����������������������������������������������������������������������������������
Responsabilidad de las entidades p�blicas y particulares por expansi�n de la miner�a ilegal-informal y contaminaci�n ambiental en Madre de Dios � 2022
Responsibility of public entities and individuals for the expansion of illegal-informal mining and environmental pollution in Madre de Dios � 2022
Responsabilidade de entidades p�blicas e pessoas f�sicas pela expans�o da minera��o ilegal-informal e da polui��o ambiental em Madre de Dios - 2022
![]() |
Correspondencia: ayampara@unamad.edu.pe
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 25 de noviembre de 2023 * Publicado: �08 de diciembre de 2023
I. Universidad Nacional Amaz�nica Madre de Dios, Per�.
Resumen
El objetivo de la presente investigaci�n cient�fica es determinar el grado de responsabilidad de las entidades p�blicas y particulares por la expansi�n que, en forma incontrolable, por acci�n de las personas naturales y jur�dicas involucradas con la miner�a ilegal e informal ocasionan la contaminaci�n ambiental en el �rea de influencia del departamento de Madre de Dios. En esta regi�n de calcula que existen m�s de 32 395 mineros informales, 11 350 ilegales y unos 5 100 mineros formales, es decir, una poblaci�n significativa. Esta situaci�n nos ha motivado tomar parte en el an�lisis de la situaci�n problem�tica y plantear algunas alternativas de soluci�n. El m�todo aplicado es el hipot�tico deductivo en el contexto del enfoque epistemol�gico cualitativo; se ubica en la tipolog�a descriptiva, evaluativa y hermen�utica y el an�lisis cr�tico. Tambi�n hemos utilizado la observaci�n de datos secundarios correspondientes al a�o 2021 y la revisi�n sistem�tica de diversos estudios y publicaciones cient�ficas sobre la situaci�n de la contaminaci�n en el �mbito de investigaci�n. Como parte complementaria de la investigaci�n, para obtener los resultados se aplic� un cuestionario a 100 personas que nos ha permitido enriquecer la informaci�n para dar respuesta al planteamiento del problema y conocer la percepci�n de los ciudadanos que habitan en el departamento de Madre de Dios respecto al rol de las autoridades, la miner�a ilegal y la contaminaci�n ambiental. Para ello se hizo un muestreo de tipo probabil�stico o aleatorio simple de 100 personas de la poblaci�n involucrada en el problema y todas tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionadas para la entrevista. Del resultado se realiz� la inferencia de toda la poblaci�n. Este instrumento se implement� en los distritos de las provincias de Tambopata y Man� del departamento de Madre de Dios. De los resultados de la investigaci�n se concluye: a) la miner�a ilegal e informal en el departamento de Madre de Dios, pese a la abundante normativa que sanciona esta actividad y diversos programas y acciones implementadas por los organismos del Estado, no rinden los frutos esperados; b) como consecuencia de la destrucci�n, en grandes extensiones territoriales, de los recursos naturales (bosques), por acci�n de la miner�a ilegal-informal y uso de sustancias qu�micas altamente contaminantes se ha incrementado la contaminaci�n ambiental; c) las acciones de los funcionarios y las instituciones p�blicas encargadas de prevenir, perseguir y sancionar a la miner�a ilegal-informal, as� como la contaminaci�n ambiental, no son eficientes ni eficaces; y, d) la comunidad y las entidades privadas no tienen mucho inter�s por participar activamente en la lucha contra la miner�a ilegal-informal en el �mbito de investigaci�n.
Palabras Clave: Miner�a formal; Miner�a ilegal-informal; Contaminaci�n ambiental; Destrucci�n de la naturaleza; Entidades p�blicas.
Abstract
The objective of this scientific investigation is to determine the degree of responsibility of public and private entities for the expansion that, in an uncontrollable manner, through the action of natural and legal persons involved with illegal and informal mining, causes environmental contamination in the area. influence of the department of Madre de Dios. In this region it is estimated that there are more than 32,395 informal miners, 11,350 illegal miners and about 5,100 formal miners, that is, a significant population. This situation has motivated us to take part in the analysis of the problematic situation and propose some alternative solutions. The method applied is the hypothetical deductive in the context of the qualitative epistemological approach; It is located in the descriptive, evaluative and hermeneutic typology and critical analysis. We have also used the observation of secondary data corresponding to the year 2021 and the systematic review of various studies and scientific publications on the pollution situation in the research field. As a complementary part of the research, to obtain the results, a questionnaire was applied to 100 people that has allowed us to enrich the information to respond to the problem statement and know the perception of the citizens who live in the department of Madre de Dios regarding the role of the authorities, illegal mining and environmental pollution. For this purpose, a probabilistic or simple random sampling of 100 people from the population involved in the problem was carried out and all had the same possibility of being selected for the interview. From the result, the inference of the entire population was made. This instrument was implemented in the districts of the provinces of Tambopata and Man� in the department of Madre de Dios. From the results of the investigation it is concluded: a) illegal and informal mining in the department of Madre de Dios, despite the abundant regulations that sanction this activity and various programs and actions implemented by State agencies, do not yield the expected results. ; b) as a consequence of the destruction, in large territorial areas, of natural resources (forests), due to the action of illegal-informal mining and the use of highly polluting chemical substances, environmental pollution has increased; c) the actions of officials and public institutions in charge of preventing, pursuing and sanctioning illegal-informal mining, as well as environmental pollution, are not efficient or effective; and, d) the community and private entities do not have much interest in actively participating in the fight against illegal-informal mining in the field of research..
Keywords: Formal mining; Illegal-informal mining; Environmental pollution; Destruction of nature; Public entities.
Resumo
O objetivo desta investiga��o cient�fica � determinar o grau de responsabilidade das entidades p�blicas e privadas pela expans�o que, de forma incontrol�vel, atrav�s da a��o de pessoas f�sicas e jur�dicas envolvidas com a minera��o ilegal e informal, provoca a contamina��o ambiental na �rea. influ�ncia do departamento de Madre de Dios. Nesta regi�o estima-se que existam mais de 32.395 mineiros informais, 11.350 mineiros ilegais e cerca de 5.100 mineiros formais, ou seja, uma popula��o significativa. Esta situa��o motivou-nos a participar na an�lise da situa��o problem�tica e a propor algumas solu��es alternativas. O m�todo aplicado � o hipot�tico dedutivo no contexto da abordagem epistemol�gica qualitativa; Situa-se na tipologia descritiva, avaliativa e hermen�utica e an�lise cr�tica. Recorremos tamb�m � observa��o de dados secund�rios correspondentes ao ano de 2021 e � revis�o sistem�tica de diversos estudos e publica��es cient�ficas sobre a situa��o da polui��o na �rea da investiga��o. Como parte complementar da pesquisa, para obter os resultados, foi aplicado um question�rio a 100 pessoas que nos permitiu enriquecer a informa��o para responder ao enunciado do problema e conhecer a percep��o dos cidad�os que vivem no departamento de Madre de Dios relativamente ao papel das autoridades, � minera��o ilegal e � polui��o ambiental. Para tanto, foi realizada uma amostragem probabil�stica ou aleat�ria simples de 100 pessoas da popula��o envolvida no problema e todas tiveram a mesma possibilidade de serem selecionadas para a entrevista. A partir do resultado foi feita a infer�ncia de toda a popula��o. Este instrumento foi implementado nos distritos das prov�ncias de Tambopata e Man�, no departamento de Madre de Dios. Dos resultados da investiga��o conclui-se: a) a minera��o ilegal e informal no departamento de Madre de Dios, apesar da abundante regulamenta��o que sanciona esta atividade e de v�rios programas e a��es implementadas por �rg�os do Estado, n�o produz os resultados esperados. b) como consequ�ncia da destrui��o, em grandes �reas territoriais, de recursos naturais (florestas), devido � a��o da minera��o ilegal-informal e ao uso de subst�ncias qu�micas altamente poluentes, a polui��o ambiental aumentou; c) as a��es dos funcion�rios e institui��es p�blicas encarregadas de prevenir, perseguir e sancionar a minera��o ilegal e informal, bem como a polui��o ambiental, n�o s�o eficientes ou eficazes; e, d) a comunidade e as entidades privadas n�o t�m muito interesse em participar activamente na luta contra a minera��o ilegal-informal no dom�nio da investiga��o.
Palavras-chave: Minera��o formal; Minera��o ilegal-informal; Polui��o ambiental; Destrui��o da natureza; Entidades p�blicas.
Introducci�n
La presente investigaci�n contiene un estudio sistem�tico relacionado a un problema vigente a�n sin soluci�n y que es de preocupaci�n de la poblaci�n en general, las entidades del Estado y la comunidad internacional. Nos referimos a la acelerada destrucci�n de la naturaleza y la contaminaci�n ambiental que viene sucediendo con mayor intensidad desde hace aproximadamente tres d�cadas en el departamento de Madre de Dios y otras regiones del pa�s ocasionado por la expansi�n de la miner�a aur�fera ilegal e informal.
Desde la perspectiva acad�mica, cient�fica y el �mbito jur�dico, este problema forma se halla asociado al Derecho Ambiental (DA). Como indica Gonz�les-Ballar (2019, 17): �El Derecho Ambiental de siglo XXI debe priorizar cambios profundos que le permitan responder a los l�mites planetarios y a plantear c�mo lograr consolidar espacios seguros para que la humanidad conviva en armon�a con la naturaleza�. Esta disciplina jur�dica se ha convertido en una de m�s trascendentes de las �ltimas d�cadas y tiene la caracter�stica de que se halla en constante renovaci�n e innovaci�n conforme a los grandes avances cient�ficos en materia ambiental y los problemas que confronta la humanidad.
Como toda ciencia el Derecho no es est�tico, sino que est� en constante cambio, igualmente el Derecho Ambiental, pese a su reciente data viene constantemente renov�ndose de acuerdo a las nuevas circunstancias clim�ticas, los bruscos cambios tales como el calentamiento global o cambio clim�tico que en las �ltimas dos d�cadas afronta la humanidad. Esta disciplina del Derecho, dada la acelerada contaminaci�n ambiental a nivel global, viene adquiriendo especial connotaci�n y, por ello, la comunidad internacional de las Naciones Unidas (ONU) promueve eventos cient�ficos y recomendaciones normativas para todos los Estados parte para paliar esta problem�tica. En esa direcci�n se enmarca la presente investigaci�n: promover la defensa del medio ambiente de las amenazas de la miner�a ilegal e informal.
Como es de conocimiento p�blico, en las tres �ltimas d�cadas Madre de Dios (ubicado en la zona sur-oriental del Per�) ha dado reiteradamente noticias sobre la amenaza de la miner�a aur�fera (oro) ilegal-informal promovida por m�s de 50 000 mineros que operan al margen de la legalidad. Esta actividad ha destruido m�s de 70 000 hect�reas de terrenos cubiertos por �rboles naturales los que han sido deforestados en casi su totalidad. Estas �reas forman parte de la zona de amortiguamiento de la �Reserva Nacional de Tambopata� cuya protecci�n de parte de los organismos del Estado y las instituciones p�blicas del departamento son insuficientes e ineficaces para lograr su preservaci�n.
La explotaci�n ilegal es desarrollada en la modalidad aluvional en los r�os de las diferentes cuencas y en extensas planicies de la zona denominada �La Pampa� (Kil�metro 98 y 115 ruta hacia Maldonado capital del departamento) de donde extraen (seg�n fuente extraoficiales) un aproximado de 3 000 kilos de oro al mes. El mineral en gran porcentaje es derivado para su comercializaci�n por lo frontera al mercado negro de Bolivia y Brasil, y en parte al mercado nacional.
Lo preocupante y gravosa situaci�n, por otro lado, es la incontrolable manipulaci�n de sustancias toxicas para extraer el mineral, en este caso, principalmente el mercurio y el cianuro; sustancias que contamina el aire, el suelo y las aguas. A ello se a�ade la gran migraci�n de personas de ambos g�neros hacia las zonas donde se han instalado colonias de familias enteras, especialmente en �La Pampa�, provenientes de los departamentos de Puno, Cusco, Arequipa y, desde luego, de los diferentes distritos del departamento de Madre de Dios.
Hasta la fecha, todos los esfuerzos del Estado a trav�s de las entidades p�blicas existentes en el departamento de Madre de Dios han fracasado estrepitosamente en los intentos de poner fin a la ilegalidad de la miner�a, as� como a la informalidad. Ello se evidencia en el hecho de que aun con la presencia de la PNP y el Ej�rcito peruano, los mineros ilegales contin�an operando y su expansi�n por diferentes �reas de la citada regi�n es incontrolable. En la destrucci�n de la naturaleza e incremento de la contaminaci�n ambiental, directa o indirectamente, participan personas naturales y jur�dicas; tambi�n se trasluce la presencia de organizaciones criminales que, en muchos casos, estar�an protegidos o en colusi�n con las propias autoridades (e incluso congresistas), por la impunidad con que act�an, tal como se ha denunciado reiteradamente por los diferentes medios de comunicaci�n.
En este enfrentamiento contra la ilegalidad, ha desempe�ado un rol protag�nico las Fiscal�as Especializadas en Materia Ambiental (FEMA); as� en los a�os 2021 y 2022, en coordinaci�n con la PNP, las FFAA y las autoridades de la regi�n ha intervenido en m�s de doce oportunidades en zonas donde opera la miner�a ilegal e informal. No obstante, los �desalojos� son por un tiempo muy limitado, pues, transcurrido unos d�as nuevamente retornan los mineros ilegales.
Las �reas donde se ha ense�oreado esta ilegal actividad �seg�n estudios del Proyecto de Monitoreo de la Amazon�a Andina (MAAP) obtenidos con apoyo satelital� est�n identificados en: �La Pampa�, �Alto Malinowski�, �Pariamanu� y �Aypalon� de Madre de Dios; adem�s, en la zona de �Camanti� y �Chaspara, cuya jurisdicci�n pertenece a los departamentos del Cusco y Puno, respectivamente. En s�ntesis, todas las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos de turno no han surtido los efectos esperados y, en su lugar, se fortalece la afirmaci�n de que las miner�a ilegal e informal contin�a in crescendo.
Metodolog�a
Tomando como referencia la postura de Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2014, 4) en cuestiones de investigaci�n cient�fica actualmente prevalecen los paradigmas: el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo; a estos dos enfoques se a�ade el enfoque mixto. La investigaci�n desarrollada, en cuanto el Derecho es parte de las ciencias sociales, se aplic� el enfoque cualitativo.
En primer lugar, debemos precisar que metodolog�a cient�fica es el conjunto de principios, categor�as y leyes conducentes al conocimiento de la verdad objetiva. En tal consideraci�n, los m�todos existentes en el Derecho, y como nos ilustra Machicado (2023), en este tipo de estudios prevalecen los m�todos: exeg�tico, interpretativo, sistem�tico y casu�stico.
El epistem�logo Bunge (2002), describe dos tipos de investigaci�n: la b�sica y la aplicada. En consideraci�n a esta divisi�n, el presente estudio se ubica en el nivel de investigaci�n aplicada, porque no se limita a crear nuevos conocimientos (teor�as), sino su finalidad es utilizar los conocimientos adquiridos con fines pr�cticos para resolver un problema.
En el dise�o de la investigaci�n se efectu� en el contexto del campo jur�dico y socio-jur�dico teniendo como centro el positivismo jur�dico, la hermen�utica, la dogm�tica y argumentaci�n jur�dica.���
Resultados
En esta parte exponemos los resultados de la encuesta. Este procedimiento instrumental es usual en las investigaciones cualitativas por cuanto nos ha permitido incrementar la recopilaci�n de informaci�n en base a un cuestionario dise�ado de acuerdo al planteamiento del problema para conocer la percepci�n de los ciudadanos que habitan en algunos distritos del departamento de Madre de Dios. Para conocer los resultados se aplic� un muestreo de tipo probabil�stico o aleatorio simple de 100 personas quienes formaron parte de dicha poblaci�n y tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionadas para la entrevista. A partir de dicha muestra se ha realizado la inferencia del total de la poblaci�n. El cuestionario, tambi�n fue objeto de la selecci�n de las zonas con mayor afectaci�n e incidencia de la miner�a ilegal, donde la deforestaci�n de los �rboles naturales ha sido m�s intensa y la contaminaci�n del ambiente por uso de sustancias contaminantes son m�s elocuentes. En este caso fueron dos provincias: Tambopata (33 % de su superficie afectada y abarca el 42% del territorio del departamento); los distritos de la provincia de Man� y un menor porcentaje de la poblaci�n de Maldonado.
El tipo de preguntas son cerradas, con respuestas a las alternativas claras para la mejor comprensi�n de los encuestados y fueron implementadas en los meses de julio, setiembre y noviembre del a�o 2021 en las provincias indicadas. Todos los entrevistados fueron personas mayores de edad, de ambos sexos y con domicilio habitual en las indicadas provincias. Aunque inicialmente se tuvo problemas con las personas a quienes solicit�bamos su colaboraci�n, en la medida que se les explic� que era para un trabajo de investigaci�n, se flexibiliz� la relaci�n.
�La respuesta a todas las preguntas en n�mero de diez, se hallan expuestas en Tablas, donde se describe el tipo de preguntas, la selecci�n de la respuesta, el total de la respuesta de cada una de las alternativas y el porcentaje respectivo. Luego, cada una de las tablas tiene su respectiva interpretaci�n que contiene el an�lisis de la percepci�n de las personas participantes.
Tabla 1.- Percepci�n de la contaminaci�n ambiental en el Departamento de Madre de Dios
Total |
% |
|
Si No Relativamente |
58 17 25 |
58 17 25 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: preparado y obtenido por el propio investigador.
Interpretaci�n: Aunque la pregunta parece obvia por cuanto es notorio y p�blico la situaci�n de contaminaci�n del ambiente en el �mbito de investigaci�n, pero para conocer de manera directa la percepci�n de quienes son actores del diario vivir en las zonas donde se aplic� el cuestionario. Al respecto, un 58 % reconoce que su existe contaminaci�n ambiental; un 25 % manifest� que el grado de contaminaci�n es muy relativa y creen que se ha sobredimensionado el problema; y, un 17 % considera que no existe contaminaci�n. Desde luego, cuando nos referimos a la situaci�n de contaminaci�n ambiental es aquella producida por acci�n de la miner�a ilegal e informal y la destrucci�n de los bosques por la manipulaci�n de sustancias contaminante.�
Tabla 2: Factores que contribuyen a la contaminaci�n ambiental en Madre de Dios.
Respuesta |
Total |
% |
a) Deforestaci�n de �rboles b) Miner�a ilegal �informal c) Residuos s�lidos y mercurio d) Irresponsabilidad de autoridades |
11 45 20 24 |
11 45 20 24 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: preparado y obtenido por el propio investigador
Interpretaci�n: Respecto a esta segunda pregunta, las personas a participantes en la aplicaci�n del presente instrumento se�alaron diferentes factores como las causantes de la contaminaci�n ambiental en el departamento de Madre de Dios. As�, un 45 % atribuye al acelerado proceso de contaminaci�n ambiental a la intensa actividad de la miner�a ilegal e informal; en cambio, 24 % atribuye a la inacci�n o conducta nada responsable de las autoridades encargadas de hacer frente a la miner�a ilegal; en esa l�nea, un 20 % considera al uso indiscriminado de sustancias toxicas que contaminan especialmente el suelo y el agua en las �reas donde operan la miner�a ilegal; y, un 11 % respondi� que se deb�a a la deforestaci�n de los bosques en cientos o miles de hect�reas.
Tabla 3: Nivel de contaminaci�n ambiental en Madre de Dios.
Respuesta |
Total |
% |
Situaci�n permisible Situaci�n grave Situaci�n muy grave |
45 33 22 |
45 33 22 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: preparado y obtenido por el propio investigador
Interpretaci�n: Al respecto del grado de contaminaci�n ambiental en el departamento de Madre de Dios por la acci�n de la miner�a ilegal e informal no existe uniformidad, aun cuando se han realizado diversos estudios cient�ficos tanto por organismos oficiales como extraoficiales. En el caso de los encuestados, tambi�n var�a esta situaci�n; as� un 45 % considera que la situaci�n de la contaminaci�n se halla en un grado de permisibilidad, es decir, no es para alarmarse; en cambio, un 33 % considera que la situaci�n es grave; y, un 22 % es de la opini�n que el problema de la contaminaci�n es muy grave. En los tres casos existe una mayor�a que considera que la situaci�n es grave o muy grave.
Tabla 4: Calificaci�n a las entidades encargadas de enfrentar la miner�a ilegal e informal.
Respuesta |
Total |
% |
Positivo Negativo Regular |
15 64 21 |
15 64 21 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: preparado y obtenido por el propio investigador
Interpretaci�n: Como se ha explicado ampliamente en el cuerpo de la tesis, a la fecha existen diversos organismos p�blicos de diverso nivel (nacional, regional y local) encargados de hacer frente a los mineros ilegales e informales en todo el departamento de Madre de Dios, no obstante, no estar�an cumpliendo sus funciones conforme a los requerimientos que la situaci�n exige. Frente a esta realidad, los encuestados han respondido a la pregunta de la siguiente manera: un 64 % considera que el rol de las autoridades en esta materia es negativo; por otra parte, un 21 % considera que es de un nivel regular en tanto hacen todos los esfuerzos posibles para cumplir sus atribuciones; y, �nicamente un 15 % afirma que el rol de las autoridades es positivo.
Tabla 5: Entidades con mayor calificaci�n en el desempe�o, en la lucha contra la miner�a ilegal e informal.
Respuesta |
Total |
% |
Ministerio del Ambiente PNP-FFAA Ministerio P�blico Defensor�a del pueblo Gobierno regional Ninguno |
12 25 09 02 12 40 |
12 25 9 2 12 40 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: preparado y obtenido por el propio investigador
�����
Interpretaci�n: La pregunta tiene relaci�n con la anterior y se refiere al nivel positivo que asumen las autoridades respecto en la lucha contra la miner�a ilegal e informal: nacional (Ministerio de Energ�a y Minas, Ministerio del Ambiente, FFAA), regional (Gobierno Regional) y local (Fiscal�a en Materia Ambiental, PNP, municipalidades, etc.), entre otras entidades. De la respuesta de los encuestados se advierte: un 25 % considera que son la PNP y las FFAA que act�an de manera positiva contra la miner�a ilegal; un 12 % sindica al Ministerio del Ambiente; un 12 % al Gobierno Regional; un 9 % al Ministerio P�blico; un 2 % la Defensor�a del Pueblo. Pero, un 40 % de los encuestados considera que ninguna de las entidades mencionada desarrolla sus actividades de manera positiva frente a la miner�a ilegal e informal.
Tabla 6: Actividades que ocasionan la contaminaci�n al ambiente y destruye la naturaleza en Madre de Dios.
Respuesta |
Total |
% |
Miner�a ilegal e informal Tala y deforestaci�n de �rboles Sustancias toxicas y r�os residuos s�lidos Inacci�n de las autoridades |
34 21 12 33 |
34 21 12 33 |
Total |
100 |
100 |
Fuente:� preparado y obtenido por el propio investigador
�
Interpretaci�n: Son m�ltiples los factores que producen la contaminaci�n del ambiente en el �mbito de estudio y todos ello se hallan asociados o van en cadena. Por ello, los ciudadanos encuestados han respondido de la siguiente manera: un 34 % considera que se debe principalmente a la actividad de la miner�a ilegal-informal; un 33 % es de la opini�n que se debe a la inacci�n o falta de responsabilidad de las autoridades del departamento; un 21 % afirm� que el factor es la tala de �rboles que ocasiona la deforestaci�n del bosque; y, un 12 % considera que se debe al uso indiscriminado y sin control del uso de sustancias toxicas y los residuos s�lidos que causan da�os irreversibles al agua y el suelo.
Tabla 7: Desempe�o del MP y PJ en la lucha contra la miner�a ilegal e informal que depredan el ambiental en Madre de Dios.
Respuesta |
Total |
% |
Ineficaz Positivo Regular No opina |
55 12 22 11 |
55 12 22 11 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: preparado y obtenido por el propio investigador
�
Interpretaci�n: Sin lugar a dudas, las entidades que desempe�an un rol protag�nico y decisivo en la lucha contra todos los il�citos en el pa�s, entre ellos, la miner�a ilegal e informal, son el Ministerio P�blico y el Poder Judicial. Al respecto, se tiene la siguiente percepci�n de los ciudadanos: un contundente 55 % considera que la labor del MP y el PJ es ineficaz; en cambio, un 22 % es del parecer que su desempe�o es regular; un 12 % afirm� que, pese a todas las limitaciones y dificultades, el rol de la PM y el PJ debe ser calificado como positivo. En esta parte, un 11 % no quiso opinar.
Tabla 8: Factores que impiden la lucha eficaz contra la miner�a ilegal-informal en Madre de Dios.
Respuesta |
Total |
% |
Falta de recursos econ�micos Falta de recursos humanos Corrupci�n Insuficiente personal de la PNP |
12 19 49 20 |
12 19 49 20 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: preparado y obtenido por el propio investigador
Interpretaci�n: Es loable reconocer que existe un conjunto de limitaciones y condicionamientos que dificultan la lucha eficaz y eficiente contra la miner�a ilegal-informal en esta parte sur del pa�s. Al respecto, un 49 % atribuye una de las principales dificultades de la corrupci�n en las que estar�an comprometidas determinadas autoridades; un 20 % consider� que es el insuficiente n�mero de personal policial que no se abastece para cubrir todas las zonas donde opera la miner�a ilegal e informal; el 19 % considera que faltan recursos humanos al margen de la PNP para hacer frente a la situaci�n; y, un 12 % manifest� que mientras no exista recursos econ�micos suficientes no se podr� hacer frente al poder econ�mico de la miner�a ilegal.
Tabla 9: Grado de participaci�n de la sociedad en la lucha contra la miner�a ilegal-informal.
Respuesta |
Total |
% |
Si participa No participa Considera riesgoso |
36 21 43 |
36 21 43 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: preparado y obtenido por el propio investigador
���
Interpretaci�n: En la presente investigaci�n una de las categor�as de an�lisis es el grado de participaci�n o compromiso de la comunidad y sectores privados en la lucha contra la miner�a ilegal e informal. A este respecto, la participaci�n de la comunidad no es visible por cuanto gran parte de la poblaci�n de manera directa o indirecta de beneficia de la miner�a en el departamento. Por ello, a esta pregunta han respondido de la siguiente manera: un 43 % manifest� que no participa en la lucha contra este flagelo en la regi�n porque considera es riesgoso; el 36 % manifest� que si debe participar la comunidad porque a largo plazo afectar� a toda la sociedad; un 21 % considera que la comunidad o los sectores privados no deben participar porque para ello est�n las entidades p�blicas.
Tabla 10: Posibilidades de soluci�n el problema de la miner�a ilegal e informal y la contaminaci�n ambiental en Madre de Dios.
Respuesta |
Total |
% |
Si es posible No existe posibilidades Muy relativamente |
21 58 21 |
21 58 21 |
Total |
100 |
100 |
Fuente: preparado y obtenido por el propio investigador
Interpretaci�n: En referencia a esta �ltima pregunta, al parecer cunde el pesimismo en la comunidad dado que son varias d�cadas en que los diferentes gobiernos de turno han intentado poner coto a la miner�a ilegal e informal en todo el pa�s, pero todos los intentos han fracasado, pese a que se han dise�ado varios programas de formalizaci�n de los informales o la legalizaci�n de los ilegales, as� como agravado las penas para estos il�citos. Por ello, a la presente pregunta respondieron: un 58 % considera que el problema no ser� resuelto; un 21 % considera que s� ser� resuelto de manera relativa; y, otro 21 % considera que si es posible que se resuelva.����
�
Discusi�n
Entre los fines y objetivos de la presente investigaci�n es promover la defensa y protecci�n del ambiente como un bien jur�dico que forma parte de los derechos humanos de la colectividad frente a la amenaza de actos que lindan con la ilegalidad como consecuencia de la miner�a informal e ilegal y que envenenan el suelo, depredan los bosques y fuentes de agua, en grandes dimensiones en varias provincias y distritos del departamento de Madre de Dios.
Este departamento est� ubicado en la zona baja de lo que es la Amazon�a sur. Tiene una riqueza natural de gran importancia por cuanto posee una diversidad biol�gica �nica. Alberga tres parques nacionales, entre ellos, el �Parque Nacional del Manu� protegido por el Estado. No obstante, este departamento ha sufrido y sufre a�n el embate irracional de explotaci�n y destrucci�n de sus recursos naturales. Esta situaci�n se inicia desde fines del siglo XIX con la �fiebre del caucho� y se prolonga hasta nuestros d�as con la �fiebre del oro� o la explotaci�n minera aur�fera de mediados del siglo XX y contin�a en este siglo XXI.
Esta �ltima actividad constituye, actualmente, un factor econ�mico preponderante: representa el 67 % del total de las exportaciones de este departamento (MINEM, 2021), superando con exceso a la producci�n agropecuaria que alcanza el 26 % y el maderero el 7 %. En tal situaci�n, podemos afirmar que las principales amenazas a la naturaleza, conformado por bosques y la biodiversidad en el departamento de Madre de Dios, es el descomunal proceso de deforestaci�n cuyos factores principalmente se atribuyen a:
a) La �fiebre del oro� mediante el sistema de explotaci�n aluvial que ha destruido m�s 100,000 hect�reas de bosque natural, con especial incidencia en la zona denominado �La Pampa� por la actividad de la miner�a ilegal e informal.
b) La ampliaci�n de la frontera agr�cola sin planificaci�n y zonificaci�n para cuya finalidad se han destruido �reas de bosques protegidos en grandes dimensiones.
c) La ampliaci�n de los proyectos de infraestructura vial (carreteras primarias y secundarias), caso de la Interoce�nica, que provoc� la destrucci�n de grandes �reas de bosques. Estas v�as, adem�s, ha facilitado la deforestaci�n y la expansi�n de las actividades ilegales: la miner�a, el narcotr�fico y el contrabando, entre otros.
d) La participaci�n de organizaciones criminales que, en contubernio con algunas autoridades y funcionarios del Estado, no desarrollan acciones eficaces para erradicar la miner�a ilegal e informal.
Conforme hemos expuesto en los Cuadros que anteceden, la miner�a aur�fera desarrollada en esta zona es preponderantemente informal e ilegal; con tal actividad, se ha contaminado de manera irreversible el suelo y el agua, principalmente, habi�ndose perdido o degradado m�s de 100,000 hect�reas de bosques en los �ltimos 30 a�os. Esta descomunal la expansi�n de la miner�a ilegal e informal fue la causa del 53% de la destrucci�n del bosque entre los a�os 2011 y 2015 (Caballero, 2018). As�, por ejemplo, las zonas de amortiguamiento que forman parte de la �Reserva Nacional de Tambopata�, con la deforestaci�n se han convertido en un paisaje desolador, casi in�til para la agricultura y la vida natural.
Esta miner�a ilegal e informal para consumar sus fines y objetivos hace uso de maquinarias de alta tecnolog�a y costo: dragas, cargadores frontales, excavadoras, volquetes, bombas de agua, entre otros. Sin duda, en este tipo de miner�a ilegal e informal no est�n comprometidas �nicamente las personas de condici�n econ�mica humilde y en necesidad de sobrevivir con dicha actividad laboral, sino que, en ella, est�n involucradas grandes intereses econ�micos de empresas nacionales y extranjeras, de organizaciones criminales con mucho poder econ�mico y log�stico que tienen maniatados a las autoridades y al propio Estado. De forma reiterada se ha denunciado la colusi�n de pol�ticos, funcionarios p�blicos, congresistas, etc., con esta miner�a.
Por ello, se afirma que la situaci�n ambiental y minera es un problema complejo por los intereses econ�micos que ello representa. As�, las amenazas de recesi�n y crisis global, han incidido para que los precios de este mineral se hayan elevado y siempre con la tendencia de alcanzar mayores costos (actualmente m�s de $ 2 000 la onza) porque es considerado como el mejor refugio para las econom�as personales, empresariales y estatales. As�, como es utilizado para fortalecer las econom�as legales, tambi�n sirve para las econom�as ilegales.
Para hacer frente a la dram�tica situaci�n convertido en un problema de dimensi�n nacional, el Estado ha instituido y comprometido a instituciones del m�s alto nivel en el af�n de erradicar la miner�a ilegal e informal en todo el Per�. Para ese cometido sea ha creado el Alto Comisionado en Asuntos de Formalizaci�n de Interdicci�n de la Miner�a Ilegal y Remediaci�n Ambiental, el Ministerio de Energ�a y Minas, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio del Interior, la Fiscal�a de la Naci�n, los Gobiernos Regionales, el Organismo de Evaluaci�n y Fiscalizaci�n Ambiental (OEFA), la SUNAT, el Poder Judicial, la Defensor�a del Pueblo y el Congreso de la Rep�blica.
Esta nueva estrategia responde a la necesidad de poner en tensi�n todos los recursos posibles del Estado por la incidencia que tiene la miner�a ilegal en varios sectores de la vida nacional. As�, la miner�a ilegal afecta a la salud de la poblaci�n; ocasiona la inseguridad de la poblaci�n donde operan; evaden el pago de impuestos; se valen de la explotaci�n de personas sin respetar la legislaci�n laboral; promueve la trata de personas (especialmente en la prostituci�n y actividades laborales), da lugar al il�cito de lavado de activos; surgen organizaciones criminales, etc.
En esa perspectiva, lo que se demanda es que, al ser un problema nacional, la lucha tiene que ser integral y coordinado donde participen el aparato del Estado, la comunidad, los medios de comunicaci�n y sector privado organizado. No basta atribuir toda la responsabilidad a las Fiscal�as Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) en esta labor, tal como se escucha algunas posiciones; tampoco �nicamente a la PNP o el Ej�rcito. Se requiere como tenemos dicho: una lucha integral de car�cter hol�stico si en efecto se quiere conseguir resultados positivos.
Conclusiones
El Per�, a nivel internacional es conocido como un pa�s potencialmente minero en tanto cuenta con los minerales m�s utilizados en el mercado internacional y es una actividad desarrollada en todo el territorio nacional, tanto en costra, sierra y selva. En este rubro existe la miner�a formal, la informal y la ilegal. No obstante, la que m�s tiende a expandirse es la miner�a ilegal al haberse identificado m�s de 2 312 lugares, cuyos centros principales de operaciones son los departamentos de Madre de Dios, Puno y Cusco. En el caso de Madre de Dios, se calcula que existen m�s de 50 000 mineros ilegales e informales.
Seg�n informaciones del Ministerio de Energ�a y Minas, del total de la producci�n del oro que se produce a nivel nacional, el 25 % proviene de la miner�a ilegal e informal y es comercializado, en su mayor parte, en el mercado negro de Brasil, Bolivia, Chile e nuestro pa�s; asimismo, el aporte de esta producci�n significar�a aproximadamente el 16 % del PBI. Esta situaci�n an�mala de la producci�n aur�fera ilegal se debe al alto costo que viene alcanzando el oro en el mercado internacional (aproximadamente $ 2 000 la onza).
La explotaci�n minera ilegal e informal en el Departamento de Madre Dios, en su mayor parte, se desarrolla en la forma aluvial, cuya actividad viene ocasionando un gran impacto negativo al medio ambiente por la utilizaci�n de sustancias contaminantes (mercurio y cianuro) que degrada el suelo y el agua, principalmente.
Desde el �mbito jur�dico-penal, el bien jur�dico supraindividual protegido por el il�cito de la miner�a ilegal, principalmente, es lograr la estabilidad y correcto equilibrio del ambiente natural que, pese a constituir un bien jur�dico de contenido aut�nomo, tiene una protecci�n jer�rquicamente inferior respecto a los bienes jur�dicos individuales, en tanto su complejidad y por el n�mero de personas comprometidas requiere su individualizaci�n por el cual se la considera como un delito at�pico, seg�n nuestra norma penal.
Compartimos la opini�n de Ru�z-Bravo & Mayor-S�nchez (2018), en el sentido de que la miner�a ilegal aluvial debe ser considerada como tipo de delito de peligro abstracto, en tanto es desarrollada en espacios prohibidos al margen del cumplimiento de las normas legales del sector minero, adem�s, utilizando productos qu�micos altamente contaminantes que ocasionan un peligro pluriofensivo tanto a bienes jur�dicos individuales como de la colectividad.
El problema de la contaminaci�n ambiental en el Departamento de Madre de Dios adquiere la categor�a de afectaci�n de los intereses difusos porque afectan a una pluralidad de personas, en estos intereses est�n asociadas toda una comunidad y el Estado mismo. En estos casos, la titularidad del derecho a un ambiente sano y equilibrado, es un derecho que no corresponde a un individuo en particular, sino que la lesi�n al medio ambiente afecta simult�nea y globalmente a los intereses de todos los integrantes del conjunto de la comunidad.
Las autoridades (Gobierno Regional, Fiscal�as, Municipalidades, Defensor�a del Pueblo, etc., o cualquier persona natural o jur�dica) est�n legitimadas para iniciar procesos contenciosos-administrativos para tutelar la protecci�n del ambiente y asumir la defensa de los intereses o derechos difusos de la comunidad conforme a sus atribuciones y responsabilidades establecidos en sus normas internas y generales. Tambi�n es permisible la legitimaci�n extraordinaria o �acci�n popular� en tanto el problema de la contaminaci�n ambiental es de inter�s p�blico.
El problema en Madre de Dios, no solo afecta al ambiente. Ella tiene incidencia en m�ltiples aspectos: afecta a la salud por la inadecuada manipulaci�n del mercurio y cianuro (sustancias altamente peligrosas para la salud de las personas); atenta a la seguridad de las personas en los �mbitos donde operan il�citamente; evaden el pago de impuestos en el proceso de comercializaci�n; explotan a los trabajadores sin cumplir ni respetar los derechos laborales b�sicos; promueven la trata de personas especialmente con fines de explotaci�n sexual; han surgido organizaciones criminales para garantizar las operaciones ilegales; y, prolifera el lavado de activos en los productores y comerciantes del oro, entre otros.
Referencias
(MINEM) Ministerio de Energ�a y Minas del Per�. (2021). Recuperado de https://www.gob.pe/minem
Bernal, C. (2006). Metodolog�a de la Investigaci�n. M�xico, D.F., Pearson educaci�n.
Bunge, Mario (2002): Ser, saber, hacer. Buenos Aires, Paid�s.
Caballero, J., (2018). Deforestation and Forest Degradation Due to Gold Mining in the Peruvian Amazon: A 34-Year Perspective. Remote Sensing, 10(12), 1903. https://doi.org/10.3390/rs10121903.
Diario el Comercio (2016). Contaminaci�n del ambiente en Madre de Dios. Equipo de Investigaci�n, 1 de junio.
FEMA (Fiscal�a Especializada en Materia Ambiental). (2021). Recuperado de https://www.mpfn.gob.pe/fiscalias_especializadas/
Gonz�lez-Ballar, R. (2019). EL DERECHO AMBIENTAL DEL SIGLO XXI: REFLEXIONES PARA REFORMAS NECESARIAS. En EL DERECHO AMBIENTAL DEL SIGLO XXI (p�gs. 17-48). Costa Rica: ISOLMA, 2019. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60880821/Book_D_Ambiental_siglo_XXI20191012-68850-1d9sau0-libre.pdf?1570903803=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDERECHO_AMBIENTAL_DEL_SIGLO_XXI_obra_col.pdf&Expires=1700850934&Signature=Dscg4B1HSX0Mq
Hern�ndez-Sampieri, R., & Mendoza, Ch. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico: McGraw-Hill.
Lafuente Ib��ez, C., & Mar�n, A. (2008). Metodolog�as de la investigaci�n en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selecci�n de t�cnicas. Revista Escuela de Administraci�n de Negocios. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319639844_Metodologias_de_la_investigacion_en_las_ciencias_sociales_Fases_fuentes_y_seleccion_de_tecnicas
MINAM (2016). Historia ambiental del Per�. Siglos XVIII y XIX. Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Historia-ambiental-del-Per%C3%BA.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Ministerio de Energ�a y Minas del Per� (MINEM). (2021). Anuario Minero 2021. Recuperado de https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIOS/2021/AM2021.pdf
OEFA (Organismo de Evaluaci�n y Fiscalizaci�n Ambiental). (2021). Recuperado de https://www.gob.pe/oefa
Universidad Continental (s/f). Evoluci�n del derecho ambiental en Am�rica Latina y en el Per�. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=97RpFcSZyvM
Witker, Jorge, La investigaci�n jur�dica, M�xico, McGraw-Hill, 1995
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/