����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estrategia de negocios digitales en la internacionalizaci�n de emprendimientos

 

� Digital business strategy in the internationalization of ventures

 

Estrat�gia de neg�cios digitais na internacionaliza��o de empreendimentos

 

Mayra Susana Maldonado-Cacay I
mmaldonad8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5723-5773

,Joel Eduardo Adrian-Espinoza II
jadrian1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8070-3308
Miriam Rocio Farez-Arias III
mrfarez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1971-9843
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mmaldonad8@utmachala.edu.ec

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

��

* Recibido: 01 de septiembre de 2023 *Aceptado: 29 de septiembre de 2023 * Publicado: �30 de octubre de 2023

 

        I.            Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

      II.            Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

   III.            Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

 


Resumen

Las organizaciones hoy en d�a se ven obligadas a innovar y transformar su modelo de negocio, debido a la gran exigencia y competitividad del mercado, las empresas buscan nuevos nichos de mercado tanto a nivel nacional como internacional, la gesti�n de un negocio digital es el punto clave para que las organizaciones puedan llegar a la meta. Este trabajo investigativo tiene como objetivo; dise�ar una estrategia de negocios digitales para lograr la internacionalizaci�n de los emprendimientos de mujeres formadas en la Fundaci�n Ecuador Igualitario en Machala en el 2023.

Para dar rigor cient�fico se utilizaron m�todos te�ricos y emp�ricos. Como resultados de esta investigaci�n se distingue la estructura y la estrategia de negocios digitales que se dise�� para las emprendedoras formadas en la FECIG, esta estrategia contiene en su estructura los componentes relativos a la transformaci�n y adopci�n digital dentro de las organizaciones, la continuidad de las operaciones desde una perspectiva digital basada en la personalizaci�n con el cliente, a trav�s de mecanismos digitales que permiten romper barreras de tiempo y espacio e incluye la transformaci�n del modelo de negocio tradicional hacia uno moderno, lo cual apertura el mercado internacional para las emprendedoras.

Palabras Clave: Digital E-commerce; Innovaci�n; Internacionalizaci�n.

 

Abstract

Organizations today are forced to innovate and transform their business model, due to the great demand and competitiveness of the market, companies look for new market niches both nationally and internationally, the management of a digital business is the point key for organizations to reach the goal. This investigative work aims to: design a digital business strategy to achieve the internationalization of the ventures of women trained at the Ecuador Egalitarian Foundation in Machala in 2023. To provide scientific rigor, theoretical and empirical methods were used. As the results of this research, the structure and digital business strategy that was designed for the entrepreneurs trained at the FECIG are distinguished. This strategy contains in its structure the components related to digital transformation and adoption within organizations, the continuity of operations from a digital perspective based on personalization with the client, through digital mechanisms that allow breaking barriers of time and space and includes the transformation of the traditional business model into a modern one, which opens the international market for female entrepreneurs.

Keywords: Digital E-commerce; Innovation; Internationalization.

 

Resumo

As organiza��es hoje s�o obrigadas a inovar e transformar o seu modelo de neg�cio, devido � grande procura e competitividade do mercado, as empresas procuram novos nichos de mercado tanto a n�vel nacional como internacional, a gest�o de um neg�cio digital � o ponto chave para as organiza��es atingirem o objetivo . Este trabalho investigativo tem como objetivo: projetar uma estrat�gia de neg�cios digitais para alcan�ar a internacionaliza��o dos empreendimentos de mulheres formadas na Funda��o Igualit�ria do Equador em Machala em 2023. Para proporcionar rigor cient�fico, foram utilizados m�todos te�ricos e emp�ricos. Como resultados desta pesquisa distinguem-se a estrutura e estrat�gia de neg�cios digitais que foi desenhada para os empreendedores formados na FECIG.Esta estrat�gia cont�m em sua estrutura os componentes relacionados � transforma��o e ado��o digital dentro das organiza��es, � continuidade das opera��es de um ambiente digital perspectiva baseada na personaliza��o com o cliente, atrav�s de mecanismos digitais que permitem quebrar barreiras de tempo e espa�o e inclui a transforma��o do modelo de neg�cio tradicional num moderno, que abre o mercado internacional �s mulheres empreendedoras..

Palavras-chave: Com�rcio eletr�nico digital; Inova��o; Internacionaliza��o.

 

Introducci�n

Hoy en d�a los mercados se encuentran sobresaturados a nivel nacional, lo que origina la desaparici�n de muchas empresas del mercado, causando la eliminaci�n de importantes plazas de empleo De acuerdo con la informaci�n emitida por el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (2022) �en enero de 2022 a nivel nacional, el 6,7% de las mujeres en la PEA estuvieron en situaci�n de desempleo, mientras que, la tasa de los hombres fue de 4,5%� (p. 6). Estos datos indican una diferencia significativa, siendo mayor la tasa de desempleo de las mujeres en comparaci�n a la tasa de desempleo de los hombres. De manera puntual, para la ciudad de Machala la tasa de desempleo en el �ltimo trimestre del 2022 fue el 7, 5% (Madrid, 2023).

Se puntualiza que; �Ecuador ha mantenido una alta tasa de emprendimientos; sin embargo, la tasa de fracaso de este tipo de negocios es del 80%� (Parre�o, 2019). Una de las posibles soluciones que ven los peque�os empresarios, ante el alto nivel de competencia comercial que existe en el pa�s es agruparse con otros para tomar mayor fuerza, un claro ejemplo de esto es la Fundaci�n Ecuador Igualitario (FECIG), esta fundaci�n con sede en la ciudad de Machala vela por el bienestar de las mujeres; siendo este un grupo vulnerable, incentivando su desarrollo socioecon�mico convirti�ndolas en emprendedoras en busca de la internacionalizaci�n de sus emprendimientos.

Es importante que los emprendedores conozcan sobre una estrategia basadas en negocios digitales con miras a la internacionalizaci�n, mediante el desarrollo del trabajo investigativo se dise�ar� una estrategia de negocios digitales para los emprendimientos de las mujeres formadas en la FECIG 2023. A su vez, este trabajo servir� de gu�a para aquellos que deseen incursionar en dicho proceso, por tal motivo se formula el siguiente problema: �C�mo lograr la internacionalizaci�n de los emprendimientos de mujeres formadas en la FECIG en Machala en el 2023? Identificando como objeto de estudio al proceso de comercio internacional.

Una de las causas que originan este problema son la falta de plazas laborales, el limitado conocimiento u orientaci�n sobre como direccionar un negocio hacen que fracase, la desigualdad de g�nero que a�n se vive en el pa�s y finalmente la sobresaturaci�n del mercado por la competencia. Para efecto del presente trabajo investigativo se plante� como objetivo dise�ar una estrategia de negocios digitales para el logro de la internacionalizaci�n de los emprendimientos de mujeres formadas en la FECIG en Machala en el 2023. Para ello fue necesario el estudio de la gesti�n de negocio digitales, como campo de acci�n de esta investigaci�n.

Por otra parte, se comprende la trascendencia y evoluci�n de la gesti�n digital en el proceso de internacionalizaci�n de las empresas, especialmente relacion�ndolo con emprendimientos liderados por mujeres formadas en la FECIG en el cant�n de Machala. Adem�s, se aborda la caracterizaci�n de las teor�as de internacionalizaci�n de las organizaciones para comprender c�mo las empresas logran expandirse hacia mercados internacionales. Tambi�n se hace una breve referencia sobre la historia del comercio internacional, desde las antiguas rutas comerciales en Egipto, Mesopotamia y Asia hasta las nuevas tecnolog�as desarrolladas en el presente.

Existen varias organizaciones alrededor del mundo que est�n implementando pr�cticas empresariales �ticas y transparentes para abordar la desigualdad social y fomentar el desarrollo sostenible. Seg�n Chiriboga et al. (2022), la gesti�n de los negocios digitales se ha vuelto un tema clave para las empresas y con la pandemia del COVID-19 se aceler� la adopci�n de tecnolog�as digitales, ya que muchas empresas tuvieron que adaptarse r�pidamente al trabajo remoto y al e-commerce, por ende, es crucial la descripci�n de las tendencias evolutivas de la gesti�n de negocios digitales en el proceso de comercio internacional en relaci�n con la internacionalizaci�n de los emprendimientos de mujeres formadas en la FECIG en Machala en el 2023.

En la era actual, las exigencias del mercado est�n dadas en funci�n de la transformaci�n tecnol�gica que se vive, a su vez, de acuerdo con Alvarado y Zamora (2022) �la creaci�n de negocios digitales ha facilitado que los emprendedores puedan entrar en este mercado tecnol�gico� (p. 7). Los negocios digitales permiten llegar a un p�blico m�s amplio y el acceso a nuevas herramientas para procesos empresariales m�s eficientes. Por ende, gesti�n de negocios digitales es la clave para un proceso de comercio internacional, puesto que, viene siendo la forma de administrar y las estrategias que se utilizan para gestionar un negocio en el entorno digital.

Todos los procesos que tengan lugar dentro de la organizaci�n son importantes para el desarrollo �ntegro de sus objetivos, as� tambi�n lo es el comercio y los procesos vinculados a este, convirti�ndose en una actividad econ�mica fundamental, siendo este el que permite a las empresas encontrar empleo y riqueza en la sociedad mediante la producci�n de bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores. Sin embargo, para las empresas que desean ir un poco m�s all� de la compra y venta de productos o servicios a nivel nacional, estas deben incurrir en la corriente del comercio internacional, el cual les abre muchos mercados con potenciales clientes.

Los autores De Ara�jo (2022), Poulakis & Tsaliki (2023) y Cerezo y Landa (2023), coinciden en que el comercio internacional indica una relaci�n de dependencia entre diferentes pa�ses, lo que permite el desarrollo equilibrado entre los mismos. Mientras que Villareal (2005), indica que la internacionalizaci�n es el acto de �dirigirse a mercados geogr�ficos externos a su localizaci�n original� (p.56). Para que las empresas consigan este proceso es necesario considerar una serie de factores, la administraci�n interna de las organizaciones es uno de ellos, puesto que, es la administraci�n la que planifica y asigna recursos para dicho proceso, por ende, hay que brindarle la debida importancia para que las empresas puedan iniciar esta transformaci�n con miras a la internacionalizaci�n.

Dentro del contexto empresarial, es crucial que estas puedan diferenciarse de la competencia, uno de los elementos que les permite a las empresas este factor diferenciador es la innovaci�n, esta puede mejorar la eficiencia y la productividad de las organizaciones, lo que a su vez puede aumentar su rentabilidad, para los autores Saldarriaga et al. (2019) y Garc�a et al. (2021) la innovaci�n permite a las organizaciones diversificar sus productos y servicios, asegurando su permanencia en el medio. Por ello, es que las empresas generalmente buscan la innovaci�n de tipo tecnol�gica, la misma que se convierte en un factor esencial en el desarrollo sostenible de las organizaciones.

Considerando la investigaci�n realizada por Tejada et al. (2019), Castillo y Torres (2019) y Flores et al. (2019) afirman que la innovaci�n tecnol�gica es una herramienta que permite la introducci�n de nuevos pensamientos novedosos relativos a las actividades que desempe�a la organizaci�n, estas ideas nuevas tienen un impacto positivo tanto para el mercado como para los consumidores, sin embargo, los cambios que surgen con la implementaci�n de esta herramienta puede resultar factible para la empresa y tener un efecto negativo en el �mbito social y ambiental; su efecto depender� del uso que la organizaci�n en cuesti�n efect�e.

Del mismo modo, la gesti�n del negocio es un elemento vital dentro del mundo empresarial, seg�n lo indicado por Castro (2021) un negocio est� encaminado por actividades destinadas a conseguir una retribuci�n econ�mica. Sin embargo, considerando la transformaci�n digital que ha tenido lugar en los �ltimos a�os es importante considerar la digitalizaci�n del negocio, de acuerdo con lo expresado por Campos et al.(2021) y Mu�oz et al. (2023) el negocio digital es el desarrollo de actividades de la empresa con el uso de herramientas tecnol�gicas. Los negocios digitales han tenido un gran impacto en la internacionalizaci�n de las empresas, la tecnolog�a ha eliminado muchas de las barreras que imped�an a las empresas expandirse a nivel internacional.

Es necesario un proceso de cambio estructural y estrat�gico en las organizaciones para que se d� la gesti�n o implementaci�n de negocios digitales, la innovaci�n debe ser constante y se debe considerar �la transformaci�n digital dentro de esta, Vilaplana y Stein (2019), Cueva (2020) y Gonz�lez (2021) coinciden en que la transformaci�n digital implica la implementaci�n o incorporaci�n de nuevas tecnolog�as. Como parte esencial de la transformaci�n tecnol�gica; se ha evidenciado un importante desarrollo entorno a las plataformas digitales y los e-commerce.

De acuerdo con lo mencionado por Vigna y Rojas (2018) y Castillo y Montenegro (2022) el uso de las plataformas digitales es trascendental para la permanencia de las empresas. Entre las plataformas digitales que tienen gran utilidad en el proceso de comercio internacional est�n las plataformas sociales, de mensajer�a instant�nea, gesti�n de contenidos, de pago, plataformas de publicidad digital y de videoconferencia. Las plataformas sociales m�s populares son Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y Twitter.

En el camino hacia la internacionalizaci�n mediante el uso de herramientas y plataformas digitales se debe tomar en cuenta la t�cnica o el proceso que se va efectuar para promocionar el producto y hacer que este tenga una mayor demanda, all� es donde surge el marketing digital. Troya et. al. (2019) mencionan que el marketing digital es una de las t�cnicas m�s valederas para llegar al consumidor, debido a la fluctuaci�n que se da en el comportamiento de consumo. A ra�z de la definici�n de marketing digital Sol� y Campo (2020) establecen conceptos de Marketing one to one y el Permission marketing; ambos est�n relacionados con la interacci�n directa con el p�blico, para conocer sus requerimientos.

De acuerdo con Ferro (2020) uno de los objetivos principales del marketing digital es conseguir la fidelizaci�n en la red, para lo que se aplica tres tipos de t�cnicas de mercadeo entre los que se detallan marketing de atracci�n, de retenci�n y de recomendaci�n. Adem�s de la fidelizaci�n en la red, Sol� y Campo (2020) consideran el marketing viral o buzz marketing, SEO (search engine optimization) y SEM (search engine marketing) y por �ltimo las redes sociales.

Para Duque et al. (2020) el marketing viral es un instrumento de gran utilidad, se basa en que los usuarios o clientes antiguos comunican sobre los nuevos productos. Respecto al posicionamiento en los motores de b�squeda a trav�s del SEO y el SEM, Arias (2014) indica que el SEO tiene como objetivo principal situar a una p�gina web en primer lugar al realizar la b�squeda con t�rminos relacionados a este tipo de red, mientras que, Ramirez� (2019) define al SEM como aquellos anuncios en buscadores con un costo.

Sol� y Campo (2020) hacen menci�n a las redes sociales como parte de la estrategia de marketing digital, este componente potencia el crecimiento de las empresas y su marca, los resultados son inmediatos, facilita la segmentaci�n, mejora la comunicaci�n, adem�s, se logra una mayor cobertura social y a nivel universal, tambi�n supone un elevado retorno de inversi�n.

 

M�todo o metodolog�a

La investigaci�n realizada tiene un alcance descriptivo y su desarrollo est� dado en funci�n de un paradigma cuantitativo. Inicialmente se determin� el alcance orientado al dise�o de una estrategia de negocios digitales, con la finalidad de lograr la internacionalizaci�n de los emprendimientos de las mujeres formadas en la Fundaci�n Ecuador Igualitario. Posterior a ello, mediante la utilizaci�n de los m�todos te�ricos se dio inicio a la recopilaci�n de informaci�n de fuentes primarias, entre ellas los art�culos, libros, revistas y por �ltimo en informes.

El m�todo te�rico anal�tico sint�tico se utiliz� para la caracterizaci�n gnoseol�gica y administrativa del proceso de comercio internacional, para la caracterizaci�n gnoseol�gica y estrat�gica de la gesti�n de negocios digitales y tambi�n para la valoraci�n de la situaci�n actual de la internacionalizaci�n de los emprendimientos de las mujeres formadas en la FECIG. Por otro lado, el m�todo hipot�tico deductivo para valorar te�ricamente la incidencia de las estrategias de negocios digitales en la internacionalizaci�n de los emprendimientos. Otro de los m�todos utilizados en esta investigaci�n fue el m�todo sist�mico este contribuy� en la elaboraci�n del dise�o de la estrategia de negocios digitales.

Los m�todos emp�ricos utilizados para el caso fueron el estudio de documentos para obtener datos importantes referente al tema de investigaci�n y la encuesta con la finalidad de obtener criterios, opiniones y conocimientos sobre el tema. Del mismo modo se recurri� a la revisi�n de la literatura para recolectar informaci�n relevante y poder elaborar resultados.

 

Resultados y discusi�n

A nivel organizacional es fundamental que se determine el proceso estrat�gico, los planes y acciones a implementar para dar cumplimiento a los objetivos de las organizaciones, por ello es necesario profundizar en cuanto a la estrategia, la misma que es definida por Villarreal y Pardo�(2020) como el plan que ejecuta una empresa con la finalidad de garantizar el curso de acci�n y realizar los objetivos planteados.

Seg�n Rodero �(2019) un proceso estrat�gico es la metodolog�a que se debe seguir para establecer e implementar una estrategia en una organizaci�n, el mismo cuenta con las tres etapas tradicionales: An�lisis del contexto de inicio, establecimiento de opciones y elecci�n de la m�s factible, y la ejecuci�n de la propuesta planteada.

La primera fase corresponde al an�lisis estrat�gico y tiene como prop�sito principal representar de manera precisa la situaci�n actual de la compa��a, para luego utilizar estas conclusiones en conjunto de la misi�n, visi�n y objetivos, como gu�as para las pr�ximas etapas del proceso. En la segunda fase se define de manera precisa y concreta sobre lo que va a tratar la estrategia. Esta fase est� integrada de distintos componentes, los cu�les deben ser implementados para una correcta aplicaci�n de estrategia empresarial. Rodero (2019) hace menci�n a varios componentes de una estrategia empresarial, estos se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1

Componentes de la estrategia empresarial.

Declaraciones Estrat�gicas

-       Misi�n, visi�n y valores

Objetivos a alto nivel

-       Mercados y rentabilidad esperada

-       Riesgo asumible y diversificaci�n deseada

Posicionamiento a Alto Nivel

-       �Qu� se vender�?

-       Mercado Objetivo y distribuci�n a utilizar

Ventajas competitivas

-       Costes y diferenciaci�n

Plan de Marca o Marcas

-       Posicionamiento

-       Aplicaci�n y atributos de la marca

Modelo de Actuaci�n

-       Precios actuales y pol�tica de renovaci�n

-       Segmentaci�n de clientes

-       Equipo Comercial y pol�tica promocional

-       Publicidad y relaciones P�blicas

Pol�tica de Innovaci�n

-       Procedimientos vinculados

-       Renovaci�n del Portafolio

Recursos Humanos

-       Organigrama y selecci�n de personal

-       Sistema de acogida

-       Pol�tica de formaci�n

-       Promoci�n y sistema de Retribuci�n

Herramientas de Gesti�n

-       Sistema Presupuestario e inform�tico

-       Definici�n de Indicadores

Plan Operativo

-       Aprovisionamiento y gesti�n

-       Capacidad, planes de calidad y postventa

Nota: Elaborado por los autores

 

En la tercera fase se da lugar a la implantaci�n de la estrategia, esta incluye diversos objetivos operacionales, dado que, es aqu� donde se introduce la estrategia en la organizaci�n, por ende, se provocar�n cambios en las �reas necesarias, que son previamente analizadas �(Rodero, 2019). El proceso de implantaci�n dar� lugar a la creaci�n de nuevo conocimiento y perspicacia dentro de la organizaci�n, adem�s, se debe transformar este conocimiento reci�n adquirido en procedimientos con el objetivo de optimizar nuestros procesos cuando estos sean factibles.

En la tabla 2 se plantea un bosquejo de los principales autores y sus aportes al desarrollo de una estrategia de negocio digital para la internacionalizaci�n de emprendimientos:

 

Tabla 2

Componentes de la estrategia de negocios digitales.

����������������������� Estrategia de Negocios digitales

Componentes

Autor

Aporte

Puntos clave

Bharadwaj et. al �(2016)

 

  1. Unidad de an�lisis.
  2. Procesos comerciales digitales.
  3. Plataformas digitales.

Ejes de orientaci�n

Bharadwaj et. al �(2016)

 

  1. Alcance de la estrategia.
  2. Escala de la estrategia.
  3. Velocidad.
  4. Fuentes de creaci�n y captura de valor empresarial.

Fuerzas globales que la estructuran

Estay �(2020)

  1. Resiliencia.
  2. Adopci�n de tecnolog�a.
  3. Asequibilidad y accesibilidad.
  4. Sostenibilidad y continuidad del. negocio y operaci�n.

 

Acciones para implementar

Estay �(2020)

  1. Imaginar el negocio con criterios de ciberseguridad para evitar riesgos y ganar confianza.
  2. Se construye la organizaci�n teniendo como prioridad la cercan�a con los clientes y brindar seguridad.
  3. Evaluar la cadena de valor.
  4. Conectar con los clientes.

Fases para el desarrollo

Rosales (2010)

  1. An�lisis inicial
  2. Establecimiento de objetivos
  3. Puesta en pr�ctica

Nota: Elaborado por los autores

De acuerdo con lo mencionado por Rosales (2010) en su libro de �Estrategia digital�, se elabor� la tabla 3 en la que se se�ala a aquellas empresas que han tenido �xito tras la aplicaci�n de una estrategia de negocio digital y haciendo uso de las tecnolog�as digitales:

 

Tabla 3

Casos de �xito con la aplicaci�n de una estrategia de negocio digital

Empresas

Acciones aplicadas

Amazon

Sistema basado en la personalizaci�n en tiempo real, se centran en la mejora continua y se mantienen l�deres en la cercan�a y personalizaci�n con el cliente; invierten en mejorar la relaci�n con el cliente.

Apple

Centran su estrategia digital en conocer al cliente, innovando constantemente para mantener a sus consumidores a la expectativa de sus productos y usan al cliente como un transmisor de los valores de la marca.

Google

Su estrategia se fundamenta en la diferenciaci�n de la competencia; facilitando y agilizando la b�squeda y mantener est�ndares de alta calidad.

Nota: elaborado por los autores

A continuaci�n, se presentan los resultados de la encuesta realizada las mujeres formadas en la FECIG en la ciudad de Machala para conocer de manera objetiva acerca del nivel de digitalizaci�n, alcance y tama�o de los emprendimientos de este grupo.

Como se observa en la figura 1, existen un total de 9 emprendimientos distintos, de entre los cuales destacan la comercializaci�n de productos de salud y belleza, la venta de art�culos para el hogar y aseo personal, la confecci�n de prendas de vestir y dise�o de ropa tejida a crochet, el dise�o y comercializaci�n de manualidades, entre otros.

Figura 1: Actividad econ�mica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Elaborado por los autores

De acuerdo a los resultados presentados en la figura 2 el 83% de los participantes consideran que podr�an internacionalizar su emprendimiento mediante el uso de redes sociales, un 10% estima qu� lograr�a la internacionalizaci�n con la ayuda de las plataformas de publicidad digital, por otra parte, el 4% de los emprendedores consideran que podr�an internacionalizarse mediante el uso de plataformas de gesti�n de contenidos y el 3% restante opina qu� lograr�an internacionalizar su emprendimiento usando las plataformas de mensajer�a instant�nea.

 

Figura 2: Internacionalizaci�n mediante herramientas digitales

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Elaborado por los autores

Seg�n la informaci�n recaudada en la figura 3, de los comerciantes encuestados, el 86% utilizan las redes sociales c�mo plataforma digital principal, el 7% utiliza las plataformas de publicidad digital, un 4% las plataformas de gesti�n de contenido y el 3% no utiliza ninguna plataforma digital.

Figura 3: Plataformas digitales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Elaborado por los autores

A continuaci�n, en la figura 4 se plantea el dise�o de una estrategia de negocio digital para la internacionalizaci�n de emprendimientos, este dise�o est� estructurado por 4 fases, para luego efectuar el control de los resultados y mejora continua.

Figura 4: Dise�o de la Estrategia de Negocios Digitales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Elaborado por los autores

 

En la tabla anterior se indica la estructura y las fases que se toman en cuenta para el desarrollo de una estrategia de negocios digitales; mediante este bosquejo fue posible dise�ar la estrategia teniendo como base principal un portal de negocios de la fundaci�n, el mismo que les permitir� a las emprendedoras impulsar sus productos, tanto en mercado nacional e internacional. A su vez, como se observa en la figura 6 y figura 7, este portal contiene informaci�n detallada sobre los productos ofertados, sobre el contacto de cada una de las emprendedoras e informaci�n sobre la fundaci�n.

Figura 6: Index Portal de Negocios FECIG.

Nota: Elaborado por los autores.

 

Figura 7: Emprendimientos Portal de Negocios FECIG.

Nota: Elaborado por los autores.

 

La internacionalizaci�n de emprendimientos es una acci�n necesaria para mantener la participaci�n de estos dentro del mercado, para ello, los emprendedores ponen en pr�ctica una estrategia basada en los negocios digitales; la misma est� compuesta por varios puntos claves, fases, estructura y acciones indispensables para su puesta en marcha.

Rosales (2010) en su publicaci�n �Estrategia Digital� se�ala algunos casos de �xito de empresas que aplicaron una estrategia de este tipo; para que una organizaci�n pueda obtener los resultados esperados con la implementaci�n de una estrategia de negocios digitales es necesario que esta busque la cercan�a y la personalizaci�n con el cliente, que consiga que el consumidor act�e como un transmisor de los beneficios del producto y que la empresa se mantenga en un proceso constante de mejora continua.

Los puntos claves que se deben considerar para la orientaci�n de una estrategia digital se mencionan a detalle en la publicaci�n realizada por Bharadwaj et al. �(2016). De manera que, este tipo de estrategia debe estar orientada entorno a lo que se pretende lograr, el grado o proporci�n de la misma y la transformaci�n que se efect�e en la organizaci�n; dejando de lado el modelo de negocio tradicional.

Rodero �(2019) en su estudio �Estrategia Empresarial Pr�ctica� indica las fases a desarrollarse dentro de una organizaci�n para la correcta aplicaci�n de una estrategia. Para las organizaciones es necesario contar con una estrategia para tener un direccionamiento, de manera que estas deben empezar por conocer la situaci�n de la empresa; realizando un estudio metodol�gico acerca de las condiciones de la misma y sobre los objetivos que se desea alcanzar. Luego, se debe estructurar la estrategia que se pretende realizar indicando cada uno de los componentes a considerarse, por �ltimo, se debe tener en cuenta los cambios que esta estrategia trae consigo a la organizaci�n.

En concordancia con lo indicado por Estay �(2020) en su conferencia �Ciclo de charlas GenSystems para empresarios� la estrategia digital est� estructurada por 4 fuerzas globales, de modo que, se debe considerar componentes relativos a la transformaci�n y adopci�n digital dentro de las organizaciones, as� tambi�n la continuidad de las operaciones desde una perspectiva digital para lo que es fundamental que se mantenga el v�nculo de personalizaci�n con el cliente, mediante mecanismos digitales que permiten romper barreras de tiempo y espacio.

A pesar de estar en una era digital, hay muchas organizaciones que desconocen sobre las estrategias digitales existentes, mediante la aplicaci�n de la encuesta a las emprendedoras de la FECIG de Machala se pudo estar al tanto sobre la necesidad que tienen estas de conocer sobre el uso de herramientas digitales y de aplicar una estrategia de negocio digital con miras a la internacionalizaci�n de sus emprendimientos.

La transformaci�n digital dentro de las organizaciones es otro factor relativo a la gesti�n de negocios digitales, esta transformaci�n le dota a la empresa de las herramientas y del conocimiento necesario para que esta pueda definir una estrategia de negocio digital, mediante la cual se puede llegar al mercado internacional, haciendo uso de las diferentes plataformas digitales que existen; de acuerdo con el estudio realizado, la plataforma digital m�s utilizada son las redes sociales siendo usada por el 86% de la fundaci�n. Otro punto a considerar dentro de la estrategia es el marketing digital que se aplique, respecto a este �ltimo, de las emprendedoras de la FECIG solo el 7% hacen usos de plataformas de publicidad y promoci�n digital, dejando en evidencia el limitado conocimiento que tienen sobre estos canales digitales.

Finalmente, es fundamental que las emprendedoras de la Fundaci�n Ecuador Igualitario conozcan sobre las diferentes herramientas que existen en el medio actual, adem�s de fomentar el acceso a la informaci�n, capacitaci�n sobre el manejo de las mismas y designaci�n de recursos para la digitalizaci�n de los procesos de la organizaci�n. Una vez que se d� la transformaci�n digital dentro de la empresa esta puede comenzar a definir las bases de su estrategia; considerando un modelo de negocio digital para dejar de lado el tradicional, ya que, este tipo de modelo le permitir�a llegar al mercado internacional, posterior a ello deben realizar la implementaci�n de la estrategia de negocios digitales. Se recomienda que para pr�ximos estudios se considere factores m�s espec�ficos de la internacionalizaci�n de emprendimientos, como los son el mercado meta, un estudio de este mercado, los productos que se pretenden internacionalizar y las leyes que regulan el e-commerce en el pa�s que se elija.

 

Referencias

Alvarado, A., & Zamora, I. (2022). Factores claves para la creaci�n de negocios digitales. revisi�n documental. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59463

Arias, A. (2014). Marketing Digital. Posicionamiento SEO, SEM y Redes Sociales (2da ed.). Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MATPCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=SEO&ots=NwQ913A-fD&sig=7yDBaDek5dpw7cg1A6ctyyYQTIE#v=onepage&q=SEO&f=false

Bharadwaj, A., El Sawy, O., Pavlou, P., & Venkatraman, V. (2016). Estrategia empresarial digital: hacia una pr�xima generaci�n de conocimientos. Mis Quarterly, 37(2). doi:DOI: 10.25300/MISQ/2013/37.2.14

Campos, S., Cede�o, C., Palma, Y., & Campos, V. (2021). Los negocios digitales y su importancia en la era actual. Domino de las Ciencias, 7(1), 1029-1043.

Castillo, A., & Montenegro, A. (2022). Evoluci�n del uso de plataformas digitales para la adquisici�n de bienes y servicios Postcovid19. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 567-578. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8549569

Castillo, M., & Torres, E. (2019). El papel de la Cooperaci�n para Desarrollar Innovaci�n Tecnol�gica en la PYME. Journal of Technology Management & Innovation, 14(4), 41-53. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242019000400041

Castro, N. (2021). Finanzas B�sicas para ni�os, j�venes y padres: Vamos a aprender mucho desde hoy. Hipertexto SAS. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=gQ9BEAAAQBAJ&dq=Un+negocio+es+cualquier+actividad,+ocupaci%C3%B3n+o+m%C3%A9todo+que+tiene+como+fin+obtener+una+ganancia&source=gbs_navlinks_s

Cerezo, V., & Landa, H. (2023). El Teorema Stolper-Samuelson, brecha salarial y liberalizaci�n comercial. Investigaci�n Econ�mica, 82(323), 105-131. doi:https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2023.323.84380

Chiriboga, P., Tapia, L., Romero, M., & Pardo, T. (2022). La Transformaci�n Digital en Tiempos de Pandemia y las Ventas de la Empresa Agropecuario El Ganadero del Cant�n Pedro Vicente Maldonado, Pichincha. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico-profesional, 101. doi:10.23857/pc.v7i1.3605

Cueva, D. (2020). Transformaci�n digital en la universidad actual. Revista Conrado, 16(77), 483-489.

De Ara�jo, G. (2022). Pandemia y din�mica del comercio internacional: un an�lisis de la relaci�n Bah�a-Mercosur desde el punto de vista de las exportaciones e importaciones. Entramado, 18(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032022000200200&lang=es

Duque, P., Toro, A., Ram�rez, D., & Carvajal, M. (2020). Marketing viral: Aplicaci�n y tendencias. Cl�o Am�rica, 454 � 468. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7679474

Estay, C. (2020). Estrategia Digital. Ciclo de charlas GenSystems para empresarios, (p�g. 36). Quito. doi: 10.13140/RG.2.2.12457.31841

Ferro, J. (2020). P�rito en Agricultura Ecol�gica. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Perito_Agricultura_ecol%C3%B3gica/KSjKDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=P%C3%A9rito+en+Agricultura+Ecol%C3%B3gica+marketing+de+atracci%C3%B3n,+de+retenci%C3%B3n+y+de+recomendaci%C3%B3n.&pg=PA924&printsec=frontcover

Flores, F., Ramos, R., Ramos, F., & Ramos, A. (2019). Gesti�n de Innovaci�n tecnol�gica y globalizaci�n como factores impulsadores de la calidad de servicio y competitividad. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1239-1248. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29062051014/29062051014.pdf

Garc�a, J., Tumbajulca, I., & Cruz, J. (2021). Innovaci�n organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Revista de Investigaci�n en Comunicaci�n y Desarrollo, 12(2), 99-110. doi:https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500

Gonz�lez, M. (2021). Retos para la transformaci�n digital de las pymes competencia organizacional para la transformaci�n digital. Universidad de Valladolid, Doctoral dissertation. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=299504

Instituto Nacional de Estad�stica y Censos. (22 de febrero de 2022). Bolet�n T�cnico N� 04-2022-ENEMDU. Obtenido de Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Enero-2022/202201_Boletin_empleo.pdf

Madrid, R. (10 de fecbrero de 2023). La falta de empleo en Quito aqueja a j�venes e informales. El Universo. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/quito-empleo-jovenes-informales-inec.html

Mu�oz Osores, M., Taito Jara, M., & Fern�ndez Palma, J. (2023). Adopci�n digital del sector hotelero: un estudio comparativo para Chile y Per�. Revista Academia & Negocios, 42.

Parre�o, Y. (24 de Abril de 2019). El 80% de emprendimientos fracasa en su etapa inicial. (NOTIMUNDO, Entrevistador) Obtenido de https://notimundo.com.ec/ministerio-de-comercio-exterior-trabaja-en-contra-de-la-tasa-de-fracaso-de-emprendimientos-del-80-en-el-ecuador/

Poulakis, T., & Tsaliki, P. (2023). Determinantes del tipo de cambio del d�lar estadounidense y el renminbi chino: un enfoque de econom�a pol�tica cl�sica. Investigaci�n Econ�mica , 82(323), 3-26. doi:https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2023.323.83171

Ramirez, A. (2019). SEO Y SEM (1 ed.). Espa�a: Editorial Elearning S. L. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/SEO_y_SEM/T3blDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=SEO+y+el+SEM&printsec=frontcover

Rodero, J. A. (2019). Estrategia Empresarial Pr�ctica. Grupo Editorial Ra-Ma.

Rosales, P. (2010). ESTRATEGIA DIGITAL. DEUSTO. Obtenido de https://www.casadellibro.com/libro-estrategia-digital-como-usar-las-nuevas-tecnologias-mejor-que-la-competencia/9788423427673/1684987

Saldarriaga, M., Guzm�n, M., & Concha, E. (2019). Innovaci�n Empresarial: Factor de competitividad y calidad de vida en Popay�n, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2, 151-166. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29063446008/29063446008.pdf

Sol�, M., & Campo, J. (2020). Marketing Digital y direcci�n de comercio electr�nico. Madrid: ESIC EDITORIAL. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Marketing_digital_y_direcci%C3%B3n_de_e_comm/65AFEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=estrategias+de+marketing+digital&printsec=frontcover

Tejada, G., Cruz, J., Uribe, Y., & Rios, J. (2019). Innovaci�n tecnol�gica: Reflexiones te�ricas. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29058864011/29058864011.pdf

Troya, K., Camacho, J., Encalada, G., & Mayorga, L. (2019). El marketing digital en las empresas de Ecuador. 4(1), 1-10. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368338

Vigna, D., & Rojas, P. (2018). Presencia y modos de la narraci�n en la web: revistas digitales y plataformas sociales en la producci�n del campo literario argentino. La trama de la comunicaci�n, 22(2). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282018000200001

Vilaplana, F., & Stein, G. (2019). Digitalizaci�n y personas. Revista Empresa y humanismo, 113-137. doi:https://doi.org/10.15581/015.XXIII.1.113-137

Villarreal, O. (2005). La internacionalizaci�n de la empresa y la empresa multinacional: una revisi�n conceptual contempor�nea. Cuadernos de gesti�n, 5(2), 55-73. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2743/274320875003.pdf

Villarreal, S., & Pardo, K. (2020). Impacto de las estrategias empresariales sobre el desempe�o financiero de la industria del caucho y pl�stico. cuadernos de administraci�n, 36(67), 109-125. doi:https://doi.org/10.25100/cdea.v36i67.8724

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/