����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Efectos del entrenamiento pliom�trico sobre la velocidad en adolescentes de zona rural

 

Effects of plyometric training on speed in rural adolescents

 

Efeitos do treinamento pliom�trico na velocidade de adolescentes rurais

 

Gabriel Ismael Gonz�lez Cordero I
gabriel.gonzalez.95@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7764-2341

,Diego Andr�s Heredia Le�n II
diego.heredia@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2671-8961

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gabriel.gonzalez.95@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

��

* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado: �07 de diciembre de 2023

 

        I.            Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Investigaci�n en Ciencias de la Actividad F�sica y Deporte Entrenador Internacional nivel tres de atletismo, Licenciado en Cultura F�sica, Docente de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.


Resumen

El estudio se plante� como objetivo determinar el efecto de un programa de ejercicios pliom�tricos, mediante la aplicaci�n experimental durante seis semanas para conocer su influencia sobre la velocidad en adolescentes de una zona rural. Se realiz� un dise�o cuasiexperimental con un grupo control con medidas pre- y post-test. Participaron 40 estudiantes varones de bachillerato de una unidad educativa publica de la parroquia Zhud, del cant�n Ca�ar. Se utiliz� el test de 30 metros lanzados. Los resultados demostraron diferencias significativas a trav�s de la prueba t de student para el rango 0-10 metros, una media inicial de 2.63 media final de 2.38 segundos con un valor (t=8,027 p=.000); en el rango 0-30 metros una media inicial de 5.73 media final de 5.02 segundos con un valor (t=9.513 p=.000); y finalmente en el rango 10-30 metros una media inicial de 3.10 media final de 2.65 segundos y un valor (t=4.967 p=.000). Se concluye que la aplicaci�n del programa pliom�trico puede favorecer a docentes que requieran beneficios en la velocidad de estudiantes adolescentes.

Palabras Clave: Pliometr�a; Programa; Velocidad; Adolescentes.

 

Abstract

The objective of the study was to determine the effect of a plyometric exercise program, through experimental application for six weeks to determine its influence on speed in adolescents from a rural area. A quasi-experimental design was carried out with a control group with pre- and post-test measures. 40 male high school students from a public educational unit in the Zhud parish, in the Ca�ar canton, participated. The 30 meter thrown test was used. The results showed significant differences through the student's t test for the range 0-10 meters, an initial mean of 2.63 final mean of 2.38 seconds with a value (t=8,027 p=.000); in the range 0-30 meters an initial average of 5.73 final average of 5.02 seconds with a value (t=9.513 p=.000); and finally in the 10-30 meter range an initial average of 3.10 final average of 2.65 seconds and a value (t=4.967 p=.000). It is concluded that the application of the plyometric program can favor teachers who require benefits in the speed of adolescent students.

Keywords: Plyometrics; Program; Speed; Teenagers.

 

 

 

Resumo

O objetivo do estudo foi determinar o efeito de um programa de exerc�cios pliom�tricos, por meio de aplica��o experimental durante seis semanas, para determinar sua influ�ncia na velocidade em adolescentes de uma �rea rural. Foi realizado um desenho quase experimental com grupo controle com medidas pr� e p�s-teste. Participaram 40 estudantes do ensino m�dio do sexo masculino de uma unidade educacional p�blica da freguesia de Zhud, no cant�o de Ca�ar. Foi utilizado o teste de arremesso de 30 metros. Os resultados mostraram diferen�as significativas atrav�s do teste t de Student para a faixa de 0 a 10 metros, m�dia inicial de 2,63 m�dia final de 2,38 segundos com valor (t=8.027 p=.000); na faixa de 0 a 30 metros m�dia inicial de 5,73 m�dia final de 5,02 segundos com valor (t=9,513 p=,000); e finalmente na faixa de 10-30 metros uma m�dia inicial de 3,10 m�dia final de 2,65 segundos e um valor (t=4,967 p=0,000). Conclui-se que a aplica��o do programa pliom�trico pode favorecer professores que necessitam de benef�cios na velocidade dos alunos adolescentes.

Palavras-chave: Pliometria; Programa; Velocidade; Adolescentes.

 

Introducci�n

Las personas se encuentran constantemente en busca del bienestar y la salud, para ello optan por diferentes medios como una correcta alimentaci�n o la actividad f�sica, siendo esta �ltima una de las estrategias m�s utilizadas, porque adem�s de propiciar un estilo de vida saludable, ayuda a prevenir problemas de orden f�sico, psicol�gico y social, pero en los �ltimos a�os cada vez menos personas realizan ejercicios f�sicos de forma regular, especialmente los adolescentes, as� lo demuestran las estad�sticas de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2022), ya que casi cerca del 80% de esta poblaci�n no cumple con los requerimientos m�nimos de actividad f�sica, de la misma forma que lo remarcan otros estudios (Giakoni et al., 2021; Ramos, 2016; Tapia,2019).

La disminuci�n de la AF en los adolescentes ha conllevado la implementaci�n de programas destinados a solucionar esta problem�tica, siendo uno de ellos, la pliometr�a, que es definida como todo ejercicio que presenta un ciclo de estiramiento de la unidad m�sculo tendinosa seguida de un r�pido acortamiento de la unidad muscular (Chu y Myer, 2016). Intervienen factores como la fuerza espec�fica, la t�cnica y la velocidad, que permite la mejora de los componentes f�sicos como la resistencia, velocidad y fuerza (Pardos et al. 2017).�

Por ello, la eficacia de los programas pliom�tricos ha sido demostrada en diferentes estudios (Ozbar et al., 2014; Fischetti et al., 2018; Haro y Cer�n, 2019; Pe�a et al., 2023) en ellos se concluye que, una de las variables que mayores beneficios obtuvieron los adolescentes que practicaban f�tbol fue la velocidad.�

En esta l�nea la velocidad� se la define como, la cualidad f�sica que posee una persona que permite realizar una determinada acci�n en el menor tiempo posible y con la m�xima eficacia (Castillo et al., 2018) y es el componente que mayor eficacia presenta con la aplicaci�n de los programas pliom�tricos, a por su parte, Vittori (1990), citado en L�pez et al. (2014), considera que la velocidad ser�a una capacidad derivada de la fuerza, en tanto que la fuerza como cualidad pura es la que determina la velocidad que adquieren los cuerpos al desplazarse.

�Al mismo tiempo la velocidad es considerada una de las principales capacidades en el rendimiento de diferentes actividades f�sicas, l�dicas y deportivas (Nawi y Aouadi, 2015). Con el paso de los a�os, los entrenamientos y las exigencias por mejorar el componente denominado velocidad, ha ido cambiado, poniendo �nfasis en diferentes tipos de velocidad tales como, de reacci�n, gestual y desplazamiento (Ferrari, 2017).

Con base a la teor�a expuesta, esta investigaci�n tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa de ejercicios pliom�tricos, mediante la aplicaci�n experimental durante seis semanas para conocer su influencia sobre la velocidad en adolescentes de zona rural determinada.

 

Metodolog�a

a.       Dise�o de investigaci�n

El dise�o de investigaci�n es de tipo cuasiexperimental con grupo control con medidas de pre- y post-test, este tipo de dise�os tienen como objetivo contrastar una relaci�n causal (Montero y Le�n 2007).

b.      Poblaci�n y muestra

La poblaci�n se encuentra determinada por estudiantes de bachillerato de una unidad educativa p�blica de la parroquia Zhud del cant�n Ca�ar, con una muestra de 40 estudiantes varones que no practican ninguna actividad deportiva, sin embargo realizan educaci�n f�sica dos horas por semana, del segundo y tercero de bachillerato, con edad entre los 14 y los 16 a�os, (M = 15.40, DE = 1.04), seleccionados a conveniencia y por accesibilidad, divididos en un grupo experimental (20) y un grupo control (20). Dentro de los criterios de inclusi�n se encontraron: estar matriculados en el a�o lectivo 2022-2023 y presentar un certificado m�dico de salud.�

c.       Entorno

Este estudio se llev� a cabo en la parroquia Zhud de la provincia del Ca�ar en la Unidad Educativa �V�ctor Hugo Abad Mu�oz� perteneciente al distrito 03D02.

d.      Intervenciones

Para la presente investigaci�n se utiliz� el test de 30 metros lanzados, elaborado por Grosser y Starischka (1988), que forma parte de la bater�a para la evaluaci�n de la condici�n f�sica, y cuyo objetivo es medir la velocidad de aceleraci�n del sujeto. Para su ejecuci�n el examinado se coloca de pie, en salida alta a una distancia de 10 metros previo a la l�nea de cronometraje; a la se�al ac�stica del evaluador, el examinado inicia la carrera con el objetivo de alcanzar su m�xima velocidad al momento de pasar por la l�nea de cronometraje, luego recorre una distancia de 30 metros que ser�n cronometrados por el evaluador, obteniendo los siguientes tiempos: 0 a 10 metros, 0 a 30 metros y 10 a 30 metros. Para la aplicaci�n del test se necesita de un espacio aproximado de 70 metros.

e.       Procedimiento

El procedimiento de la aplicaci�n de la prueba fue similar al utilizado por Kotzamanidis (2003), se procedi� programando dos sesiones por semana durante seis semanas, contando con la presencia de los estudiantes del grupo control y el experimental, se explic� y demostr� c�mo se iba a realizar las medidas pre- y post-test.� Previo a la evaluaci�n, se realiz� un calentamiento est�ndar que, consisti� en un trote continuo de 10 minutos, seguido de 5 carreras y 10 saltos. Para las medidas pre- y post-test se realizaron dos carreras de 30 metros cronometradas, seleccionando el tiempo m�s r�pido con un descanso de cinco a siete minutos entre cada carrera.

Luego de la primera evaluaci�n, el grupo experimental fue sometido a un programa de entrenamiento de seis semanas, mientras que el grupo control no realiz� ninguna actividad m�s que mantenerse con sus clases normales de educaci�n f�sica, despu�s del mismo se procedi� a realizar una evaluaci�n bajo las mismas condiciones que las medidas pre-test.� El periodo de entrenamiento tuvo una duraci�n de 60 minutos los martes y jueves, el espacio utilizado fue la cancha techada y los materiales con los que contaba la Unidad Educativa como: cajonetas, conos, mancuernas, cuerdas, etc.

Cada una de las sesiones de entrenamiento fue supervisada por el docente de Educaci�n F�sica, las mismas que segu�an un procedimiento est�ndar dividido en tres partes:

Parte inicial: consiste en un calentamiento guiado por el docente y en el que predomina el ciclo estiramiento acortamiento, en la que los m�sculos pueden realizar tres tipos de contracci�n: isom�trica, conc�ntrica y exc�ntrica.

Parte principal: aqu� se realiza la implementaci�n de ejercicios pliom�tricos, que inicia desde los m�s generales a los espec�ficos, donde el docente controla la correcta ejecuci�n de estos, siguiendo tres fases:��

Fase de contacto con el suelo: inicia cuando la musculatura comienza a sentir una contracci�n de tipo exc�ntrica, la cual sirve para estirar los componentes el�sticos del m�sculo y para poder realizar la activaci�n de los reflejos de dicho estiramiento. En el trayecto de esta fase es importante que se deba contar con un alto nivel de fuerza exc�ntrica. Cuando no se produzca un suficiente nivel de fuerza se obtendr� como resultado una baja velocidad de estiramiento y una menor activaci�n del reflejo.

Fase de amortiguaci�n: parte fundamental de los ejercicios pliom�tricos, representa el tiempo existente entre el contacto y el suelo y a su vez con el despegue, siendo primordial para que se ejecute el desarrollo de la potencia, en caso de que esta fase sea muy extensa, se podr� perder el reflejo de estiramiento y no se tendr� ning�n efecto pliom�trico.

Fase de despegue: tiene que ver con la contracci�n conc�ntrica que le sigue a la toma de contacto con el suelo, en esta etapa la energ�a de elasticidad es considerada para incrementar la altura del salto y la fuerza explosiva.

Adem�s, en la parte principal, se aplicaron ejercicios de pliometr�a con saltos (ver tabla 1), que fueron variando de acuerdo con la progresi�n de los estudiantes, en los que se destacan: los saltos de pie, brincos y multisaltos, saltos de profundidad, saltos con cajones y zancadas.

Parte final: en esta fase se realizan ejercicios de relajaci�n, estiramientos y vuelta a la calma.

 

Tabla 1.

Cronograma de ejercicios de saltos pliom�tricos.

Semana

Ejercicio

Series

Repeticiones

1

Saltos laterales

2

15

Saltos con 2 piernas sin flexi�n de rodillas

2

15

Saltos frontales sobre conos

3

8

2

Saltos laterales

2

15

Saltos con 2 piernas sin flexi�n de rodillas

2

15

Saltos frontales sobre conos

4

8

Saltos de pie y alcance

2

15

3

Saltos de longitud de pie

5

6

Salto lateral sobre vallas

2

15

Saltos de pie y alcance

2

15

Saltos frontales sobre conos

3

12

4

Saltos de cono diagonal

4

8

Salto de longitud de pie con sprint lateral

4

8

Saltos de cono lateral

2

12

Saltos con una pierna

4

7

Saltos laterales a una pierna

4

7

5

Saltos de cono diagonal

2

7

Saltos desde sentadillas

3

10

Salto de longitud de pie con sprint lateral

4

8

Salto de cono con giro de 180 grados

4

7

Saltos con una pierna

4

7

6

Saltos laterales

4

10

Saltos desde sentadillas

3

10

Saltos sobre vallas

4

8

Saltos sobre cajones a 45 cm

4

8

 

f.        An�lisis estad�stico

Para el procesamiento de los datos se emple� el programa IBM SPSS versi�n 25.0; se calcularon los estad�sticos descriptivos, media y desviaci�n est�ndar del tiempo en la velocidad. Adem�s, se determin� las diferencias en el grupo control y experimental a trav�s de la prueba param�trica T de Student para muestras relacionadas.

 

Resultados

A continuaci�n, se exponen el cuadro estad�stico en referencia al tiempo, luego de la aplicaci�n de un programa de entrenamiento pliom�trico.

An�lisis descriptivos y prueba t de student para muestras relacionadas.

Tabla 2.

Tiempos del test de 30 metros entre el grupo control vs el experimental.

Grupo Control

 

Grupo Experimental

Pre-test

Post-test

t

Pre-test

Post-test

t

 

M

DE

M

DE

p

M

DE

M

DE

p

0-10

2.62

0.18

2.64

0.17

.753

�2.63

0.07

2.38

0.17

.000

0-30

5.62

0.26

5.61

0.27

.858

5.73

0.22

5.02

0.37

.000

10-30

3.00

0.28

2.98

0.28

.666

3.10

0.22

2.65

0.43

.000

Nota: M = Media, DE = Desviaci�n Est�ndar, t = T de student.

 

Los resultados de la tabla 2 indican que, el grupo control experimenta una ligera variaci�n en las medias de tiempo entre el pre- y post-test, pero sin existir diferencias significativas en el rango 0-10 metros una media inicial de 2.62� media final de 2.64 segundos con un valor (t= 0.304,� p =.764); en el rango 0-30 metros una media inicial de 5.62 media final de 5.61 segundos con un valor (t= -.206, p =.893); y finalmente en el rango 10-30 metros una media inicial de 3.00 media final de 2.98 segundos con un valor (t= -.401, �p=.693). Por su parte, en el grupo experimental se evidencia un descenso positivo en todas las medias, en el rango 0-10 metros una media inicial de 2.63 y una media final de 2.38 segundos y un valor (t= 8.027, p =.000); en el rango 0-30 metros una media inicial de 5.73 y una media final de 5.02 segundos con un valor (t= 9.513, p =.000); y finalmente en el rango 10-30 metros una media inicial de 3.10 y una media final de 2.65 segundos y un valor (t= 4.967, p =.000).

 

Discusi�n

El prop�sito de la presente investigaci�n es determinar el efecto de un programa de ejercicios pliom�tricos, mediante la aplicaci�n experimental durante seis semanas para conocer su influencia sobre la velocidad en estudiantes adolescentes de zona rural. Se hipotetiz� que luego de un programa de 6 semanas los tiempos disminuir�n con relaci�n a las medidas pre-test. A partir de este objetivo, se puede observar que los valores medios de la variable tiempo presentaron diferencias significativas �nicamente en el grupo experimental.

Estos resultados coinciden con la investigaci�n propuesta por Ozbar et al. (2014), en el que una muestra de j�venes jugadoras entre 16 y 20 a�os de edad fue dividido en dos grupos, un control y un experimental, el segundo fue sometido a un programa de entrenamiento pliom�trico de ocho semanas con una periodicidad de dos a tres veces por semana, los resultados en el test de 20 metros determinaron que, el grupo control present� una media inicial de 3.90 y una media final de 4.00 segundos sin evidenciar diferencias significativas entre los dos periodos p=.192, mientras que el grupo experimental de 3.70 a 3.40 segundos, evidenciando diferencias significativas con un valor p=.008.

En esta misma l�nea Fischetti et al. (2018), propuso un estudio con j�venes jugadores entre 13 y 14 a�os de edad, a los que dividi� en dos grupos, un control y un experimental al que se le aplica un programa pliom�trico de ocho semanas con una ejecuci�n de dos veces por semana, mientras que para medir la velocidad se utiliz� el test de 20 metros, en el que, sus resultados muestran que, el grupo control presenta una media inicial de 3.30 y una media final de 3.40 segundos sin encontrar diferencias significativas en los valores p, por su parte, el grupo experimental evidencia una media inicial de 3.2 y una media final de 3.1 segundos, adem�s de mostrar diferencias significativas en su valor p=.000 entre los dos periodos.� �

Por otro lado, la presente investigaci�n propone la conformaci�n de dos grupos, un control y un experimental al que, se le aplica un entrenamiento pliom�trico de 8 semanas con una ejecuci�n de dos d�as por semana, 0-10m (2.63 a 2.38 segundos), 0-30m (5.73 a 5.02 segundos) y 10-30m (3.10 a 2.65 segundos); evidenciando mejores resultados que el control, 0-10m (2.62 a 2.64 segundos), 0-30m (5.62 a 5.61 segundos) y 10-30m (3.00 a 2.98 segundos). Mientras que, otras investigaciones �nicamente proponen la implementaci�n de un programa pliom�trico a una muestra total, como el realizada por Haro y Cer�n (2019), en el que, un grupo de j�venes deportistas es sometido a un entramiento pliom�trico de ocho semanas, dividido en dos etapas, tres semanas con ejercicios de adaptaci�n y cinco con intervenci�n en pliometr�a, los resultados en el test de 40 metros lanzados determinan, una media inicial de 7.22 y una media final de 6.62 segundos, adem�s de destacar que no se realiz� un an�lisis estad�stico comparativo entre el pre- y post-test.

Siendo similar al estudio de Pe�a et al. (2023), con jugadores j�venes entre 12 y 16 a�os, en el que, luego de la aplicaci�n de un entrenamiento pliom�trico de seis semanas, los resultados del test de 30 metros determinaron una media inicial de 1.51 y una media final de 1.44 segundos en la distancia de 0 a 10 metros, mientras que en la distancia de 0 a 30 metros es de 4.74 a 4.62 segundos, adem�s de un valor p=.000, que evidenciaron diferencias significativas entre los dos periodos.

Por su parte, en la investigaci�n de Aksović et al. (2020), a pesar de que no se realiza una comparaci�n entre periodos (pre- y post-test) como se contempla en la presente investigaci�n, sino una comparaci�n entre grupos (control y experimental), sus resultados determinaron una mejor�a en los tiempos de ejecuci�n de tres pruebas de velocidad (5, 10 y 20 metros). Siendo mayor en el grupo experimental que, fue sometido a un programa de entrenamiento pliom�trico de diez semanas, en la distancia de cinco metros de 1.21 a 1.14 segundos, 10 metros de 2.04 a 1.99 segundos y 20 metros de 3.48 a 3.36 segundos; mientras que en el de control en la distancia de cinco metros de 1.24 a 1.23 segundos, 10 metros 2.04 a 1.99 segundos y 20 metros de 3.47 a 3.47 segundos.

Otra diferencia en cuanto a la conformaci�n de los grupos, se expresa en algunas investigaciones como la realizada por Ram�rez-Campillo et al. (2016), en el que participaron jugadoras j�venes entre 19 y 23 a�os, conformado por tres grupos un control y dos experimentales, a uno de ellos se le implement� un entrenamiento pliom�trico de ocho semanas con un intervalo de una vez por semana, y al otro el mismo entrenamiento, pero dos veces por semana; los resultados en la ejecuci�n de una prueba de 15 metros lineal para el grupo control es, una media inicial de 3.42 y una final de 3.45 segundos, para el primer grupo experimental de 3.28 a 3.01 segundos y el segundo de 3.43 a 3.10 segundos. Evidenciando mejor�a en los grupos experimentales en comparaci�n con el de control, pero siendo aun mayor en el grupo que realiz� el entrenamiento dos veces por semana, similar a la propuesta de la presente investigaci�n.

�El trabajo de Izquierdo (2022), por su parte fue realizado con jugadores j�venes entre 15 y 17 a�os, conformando tres grupos, un control y dos experimentales, el primero a trav�s de un programa pliom�trico de 8 semanas y el segundo con entrenamientos basados en fuerza, los resultados luego de la aplicaci�n de un test de 20 metros, evidenciaron una media inicial de 2.25 y una media final de 2.19 segundos en la distancia de 10 metros, en los 20 metros de 3.97 a 3.90 segundos, en referencia al grupo control. Por su parte, el grupo experimental presenta una media de 2.27 a 2.13 segundos a diez metros y a veinte metros de 3.91 a 3.79 segundos, mostrando una mejor�a mayor en el experimental, aunque cabe destacar que no se realiz� un an�lisis estad�stico comparativo entre periodos como si se lo propone en este estudio, sino que la comparaci�n se lo hace entre los tres grupos.

Siguiendo esta l�nea, Kargarfard et al. (2020), realiza una investigaci�n con jugadores j�venes sub 19 y con la conformaci�n de tres grupos, un control y dos experimentales, el primero es sometido a un entramiento pliom�trico diario por seis semanas acompa�ado de velocidad una vez por semana, y el segundo el mismo programa con la diferencia que la velocidad se implementaba todos los d�as; los resultados del grupo control presentan una media inicial de 4.28 y media final de 4.33 segundos, mientras que, el primer grupo experimental de 4.29 a 4.23 segundos y el segundo grupo de 4.21 a 4.00 segundos, evidenciando una mayor mejor�a con la implementaci�n de trabajos de velocidad diarios, siendo importante destacar que, a pesar de la combinaci�n de entrenamientos pliom�tricos con velocidad, los resultados son similares a la de la presente investigaci�n, con una mejor�a superior en el experimental que en el control.

La presente investigaci�n realiza una comparaci�n entre dos grupos uno control y experimental, siendo a este �ltimo al que se le aplica el programa pliom�trico, mientras que Beato et al. (2018), participaron jugadores j�venes entre 16 y 18 a�os, propone la comparaci�n entre dos grupos que realizan diferentes entrenamientos, el primero con ejercicios basados �nicamente en cambios de direcci�n y el segundo al que se le incrementan los ejercicios pliom�tricos, los resultados de velocidad para el primer grupo, determinan una media inicial de 1.86 y final de 1.84 segundos en 10 metros, en 30 metros de 4.38 a 4.35 segundos y en 40 metros de 5.60 a 5.56 segundos; mientras que en el segundo, en 10 metros de 1.82 a 1.77 segundos, en 30 metros de 4.29 a 4.24 segundos y en 40 metros de 5.48 a 5.40; evidenciando una mejor�a m�s alta en los jugadores que realizan entrenamientos pliom�tricos, mostrando que pesar de la implementaci�n de entrenamientos diferenciados sus resultados son similares a los encontrados en este estudio.�

Resultados contrarios a la presente investigaci�n, se evidenciaron en la propuesta de Barquero y Salazar (2020), con j�venes deportistas entre 18 y 24 a�os que practican carreras de velocidad, quedando conformado dos grupos un control y un experimental, el primero luego de la aplicaci�n del test de 100 metros deb�an permanecer sentados por 20 minutos, mientras que el segundo realizaban diferentes ejercicios pliom�tricos en ese mismo periodo, todo ello antes de la evaluaci�n final de velocidad; los resultados demuestran que la velocidad del grupo control inicia con una media de 11.85 y finaliza con una media de 11.78 segundos y el grupo experimental de 11.88 a 11.99 segundos, estos resultados contrarios se demarcan debido a que, en el presente estudio las evaluaciones finales se realizaron luego de un programa de seis semanas y no despu�s de una sesi�n �nica de entrenamiento de 20 minutos de ejercicios pliom�tricos.

El estudio present� ciertas limitaciones, los grupos no fueron asignados de forma aleatoria, una muestra peque�a de 40 estudiantes y que fue seleccionada a conveniencia; otro factor es que, no se incluy� al g�nero femenino. Por su parte, a pesar de la evidencia de diferencias significativas en los periodos pre- y post-test, luego de la implementaci�n de un programa pliom�trico, es necesario la ejecuci�n de investigaciones comparativas entre diferentes grupos y con diferentes periodos de aplicaci�n, 6, 8, 10 semanas, para verificar que tiempo es m�s id�neo (Aksović et al., 2020; Ram�rez-Campillo et al., 2016; Izquierdo, 2022) y adem�s de la velocidad, medir la fuerza como lo han realizado (Beato et al., 2019). Como aplicaci�n pr�ctica, se propone medir el programa en poblaciones que practican de manera regular un deporte o disciplina espec�fica, debido principalmente a que, en estos entornos el rendimiento deportivo es de vital importancia (Pe�a et al., 2023).

 

Conclusiones

A partir del objetivo de estudio se determin� que el efecto de un programa de ejercicios pliom�tricos, mediante la aplicaci�n experimental durante seis semanas a estudiantes adolescentes de zona rural determinada en la parroquia Zhud del cant�n Ca�ar, influye de manera positiva sobre la velocidad, demostrando la eficacia del mismo, debido a la presencia de diferencias significativas a favor del grupo experimental. Es imprescindible la aplicaci�n de los mismos por parte de los profesionales de educaci�n f�sica que trabajan en diferentes instituciones, como una opci�n m�s si requieren beneficios en la velocidad de sus estudiantes.

 

Referencias

Aksović, N., Berić, D., Kocić, M., Jakovljević, S. y Milanović, F. (2020). Plyometric training and sprint abilities of young basketball players. FU Phys Ed Sport, 17(2), 539-548. https://doi.org/k2qd

Barquero, J. y Salazar, W. (2020).� Efecto agudo de los entrenamientos de fuerza, velocidad, pliometr�a y velocidad contra resistencia en la carrera de velocidad. Pensar en Movimiento, 18 (2), 1-20. https://doi.org/k2qf

Beato, M., Bianchi, M., Coratella, G., Merlini, M. y Drust, B. (2018).� Effects of Plyometric and Directional Training on Speed and Jump Performance in Elite Youth Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 32(2), 289-296. https://doi.org/gsh6bh

Casamichana, D., Castellano, J. y Castagna, C. (2012). Comparing the physical demands of friendly matches and small-sided games in semiprofessional soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(3), 837-843. https://doi.org/gjgbsm

Castillo, N., Huerta, A., Galdames, S. y Cancino, J. (2018). Ejercicio y Condici�n F�sica (2� Edici�n). Imprenta Universidad de Playa Ancha.

Chu, D. y Myer, G. (2016). Pliometr�a: Ejercicios pliom�tricos para un entrenamiento completo. Editorial Paidotribo.

Ferrari, G. (2017). Utilidad de las escalas de RPE en la estimaci�n de la velocidad Para la optimizaci�n del entrenamiento de la Fuerza. Blog Revisados en Ciencias del Ejercicio, 1-9. https://n9.cl/n9j6u

Fischetti, F., Vilardi, A., Cataldi, S. y Greco, G. (2018). Effects of Plyometric Training Program on Speed and Explosive Strength of Lower Limbs in Young Athletes. Journal of Physical Education and Sport, 18 (4), 2476 � 2482. https://doi.org/k2qh

Giakoni, F., Paredes, P. y Duclos, D. (2021). Educaci�n F�sica en Chile: tiempo de dedicaci�n y su influencia en la condici�n f�sica, composici�n corporal y nivel de actividad f�sica en escolares. Retos, Revista de Educaci�n F�sica, Deporte y Recreaci�n, 39 (1), 24-29. https://doi.org/k2qj

Giles, B. y Reid, M. (2020). Applying the brakes in tennis: How entry speed affects the movement and hitting kinematics of professional tennis players. Sports Medicine and Biomechanics, 39(3), 259-266. https://doi.org/k2qk

Grosser, M. y Starischka, S. (1988). Test de la condici�n f�sica. Editorial Mart�nez Roca.

Haro, E. y Cer�n, J. (2019). La pliometr�a y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de f�tbol. Revista Cubana de Investigaciones Biom�dicas, 38(2), 182 � 194. https://n9.cl/0elx9s

Izquierdo, J. (2022). Fuerza vs. pliometr�a. Efectos en la velocidad lineal y con cambios de direcci�n en jugadores j�venes de baloncesto. Retos: Revista de Educaci�n F�sica, Deportes y Recreaci�n, (45), 1002-1008. https://doi.org/k2qn

Kargarfard, M., Tajvand, S., Rabbani, A., Clemente, F. y Jalilvand, F. (2020). Effects of combined plyometric and speed training on change of direction, linear speed, and repeated sprint ability in young soccer players: A pilot study. Kinesiology, 52(1), 85-93. https://doi.org/k2qp

Kotzamanidis, C. (2003). The effect of sprint training on running performance and vertical jumping in preadolescent boys. Journal of Human Movement Studies, 44, 225-240. https://n9.cl/hgpza

Lima, R., Afonso, J. y Clemente, F. (2020). Relationships between ball speed and arm speed during the volleyball serve in youth elite male players, and why statistical significance might be misleading. Journal of Sport Engineering and Technology, 235(2), 122-130. https://doi.org/gm58tt

L�pez, S., Fern�ndez, R. y De Paz Fern�ndez, J. (2014). Evaluaci�n del efecto del entrenamiento pliom�trico en la velocidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad F�sica y el Deporte, 14(53), 89-104. https://n9.cl/ejr8j

Montero, I. y Le�n, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://n9.cl/wngsp

Murtagh, C., Brownlee, T., O`Boyle, A., Morgans, L., Drust, B. y Erskine, R. (2018). Importance of speed and power in elite youth soccer depends on maturation status.� Journal of Strength and Conditioning Research, 32(2), 297-303. https://doi.org/gnx9vg

Nawi, H. y Aouadi, R. (2015). Reaction time as a predictor for change-of-direction speed in male soccer players. Saudi Journal of Sport Medicine, 15 (3), 220 � 225. https://doi.org/k2qq

Organizaci�n Mundial de la Salud (2022, octubre 5). Actividad F�sica. World Health Organization. https://n9.cl/hknj

Ozbar, N., Seda, A. y Ani, A. (2014). The Effect of 8-Week Plyometric Training on Leg Power, Jump and Sprint Performance in Female Soccer Players. The Journal of Strength and Conditioning Research, 28 (10), 2888-2894. https://doi.org/k2qs

Pardos, E., Ustero, O. y Gonzalo, O. (2017). Efectos de un entrenamiento pliom�trico en extremidades superiores e inferiores en el rendimiento f�sico en j�venes tenistas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13 (49), 225-243. https://n9.cl/ur7tkc

Pe�a, J., Vargas, G. y �vila, C. (2023). Pliometr�a en la velocidad en futbolistas de las categor�as formativas del Club Orense S.C. Explorador Digital, 7 (2), 43 � 61. https://doi.org/k2qt

Ramos, P., Jim�nez-Iglesias, A., Rivera, F., y Moreno, C. (2016). Evoluci�n de la pr�ctica de la actividad f�sica en los adolescentes espa�oles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad F�sica y del Deporte, 16(62), 335-353. https://n9.cl/ptbzlg

Ram�rez-Campillo, R., Garc�a-Pinillos, F., Garc�a-Ramos, A., Yanci, J., Gentil, P., Chaabene, H. y Granacher, U. (2016). Effects of Different Plyometric Training Frequencies on Components of Physical Fitness in Amateur Female Soccer Players. Frontiers in Physiology, 9 (934), 1-11. https://doi.org/gpbnxt

�imonek, J., Horička, P., y Hianik, J. (2017). The differences in acceleration, maximal speed and agility between soccer, basketball, volleyball and handball players. Journal of Human Sport and Exercise, 12 (1), 73�82. https://doi.org/gk59hj

Tapia, A. (2019). Diferencias en los niveles de actividad f�sica, grado de adherencia a la dieta mediterr�nea y autoconcepto f�sico en adolescentes en funci�n del sexo. Retos: Revista de Educaci�n F�sica, Deporte y Recreaci�n, (36), 185 � 192. https://doi.org/k2qw

Taskin, M., y Akkoyunlu, Y. (2016). Effect of anaerobic power on quickness in women national taekwondo athletes. Ovidius University Annals, Series Physical Education and Sport/Science, Movement and Health, 16(2), 701-706. https://n9.cl/o1m4p

Tymoshenko, O., Arefiev, V., Domina, Z., Malechko, T., Bondar, T., Tymchyk, M., Pliushchakova, O., Riabchenko, V., Griban, G. y Prontenko, K. (2021). Exercise machines in speed and coordination development among students playing basketball. International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 9(2), 347-355. https://doi.org/k2q2

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/