Design of a prototype for social housing with cellular concrete masonry in Ecuador
Projeto de prottipo de habitao social com alvenaria celular de concreto no Equador
Correspondencia: jordanm25@hotmail.com
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado: 05 de diciembre de 2023
I. Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
Resumen
La teora subyacente en la construccin de viviendas de inters social en Ecuador con mampostera de hormign celular se fundamenta en la eficiencia estructural y sostenibilidad. Esta eleccin se basa en las propiedades aislantes trmicas y acsticas del hormign celular, proporcionando una alternativa tericamente respaldada para abordar las necesidades habitacionales de manera eficiente y respetuosa con el entorno. En Ecuador, la calidad del diseo de la vivienda de inters social a menudo carece de evaluacin respecto al espacio habitable y su integracin con el entorno, lo que destaca la necesidad de evaluarla mediante parmetros que consideren las necesidades y expectativas de los habitantes. A partir de lo anterior se plantea como objetivo del estudio: proponer los aspectos y plan organizativo con las fases, etapas y elementos empleados en el diseo y construccin de una vivienda de inters social de mampostera hormign celular. La metodologa procedimental propuesta destaca la importancia de la colaboracin efectiva entre arquitectos, ingenieros, autoridades locales y la comunidad beneficiaria en todas las fases del proyecto. La correcta ejecucin de las etapas de diseo, obtencin de permisos, construccin y post-construccin garantiza la calidad, seguridad y adaptabilidad de las viviendas, generando un impacto social positivo. Al ofrecer soluciones habitacionales asequibles y sostenibles, se contribuye a la mejora de la calidad de vida de las comunidades de bajos recursos, generando empleo local y reduciendo costos de servicios bsicos.
Palabras Clave: Vivienda de inters social; Mampostera de hormign celular; Sostenibilidad; Colaboracin comunitaria.
Abstract
The underlying theory in the construction of social housing in Ecuador with cellular concrete masonry is based on structural efficiency and sustainability. This choice is based on the thermal and acoustic insulating properties of cellular concrete, providing a theoretically supported alternative to address housing needs in an efficient and environmentally friendly manner. In Ecuador, the quality of the design of social housing often lacks evaluation regarding the living space and its integration with the environment, which highlights the need to evaluate it through parameters that consider the needs and expectations of the inhabitants. Based on the above, the objective of the study is to propose the aspects and organizational plan with the phases, stages and elements used in the design and construction of a social interest housing made of cellular concrete masonry. The proposed procedural methodology highlights the importance of effective collaboration between architects, engineers, local authorities and the beneficiary community in all phases of the project. The correct execution of the design, obtaining permits, construction and post-construction stages guarantees the quality, safety and adaptability of the homes, generating a positive social impact. By offering affordable and sustainable housing solutions, we contribute to improving the quality of life of low-income communities, generating local employment and reducing costs of basic services.
Keywords: Social interest housing; Aerated concrete masonry; Sustainability; Community collaboration.
Resumo
A teoria subjacente construo de habitao social no Equador com alvenaria celular de concreto baseia-se na eficincia estrutural e na sustentabilidade. Esta escolha baseia-se nas propriedades de isolamento trmico e acstico do beto celular, proporcionando uma alternativa teoricamente suportada para responder s necessidades habitacionais de uma forma eficiente e amiga do ambiente. No Equador, a qualidade do projeto da habitao social muitas vezes carece de avaliao quanto ao espao habitacional e sua integrao com o meio ambiente, o que destaca a necessidade de avali-lo atravs de parmetros que considerem as necessidades e expectativas dos habitantes. Com base no exposto, o objetivo do estudo propor os aspectos e plano organizacional com as fases, etapas e elementos utilizados no projeto e construo de uma habitao de interesse social em alvenaria de concreto celular. A metodologia processual proposta destaca a importncia de uma colaborao eficaz entre arquitetos, engenheiros, autoridades locais e a comunidade beneficiria em todas as fases do projeto. A correta execuo do projeto, obteno de licenas, etapas de construo e ps-construo garantem a qualidade, segurana e adaptabilidade das moradias, gerando um impacto social positivo. Ao oferecer solues habitacionais acessveis e sustentveis, contribumos para melhorar a qualidade de vida de comunidades de baixa renda, gerando empregos locais e reduzindo custos de servios bsicos.
Palavras-chave: Habitao de interesse social; Alvenaria de concreto aerado; Sustentabilidade; Colaborao comunitria.
Introduccin
La vivienda, particularmente la de inters social, constituye uno de los ejes ms importantes en la planificacin urbana; una vivienda adecuadamente diseada en funcin de las caractersticas, necesidades y expectativas de los usuarios, su entorno y la relacin con la ciudad, resulta esencial para el desarrollo psicolgico y social, favorece la sustentabilidad urbana (Prez, 2016).
A su vez Morales (2021, p. 192) considera que la gnesis de esta tipologa habitacional se dio en Europa, cuando el desarrollo de la Revolucin industrial urgi a la construccin estandarizada y en masa de vivienda. En cambio, en la actualidad la implicacin de la vivienda de inters social se extiende ms all de lo meramente habitacional, ya que tiene un impacto directo en la dinmica social y econmica de una regin.
La construccin y desarrollo de viviendas de este tipo generan empleo y estimulan la actividad econmica local, fomentando el crecimiento sostenible. Adems, al mejorar las condiciones de vida de la poblacin, se promueve un ambiente ms saludable y se fortalece el tejido social al crear comunidades ms integradas y resilientes. No obstante, es esencial abordar los desafos asociados con la vivienda de inters social, como la necesidad de planificacin urbana adecuada, la provisin de servicios bsicos y la atencin a la calidad de la construccin (Gonzlez y Vliz, 2016; Paz y Crdenas, 2018)
La sostenibilidad ambiental tambin debe ser considerada para garantizar que estas viviendas sean parte de soluciones a largo plazo. En resumen, la vivienda, especialmente la de inters social, no solo proporciona un techo sobre la cabeza, sino que tambin juega un papel fundamental en la configuracin de sociedades ms equitativas y prsperas (Isunza, 2010; Saez y Garzon, 2020).
En Ecuador, la calidad de diseo de la vivienda de inters social no siempre involucra la evaluacin del espacio habitable, la relacin con su entorno inmediato y con la ciudad y que se encuadren con las necesidades y expectativas de los habitantes, de ah la necesidad de evaluar la calidad del diseo de la vivienda de inters social mediante parmetros que involucren caractersticas necesarias para estos tipos de vivienda.
Los problemas de vivienda que sufre la regin datan de hace varias dcadas. Muchos de ellos afloraron en los aos cincuenta como producto de las olas migratorias del campo a la ciudad, y se acrecentaron como consecuencia de la falta de planificacin urbana y de la poca inversin en infraestructura. Desde entonces, muchas de nuestras ciudades y muchos de nuestros pases han hecho avances significativos en lo que se refiere a satisfacer diversas necesidades, tal y como lo demuestra el impresionante progreso logrado en materia de acceso a electricidad y agua potable (Blanco y otros, 2012).
Muchos hogares en las ciudades de Amrica Latina y el Caribe no participan en el mercado formal de vivienda construida por el sector privado, como tampoco en el mercado formal de alquiler. Por lo tanto, no demandan vivienda en estos mercados formales.
La vivienda, particularmente la de inters social, constituye uno de los ejes ms importantes en la planificacin urbana; una vivienda adecuadamente diseada en funcin de las caractersticas, necesidades y expectativas de los usuarios, su entorno y la relacin con la ciudad, resulta esencial para el desarrollo psicolgico y social, favorece la sustentabilidad urbana y contribuye a elevar el bienestar con un menor costo futuro, reduciendo a la vez el impacto ambiental. Sin embargo, los modelos para la gestin de la vivienda de inters social que han predominado en Amrica Latina durante las ltimas dcadas generan soluciones orientadas hacia los aspectos cuantitativos, mientras que la calidad, y particularmente la del diseo, es subvalorada (Prez, 2016).
En Amrica del Sur, la mayora de las familias que viven entre las zonas urbanas y rurales no pueden costear una vivienda legalmente construida en un terreno que cuente con acceso a los servicios bsicos de infraestructura tales como agua y servicios sanitarios, lo que hace evidente que un gran nmero de personas habiten en viviendas en psimo estado con el mismo nivel de ingresos que otros. urbanizados de manera irregular. Esto demuestra, que la insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hbitat, son reflejo de la difcil situacin econmica y social que vive buena parte de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe.
En Ecuador, la calidad de diseo de la vivienda de inters social no siempre involucra la evaluacin del espacio habitable, la relacin con su entorno inmediato y con la ciudad y que se encuadren con las necesidades y expectativas de los habitantes, de ah la necesidad de evaluar la calidad del diseo de la vivienda de inters social mediante parmetros que involucren caractersticas necesarias para estos tipos de vivienda.
Segn el Censo Nacional en Ecuador 2010, define como vivienda con hacinamiento, a aquella con ms de tres personas por cuarto, en la situacin actual de la vivienda en Ecuador, el 45% de los 3,8 millones de hogares ecuatorianos habitan en viviendas inadecuadas. Este nmero contabiliza al 36% de hogares que sufren dficit cualitativo, y al 9% de los hogares que sufren dficits cuantitativos. Los 1,37 millones de hogares con dficit cualitativo residen en viviendas cuya tenencia es insegura, construidas con materiales inadecuados, con carencia de servicios sanitarios bsicos, o con problemas de hacinamiento.
El Programa Nacional de Vivienda Social Etapa II (EC/L1113)-BID -2012, determina que los 342.000 hogares con dficit cuantitativo comparten su vivienda con uno o ms hogares, o viven en unidades de vivienda improvisadas.
Estos indicadores, plantea interrogantes de preocupacin que deja la situacin actual para acceder a una vivienda social con los servicios bsicos necesario y seria que renuncian estos hogares al mercado formal por decisin propia, o acaso los precios en ese mercado estn fuera de su alcance debido a una serie de factores, entre los cuales figuran los bajos ingresos econmicos.
Adems, es importante el anlisis de las polticas pblicas de vivienda en el pas, permite reconocer que la vivienda inadecuada constituye uno de los problemas sociales en aumento y ms sensibles, evidenciando el problema habitacional lo que ha elevado la capacidad del Estado para dar y buscar respuesta, a pesar de los mltiples proyectos propuestos y que ha quedado sobre la mesa en calidad de espera, es enftico reconocer que la vivienda ha sido enfrentada como un problema individual y utilizado como oferta electoral, esto ha llevado a que la informalidad en la construccin de la vivienda se constituya en la nica opcin para muchas gente de acceder a suelo y vivienda.
La sociedad ecuatoriana actualmente se encuentra acostumbrada a las edificaciones convencionales, es decir, sistemas convencionales basados en la implementacin de elementos estructurales, tales como; columnas, vigas y losas, sean estas de hormign armado o estructuras metlicas y mamposteras convencionales, es decir, de ladrillo o bloques de donde los costos dependen del anlisis que se obtenga en funcin de los volmenes de produccin. Por tanto, se hace referencia a la implementacin de diseos con la misma estructura, pero con otro sistema de construccin, tales como las viviendas con muros de mampostera hormign celular, respetando las condiciones y normas ecuatorianas de construccin (Crdenas y Macancela, 2018).
A partir de la problemtica propuesta se plantea como objetivo del presente estudio: Proponer los aspectos y plan organizativo con las fases, etapas y elementos empleados en el diseo y construccin de una vivienda de inters social de mampostera hormign celular.
Materiales y mtodos:
El estudio se determina como descriptivo con aporte terico dado que se esbozan los principales aspectos que deben contenerse en el diseo de vivienda de inters social de mampostera hormign celular. Se emplean mtodos en los niveles terico y emprico, destacando el anlisis documental clsico. Como tcnica se ha seleccionado la revisin documental de estudios previos sobre construccin de viviendas de inters social, as como la revisin de literatura tcnica sobre el uso de mampostera de hormign celular en contextos similares.
Se realiza el diagnstico del contexto donde se evalan las condiciones socioeconmicas y geogrficas del rea de intervencin. Tambin se identifican las regulaciones locales y normativas aplicables a la construccin de viviendas de inters social en Ecuador.
Resultados y discusin:
Aspectos para el diseo de una vivienda de inters social
Caractersticas generales:
Ubicacin: considerar un terreno accesible y cercano a servicios pblicos como transporte, escuelas y centros de salud.
Distribucin:
rea construida: Aproximadamente 60-70 metros cuadrados para una vivienda de inters social. 2 habitaciones, sala de estar, cocina, bao y espacio para lavandera.
Aspectos estructurales:
Muros: utilizar mampostera de hormign celular para los muros exteriores e interiores. El hormign celular proporciona aislamiento trmico y acstico, es ligero y fcil de trabajar.
Cimentacin: concreto reforzado adecuada para el suelo local.
Aspectos sostenibles:
Ventilacin e Iluminacin: incorporar ventanas grandes para aprovechar la luz natural y promover la ventilacin cruzada. Ventanas con proteccin solar para reducir la radiacin solar directa.
Ahorro de agua y energa: instalar accesorios eficientes en trminos de agua. Explorar opciones de energa renovable, como paneles solares.
Consideraciones climticas:
Techos: a dos aguas para facilitar el drenaje de agua de lluvia. Posiblemente incorporar techos verdes para mejorar la eficiencia energtica y la esttica.
Materiales locales: utilizar materiales locales para reducir costos y promover la economa regional.
Seguridad y Cumplimiento normativo:
Seguridad estructural: trabajar en estrecha colaboracin con un ingeniero estructural para garantizar la resistencia ssmica.
Cumplimiento normativo: asegurarse de cumplir con los cdigos de construccin y regulaciones locales.
Costos y Financiamiento:
Economa: seleccionar materiales y tcnicas constructivas que minimicen los costos sin comprometer la calidad. Programas de financiamiento: buscar programas de financiamiento gubernamentales para viviendas de inters social.
Anlisis de las caractersticas tcnicas y econmicas del prototipo propuesto en comparacin con otros modelos propuestos de viviendas de inters social.
Plan organizativo con las fases, etapas y elementos empleados en el diseo y construccin de una vivienda de inters social
Fase 1: planificacin y diseo
Etapa 1: estudio de viabilidad
Anlisis del terreno: evaluacin del terreno para determinar su idoneidad y posibles desafos.
Investigacin normativa: revisin de los cdigos de construccin locales y regulaciones para asegurar el cumplimiento.
Etapa 2: diseo preliminar
Definicin de requisitos: identificacin de necesidades especficas para viviendas de inters social en la regin.
Diseo arquitectnico inicial: desarrollo de un diseo bsico que cumpla con los requisitos y normativas.
Anlisis de costos preliminares: estimacin de costos iniciales para determinar la viabilidad financiera.
Fase 2: diseo detallado
Etapa 1: ingeniera estructural
Diseo de mampostera confinada: colaboracin con ingenieros estructurales para detallar el diseo de mampostera confinada.
Planos detallados: desarrollo de planos estructurales y arquitectnicos detallados.
Etapa 2: diseo de instalaciones
Sistemas elctricos y sanitarios: diseo detallado de sistemas elctricos y sanitarios eficientes.
Sostenibilidad: incorporacin de elementos sostenibles, como sistemas de captacin de agua de lluvia y opciones de energa renovable.
Fase 3: permisos y aprobaciones
Etapa 1: presentacin de documentacin
Solicitud de permisos: presentacin de documentos a las autoridades locales para obtener los permisos necesarios.
Revisin de autoridades: coordinacin con entidades gubernamentales para la revisin y aprobacin del proyecto.
Fase 4: construccin
Etapa 1: preparacin del sitio
Limpieza y nivelacin: preparacin del terreno para la construccin.
Infraestructura bsica: instalacin de servicios bsicos como agua, electricidad y alcantarillado.
Etapa 2: construccin de la Estructura
Cimentacin: construccin de cimientos de acuerdo con las especificaciones del diseo estructural.
Elevacin de muros: construccin de mampostera confinada segn los planos detallados.
Etapa 3: acabados y detalles
Instalaciones internas: colocacin de sistemas elctricos y sanitarios.
Acabados: aplicacin de revestimientos, pintura y otros acabados.
Fase 5: entrega y postconstruccin
Etapa 1: inspeccin final
Inspeccin de calidad: verificacin de la construccin para garantizar el cumplimiento de estndares y normativas.
Pruebas y ajustes: realizacin de pruebas finales y ajustes segn sea necesario.
Etapa 2: Entrega
Entrega de viviendas: formalizacin de la entrega de viviendas a los beneficiarios.
Documentacin final: preparacin y entrega de la documentacin final, incluyendo manuales de usuario y garantas.
Aspectos y consideraciones finales:
Sostenibilidad de las viviendas de mampostera de hormign celular:
Eficiencia energtica: la mampostera de hormign celular proporciona un excelente aislamiento trmico, reduciendo la dependencia de sistemas de calefaccin o refrigeracin. Esto contribuye a la eficiencia energtica y a la reduccin del consumo de energa.
Materiales locales y reciclados: se prioriza el uso de materiales locales y, siempre que sea posible, reciclados, reduciendo la huella de carbono asociada con la fabricacin y el transporte de materiales.
Paneles solares opcionales: el diseo permite la fcil integracin de paneles solares, aprovechando la energa solar para reducir la dependencia de fuentes de energa convencionales y disminuir los costos a largo plazo.
Techos verdes: la inclinacin de los techos a dos aguas facilita la implementacin de techos verdes, que no solo proporcionan beneficios ambientales, como la absorcin de CO2 y la mejora de la calidad del aire, sino que tambin mejoran la eficiencia energtica y la esttica de la vivienda.
Sistemas de captacin de agua de lluvia: la incorporacin de sistemas de captacin de agua de lluvia permite el uso sostenible del agua, reduciendo la dependencia de fuentes externas y promoviendo prcticas ambientalmente conscientes.
Asequibilidad de las Viviendas:
Diseo simplificado: el diseo compacto y funcional de las viviendas reduce la necesidad de grandes cantidades de material, disminuyendo los costos de construccin.
Materiales locales y econmicos: la eleccin de mampostera de hormign celular y materiales locales contribuye a la asequibilidad, ya que estos materiales suelen ser ms accesibles en trminos de costo.
Eficiencia constructiva: la facilidad de trabajo con bloques de mampostera de hormign celular agiliza el proceso constructivo, reduciendo los tiempos de construccin y, por ende, los costos laborales.
Menor mantenimiento: la durabilidad y resistencia de la mampostera de hormign celular reducen los costos de mantenimiento a lo largo del tiempo, haciendo que las viviendas sean ms asequibles para los residentes a largo plazo.
Acceso a programas de financiamiento: al ser viviendas de inters social, estas pueden beneficiarse de programas gubernamentales o de financiamiento especficos, lo que reduce la carga financiera para los residentes.
Infraestructura bsica: el acceso a servicios bsicos, como agua, electricidad y alcantarillado, se integra en el diseo desde el principio, evitando costosos ajustes y facilitando la vida diaria de los residentes.
Conclusiones
La utilizacin de mampostera de hormign celular en la construccin de viviendas de inters social en Ecuador se fundamenta en una slida base terica de eficiencia estructural y sostenibilidad. La combinacin de las propiedades aislantes trmicas y acsticas del hormign celular con su bajo impacto ambiental ofrece una alternativa tericamente respaldada para abordar las necesidades habitacionales de manera eficiente y amigable con el entorno.
Desde una perspectiva procedimental, la construccin de viviendas de inters social con mampostera de hormign celular en Ecuador implica una cuidadosa planificacin y coordinacin en todas las fases del proyecto. La correcta ejecucin de las etapas de diseo, obtencin de permisos, construccin y post-construccin requiere la colaboracin efectiva entre arquitectos, ingenieros, autoridades locales y la comunidad beneficiaria. La implementacin exitosa de estos procedimientos garantiza la calidad, seguridad y adaptabilidad de las viviendas.
La construccin de viviendas de inters social con mampostera de hormign celular en Ecuador no solo aborda las necesidades bsicas de vivienda, sino que tambin tiene un impacto social significativo. Al ofrecer soluciones habitacionales asequibles y sostenibles, se contribuye a la mejora de la calidad de vida de las comunidades de bajos recursos. La generacin de empleo local durante la construccin y la posterior reduccin de costos de servicios bsicos benefician directamente a la poblacin, promoviendo un desarrollo comunitario ms equitativo y sostenible.
Referencias
Blanco, A.; Fretes, V.; Boruchowicz, C.; Herrera, K.; Medelln, N.; Muoz, A.; Azevedo, V. y Bouillon, C. (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en Amrica Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/publicacion/un-espacio-para-el-desarrollo-los-mercados-de-vivienda-en-america-latina-y-el-caribe
Crdenas, R., y Macancela, E. (2018). Anlisis comparativo del sistema muros portantes de hormign frente al sistema convencional de mampostera confinada en una vivienda tipo social. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30280
Censo Poblacin y Vivienda. (2010). Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010-a-nivel-de-manzana/
CEPAL. (2018). Sector rural y desarrollo local en Amrica Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/temas/sector-rural-y-desarrollo-local/lang--es/index.htm
Giuseppina Vanga, M., Briones, O., Zevallos, I., & Delgado, D. (2021). Bioconstruccin de vivienda unifamiliar de inters social con caa Guadua angustifolia Kunth. Revista Digital Novasinergia, 4(1), 53-73.
Gonzlez, D. y Vliz, J. (2016). Resiliencia urbana y ambiente trmico en la vivienda. Arquitectura y Urbanismo, 37(2), 63-73.
Hernndez Sampieri, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin. 6ta edicin. McGraw Hill Education.
Hernndez, J.; Fuentes, B. y Oviedo, J. (2017). Enfoque sistmico como propuesta metodolgica para el diseo de Viviendas de Inters Social en estudiantes de arquitectura de la Universidad de Guayaquil. Opuntia Brava, 9(4), 192-200.
INEC (2012). INEC presenta resumen estadstico. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-resumen-estadistico-2012/
Isunza, G. (2010). Efectos urbano-ambientales de la poltica de vivienda en la Ciudad de Mxico. Espiral (Guadalajara), 17(49), 129-159. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652010000300005&lng=es&tlng=es
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - MIDUVI, a travs de la Subsecretara de Vivienda. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/
Morales, M. (2021). De la vivienda social a la vivienda de inters social durante el siglo xx: relacin arquitectura y ciudad en la habitabilidad. Segunda poca, 12(23), 191-214. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2021.23.80166
ONU (1976). Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Paz, C. y Crdenas, L. (2018). Barrios resilientes energticamente en viviendas sociales: la reconstruccin post-incendio en el Cerro Las Caas de Valparaso. Revista INVI, 33(92).
Prez, A. (2016). El diseo de la vivienda de inters social. La satisfaccin de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1251/125146891007/html/index.html
Saez, V. y Garzon, B. (2020). Impacto ambiental del sistema estructural de la vivienda social en el Gran San Miguel De Tucumn. ASADES, 24(2020), 173-181.
2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/