����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Dise�o de un prototipo para viviendas de inter�s social con mamposter�a de hormig�n celular en el Ecuador

 

� Design of a prototype for social housing with cellular concrete masonry in Ecuador

 

Projeto de prot�tipo de habita��o social com alvenaria celular de concreto no Equador

 

Christian Jordan Marcos Jalil I
jordanm25@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7153-0589 
 
,Olga Briones II
olga.briones@utm.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-7986-4842
  
 
 

 

 

 

 


Correspondencia: jordanm25@hotmail.com

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

��

* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado: �05 de diciembre de 2023

 

        I.            Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

      II.            Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.


Resumen

La teor�a subyacente en la construcci�n de viviendas de inter�s social en Ecuador con mamposter�a de hormig�n celular se fundamenta en la eficiencia estructural y sostenibilidad. Esta elecci�n se basa en las propiedades aislantes t�rmicas y ac�sticas del hormig�n celular, proporcionando una alternativa te�ricamente respaldada para abordar las necesidades habitacionales de manera eficiente y respetuosa con el entorno. En Ecuador, la calidad del dise�o de la vivienda de inter�s social a menudo carece de evaluaci�n respecto al espacio habitable y su integraci�n con el entorno, lo que destaca la necesidad de evaluarla mediante par�metros que consideren las necesidades y expectativas de los habitantes. A partir de lo anterior se plantea como objetivo del estudio: proponer los aspectos y plan organizativo con las fases, etapas y elementos empleados en el dise�o y construcci�n de una vivienda de inter�s social de mamposter�a hormig�n celular. La metodolog�a procedimental propuesta destaca la importancia de la colaboraci�n efectiva entre arquitectos, ingenieros, autoridades locales y la comunidad beneficiaria en todas las fases del proyecto. La correcta ejecuci�n de las etapas de dise�o, obtenci�n de permisos, construcci�n y post-construcci�n garantiza la calidad, seguridad y adaptabilidad de las viviendas, generando un impacto social positivo. Al ofrecer soluciones habitacionales asequibles y sostenibles, se contribuye a la mejora de la calidad de vida de las comunidades de bajos recursos, generando empleo local y reduciendo costos de servicios b�sicos.

Palabras Clave: Vivienda de inter�s social; Mamposter�a de hormig�n celular; Sostenibilidad; Colaboraci�n comunitaria.

 

Abstract

The underlying theory in the construction of social housing in Ecuador with cellular concrete masonry is based on structural efficiency and sustainability. This choice is based on the thermal and acoustic insulating properties of cellular concrete, providing a theoretically supported alternative to address housing needs in an efficient and environmentally friendly manner. In Ecuador, the quality of the design of social housing often lacks evaluation regarding the living space and its integration with the environment, which highlights the need to evaluate it through parameters that consider the needs and expectations of the inhabitants. Based on the above, the objective of the study is to propose the aspects and organizational plan with the phases, stages and elements used in the design and construction of a social interest housing made of cellular concrete masonry. The proposed procedural methodology highlights the importance of effective collaboration between architects, engineers, local authorities and the beneficiary community in all phases of the project. The correct execution of the design, obtaining permits, construction and post-construction stages guarantees the quality, safety and adaptability of the homes, generating a positive social impact. By offering affordable and sustainable housing solutions, we contribute to improving the quality of life of low-income communities, generating local employment and reducing costs of basic services.

Keywords: Social interest housing; Aerated concrete masonry; Sustainability; Community collaboration.

 

Resumo

A teoria subjacente � constru��o de habita��o social no Equador com alvenaria celular de concreto baseia-se na efici�ncia estrutural e na sustentabilidade. Esta escolha baseia-se nas propriedades de isolamento t�rmico e ac�stico do bet�o celular, proporcionando uma alternativa teoricamente suportada para responder �s necessidades habitacionais de uma forma eficiente e amiga do ambiente. No Equador, a qualidade do projeto da habita��o social muitas vezes carece de avalia��o quanto ao espa�o habitacional e sua integra��o com o meio ambiente, o que destaca a necessidade de avali�-lo atrav�s de par�metros que considerem as necessidades e expectativas dos habitantes. Com base no exposto, o objetivo do estudo � propor os aspectos e plano organizacional com as fases, etapas e elementos utilizados no projeto e constru��o de uma habita��o de interesse social em alvenaria de concreto celular. A metodologia processual proposta destaca a import�ncia de uma colabora��o eficaz entre arquitetos, engenheiros, autoridades locais e a comunidade benefici�ria em todas as fases do projeto. A correta execu��o do projeto, obten��o de licen�as, etapas de constru��o e p�s-constru��o garantem a qualidade, seguran�a e adaptabilidade das moradias, gerando um impacto social positivo. Ao oferecer solu��es habitacionais acess�veis e sustent�veis, contribu�mos para melhorar a qualidade de vida de comunidades de baixa renda, gerando empregos locais e reduzindo custos de servi�os b�sicos.

Palavras-chave: Habita��o de interesse social; Alvenaria de concreto aerado; Sustentabilidade; Colabora��o comunit�ria.

 

 

Introducci�n

La vivienda adecuada est� reconocida como un derecho en los instrumentos internacionales incluidos la Declaraci�n de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Econ�micos, Sociales y Culturales (ONU, 1976). El desarrollo de las ciudades se ha evidenciado por el crecimiento e innovaci�n, generando empleo inversiones y constante cambio en la industria, lo que�� genera diversos desaf�os, como al acceso de servicios, empleo y techo a poblaciones cada vez m�s numerosas. Las profundas diferencias en las condiciones de vivienda que se registran entre las familias adineradas y las de menores recursos son las dificultades y las contradicciones socioecon�micas que persisten en Am�rica Latina y el Caribe.

La vivienda, particularmente la de inter�s social, constituye uno de los ejes m�s importantes en la planificaci�n urbana; una vivienda adecuadamente dise�ada en funci�n de las caracter�sticas, necesidades y expectativas de los usuarios, su entorno y la relaci�n con la ciudad, resulta esencial para el desarrollo psicol�gico y social, favorece la sustentabilidad urbana (P�rez, 2016).

A su vez Morales (2021, p. 192) considera que �la g�nesis de esta tipolog�a habitacional se dio en Europa, cuando el desarrollo de la Revoluci�n industrial urgi� a la construcci�n estandarizada y en masa de vivienda�. En cambio, en la actualidad la implicaci�n de la vivienda de inter�s social se extiende m�s all� de lo meramente habitacional, ya que tiene un impacto directo en la din�mica social y econ�mica de una regi�n.

La construcci�n y desarrollo de viviendas de este tipo generan empleo y estimulan la actividad econ�mica local, fomentando el crecimiento sostenible. Adem�s, al mejorar las condiciones de vida de la poblaci�n, se promueve un ambiente m�s saludable y se fortalece el tejido social al crear comunidades m�s integradas y resilientes. No obstante, es esencial abordar los desaf�os asociados con la vivienda de inter�s social, como la necesidad de planificaci�n urbana adecuada, la provisi�n de servicios b�sicos y la atenci�n a la calidad de la construcci�n (Gonz�lez y V�liz, 2016; Paz y C�rdenas, 2018)

La sostenibilidad ambiental tambi�n debe ser considerada para garantizar que estas viviendas sean parte de soluciones a largo plazo. En resumen, la vivienda, especialmente la de inter�s social, no solo proporciona un techo sobre la cabeza, sino que tambi�n juega un papel fundamental en la configuraci�n de sociedades m�s equitativas y pr�speras (Isunza, 2010; Saez y Garzon, 2020).

En Ecuador, la calidad de dise�o de la vivienda de inter�s social no siempre involucra la evaluaci�n del espacio habitable, la relaci�n con su entorno inmediato y con la ciudad y que se encuadren con las necesidades y expectativas de los habitantes, de ah� la necesidad de evaluar la calidad del dise�o de la vivienda de inter�s social mediante par�metros que involucren caracter�sticas necesarias para estos tipos de vivienda.

Los problemas de vivienda que sufre la regi�n datan de hace varias d�cadas. Muchos de ellos afloraron en los a�os cincuenta como producto de las olas migratorias del campo a la ciudad, y se acrecentaron como consecuencia de la falta de planificaci�n urbana y de la poca inversi�n en infraestructura.� Desde entonces, muchas de nuestras ciudades y muchos de nuestros pa�ses han hecho avances significativos en lo que se refiere a satisfacer diversas necesidades, tal y como lo demuestra el impresionante progreso logrado en materia de acceso a electricidad y agua potable (Blanco y otros, 2012).

Muchos hogares en las ciudades de Am�rica Latina y el Caribe no participan en el mercado formal de vivienda construida por el sector privado, como tampoco en el mercado formal de alquiler.� Por lo tanto, no �demandan� vivienda en estos mercados formales.

La vivienda, particularmente la de inter�s social, constituye uno de los ejes m�s importantes en la planificaci�n urbana; una vivienda adecuadamente dise�ada en funci�n de las caracter�sticas, necesidades y expectativas de los usuarios, su entorno y la relaci�n con la ciudad, resulta esencial para el desarrollo psicol�gico y social, favorece la sustentabilidad urbana y contribuye a elevar el bienestar con un menor costo futuro, reduciendo a la vez el impacto ambiental. Sin embargo, los modelos para la gesti�n de la vivienda de inter�s social que han predominado en Am�rica Latina durante las �ltimas d�cadas generan soluciones orientadas hacia los aspectos cuantitativos, mientras que la calidad, y particularmente la del dise�o, es subvalorada (P�rez, 2016).�

En Am�rica del Sur, la mayor�a de las familias que viven entre las zonas urbanas y rurales no pueden costear una vivienda legalmente construida en un terreno que cuente con acceso a los servicios b�sicos de infraestructura tales como agua y servicios sanitarios, lo que hace evidente que un gran n�mero de personas habiten en viviendas en p�simo estado con el mismo nivel de ingresos que otros. urbanizados de manera irregular. Esto demuestra, que la insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del h�bitat, son reflejo de la dif�cil situaci�n econ�mica y social que vive buena parte de la poblaci�n de Am�rica Latina y el Caribe.

En Ecuador, la calidad de dise�o de la vivienda de inter�s social no siempre involucra la evaluaci�n del espacio habitable, la relaci�n con su entorno inmediato y con la ciudad y que se encuadren con las necesidades y expectativas de los habitantes, de ah� la necesidad de evaluar la calidad del dise�o de la vivienda de inter�s social mediante par�metros que involucren caracter�sticas necesarias para estos tipos de vivienda.

Seg�n el Censo Nacional en Ecuador 2010, define como vivienda con hacinamiento, a aquella con m�s de tres personas por cuarto, en la situaci�n actual de la vivienda en Ecuador, el 45% de los 3,8 millones de hogares ecuatorianos habitan en viviendas inadecuadas. Este n�mero contabiliza al 36% de hogares que sufren d�ficit cualitativo, y al 9% de los hogares que sufren d�ficits cuantitativos. Los 1,37 millones de hogares con d�ficit cualitativo residen en viviendas cuya tenencia es insegura, construidas con materiales inadecuados, con carencia de servicios sanitarios b�sicos, o con problemas de hacinamiento.

El Programa Nacional de Vivienda Social Etapa II (EC/L1113)-BID -2012, determina que los 342.000 hogares con d�ficit cuantitativo comparten su vivienda con uno o m�s hogares, o viven en unidades de vivienda improvisadas.

Estos indicadores, plantea interrogantes de preocupaci�n que deja la situaci�n actual para acceder a una vivienda social con los servicios b�sicos necesario y seria que renuncian estos hogares al mercado formal por decisi�n propia, o acaso los precios en ese mercado est�n fuera de su alcance debido a una serie de factores, entre los cuales figuran los bajos ingresos econ�micos.

Adem�s, es importante el� an�lisis de las pol�ticas p�blicas de vivienda en el pa�s, permite reconocer que la vivienda inadecuada constituye uno de los problemas sociales en aumento y m�s sensibles, evidenciando� el problema habitacional lo que ha� elevado la capacidad del Estado para dar y buscar respuesta, a pesar de los m�ltiples proyectos propuestos y que ha quedado sobre la mesa en calidad de espera, es enf�tico reconocer que� la vivienda ha sido enfrentada como un problema individual y utilizado como oferta electoral, esto ha llevado a que la informalidad en la construcci�n de la vivienda se constituya en la �nica opci�n para muchas gente de acceder a suelo y vivienda.

La sociedad ecuatoriana actualmente se encuentra acostumbrada a las edificaciones convencionales, es decir, sistemas convencionales basados en la implementaci�n de elementos estructurales, tales como; columnas, vigas y losas, sean estas de hormig�n armado o estructuras met�licas y mamposter�as convencionales, es decir, de ladrillo o bloques de donde los costos dependen del an�lisis que se obtenga en funci�n de los vol�menes de producci�n. Por tanto, se hace referencia a la implementaci�n de dise�os con la misma estructura, pero con otro sistema de construcci�n, tales como las viviendas con muros de mamposter�a hormig�n celular, respetando las condiciones y normas ecuatorianas de construcci�n (C�rdenas y Macancela, 2018).

A partir de la problem�tica propuesta se plantea como objetivo del presente estudio: Proponer los aspectos y plan organizativo con las fases, etapas y elementos empleados en el dise�o y construcci�n de una vivienda de inter�s social de mamposter�a hormig�n celular.

 

Materiales y m�todos:

El estudio se determina como descriptivo con aporte te�rico dado que se esbozan los principales aspectos que deben contenerse en el dise�o de vivienda de inter�s social de mamposter�a hormig�n celular. Se emplean m�todos en los niveles te�rico y emp�rico, destacando el an�lisis documental cl�sico. Como t�cnica se ha seleccionado la revisi�n documental de estudios previos sobre construcci�n de viviendas de inter�s social, as� como la revisi�n de literatura t�cnica sobre el uso de mamposter�a de hormig�n celular en contextos similares.

Se realiza el diagn�stico del contexto donde se eval�an las condiciones socioecon�micas y geogr�ficas del �rea de intervenci�n. Tambi�n se identifican las regulaciones locales y normativas aplicables a la construcci�n de viviendas de inter�s social en Ecuador.

 

Resultados y discusi�n:

Aspectos para el dise�o de una vivienda de inter�s social

Caracter�sticas generales:

Ubicaci�n: considerar un terreno accesible y cercano a servicios p�blicos como transporte, escuelas y centros de salud.

Distribuci�n:

�rea construida: Aproximadamente 60-70 metros cuadrados para una vivienda de inter�s social. 2 habitaciones, sala de estar, cocina, ba�o y espacio para lavander�a.

Aspectos estructurales:

Muros: utilizar mamposter�a de hormig�n celular para los muros exteriores e interiores. El hormig�n celular proporciona aislamiento t�rmico y ac�stico, es ligero y f�cil de trabajar.

Cimentaci�n: concreto reforzado adecuada para el suelo local.

Aspectos sostenibles:

Ventilaci�n e Iluminaci�n: incorporar ventanas grandes para aprovechar la luz natural y promover la ventilaci�n cruzada. Ventanas con protecci�n solar para reducir la radiaci�n solar directa.

Ahorro de agua y energ�a: instalar accesorios eficientes en t�rminos de agua. Explorar opciones de energ�a renovable, como paneles solares.

Consideraciones clim�ticas:

Techos: a dos aguas para facilitar el drenaje de agua de lluvia. Posiblemente incorporar techos verdes para mejorar la eficiencia energ�tica y la est�tica.

Materiales locales: utilizar materiales locales para reducir costos y promover la econom�a regional.

Seguridad y Cumplimiento normativo:

Seguridad estructural: trabajar en estrecha colaboraci�n con un ingeniero estructural para garantizar la resistencia s�smica.

Cumplimiento normativo: asegurarse de cumplir con los c�digos de construcci�n y regulaciones locales.

Costos y Financiamiento:

Econom�a: seleccionar materiales y t�cnicas constructivas que minimicen los costos sin comprometer la calidad. Programas de financiamiento: buscar programas de financiamiento gubernamentales para viviendas de inter�s social.

An�lisis de las caracter�sticas t�cnicas y econ�micas del prototipo propuesto en comparaci�n con otros modelos propuestos de viviendas de inter�s social.

 

Plan organizativo con las fases, etapas y elementos empleados en el dise�o y construcci�n de una vivienda de inter�s social

Fase 1: planificaci�n y dise�o

Etapa 1: estudio de viabilidad

      An�lisis del terreno: evaluaci�n del terreno para determinar su idoneidad y posibles desaf�os.

      Investigaci�n normativa: revisi�n de los c�digos de construcci�n locales y regulaciones para asegurar el cumplimiento.

Etapa 2: dise�o preliminar

      Definici�n de requisitos: identificaci�n de necesidades espec�ficas para viviendas de inter�s social en la regi�n.

      Dise�o arquitect�nico inicial: desarrollo de un dise�o b�sico que cumpla con los requisitos y normativas.

      An�lisis de costos preliminares: estimaci�n de costos iniciales para determinar la viabilidad financiera.

 

Fase 2: dise�o detallado

Etapa 1: ingenier�a estructural

      Dise�o de mamposter�a confinada: colaboraci�n con ingenieros estructurales para detallar el dise�o de mamposter�a confinada.

      Planos detallados: desarrollo de planos estructurales y arquitect�nicos detallados.

Etapa 2: dise�o de instalaciones

      Sistemas el�ctricos y sanitarios: dise�o detallado de sistemas el�ctricos y sanitarios eficientes.

      Sostenibilidad: incorporaci�n de elementos sostenibles, como sistemas de captaci�n de agua de lluvia y opciones de energ�a renovable.

Fase 3: permisos y aprobaciones

Etapa 1: presentaci�n de documentaci�n

      Solicitud de permisos: presentaci�n de documentos a las autoridades locales para obtener los permisos necesarios.

      Revisi�n de autoridades: coordinaci�n con entidades gubernamentales para la revisi�n y aprobaci�n del proyecto.

Fase 4: construcci�n

Etapa 1: preparaci�n del sitio

      Limpieza y nivelaci�n: preparaci�n del terreno para la construcci�n.

      Infraestructura b�sica: instalaci�n de servicios b�sicos como agua, electricidad y alcantarillado.

Etapa 2: construcci�n de la Estructura

      Cimentaci�n: construcci�n de cimientos de acuerdo con las especificaciones del dise�o estructural.

      Elevaci�n de muros: construcci�n de mamposter�a confinada seg�n los planos detallados.

Etapa 3: acabados y detalles

      Instalaciones internas: colocaci�n de sistemas el�ctricos y sanitarios.

      Acabados: aplicaci�n de revestimientos, pintura y otros acabados.

Fase 5: entrega y postconstrucci�n

Etapa 1: inspecci�n final

      Inspecci�n de calidad: verificaci�n de la construcci�n para garantizar el cumplimiento de est�ndares y normativas.

      Pruebas y ajustes: realizaci�n de pruebas finales y ajustes seg�n sea necesario.

Etapa 2: Entrega

      Entrega de viviendas: formalizaci�n de la entrega de viviendas a los beneficiarios.

      Documentaci�n final: preparaci�n y entrega de la documentaci�n final, incluyendo manuales de usuario y garant�as.

Aspectos y consideraciones finales:

Sostenibilidad de las viviendas de mamposter�a de hormig�n celular:

      Eficiencia energ�tica: la mamposter�a de hormig�n celular proporciona un excelente aislamiento t�rmico, reduciendo la dependencia de sistemas de calefacci�n o refrigeraci�n. Esto contribuye a la eficiencia energ�tica y a la reducci�n del consumo de energ�a.

      Materiales locales y reciclados: se prioriza el uso de materiales locales y, siempre que sea posible, reciclados, reduciendo la huella de carbono asociada con la fabricaci�n y el transporte de materiales.

      Paneles solares opcionales: el dise�o permite la f�cil integraci�n de paneles solares, aprovechando la energ�a solar para reducir la dependencia de fuentes de energ�a convencionales y disminuir los costos a largo plazo.

      Techos verdes: la inclinaci�n de los techos a dos aguas facilita la implementaci�n de techos verdes, que no solo proporcionan beneficios ambientales, como la absorci�n de CO2 y la mejora de la calidad del aire, sino que tambi�n mejoran la eficiencia energ�tica y la est�tica de la vivienda.

      Sistemas de captaci�n de agua de lluvia: la incorporaci�n de sistemas de captaci�n de agua de lluvia permite el uso sostenible del agua, reduciendo la dependencia de fuentes externas y promoviendo pr�cticas ambientalmente conscientes.

Asequibilidad de las Viviendas:

      Dise�o simplificado: el dise�o compacto y funcional de las viviendas reduce la necesidad de grandes cantidades de material, disminuyendo los costos de construcci�n.

      Materiales locales y econ�micos: la elecci�n de mamposter�a de hormig�n celular y materiales locales contribuye a la asequibilidad, ya que estos materiales suelen ser m�s accesibles en t�rminos de costo.

      Eficiencia constructiva: la facilidad de trabajo con bloques de mamposter�a de hormig�n celular agiliza el proceso constructivo, reduciendo los tiempos de construcci�n y, por ende, los costos laborales.

      Menor mantenimiento: la durabilidad y resistencia de la mamposter�a de hormig�n celular reducen los costos de mantenimiento a lo largo del tiempo, haciendo que las viviendas sean m�s asequibles para los residentes a largo plazo.

      Acceso a programas de financiamiento: al ser viviendas de inter�s social, estas pueden beneficiarse de programas gubernamentales o de financiamiento espec�ficos, lo que reduce la carga financiera para los residentes.

      Infraestructura b�sica: el acceso a servicios b�sicos, como agua, electricidad y alcantarillado, se integra en el dise�o desde el principio, evitando costosos ajustes y facilitando la vida diaria de los residentes.

 

Conclusiones

La utilizaci�n de mamposter�a de hormig�n celular en la construcci�n de viviendas de inter�s social en Ecuador se fundamenta en una s�lida base te�rica de eficiencia estructural y sostenibilidad. La combinaci�n de las propiedades aislantes t�rmicas y ac�sticas del hormig�n celular con su bajo impacto ambiental ofrece una alternativa te�ricamente respaldada para abordar las necesidades habitacionales de manera eficiente y amigable con el entorno.

Desde una perspectiva procedimental, la construcci�n de viviendas de inter�s social con mamposter�a de hormig�n celular en Ecuador implica una cuidadosa planificaci�n y coordinaci�n en todas las fases del proyecto. La correcta ejecuci�n de las etapas de dise�o, obtenci�n de permisos, construcci�n y post-construcci�n requiere la colaboraci�n efectiva entre arquitectos, ingenieros, autoridades locales y la comunidad beneficiaria. La implementaci�n exitosa de estos procedimientos garantiza la calidad, seguridad y adaptabilidad de las viviendas.

La construcci�n de viviendas de inter�s social con mamposter�a de hormig�n celular en Ecuador no solo aborda las necesidades b�sicas de vivienda, sino que tambi�n tiene un impacto social significativo. Al ofrecer soluciones habitacionales asequibles y sostenibles, se contribuye a la mejora de la calidad de vida de las comunidades de bajos recursos. La generaci�n de empleo local durante la construcci�n y la posterior reducci�n de costos de servicios b�sicos benefician directamente a la poblaci�n, promoviendo un desarrollo comunitario m�s equitativo y sostenible.

 

Referencias

Blanco, A.; Fretes, V.; Boruchowicz, C.; Herrera, K.; Medell�n, N.; Mu�oz, A.; Azevedo, V. y Bouillon, C. (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en Am�rica Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/publicacion/un-espacio-para-el-desarrollo-los-mercados-de-vivienda-en-america-latina-y-el-caribe

C�rdenas, R., y Macancela, E. (2018). An�lisis comparativo del sistema muros portantes de hormig�n frente al sistema convencional de mamposter�a confinada en una vivienda tipo social. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30280

Censo Poblaci�n y Vivienda. (2010). Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010-a-nivel-de-manzana/

CEPAL. (2018). Sector rural y desarrollo local en Am�rica Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/temas/sector-rural-y-desarrollo-local/lang--es/index.htm

Giuseppina Vanga, M., Briones, O., Zevallos, I., & Delgado, D. (2021). Bioconstrucci�n de vivienda unifamiliar de inter�s social con ca�a Guadua angustifolia Kunth. Revista Digital Novasinergia, 4(1), 53-73.

Gonz�lez, D. y V�liz, J. (2016). Resiliencia urbana y ambiente t�rmico en la vivienda. Arquitectura y Urbanismo, 37(2), 63-73.

Hern�ndez Sampieri, R., Fern�ndez, C. y Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n. 6ta edici�n. McGraw Hill Education.

Hern�ndez, J.; Fuentes, B. y Oviedo, J. (2017). Enfoque sist�mico como propuesta metodol�gica para el dise�o de Viviendas de Inter�s Social en estudiantes de arquitectura de la Universidad de Guayaquil. Opuntia Brava, 9(4), 192-200.

INEC (2012). INEC presenta resumen estad�stico. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-resumen-estadistico-2012/

Isunza, G. (2010). Efectos urbano-ambientales de la pol�tica de vivienda en la Ciudad de M�xico. Espiral (Guadalajara), 17(49), 129-159. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652010000300005&lng=es&tlng=es

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - MIDUVI, a trav�s de la Subsecretar�a de Vivienda. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/

Morales, M. (2021). De la vivienda social a la vivienda de inter�s social durante el siglo xx: relaci�n arquitectura y ciudad en la habitabilidad. Segunda �poca, 12(23), 191-214. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2021.23.80166

ONU (1976).� Pacto Internacional de Derechos Econ�micos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Paz, C. y C�rdenas, L. (2018). Barrios resilientes energ�ticamente en viviendas sociales: la reconstrucci�n post-incendio en el Cerro Las Ca�as de Valpara�so. Revista INVI, 33(92).

P�rez, A. (2016). El dise�o de la vivienda de inter�s social. La satisfacci�n de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1251/125146891007/html/index.html

Saez, V. y Garzon, B. (2020). Impacto ambiental del sistema estructural de la vivienda social en el Gran San Miguel De Tucum�n. ASADES, 24(2020), 173-181.

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/