajo no-prescriptivo, constituido por nueve criterios, que facilita a las organizaciones a orientarse en el camino de la excelencia. Al respecto se mencionan los criterios. En definitiva, las organizaciones que los utilizan buscan; orientar la gesti�n a la satisfacci�n del cliente, situar la calidad como objetivo prioritario, mejorar continuamente los procesos de la empresa, fomentar la participaci�n de todos los empleados (p.4).

Figura #3.

Modelo europeo de excelencia empresarial - EFQM de calidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: datos expresados secuencia. Adaptado en el modelo EFQM de calidad por C�rdenas (2017)

�De d�nde surge el modelo Deming?

Dentro de la historia del modelo Deming Castillo, (2019) dice que:
��������� W. Edward Deming es distinguido exitosamente a nivel mundial por la circulaci�n y afianzamiento del ciclo Deming PHVA en 1951 se crea este modelo; para infundir acciones por medio de la planeaci�n, la realizaci�n, la comprobaci�n y actuaci�n a la mejora continua en cualquier proceso organizacional (p. 1). Edward estableci� los principios b�sicos de la calidad es por ello que en Jap�n se le galardono el Deming Prize.

Modelo De Gesti�n Deming.

  • El modelo de mejora continua o conocido como el modelo Deming creado por Deming Edwards. Este modelo se asocia la evoluci�n continua a la adquisici�n de determinadas rutinas o habilidades clasificadas en ocho categor�as que agrupan 36 conductas concretas relacionadas con la mejora continua. Se establece una relaci�n entre los distintos niveles de evoluci�n y los comportamientos (p.4), en la figura se le da a conocer las etapas secuenciales en que se debe ejecutar este modelo de gesti�n administrativa.

 

Figura # 4

Modelo de mejoras o Deming.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: datos expresados en matriz. Adaptado al ciclo Deming. Por Naranjo et al. (2022).

Ciclo PHVA o Deming.

Castillo, (2018) hace menci�n a que:

�La trilog�a de Juran que es compatible con el ciclo en cuanto a la planeaci�n, es por ello que se considera un m�todo sencillo para aplicar, adem�s cuenta herramientas propuestas tal como el control o verificaci�n y una mejora continua. Sin embargo, Crosby coinciden en la medici�n de la calidad, el sistema de acciones correctivas, remover causas de errores y repetir todo de nuevo para comprobar la t�cnica e intentar mejorar cada vez m�s los procesos y los resultados (p. 5) es importante tomar en cuenta los cuatro conceptos Planear, ejecutar o hacer, verificar o controlar y actuar que toda organizaci�n debe aplicar los procesos partiendo por el m�s significativo.

Etapas Del Modelo Deming.

Para Ram�rez et al. (2017) da a conocer sus etapas, estas ayudan a interactuar y formar un proceso integral en las empresas, se conocen dos fases la mec�nica: prevenci�n, planificaci�n y organizaci�n. Y la din�mica: control, direcci�n e integraci�n. Las cuales se dan a conocer en la siguiente figura el proceso que realizan las mismas. (p.1).

Figura 5.

Procesos de la administraci�n.

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Datos expresados procesos. Adaptados en los procesos de la administraci�n. Por Ram�rez et al. (2017).

Competitividad y la relaci�n con los clientes.

Para Granda (2019) expresas que:

La mejor forma de lograr una ventaja competitiva es crear relaciones con los clientes por medio de la calidad de los servicios o productos los cuales destaquen en sus expectativas y emocionalmente sea positiva su experiencia para que se fidelice con la marca y sea un canal de publicidad con otros usuarios. (p. 16), Por lo consiguiente la satisfacci�n de los clientes es primordial para las empresas en el mercado competitivo, puesto que las Pymes reproducen los productos a mayor rapidez y a menor costo.

Estructura Organizacional.

La organizaci�n de una empresa se basa en su estructura, la cual, genera procesos de car�cter competitivo que ayuda a la empresa a tener resultados con valor competitivo.

De acuerdo con Cort�s et al. (2011) la teor�a de la organizaci�n se deriva de: �El hecho de que los recursos y capacidades de que disponga la empresa deben ser organizados adecuadamente para que adquieran valor competitivo, y as� ayudar a la empresa a lograr mejores resultados organizativos� (p. 4).

De acuerdo con Delgado et al. (2018), la estructura organizativa: �se considera una estrategia puesto que de ella depende la formaci�n de una cultura organizacional basada en valores, creencias y principios para el fomento de ideas e innovaciones, que impactan en forma directa en el capital humano� (p. 10). Es por tanto la estructura organizacional la que permite el logro de los objetivos, por otra parte, permite una adecuada coordinaci�n entre los recursos de la empresa. El dise�o de una estructura organizacional ayuda a la alta gerencia a identificar el talento que necesita ser a�adido a la empresa.

Despu�s de conocer y analizar la situaci�n actual de la empresa, se propone una estructura que permita identificar con claridad las autoridades, para ello se presenta un organigrama vertical con los puestos y �reas necesarios.

Figura # 6.

Ejemplo de organigrama.

Nota: datos expresados en organigrama gerencial adaptado a la estructura organizativa por Bol�var Cruz, (2014).

Microempresas de productos deshidratados.

De acuerdo con lo investigado por R�os (2014) PRO-ECUADOR realiz� el:

Lanzamiento del primer consorcio de frutas deshidratadas ECUA-DEHYD, esta MIPYMES trabaja conjuntamente desde el 2013, para proveer al Programa de Provisi�n de Alimentos (PPA) del Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social y la Coordinaci�n General de Administraci�n Escolar (CGAE) del Ministerio de Educaci�n.

La firma Sweet Fruits 4 (Guayaquil), liderada por Ramiro Hern�ndez, procesa 90 toneladas anuales de frutas, de esta cantidad, el 10% se vende en Machala, Guayaquil, Cuenca, Azogues y Loja. �La fruta ecuatoriana es dulce por el clima y los empresarios notaron el potencial de la deshidrataci�n, para exportar hacia Canad�, EE. UU., Alemania, Suiza, Inglaterra y Rusia. El an�lisis de esta fuente de agronegocios indica que algo similar ocurre con la fruta deshidratada de la firma Biolcom (Puembo, en el nororiente de Quito). Por ello, ese a�o inici� en el pa�s, la distribuci�n del 10% de su producci�n.

Los productores quieren promocionar m�s el consumo, ya que un paquete de 50 gramos cuesta, en promedio, USD 1,20. �Es un precio accesible�, asegura Bachmann.

����������� Rodr�guez (2013) menciona que en el mercado interno la fruta deshidratada empez� a ����������� comercializarse a partir del 2007, desde entonces esta industria se ha conformado por ��� los siguientes productores nacionales los cuales han desarrollado diferentes l�neas, ������� diversificando el producto para los distintos gustos y preferencias de los consumido���� res: Terraf�rtil, Solram S.A., Biolcom CIA LTDA., Sweet Health y Fruvesec Frutas y �� Vegetales Secos CIA LTDA.

Desarrollo de negocios con productos deshidratados.

Tovar et al. (2005) manifiestan que:

�Actualmente existe una gran oportunidad para desarrollar negocios en los productos deshidratados sobre todo en la industria alimenticia, espec�ficamente al �rea de los snacks, ya que, de acuerdo con investigaciones realizada mediante encuestas y grupos de enfoque se pudo establecer que existe predisposici�n al consumo de un snack saludable basado en frutas deshidratadas.

La Ley Org�nica de Salud, manda en su Art. 16: �El Estado establecer� una pol�tica intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos h�bitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y pr�cticas alimentarias tradicionales, as� como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada regi�n y garantizar� a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. Esta pol�tica estar� especialmente orientada a prevenir trastornos ocasionados por deficiencias de micronutrientes o alteraciones provocadas por des�rdenes alimentarios�. 9 La Ley Org�nica del R�gimen de la Soberan�a Alimentaria en su Art. 27 indica: �Incentivo al consumo de alimentos nutritivos.- Con el fin de disminuir y erradicar la desnutrici�n y malnutrici�n, el Estado incentivar� el consumo de alimentos nutritivos preferentemente de origen agroecol�gico y org�nico, mediante el apoyo a su comercializaci�n, la realizaci�n de programas de promoci�n y educaci�n nutricional para el consumo sano, la identificaci�n y el etiquetado de los contenidos nutricionales de los alimentos; y la coordinaci�n de las pol�ticas p�blicas.�

 

Metodolog�a

El presente estudio de investigaci�n analiza la importancia de presentar un modelo de gesti�n eficiente que promueva el uso correcto de los recursos econ�mico de las MIPYMES y de los emprendedores. Para el desarrollo del estudio, se emplea una metodolog�a de enfoque cuantitativo, aplicando el m�todo descriptivo y anal�tico.

Seg�n lo expresado por Arias (2020), la investigaci�n descriptiva se basa en el an�lisis de una poblaci�n con la finalidad de estudiar sus comportamientos. Por otro lado, m�todo anal�tico seg�n Lamus, et al. (2022) consiste en el estudio de las definiciones relacionadas con el tema, para poderlas comprender con mayor profundidad. Basado en lo indicado por los autores, a trav�s del an�lisis descriptivo se permitir� estudiar el problema planteado en el estudio, la se�ala que �los modelos de gesti�n son una herramienta �til para el emprendimiento empresarial, y promueven el buen uso de los recursos econ�mico de las Pymes�(p.3) , todo ello se realiz� a trav�s de la aplicaci�n de las t�cnicas e instrumentos empleados en el estudio, entre los cuales se destacan la encuesta y la revisi�n bibliogr�fica.

Bajo el m�todo anal�tico se estudian los resultados obtenidos para cumplir con el objetivo planteado, es decir presentar un modelo de gesti�n que cumpla con lo requerido para los emprendimientos y as� obtener el buen uso de los recursos econ�mico de las Pymes. Como t�cnica de recolecci�n de datos se emplea la revisi�n documental y la encuesta.

La revisi�n documental se emple� con el objeto de establecer la fundamentaci�n te�rica de los modelos de gesti�n en la administraci�n que ejercen mayor influencia en las peque�as y medianas empresas.

La encuesta se llev� a cabo bajo el objeto de diagnosticar la situaci�n actual y forma de administraci�n de los microempresarios del cant�n Chone basados en las experiencias de ellos representantes y afirmaciones de sus representantes, y de esta manera obtener datos importantes sobre la aplicaci�n o no los modelos de gesti�n para el buen uso de los recursos econ�micos de sus negocios de las microempresas de productos deshidratados.

 

Resultados

En este apartado se presenta los resultados, asociados, ideas, caracter�sticas y respuestas comunes entre los representantes de las 47 microempresas de productos deshidratados. Las respuestas se agruparon de acuerdo con el objetivo propuesto en la investigaci�n:

Al establecer la fundamentaci�n y comparaci�n te�rica de los modelos de gesti�n en la administraci�n que ejercen mayor influencia en las Pymes, se encuentran numerosas similitudes y diferencias; tambi�n se considera que entre los modelos referidos en esta investigaci�n existen diferencias relevantes respecto a los principios elementales que los fundamentan las pr�cticas y t�cnicas en que se apoyan su implementaci�n, situaci�n que se evidencia en los resultados obtenidos a trav�s de la encuesta a los objetos de estudio los mismo se presenta en la siguiente tabla:

Tabla # 1

Comparaci�n entre los modelos QUINN, DEMING, CUADRO DE MANDO INTEGRAL, EFQM.

DIMENSIONES

QUINN

DEMING

CMI

EFQM

Liderazgo en los jefes departamentales

X

X

X

 

Personas seleccionadas

X

X

X

X

Clientes/usuarios fijos

 

X

X

X

Pol�ticas y estrat�gicas empresariales

X

X

 

 

Procesos organizacionales

X

 

X

X

Capacidad de soluciones

 

X

 

X

Producto/ Servicio de innovaci�n

X

X

X

X

Resultados de los procesos aplicados

X

X

X

X

 

80%

90%

80%

80%

Fuente: encuesta aplicada a los due�os y representantes legales de las PYMES.

De acuerdo con la investigaci�n realizada se puede definir que los modelos de gesti�n administrativos son bastante efectivos de acuerdo con los indicadores asignados como dimensiones de comparaci�n expuestos por los microempresarios de productos deshidratados en el Cant�n Chone, como elementos importantes para el logro de los objetivos planteados como organizaci�n, resultando el modelo DEMING como el m�s apropiado para sus negocios.

Diagnosticar la situaci�n actual y forma de administraci�n de microempresarios.

Del mismo modo, dentro los principales resultados obtenidos mediante la aplicaci�n de la encuesta se destacan los siguientes:

Pregunta: �Asume usted con responsabilidad las actividades gerenciales de microempresa?

Figura # 7

Actividades gerenciales de microempresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dentro de la informaci�n recolectada se logra obtener el 65% no realiza las actividades como verificar sus procesos administrativos y el 35% dice que mantiene control de estos. Se puede evidenciar que les falta mantener una organizaci�n en sus actividades gerenciales y como consecuencia los procesos en la producci�n no logran obtener un mayor desarrollo incidiendo en no lograr aumento econ�mico.

Pregunta: �Cu�les son los procesos administrativos m�s importantes que usted conoce de su microempresa?

Figura # 8

Proceso administrativo.

Hay que resaltar que conocer sobre como sobrellevar una empresa tiende a exigir conocer sus procesos es por ello que el 45% tiende a no saber sobre estas etapas necesarias para cualquier emprendimiento se mantenga estable, siendo el 25% dice tener una planificaci�n en la distribuci�n del producto, mientras que el 15% solo controla el ingreso econ�mico a trav�s de apuntes contables manuales, por lo consiguiente el 10% aluden que se organizan en las funciones que realiza cada empleado y finalmente el 5% se refiere a la direcci�n que tienen al seleccionar el producto para una mejor aceptaci�n con el cliente. Como se detalla en este resultado obtenido se hace necesario que exista una mejor administraci�n ya que no se puede obtener buenos resultados si los proceso se trabajan a medias, todos cumplen un rol y todos trabajan en funci�n de pro-mejora para las PYMES. Con estas dos preguntas se cumple con el objetivo de diagnosticar la situaci�n actual y forma de administraci�n de los microempresarios de productos deshidratados.

Pregunta: �Le gustar�a recibir capacitaciones para escoger un Modelo de Gesti�n administrativo adecuado a las necesidades de la microempresa?

Figura # 9

Capacitaciones de modelos de gesti�n.

 

 

 

 

 

 

 

De estos resultados, se obtiene que el 75% si le gustar�a recibir capacitaciones para un mejor desempe�o de su microempresa mientras que el 20% tiene dudas por los costos que estos puedan tener y el 5% dice que no le gustar�a ya que consideran que no desean incrementar el negocio por los problemas actuales de inseguridad social, pol�tica e institucional del pa�s. Esta pregunta da la pauta para aplicar el modelo de gesti�n administrativa que se genera en el an�lisis contextual de la provincia de Manab� y espec�ficamente en el cant�n Chone, puesto que los representantes de las microempresas deshidratadas manifiestan la necesidad de capacitarse en un modelo de gesti�n administrativa, que en los resultados de la investigaci�n es el modelo DEMING como el m�s apropiado para sus negocios.

 

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos con el desarrollo de la investigaci�n, se logra afirmar que el modelo Deming es uno de los m�s apropiados ya que en �l se da a conocer los pilares fundamentales para una buena administraci�n como es el control, direcci�n planificaci�n y organizaci�n; adem�s se considera que los modelos de gesti�n administrativa son una herramienta �til para el emprendimiento empresarial, y promueven el buen uso de los recursos econ�mico de las Pymes

En este punto, en referencia al objetivo general planteado en el estudio, se resalta la importancia de dar a conocer el modelo de gesti�n Deming como un modelo que ayuda a las emprensas a impulsar la efectividad en el manejo de los recursos de las Pymes de dedicadas a la comercializaci�n de productos deshidratados en el cant�n Chone. Dentro de los modelos estudiados y con los cuales se realiz� una comparaci�n de procesos, se encuentran el Quinn, Deming, Cuadro de mando integral, y el EFQM, de los cuales se concluye que el modelo de gesti�n administrativo que m�s se adapta al funcionamiento de las microempresas de productos hidratados que formaron parte del presente caso de estudio es el modelo Deming.

 

Discusi�n

La responsabilidad las actividades gerenciales, para Arias et al. (2020), En primera instancia, hace menci�n a que:

La distribuci�n de funciones en los departamentos de la organizaci�n presenta una estructura organizacional deficiente en las microempresas de productos deshidratados y no cuenta con un diagrama de procesos para el buen manejo de la informaci�n financiera. Este panorama dificulta la coordinaci�n que debe tener en las diferentes �reas para la recepci�n y procesamiento de la informaci�n financiera lo que, en definitiva, genera conflictos en el desempe�o de cada funci�n que llevan a cabo los encargados de las tareas a realizar. (p. 6)

Sin embargo, Arias et al, (2022) recomienda que:

los procesos administrativos Legales, que a su vez comprenden diversos elementos, para su ejecuci�n es necesario establecer procedimientos mediante los cuales se puedan generar soluciones claras a problemas determinados (p. 5).

En conclusi�n, Morgano y Isea (2019) dicen que

��La gerencia se define como el proceso de influir sobre las personas con el objetivo de dirigir sus esfuerzos hacia el cumplimiento de las metas, esto depender� �nicamente del estilo personal y las exigencias con respecto a la situaci�n�. (p. 51) Sin embargo, el sistema financiero est� con dificultades pese a la optimizaci�n de control. Es posible concluir que, si dichas asociaciones establecieran un enfoque basado en la responsabilidad gerencial, su impulso y evoluci�n ser�a superior a lo reflejado actualmente.

 

Recomendaciones

En la b�squeda de mejorar la eficiencia administrativa y econ�mica de las organizaciones, se realizan las siguientes recomendaciones:

  • Coordinar de las actividades, la planificaci�n, el control, el aseguramiento y la mejora de la calidad en la gesti�n de las MiPymes.
  • Aplicar la gesti�n del cambio, a trav�s de la planificaci�n de estrategias innovadoras que promuevan un buen desempe�o administrativo en las organizaciones basado en el modelo de gesti�n DEMING.
  • Que los responsables de cada uno de los procesos administrativos que se ejecutan en las organizaciones sean l�deres comprometidos con la misi�n y visi�n de la empresa, as� como con los objetivos planteados.
  • Elaborar un programa de capacitaci�n administrativa para los emprendedores empresariales, con el fin de promover el uso eficiente de los recursos en la b�squeda del �xito empresarial.

 

Referencias

Acosta, M y Jimenez M. (2020). Modelo de gesti�n empresarial del Ecuador. (p. 3), revista POCAI (n�m. 19) Vol. 5, A�o 5. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/218/362

Alb�n Coba, A. �., Flores Paucar, O. O., y Pinargote G�mez, M. S. (2017). Dise�o de modelo de gesti�n administrativa para PYMES del sector marisquer�a, de la Ciudad de Gua-yaquil, Sector Norte (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Cien-cias Administrativas).� http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24055

Arias, E. (2020). Investigaci�n descriptiva. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html

Arias, K. Fajardo, M. y Ch�vez. G. (2020). La responsabilidad gerencial: nuevo enfoque en los sistemas de informaci�n financiera en las asociaciones de peque�os productores agropecuarios de la provincia de El Oro. (p. 6). Revista Universidad y Sociedad, vol.12. no.4 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400303

Buitelaar, R (2010), La situaci�n de las PYMES en Am�rica Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL., Santiago de Chile. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2015-semcn-s7-cepal-rudolf-buitelar_0.pdf���

C�rdenas, T. (2007), Cuadro De Mando Integral Como Una Herramienta De Planificaci�n Estrat�gica Perspectivas, (p.5), Universidad Cat�lica Boliviana San Pablo Cochabam-ba, Bolivia. Revistas perspectivas. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453007.pdf�

Carri�n, L. Zula, J. Palacios, W. Castillo, L. (2016). Modelo de gesti�n administrativa para las peque�as empresas de la industria del catering de la econom�a popular y solidaria de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ES-POCH). https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/03/07CA201602.pdf

Castro. A, Zartha, J, Solleiro. J, Montes. J, Vargas. E, Palacio. E y Hoyos J. (2018). Propuesta de modelo de gesti�n de innovaci�n para una empresa de ventas al consumidor final. Revista Lasallista de Investigaci�n, vol. 15, n�m. 1, (pp. 75-89). https://www.redalyc.org/journal/695/69559148008/html/

Cort�s. C. Ortega, M. y Molina. A, (2011). Estructura organizativa y resultado empresarial: un an�lisis emp�rico del papel mediador de la estrategia. Cuadernos de Econom�a y Direc-ci�n de la Empresa, 14(1), 2-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80718684002

Delgado, A., Vargas, E.E., Rodr�guez, F. y Montes, J.M. (2018). Estructura organizacional, capital humano y redes de colaboraci�n: determinantes de la capacidad de innovaci�n en restaurantes. AD-minister, 32, 5-28. https://doi.org/10.17230/ad-minister.32.1

Granda, B. V. (2019). C�mara de comercio de Medell�n para Antioquia. Obtenido de Herra-mientas empresariales: http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Accesoamercados/BibliotecaServicioalCliente/Satisfacciondelclientecomoobjetivoempresarial.aspx

Hern�ndez. G, Cardona. D y Del Rio. J, (2017), Direccionamiento Estrat�gico: Proyecci�n de la Innovaci�n Tecnol�gica y Gesti�n Administrativa en las Peque�as Empresas. La Se-rena (p.1), Inf. tecnol. vol.28 no.5. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642017000500003&script=sci_arttext&tlng=en.

Jama, V. R. (2019). Modelo de gesti�n del conocimiento para las instituciones de educaci�n superior de la zona 4 del Ecuador. Fides et Ratio-Revista de Difusi�n cultural y cient�fica de la Universidad La Salle en Bolivia, 18(18), 133-152.

Lamus, T., Lamus, R., Moreira, J., Chere, B., Mera, C., & Qui�onez, G. (2022). Principios fundamentales para la iniciaci�n de la investigaci�n cient�fica. Casa Editora del Polo. ISBN: 978-9942-816-86-3.

Mendoza, A. (2017). Importancia de la gesti�n administrativa para la innovaci�n de las me-dianas empresas comerciales en la ciudad de Manta. Revista Cient�fica Dominio de las Ciencias, (pp.947-964). http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Morgado, C., Aldana, J, y Isea, J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docen-te directivo para el abordaje del Contexto Escolar. CIENCIAMATRIA, 5(9), (p.5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400303

Naranjo, F., Concha, J. (2022), Dise�o de un modelo de gesti�n Financiera aplicable a la MiPymes de la ciudad de Guayaquil, revista Polo del Conocimiento, 7 (p.4). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4383/10422

Portal PYME (2012), Estad�sticas de la Oficina de Estad�sticas de la Direcci�n General de Pol�ticas de Peque�a y mediana empresa, Espa�a. https://estadisticas.ipyme.org/Empresas/Informes/InformesEstadisticos.aspx

Ram�rez, A., Ram�rez, R., & Calder�n, V. (2017). La gesti�n administrativa en el desarrollo empresarial. Contribuciones a la Econom�a. http://www.eumed.net/ce/2017/1/gestion.htm

R�os Cuenca, C. A. (2014) Estudio de factibilidad econ�mica para el procesamiento, comer-cializaci�n de snacks de frutas deshidratadas en el cant�n Machala (Tesis de pregrado). UTMACH, Unidad Acad�mica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/1041.

Rodr�guez G., (2013). Plan de negocios para la producci�n de snack de frutas deshidratadas en la ciudad de Quito. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/1927

Rodr�guez, M. Eg�ez, J. Villamil, J. Cueva, F. (2017). Los modelos de Gesti�n Administrativa de las peque�as y medianas Empresas En La Ciudad De Quito. Revista Observatorio de la Econom�a Latinoamericana, Ecua-dor.http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/gestion-administrativa-quito.html

Sabogal, C. Vargas, J. (2017). Gesti�n administrativa para el fortalecimiento del programa de egresados en la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Libre de Colombia. https://hdl.handle.net/10901/11778

Tovar Escobar, M. A., Viteri Tapia, M. C., & Melo P�rez, C. A. (2005). Plan de negocios para la producci�n y comercializaci�n de un snack basado en frutas deshidratadas como al-ternativa saludable en la ciudad de Quito (Bachelor's thesis, QUITO/PUCE/2005). http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/1953

The U.S. Small Business Administration� (2011). En Crecimiento, las Compa��as Manufactu-reras Peque�as en www.businesswire.com

The World Bank (2007). Annual Report - 2007 https://documents1.worldbank.org/curated/en/732761468779449524/pdf/411880v10ENGLISH0WBAR0200701PUBLIC1.pdf

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/