����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Ejecuci�n del delito iter criminis y su relaci�n con la tentativa de feminicidio en las sedes fiscales de la Regi�n Puno � 2023

 

Execution of the iter criminis crime and its relationship with attempted feminicide in the tax headquarters of the Puno Region � 2023

 

Execu��o do crime iter criminis e sua rela��o com tentativa de feminic�dio na sede fiscal da regi�o de Puno � 2023

 

 

 

Jhenny Paredes Mamani I
jhennyparedesmamani@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7482-2873
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jhennyparedesmamani@gmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

��

* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 25 de noviembre de 2023 * Publicado: �11 de diciembre de 2023

 

        I.            Investigador Independiente, Per�.

 


Resumen

El presente trabajo de investigaci�n se titula: "La Implementaci�n del Delito de "Iter criminis" y su Correlaci�n con los Casos de Tentativa de Feminicidio en las Fiscal�as de la Regi�n Puno - 2023." Objetivo: El objetivo del presente estudio es investigar la correlaci�n entre la comisi�n del hecho delictivo denominado "Iter criminis" y los casos de tentativa de feminicidio en la jurisdicci�n de las fiscal�as ubicadas en la zona de Puno en el a�o 2023. Materiales y M�todos: El estudio utiliz� un enfoque exhaustivo y sistem�tico, incluyendo los m�todos dogm�tico, cient�fico, anal�tico, met�dico, estad�stico y deductivo. Adem�s, se emple� el uso de tablas, figuras, as� como la interpretaci�n y an�lisis de los hallazgos obtenidos. La metodolog�a de estudio seleccionada fue un dise�o correlacional, que es un tipo de investigaci�n cient�fico-transversal no experimental. El grado de la investigaci�n es compuesto. En este estudio se utiliz� una poblaci�n de 610 abogados, de la que se obtuvo una muestra de 204 abogados. Se emplearon t�cnicas de recogida de datos, como entrevistas y encuestas. Adem�s, se administr� un instrumento en forma de cuestionario. Por �ltimo, toda la informaci�n recopilada se proces� mediante el programa inform�tico SPSS Statistics Versi�n-25. Resultados: Los datos recogidos proporcionan pruebas suficientes, con un margen de error insignificante del 0,5% y un nivel de significaci�n y fiabilidad del 95%. Esto indica una asociaci�n positiva significativa y s�lida. Conclusiones: Con base en la encuesta realizada, se puede inferir y fundamentar de acuerdo con las teor�as jur�dicas, particularmente la teor�a del delito, que es crucial la identificaci�n de factores distintivos entre lesiones y tentativa de feminicidio. En consecuencia, es imperativo que la normativa incorpore disposiciones que permitan diferenciar entre la progresi�n real e hipot�tica del delito.

Palabras Clave: Delito; Iter criminis; Tentativa de feminicidio; Actos preparatorios; Pr�ctica del iter criminis.

 

Abstract

The current research study is titled: "The Implementation of the "Iter criminis" Offence and its Correlation with Cases of Attempted Feminicide in Public Prosecutors' Offices in the Puno Region - 2023." Objective: The aim of this study is to investigate the correlation between the perpetration of the criminal act known as "Iter criminis" and instances of attempted feminicide within the jurisdiction of the public prosecutor's offices located in the area of Puno in the year 2023. Materials and Methods: The study used a thorough and systematic approach, including the dogmatic, scientific, analytical, methodical, statistical, and deductive methods. Furthermore, the use of tables, figures, as well as the interpretation and analysis of the obtained findings were employed. The selected study methodology was a correlational design, which is a non-experimental sort of scientific-cross-sectional research. The degree of research is composite. In this study, a population of 610 lawyers was utilised, from which a sample of 204 lawyers was obtained. Data collection techniques, including interviews and surveys, were employed. Additionally, a questionnaire form instrument was administered. Finally, all gathered information was processed using the SPSS Statistics Version-25 software. Findings: The data collected provides enough evidence, with a negligible margin of error of 0.5% and a significance and reliability level of 95%. This indicates a significant and robust positive association. Conclusion: Based on the conducted survey, it can be inferred and substantiated in accordance with legal theories, particularly the theory of crime, that the identification of distinguishing factors between injury and attempted femicide is crucial. Consequently, it is imperative for regulations to incorporate provisions that enable differentiation between actual and hypothetical progression of the crime.

Keywords: Crime; Iter criminis; Attempted feminicide; Preparatory acts; Practice of iter criminis.

 

Resumo

Este trabalho de pesquisa tem como t�tulo: �A Implementa��o do Delito de �Iter criminis� e sua Correla��o com Casos de Tentativa de Feminic�dio nas Promotorias da Regi�o de Puno - 2023�. Objetivo: O objetivo deste estudo � investigar a correla��o entre a pr�tica do ato criminoso denominado �Iter criminis� e os casos de tentativa de feminic�dio na jurisdi��o do Minist�rio P�blico localizado na regi�o de Puno no ano de 2023. Materiais e M�todos : O estudo utilizou uma abordagem abrangente e sistem�tica, incluindo m�todos dogm�ticos, cient�ficos, anal�ticos, met�dicos, estat�sticos e dedutivos. Al�m disso, utilizou-se o uso de tabelas e figuras, bem como a interpreta��o e an�lise dos achados obtidos. A metodologia de estudo selecionada foi um desenho correlacional, que � um tipo de pesquisa cient�fico-transversal n�o experimental. O grau da investiga��o � composto. Neste estudo foi utilizada uma popula��o de 610 advogados, da qual se obteve uma amostra de 204 advogados. Foram utilizadas t�cnicas de coleta de dados, como entrevistas e pesquisas. Adicionalmente, foi aplicado um instrumento em forma de question�rio. Por fim, toda a informa��o recolhida foi processada atrav�s do software SPSS Statistics Vers�o-25. Resultados: Os dados recolhidos fornecem evid�ncia suficiente, com uma margem de erro insignificante de 0,5% e um n�vel de signific�ncia e fiabilidade de 95%. Isto indica uma associa��o positiva significativa e forte. Conclus�es: Com base no levantamento realizado, pode-se inferir e fundamentar segundo as teorias jur�dicas, particularmente a teoria do crime, que a identifica��o de fatores distintivos entre les�es e tentativa de feminic�dio � crucial. Consequentemente, � imperativo que os regulamentos incorporem disposi��es que permitam a diferencia��o entre a progress�o real e hipot�tica do crime.

Palavras-chave: Crime; Iter criminis; Tentativa de feminic�dio; Atos preparat�rios; Pr�tica de iter criminis.

 

Introducci�n

Este estudio se fundamenta en las teor�as jur�dicas, en particular la teor�a del derecho y la teor�a del delito. Pretende identificar los elementos clave que diferencian los actos de da�o de la tentativa de feminicidio. En consecuencia, sostiene que la normativa debe prever circunstancias que permitan diferenciar entre delitos reales e hipot�ticos. Seg�n autores como Loveless �y Maia; la violencia de g�nero es un hecho generalizado en todo el mundo, ampliamente reconocido como una de las transgresiones m�s frecuentes, con un impacto desproporcionado en mujeres y ni�as. Los feminicidios, que se refieren a los homicidios de mujeres por razones de g�nero, son una grave manifestaci�n de la violencia contra la mujer arraigada en la discriminaci�n por raz�n de g�nero. Estos actos incluyen el ataque y asesinato deliberados de mujeres bas�ndose �nicamente en su sexo, lo que refleja una profunda manifestaci�n de sexismo y desigualdad de g�nero. Aunque los acuerdos y tratados internacionales abordan la violencia de g�nero contra las mujeres, cabe se�alar que no existe una legislaci�n clara que aborde espec�ficamente el feminicidio.

La percepci�n de que la violencia de g�nero contra las mujeres se limita al �mbito de la vida personal ha sufrido una transformaci�n, ya que se ha considerado una preocupaci�n dentro del �mbito p�blico. En consecuencia, los asuntos relacionados con la violencia de g�nero, incluido el feminicidio, han pasado a ser en su mayor�a responsabilidad de las mujeres. Se puede argumentar que el objetivo primordial es alcanzar un estado de igualdad. Sin embargo, existe el argumento de que en una sociedad en la que persisten los roles tradicionales de g�nero arraigados en la dominaci�n masculina, que conducen a casos de abuso y violencia, el avance hacia el establecimiento de la igualdad de g�nero s�lo puede ser gradual (Reed & Fitzpatrick 2009).

No se puede negar la importancia de la legislaci�n en la consecuci�n de la igualdad. Se puede argumentar que la fuerza de la ley sirve como medio para cuestionar y desmantelar las nociones patriarcales subyacentes de los estereotipos basados en el g�nero, que perpet�an la injusticia y atacan a las mujeres en funci�n de su sexo. Seg�n (Vilchez 2020) es crucial subrayar que actualmente no existe una regulaci�n expl�cita del feminicidio en ning�n convenio o tratado internacional. Por lo tanto, es necesario examinar la definici�n de feminicidio como un tipo de violencia de g�nero contra las mujeres en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). Adem�s, es importante evaluar hasta qu� punto se pueden imponer obligaciones en relaci�n con el femicidio. Este an�lisis conducir�, en �ltima instancia, a un debate sobre si es necesaria una regulaci�n espec�fica del femicidio para la plena realizaci�n de los derechos y la visibilidad de las mujeres.

El objetivo principal es examinar la violencia de g�nero en el contexto de los marcos jur�dicos, reconociendo su car�cter grave y su existencia al margen de las normas culturales. Antes de profundizar en estas facetas, es esencial proporcionar un conciso tel�n de fondo contextual que dilucide la noci�n de violencia de g�nero perpetrada contra las mujeres. Este discurso abarca un examen de las ideas de sexo y g�nero, ya que la interrelaci�n entre estos dos constructos es potencialmente crucial para comprender las creencias arraigadas que, en �ltima instancia, dan lugar a violaciones de los derechos de la mujer.

La violencia de g�nero contra las mujeres y la violencia contra las mujeres son terminolog�as utilizadas para dilucidar, describir y delinear una de las manifestaciones m�s conspicuas de la din�mica asim�trica de poder entre mujeres y hombres. Estas formas de violencia se derivan de las disparidades en las din�micas de poder y las oportunidades desiguales, por las que la violencia se ejerce con el prop�sito de degradar a los dem�s y el resultado final pretende establecer la dominaci�n. Adem�s, es importante reconocer que la violencia de g�nero contra las mujeres engloba una amplia gama de actos violentos, que van desde el maltrato verbal hasta la muerte intencionada de mujeres por raz�n de su sexo, a menudo conocida como feminicidio, como se denota en este trabajo de investigaci�n. Aunque a veces se utilizan indistintamente varias formas de violencia.

El sexo biol�gico se refiere a la categorizaci�n dicot�mica de los individuos en femeninos y masculinos basada en muchos factores, incluidos los atributos morfol�gicos, hormonales y gen�ticos. Estas caracter�sticas se utilizan para clasificar o diferenciar a los individuos en grupos femeninos o masculinos. En varios pa�ses, las caracter�sticas f�sicas del sexo se consideran el principal determinante del papel y las expectativas sociales de un in��� dividuo. Espec�ficamente, esto implica la noci�n predominante de que los individuos poseen atributos f�sicos inherentes que determinan su g�nero como femenino o masculino, y que estos atributos deber�an definir fundamentalmente su identidad y todas las manifestaciones asociadas. Sin embargo, es importante reconocer que esta noci�n carece de inclusividad debido a que la noci�n de g�nero abarca elementos como la identidad, el sentimiento de afiliaci�n y la capacidad de expresarse a trav�s de muchos medios. Es esencial reconocer que esta identidad concreta puede coincidir o no con el sexo que se asign� a un individuo en el momento de su nacimiento. Esto implica que el g�nero es un concepto construido socialmente en el que influyen las creencias de la sociedad y que va m�s all� de las categorizaciones convencionales de femenino y masculino.

Es fundamental reconocer la importancia de las concepciones preconcebidas sobre la identidad y la expresi�n, ya que contribuyen al establecimiento y la perpetuaci�n de estereotipos de g�nero relativos a la conducta de las personas en funci�n de su sexo. Esta cuesti�n concreta se aborda con m�s detalle en esta tesis, destacando su papel tanto como factor contribuyente como resultado de los homicidios de mujeres por razones de g�nero, a menudo denominados feminicidios. Existe una expectativa social de que los individuos etiquetados como mujeres al nacer, bas�ndose en sus caracter�sticas anat�micas, se identificar�n principalmente con el sexo que se les ha asignado al nacer y tambi�n se ajustar�n a los roles y comportamientos de g�nero femeninos. Las expectativas sociales predominantes sobre el comportamiento y la conducta de las mujeres pueden clasificarse como normas de g�nero, que sirven para mantener y perpetuar las disparidades basadas en el g�nero. Dado el posible impacto negativo sobre la igualdad de g�nero y la potencial amenaza para el bienestar de las mujeres, es crucial entablar un discurso sobre las expectativas sociales preexistentes acerca del comportamiento femenino en el marco de la violencia.

La importancia de las normas de g�nero se hace evidente cuando se considera la incuestionable realidad de que las mujeres sufren violencia �nicamente por su g�nero. Las mujeres son objeto de agresiones, no de forma aleatoria, sino en funci�n de su g�nero. El hecho de dirigirse a las mujeres en funci�n de su g�nero puede clasificarse como un acto de violencia, que posiblemente pueda tipificarse como delito de odio. Este elemento se profundiza en esta tesis a trav�s del examen de los conceptos de iter criminis y femicidio.

La violencia de g�nero contra las mujeres es un tema de considerable controversia y amplio discurso. Sin embargo, en las esferas autorizadas se reconoce ampliamente que dicha violencia est� �ntimamente ligada a la violaci�n de los derechos humanos de las mujeres. Por lo tanto, es imperativo llevar a cabo un an�lisis y una evaluaci�n exhaustivos del nivel de protecci�n ofrecido a las mujeres en relaci�n con la violencia de g�nero. Para ello es necesario examinar a fondo tanto la dimensi�n jur�dica como la pr�ctica de la violencia de g�nero contra la mujer, as� como las correspondientes responsabilidades y deberes que se derivan de estos marcos conceptuales.

Este estudio demuestra que, al utilizar la palabra "violencia de g�nero contra las mujeres", se puede lograr una descripci�n m�s precisa de los retos, las incoherencias y las desigualdades de conducta en comparaci�n con el uso del t�rmino "violencia contra las mujeres". El objetivo principal de este art�culo de investigaci�n es analizar y evaluar la conceptualizaci�n de la violencia de g�nero contra las mujeres tal y como se expone en varias fuentes autorizadas. Este art�culo pretende evaluar los deberes del Estado en relaci�n con la violencia de g�nero contra las mujeres con respecto a las herramientas de investigaci�n mencionadas. El examen de los deberes impuestos pretende, en �ltima instancia, arrojar luz sobre los persistentes retos asociados al feminicidio, que se refiere a la muerte intencionada de mujeres por raz�n de su sexo, y se considera un tipo de violencia de g�nero contra las mujeres.

 

Metodolog�a

El tipo de investigaci�n aplicado es de car�cter b�sico. En este contexto, la investigaci�n b�sica se enfoca en la generaci�n de conocimientos te�ricos y la comprensi�n de principios fundamentales en el campo del derecho, sin necesariamente buscar una aplicaci�n inmediata en la pr�ctica legal. Mi objetivo principal es investigar y analizar la relaci�n entre la ejecuci�n del delito "iter criminis" y los casos de tentativa de feminicidio en la Regi�n Puno en 2023 desde una perspectiva te�rica y conceptual. A trav�s de la recopilaci�n y el an�lisis de datos cuantitativos, busco contribuir al conocimiento en este �mbito y proporcionar una base s�lida para futuras investigaciones y posibles aplicaciones pr�cticas en el sistema legal.

El dise�o de mi investigaci�n aplicado es no experimental de corte transversal. En este enfoque, mi estudio se basa en la recopilaci�n de datos en un solo punto en el tiempo (corte transversal) y no implica la manipulaci�n de variables ni la creaci�n de condiciones experimentales (Hern�ndez Sampieri 2006).

Resultados

A continuaci�n, se presenta el resultado de la investigaci�n realizada, con la tabulaci�n y el an�lisis estad�stico de las encuestas realzadas.

 

Tabla 1. �Etapas de los actos preparatorios del Iter criminis? *�Actos encaminados a quitarle la vida?

 

Respuestas

ITER CRIMINIS

TENTATIVA DE FEMINICIDIO

TOTAL

f

%

F

%

f

%

Si

89

21.81

59

14.46

148

36.27

No

20

4.90

35

8.58

55

13.48

A veces

48

11.76

56

13.73

104

25.49

Casi siempre

47

11.52

54

13.24

101

24.75

TOTAL

204

50.00%

204

50.00%

408

100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a la muestra de investigaci�n.

 

 


Figura 1. �Etapas de los actos preparatorios del Iter criminis? *�Actos encaminados a quitarle la vida?

Fuente: Encuesta elaborada por el investigador.

 

En el tabla 1 se presentan los datos referidos al "Iter Criminis" y su correlaci�n con los casos de tentativa de feminicidio en las fiscal�as ubicadas en la zona de Puno en el a�o 2023. Se utiliz� una muestra de 204 procuradores, representativa de toda la poblaci�n, para recoger los siguientes datos:

Con respecto a las respuestas adquiridas: �Las fases de las acciones preliminares del Iter criminis son aplicadas por usted? Los datos revelaron que 89 abogados, lo que representa el 21,81% de la muestra, afirmaron que realmente aplican las fases de las acciones preliminares del Iter criminis. De la muestra de 20 abogados encuestados, que suponen alrededor del 4,90% del total de encuestados, se inform� que no utilizan las fases de las acciones preparatorias de Iter criminis. Un total de 48 abogados, que representan el 11,76% de los encuestados, informaron que a veces utilizan las fases de los actos preparatorios de Iter criminis. Por el contrario, 47 abogados, que representan el 11,52% de los participantes, afirmaron utilizar casi habitualmente las etapas de los actos preparatorios de Iter criminis. En relaci�n al tema en discusi�n, �valor� las acciones dirigidas a acabar con su vida? El resultado de la encuesta indic� que 59 abogados, que representan el 14,46% de los encuestados, respondieron afirmativamente cuando se les pregunt� si ten�an una opini�n favorable sobre las acciones dirigidas a acabar con su vida. Un total de 35 profesionales del Derecho, que suponen alrededor del 8,58% de la poblaci�n encuestada, respondieron negativamente, expresando su aprobaci�n de las acciones destinadas a poner fin a su existencia. De la muestra total de 56 abogados, que incluye al 13,73% de los encuestados, se indic� que a veces reconoc�an actividades destinadas a acabar con su vida. Del mismo modo, entre los abogados encuestados, que comprenden 54 personas o el 13,24% de los participantes, se expres� que valoraban mayoritariamente los actos dirigidos a acabar con su vida.

 

Tabla 2. A la pregunta: �Actos de ejecuci�n tentativa y los actos de consumaci�n? *�Logra tal cometido porque la v�ctima sobrevive al ataque?

 

Respuestas

ITER CRIMINIS

TENTATIVA DE FEMINICIDIO

TOTAL

F

%

F

%

f

%

Si

99

24.26

99

24.26

198

48.53

No

6

1.47

35

8.58

41

10.05

A veces

78

19.12

6

1.47

84

20.59

Casi siempre

21

5.15

64

15.69

85

20.83

TOTAL

204

50.00%

204

50.00%

408

100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a la muestra de investigaci�n

 


igura 2. A la pregunta: �Actos de ejecuci�n tentativa y los actos de consumaci�n? *�Logra tal cometido porque la v�ctima sobrevive al ataque?

Fuente: Encuesta elaborada por el investigador

 

En la tabla 2 se presentan los datos referidos a la relaci�n entre "Iter Criminis" y tentativa de feminicidio en las fiscal�as de la zona de Puno en el a�o 2023. Se utiliz� una muestra de 204 procuradores, representativa de toda la poblaci�n, para recoger los siguientes datos:

En relaci�n a las respuestas adquiridas, �incluyen acciones de ejecuci�n provisional y actos de conclusi�n? La encuesta revel� que 99 abogados, es decir, el 24,26% de la muestra, confirmaron la utilizaci�n de actos de ejecuci�n provisional y actos de consumaci�n. Del total de abogados encuestados, 6 personas, que representan el 1,47% de la muestra, confirmaron que realmente utilizan actos de ejecuci�n provisional y actos de consumaci�n. Un total de 78 abogados, que representan el 19,12% de los encuestados, indicaron que a veces utilizan actos de ejecuci�n tentativa y actos de consumaci�n. Por el contrario, 21 abogados, que representan el 5,15% de la muestra, indicaron que utilizan a menudo actos de ejecuci�n tentativa y actos de consumaci�n. En cuanto a la pregunta: "�Su percepci�n del delito se hizo m�s favorable debido al hecho de que la v�ctima consigui� sobrevivir a la agresi�n?". Los resultados indicaron que 99 abogados, que representaban el 24,26% de los encuestados, expresaron su aprecio por los actos de ejecuci�n debido a la posible supervivencia de la v�ctima tras la agresi�n. Un grupo de 35 profesionales del derecho, que constituyen el 8,58% del total, expresaron su postura de no aprobar los actos del agresor debido al hecho de que la v�ctima logr� sobrevivir a la agresi�n. Seis abogados, que representan el 1,47% del total, expresaron su aprecio por algunos delitos realizados, ya que tienen como resultado la supervivencia de la v�ctima. Por el contrario, sesenta y cuatro abogados, lo que representa el 15,69% del total, afirmaron que casi siempre disfrutan de tales actividades, ya que conducen a la supervivencia de la v�ctima.

 

Tabla 3. �Prepara la ejecuci�n sin realizar hechos directos? *�Inicia una acci�n t�pica de lesionar la integridad f�sica?

 

Respuestas

ITER CRIMINIS

TENTATIVA DE FEMINICIDIO

TOTAL

f

%

F

%

f

%

Si

80

19.61

89

21.81

169

41.42

No

12

2.94

59

14.46

71

17.40

A veces

56

13.73

26

6.37

82

20.10

Casi siempre

56

13.73

30

7.35

86

21.08

TOTAL

204

50.00%

204

50.00%

408

100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a la muestra de investigaci�n.


Figura 3. �Prepara la ejecuci�n sin realizar hechos directos? *�Inicia una acci�n t�pica de lesionar la integridad f�sica? �

Fuente: Encuesta elaborada por el investigador.

 

En la tabla 3 se presentan los datos referidos a la relaci�n entre el "Iter Criminis" y la tentativa de feminicidio en las fiscal�as de la zona de Puno en el a�o 2023. Se utiliz� una muestra de 204 procuradores, representativa de toda la poblaci�n, para recoger los siguientes datos.

En relaci�n a las respuestas adquiridas, �planea la implementaci�n sin realizar observaciones directas? De la muestra total de 80 abogados, que representan el 19,61% de los encuestados, se inform� que se dedican a la preparaci�n del proceso de ejecuci�n sin realizar directamente ninguna actividad f�sica. Del total de abogados encuestados, un peque�o porcentaje del 2,94% (n=12) afirm� no realizar actividades directas durante la preparaci�n de la ejecuci�n. Un total de 56 abogados, que representan el 13,73% de los encuestados, afirmaron que a veces realizan actividades preparatorias de la ejecuci�n sin participar directamente. Del mismo modo, otros 56 abogados, que tambi�n representan el 13,73% de la muestra, afirmaron que a menudo realizan actividades preparatorias de la ejecuci�n sin implicaci�n directa. En cuanto a la pregunta, �expres� usted gratitud por una conducta habitual que implicaba infligir un da�o a la propia integridad corporal? Los resultados revelaron que un total de 89 abogados, que representaban el 21,81% de la muestra, respondieron afirmativamente cuando se les pregunt� si reconoc�an la ocurrencia de una conducta habitual que implicara un da�o al bienestar corporal. De la muestra total de 59 profesionales del derecho, que constitu�an el 14,46% de los participantes, se indic� que no ten�an en cuenta una conducta est�ndar que incluyera la causaci�n de da�os al bienestar f�sico. Un total de 26 abogados, que representan el 6,37% de la muestra, afirmaron que a veces ten�an en cuenta una actividad habitual que potencialmente puede causar da�os al bienestar f�sico. Adem�s, 30 abogados, que representan el 7,35% de la muestra, afirmaron que a menudo ten�an en cuenta una acci�n habitual que potencialmente podr�a causar da�os a la integridad f�sica.

 

Tabla 4. �Secuencias del Iter criminis que representan la realizaci�n ejecutiva? *�Pone en peligro eminente la vida de la v�ctima?

 

Respuestas

ITER CRIMINIS

TENTATIVA DE FEMINICIDIO

TOTAL

f

%

f

%

F

%

Si

46

11.27

99

24.26

145

35.54

No

12

2.94

56

13.73

68

16.67

A veces

99

24.26

16

3.92

115

28.19

Casi siempre

47

11.52

33

8.09

80

19.61

TOTAL

204

50.00%

204

50.00%

408

100.00%

Fuente: Encuesta elaborada por el investigador


Figura 4. �Secuencias del Iter criminis que representan la realizaci�n ejecutiva? *�Pone en peligro eminente la vida de la v�ctima?

Fuente: Encuesta elaborada por el investigador

 

En la tabla 4 se presentan los datos referidos a la relaci�n entre "Iter Criminis" y la tentativa de feminicidio en las fiscal�as ubicadas en la zona de Puno en el a�o 2023. Para la recolecci�n de los datos se utiliz� una muestra de 204 abogados, representativa de toda la poblaci�n:

En relaci�n a las respuestas recogidas, se determin� que el 11,27% de los abogados encuestados, espec�ficamente 46 personas, indicaron que efectivamente utilizan secuencias del Iter criminis que simbolizan la realizaci�n ejecutiva. De la muestra total de 12 abogados, que constituyen cerca del 2,94% de la poblaci�n, se indic� que el uso de secuencias de Iter criminis sirve como medio de realizaci�n ejecutiva. Noventa y nueve profesionales del Derecho, que constituyen el 24,26% de la muestra encuestada, opinaron que las secuencias de Iter criminis se aplican a veces a la realizaci�n ejecutiva. Por el contrario, cuarenta y siete abogados, que representan el 11,52% de los encuestados, indicaron que dichas secuencias se aplican casi siempre. Al contemplar el asunto, �tiene en cuenta el peligro potencial al que se enfrenta la v�ctima? Una encuesta revel� que una proporci�n significativa de abogados, a saber, 99 personas o el 24,26% de la muestra, reconoci� haber mostrado aprecio por la vida de una v�ctima que se encontraba en peligro inminente. Del total de abogados encuestados, 56 personas, es decir, el 13,73% de la muestra, afirmaron no haber percibido en ning�n momento que la vida de la v�ctima estuviera en peligro inminente. Del total de abogados encuestados, 16 individuos, que representan el 3,92% de la muestra, afirmaron que en ocasiones ve�an la vida de la v�ctima en peligro inminente. Por el contrario, 33 abogados, que representan el 8,09% de los encuestados, consideraban siempre que la vida de la v�ctima estaba en peligro inminente.

 

Tabla 5. A la pregunta: �La fase interna: ideaci�n, deliberaci�n, resoluci�n o decisi�n?� *�Intenta matar a otro pero no lo consigue?

 

Respuestas

ITER CRIMINIS

TENTATIVA DE FEMINICIDIO

TOTAL

f

%

f

%

F

%

Si

102

25.00

66

16.18

168

41.18

No

5

1.23

48

11.76

53

12.99

A veces

49

12.01

16

3.92

65

15.93

Casi siempre

48

11.76

74

18.14

122

29.90

TOTAL

204

50.00%

204

50.00%

408

100.00%

Fuente: Encuesta elaborada por el investigador.

 

 


Figura 5. A la pregunta: �La fase interna: ideaci�n, deliberaci�n, resoluci�n o decisi�n?� *�Intenta matar a otro pero no lo consigue?

Fuente: Encuesta elaborada por el investigador.

 

En la tabla 5 se presentan los datos referidos al "Iter Criminis" y su correlaci�n con la tentativa de feminicidio en todas las fiscal�as de la zona de Puno para el a�o 2023. Se utiliz� una muestra de 204 fiscales, representativa de toda la poblaci�n, para recabar los siguientes datos:

Con respecto a las respuestas obtenidas: En el estudio, se descubri� que una parte de los abogados encuestados (25,00%) reconoci� la aplicabilidad de la fase interna, abarcando la ideaci�n, deliberaci�n, resoluci�n o decisi�n. Por el contrario, un peque�o porcentaje (1,23%) de abogados indic� que la fase interna no se aplica. Adem�s, un subconjunto de abogados (12,01%) tambi�n expres� la opini�n de que la fase interna no se aplica. Un total de 49 abogados, que representan el 12,01% de la muestra, declararon utilizar a veces la fase interna, incluyendo la ideaci�n, la deliberaci�n, la resoluci�n o la toma de decisiones. Por el contrario, 48 abogados, que constituyen el 11,76% de la muestra, mostraron una utilizaci�n casi constante de la fase interna: ideaci�n, deliberaci�n, resoluci�n o toma de decisiones. En cuanto a la pregunta que nos ocupa, �tengo inclinaci�n a valorar el empe�o de acabar con la vida de otro individuo, incluso sin conseguirlo? Un total de 66 abogados, que representan el 16,18% de la muestra, expresaron su aprecio por el esfuerzo de causar da�o a otro individuo, a pesar de su resultado infructuoso. Del total de abogados encuestados, 48 personas, es decir, alrededor del 11,76% de la muestra, expresaron su reconocimiento por un intento de causar da�o a otro individuo, que finalmente no tuvo el resultado previsto. De la muestra total de 410 abogados, 16 individuos (3,92%) expresaron su reconocimiento ocasional de casos en los que se hizo un esfuerzo por hacer da�o a otra persona, pero que finalmente fracas�. Adem�s, 74 abogados (18,14%) afirmaron que apreciaban sistem�ticamente esos intentos infructuosos de causar da�o.

 

Tabla 6. �Fase externa: actos preparatorios, actos de ejecuci�n (tentativa) � consumaci�n, �agotamiento? *�Delito de homicidio simple en grado de tentativa?

 

Respuestas

ITER CRIMINIS

TENTATIVA DE FEMINICIDIO

TOTAL

f

%

f

%

F

%

Si

55

13.48

88

21.57

143

35.05

No

3

0.74

56

13.73

59

14.46

A veces

57

13.97

24

5.88

81

19.85

Casi siempre

89

21.81

36

8.82

125

30.64

TOTAL

204

50.00%

204

50.00%

408

100.00%

Fuente: Encuesta elaborada por el investigador

 


Figura 6. �Fase externa: actos preparatorios, actos de ejecuci�n (tentativa) � consumaci�n, �agotamiento? *�Delito de homicidio simple en grado de tentativa?

Fuente: Encuesta elaborada por el investigador

 

En la tabla 6 se presentan los datos referidos a la relaci�n entre "Iter Criminis" y tentativa de feminicidio en las fiscal�as de la zona de Puno en el a�o 2023. Se utiliz� una muestra de 204 procuradores, representativa de toda la poblaci�n, para recoger los siguientes datos:

Respecto a las respuestas adquiridas: �Se adhiere a la fase externa, que comprende actos preparatorios, actos de ejecuci�n (tentativa), consumaci�n y agotamiento? Es evidente que poseemos la informaci�n mencionada. De un total de 55 profesionales del derecho, que constituyen el 13,48% de la muestra, se indic� que el tema en cuesti�n se adhiere a la fase exterior, que incluye acciones preparatorias, actos de ejecuci�n (tentativa), consumaci�n y agotamiento. Tres abogados, que representan el 0,74% del total, dijeron que la acci�n mencionada se ajusta a la fase externa, que incluye acciones preliminares, actos de ejecuci�n (tentativa), culminaci�n y agotamiento. Un total de 57 profesionales del Derecho, que representan el 13,97% de la muestra encuestada, opinaron que, en algunas ocasiones, el cumplimiento de la fase externa de un proceso judicial implica muchas etapas, entre las que se encuentran las actuaciones preparatorias, los actos de ejecuci�n (tentativa), la consumaci�n y el agotamiento. Un total de 89 abogados, que constituyen el 21,81% de la muestra, opinaron que la fase externa del proceso judicial, que incluye las actuaciones preparatorias, los actos de ejecuci�n (tentativa) y la consumaci�n, se atiene generalmente a las normas y principios establecidos. En relaci�n con la pregunta que nos ocupa, �poseo una apreciaci�n sobre los casos de tentativa de homicidio simple? Un total de 88 abogados, el 21,57% de los encuestados, expresaron su aprecio por los casos de tentativa de homicidio simple. De la muestra total de 56 profesionales del derecho, que constitu�an el 13,73% de la poblaci�n encuestada, se demostr� que estos abogados expresaron su falta de aprecio por los delitos que inclu�an la tentativa de homicidio simple.� En una encuesta realizada a un grupo de 24 profesionales del derecho, que constitu�an alrededor del 5,88% de la muestra total, se demostr� que estas personas expresaban a veces cierto grado de comprensi�n o aprecio por los casos de tentativa de homicidio simple y actividades delictivas conexas. Del tama�o total de la muestra de 36 abogados, que inclu�a alrededor del 8,82% de la poblaci�n encuestada, se demostr� que estos profesionales del derecho expresaban sistem�ticamente su aprecio por los casos de tentativa de homicidio simple.

 

Conclusiones

1.      A partir del an�lisis de los estad�sticos cuantitativos correspondientes a la variable de estudio 1 y la variable de estudio 2, se ha comprobado que la relaci�n entre estas variables es de 0,9,89. Este valor, que supera el nivel de significaci�n de 0,5, significa una relaci�n positiva, directa y fuerte. En consecuencia, puede concluirse que la relaci�n es significativamente positiva. La cercan�a sustancial al valor 1, resalta a�n m�s la importancia del delito "Iter criminis" de tentativa de feminicidio en la sede fiscal de la regi�n Puno en el a�o 2023.

2.      El coeficiente de correlaci�n obtenido de 0,777 sugiere una relaci�n positiva entre las etapas de "Iter criminis" y la ocurrencia de lesiones leves en los casos de tentativa de feminicidio en las fiscal�as de la regi�n Puno - 2023. Este hallazgo apoya la hip�tesis inicial planteada en la investigaci�n.

3.      El an�lisis estad�stico cuantitativo arroj� un coeficiente de correlaci�n de 0,741, indicando una correlaci�n media positiva. En consecuencia, se puede inferir que existe una asociaci�n directa entre las etapas preparatoria y ejecutiva del "Iter criminis" y la gravedad de los casos de tentativa de feminicidio en las fiscal�as de la regi�n Puno en el a�o 2023. El an�lisis estad�stico realizado con un nivel de confianza del 95% proporciona evidencia contundente para sustentar la hip�tesis b�sica planteada en el estudio.

4.      El valor de correlaci�n de 0,502 indica una conexi�n positiva moderada, sugiriendo una asociaci�n directa entre la implementaci�n pr�ctica del "Iter criminis" y la tentativa de feminicidio en las fiscal�as de la zona de Puno en el a�o 2023. El an�lisis estad�stico realizado con un nivel de confianza del 95% proporciona evidencia s�lida para apoyar la hip�tesis b�sica planteada en el estudio.

 

Referencias

Allen, M.J. (2015) Libro de texto sobre derecho penal. Decimotercera edici�n. Peru. Edicione el Rey.

Citando la ley - un tutorial en l�nea usando OSCOLA 4ta edici�n (sin fecha). Disponible en: https://ilrb.cf.ac.uk/citingreferences/oscola/tutorial/.

Lexis Library: para recursos legales y material de fuentes primarias (sin fecha). Disponible en: https://www.lexisnexis.com/uk/legal/.

Loveless, J. (2014a) Derecho penal completo: texto, casos y materiales. Cuarta edici�n. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Loveless, J. (2014b) �Defensas de Incapacidad y Condiciones Mentales�, en Derecho penal completo: texto, casos y materiales. p�gs. 334�388.

Maia, C. (2019). Sobre o (des)valor da vida: feminic�dio e biopol�tica. Hist�ria (S�o Paulo), 38. https://doi.org/10.1590/1980-4369e2019052

Materiales de apoyo de OSCOLA: Gu�a de referencia r�pida. Gu�a de una p�gina con ejemplos de c�mo hacer referencia a recursos clave seleccionados. (Sin

Nexis UK - Base de datos de peri�dicos. La ruta de inicio de sesi�n es a trav�s del enlace Inicio de sesi�n acad�mico. Evite las casillas en blanco para ID/Contrase�a (sin fecha).

Nolan, D. y Meredith, S. (2012) OSCOLA: Est�ndar de la Universidad de Oxford para la Citaci�n de Autoridades Legales.

OSCOLA - Est�ndar de la Universidad de Oxford para la Citaci�n de Autoridades Legales (2012) 4� Edici�n. Orientaci�n y ejemplos sobre c�mo hacer referencia a las principales fuentes primarias legales del Reino Unido y muchos tipos de fuentes secundarias.

Reed, A. y Fitzpatrick, B. (2009) �Delitos contra la persona�, en Derecho penal. 4� ed. Londres: Sweet & Maxwell, p�gs. 329�438.

Vilchez Alhua, E. I. (2020). La modificaci�n del tipo penal feminicidio desde una� perspectiva de la filosof�a utilitarista en el Estado peruano [Universidad Continental]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/8022

SPSS Statistics. Disponible en: https://www.ibm.com/es-es/products/spss-statistics

Hern�ndez Sampieri, R. (2006). Metodolog�a de la Investigaci�n. Disponible en: https://tauniversity.org/resumen-del-libro-metodologia-de-la-investigacion#:~:text=Roberto%20Hern%C3%A1ndez%20sampieri.,cuantitativo%20y%20el%20enfoque%20cualitativo.

Nikken, P. (2013). El Derecho Internacional de los Derechos. Revista IIDH.

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/