����������������������������������������������������������������������������������
Niveles de actividad f�sica en obreros de la ciudad de Cuenca
Physical activity levels in workers in the city of Cuenca
N�veis de atividade f�sica em trabalhadores da cidade de Cuenca
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: epchimam30@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado: �01 de diciembre de 2023
I. Ingeniero en Finanzas, maestrante del programa de maestria en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Mag�ster en Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Cultura F�sica, Docente de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
III. Mag�ster en Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Ciencias de la Actividad F�sica, Deporte y Recreaci�n, Docente de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, Coordinador Acad�mico de la maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: la actividad f�sica comprende, adem�s de actividades cotidianas, el ejercicio f�sico y el deporte. Est� estructurada, repetitiva, planificada y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de la condici�n f�sica. Por tal motivo, la presente investigaci�n tuvo como Objetivo evaluar los niveles de actividad f�sica en obreros de la ciudad de Cuenca. La Metodolog�a usada responde al dise�o del estudio fue de tipo no experimental, corte transversal que se fundamenta en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo. El Instrumento: que se aplic� fue el Cuestionario Internacional de Actividad F�sica, versi�n corta (IPAQ), validado al espa�ol por (Mantilla, 2007) el cual est� conformado por 7 �tems que se�alan el tiempo de actividades f�sicas realizadas dentro de los �ltimos 7 d�as (horas, minutos y d�as a la semana). Este cuestionario sostiene 3 niveles de AF, que son: bajo, moderado y vigoroso. Los Resultados: resultados obtenidos evidencian que, en relaci�n a la actividad f�sica rigorosa el 5760 MET, en la secci�n concerniente al nivel moderado el personal con cargo de oficial reporta un valor superior con 11760 MET y en el nivel de caminata el valor m�s alto ocupa el cargo de pe�n con 5544 MET. Conclusi�n: mediante la propuesta planteada, a trav�s de diferentes ejercicios f�sicos para mejorar los niveles de actividad f�sica en los obreros de la ciudad de Cuenca, se procura tener una base sostenible sobre la tem�tica en cuesti�n y que sirva para futuros estudios, por ende, mejorar la calidad de vida de quienes lo practiquen.
Palabras Clave: Niveles de actividad f�sica; Obreros; Calidad de vida; Ejercicio f�sico.
Abstract
Introduction: physical activity includes, in addition to daily activities, physical exercise and sports. It is structured, repetitive, planned and carried out with an objective related to improving or maintaining physical condition. For this reason, the objective of this research was to evaluate the levels of physical activity in workers in the city of Cuenca. The Methodology used responds to the design of the study, which was non-experimental, cross-sectional, based on the positivist paradigm with a quantitative approach. The Instrument: that was applied was the International Physical Activity Questionnaire, short version (IPAQ), validated in Spanish by (Mantilla, 2007) which is made up of 7 items that indicate the time of physical activities carried out within the last 7 days. (hours, minutes and days a week). This questionnaire supports 3 levels of PA, which are: low, moderate and vigorous. The Results: the results obtained show that, in relation to rigorous physical activity, the 5760 MET, in the section concerning the moderate level, the personnel with the position of officer reports a higher value with 11760 MET and in the walking level the highest value occupies the position of pawn with 5544 MET. Conclusion: through the proposed proposal, through different physical exercises to improve the levels of physical activity in the workers of the city of Cuenca, we try to have a sustainable basis on the subject in question and that will serve for future studies, therefore, improve the quality of life of those who practice it.
Keywords: Physical activity levels; Workers; Quality of life; Physical exercise.
Resumo
Introdu��o: a atividade f�sica inclui, al�m das atividades di�rias, o exerc�cio f�sico e a pr�tica esportiva. � estruturado, repetitivo, planejado e realizado com objetivo relacionado � melhoria ou manuten��o da condi��o f�sica. Por este motivo, o objetivo desta pesquisa foi avaliar os n�veis de atividade f�sica em trabalhadores da cidade de Cuenca. A Metodologia utilizada responde ao desenho do estudo, que foi n�o experimental, transversal, baseado no paradigma positivista com abordagem quantitativa. O Instrumento: aplicado foi o Question�rio Internacional de Atividade F�sica, vers�o curta (IPAQ), validado em espanhol por (Mantilla, 2007) que � composto por 7 itens que indicam o tempo de atividades f�sicas realizadas nos �ltimos 7 dias. (horas, minutos e dias da semana). Este question�rio suporta 3 n�veis de AF, que s�o: baixo, moderado e vigoroso. Os Resultados: os resultados obtidos mostram que, em rela��o � actividade f�sica rigorosa, os 5760 MET, na sec��o relativa ao n�vel moderado, o pessoal com cargo de oficial reporta um valor superior com 11760 MET e no n�vel de caminhada o valor mais elevado ocupa a posi��o de pe�o com 5544 MET. Conclus�o: atrav�s da proposta proposta, atrav�s de diferentes exerc�cios f�sicos para melhorar os n�veis de atividade f�sica nos trabalhadores da cidade de Cuenca, tentamos ter uma base sustent�vel sobre o assunto em quest�o e que servir� para estudos futuros, portanto, melhorar a qualidade de vida de quem o pratica.
Palavras-chave: N�veis de atividade f�sica; Trabalhadores; Qualidade de vida; Exerc�cio f�sico.
Introducci�n
El presente estudio centra su atenci�n en los niveles de actividad f�sica que poseen un grupo de obreros de la ciudad de Cuenca, tomando en cuenta que la mayor�a de estas personas est�n sometidas o propensas enfermedades, algunas de ellas relacionadas con la edad. A esto se suma el poco tiempo que disponen para ejercitarse, tal como lo recomienda la OMS (2022), al menos 30 minutos al d�a o por lo menos dos veces a la semana para as� tener una vida satisfactoria y saludable.
La actividad f�sica - AF se considera toda acci�n motora que genera gasto cal�rico (Paredes et al., 2020). Autores como Barbosa & Urrea �(2018), definen a la AF como una conducta que involucra el movimiento corporal y que tiene como fin incrementar gasto energ�tico y eventualmente la condicion fisica. Llega a ser eficaz en la prevencion de varias enfermedades cr�nicas, cardiovasculares, diabetes, ciertos tipos de c�ncer, hipertenci�n, obesidad, depresi�n entre otras. El organismo de las personas est� adaptado al movimiento, sin embargo, se ha ido disminuyendo debido a algunos h�bitos cotidianos de la vida como por ejemplo: no ejercitarse adecuadamente, sedentarismo y uso excesivo de tecnolog�a en redes sociales. Las consecuencias se describen como un desvalance entre consumo energ�tico y gasto acumulado fisiologicamente, generando, con el paso del tiempo, enfermedades y complicaciones de salud.
La AF en Ecuador ha disminuido en los �ltimos a�os debido al cambio social y cultural de las personas; adaptarse a un nuevo estilo de vida relacionado al confort y comodidad con el menor movimiento posible contribuye a crear conductas sedentarias y la aparici�n de enfermedades. Dentro del grupo de obreros de la ciudad de Cuenca este particular no es ajeno debido a muchos factores, entre ellos la carga horaria de trabajo. Por tal razon, diversos estudios ratifican que la inactividad f�sica es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Aquellas personas con un nivel insuficiente de actividad f�sica tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparaci�n con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad f�sica �(Alvares Franco, 2020).
Asimismo, los obreros son considerados personas que se dedican a la construcci�n desempe�ando tareas que requieren trabajo fisico, ya sea operando herramientas manuales o de motor como martillos, neum�ticos, aplanadoras, mezcladoras, de cemento, peque�os aparatos mec�nicos de izamiento, equipos de agrimensura y medici�n y una variedad de otros equipos e instrumentos. Por lo manifestado, el objetivo es determinar los niveles de actividad fisica en obreros de la ciudad de Cuenca mediante la aplicaci�n del Cuestionario Internacional de Actividad F�sica (IPAQ) para establecer una base de datos e indicadores del nivel de AF.
El presente trabajo sobre la posibilidad de entender de qu� manera influyen las actividades f�sico-recreativas en los obreros, cu�les son los niveles adecuados de la realizaci�n de dichas actividades, cu�l es el nivel de rendimiento y satisfacci�n laboral dentro de sus actividades. Con ello, evidenciar si los obreros que se sientan satisfechos demuestran mejor rendimiento y por ende mejor empoderamiento de la empresa de la cual son parte.
Marco referencial
La actividad f�sica (AF) se considera a cualquier movimiento que realiza el cuerpo. Es aquel gasto energ�tico que le permite a la persona interactuar con los seres vivos y el medio ambiente. La relaci�n de la AF y el deporte se encamina a dos expresiones: la salud y el bienestar. De esta manera, la salud se refiere al estado de bienestar f�sico que es responsabilidad de cada persona y que favorece al desarrollo personal y prevenci�n de enfermedades. Fern�ndez et al., (2018), consideran la AF como una herramienta de prevenci�n terap�utica que involucra cuatro dimensiones para la evaluaci�n:
1. Actividad espec�fica: realizada (correr - nadar) o el tipo de demanda fisiol�gica biomec�nica (aer�bica � anaer�bica � entrenamiento- resistencia - fuerza)
2. Frecuencia: sesiones por d�a o semanas.
3. Duraci�n: tiempo en minutos u horas.
4. Intensidad: el grado de demanda metab�lica.
En el mismo contexto, la actividad f�sica se clasifica en: moderada e intensa
Moderada: es el aumento de temperatura corporal, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca. Por ejemplo, una caminata de 5-6 km/h o de 80-100 metros por minuto. Sin embargo, la AF de intensidad vigorosa genera m�s aumento de frecuencia cardiaca (FC) frecuencia respiratoria (FR) y temperatura corporal, este tipo de AF de intensidad vigorosa no permite mantener una conversaci�n con fluidez, forman parte de esta actividad el correr, la pr�ctica de deportes como el f�tbol y pedalear r�pido (Garz�n Mosquera, 2021).
De esta manera, es de vital importancia estimular las cualidades b�sicas del movimiento desde edades tempranas mediante actividades l�dico-recreativas. As�, se busca mejorar la motricidad fina, gruesa, audici�n, lenguaje y habilidad social. La implementaci�n de diversos programas de ejercicios f�sicos genera beneficios para la salud de los ni�os y personas en general, independientemente de su edad, g�nero, etnia u otros factores. Estos ejercicios mejoran a nivel fisiol�gico el control del peso corporal, el crecimiento y desarrollo, as� como la resistencia cardiopulmonar, la resistencia a la insulina, la coordinaci�n, la postura, la fuerza muscular, la densidad �sea y la disminuci�n del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Entre los beneficios psicol�gicos se encuentran el aumento de la autoestima, la mejora de la autoimagen, la reducci�n del estr�s y del aislamiento social, as� como una mayor independencia y una disminuci�n de la agresividad (Arboleda et al., 2018).
Niveles de actividad f�sica recomendada
Seg�n la OMS (2022), plantea las siguientes directrices y recomendaciones en referencia a los grupos de edad y los grupos de poblaci�n espec�ficos sobre el nivel de AF necesarios para conseguir y gozar de buena salud. As�, se presentan los siguientes:
Las personas entre 18 y 40 a�os deber�an realizar actividades f�sicas aer�bicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos, adem�s de actividades de fortalecimiento muscular durante dos o m�s d�as a la semana. Pueden prolongar la actividad f�sica aer�bica moderada m�s all� de 300 minutos o realizar actividades f�sicas aer�bicas intensas durante m�s de 150 minutos. Tambi�n se recomienda una combinaci�n equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana para obtener beneficios adicionales para la salud. Deber�an limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias.
La sustituci�n del tiempo dedicado a actividades sedentarias por actividades f�sicas de cualquier intensidad (incluidas las de baja intensidad) es beneficiosa para la salud. Para ayudar a reducir los efectos perjudiciales de los comportamientos m�s sedentarios en la salud, todas las personas adultas deber�an tratar de incrementar su AF moderada a intensa por encima del nivel recomendado.
Asimismo, es importante reconocer las actividades aer�bicas y anaer�bicas para un mejor desarrollo f�sico. La resistencia aer�bica se considera la capacidad del coraz�n y del sistema vascular de funcionar de manera eficiente y realizar actividades f�sicas durante largos periodos de tiempo con poco esfuerzo y con una recuperaci�n r�pida (L�pez & Cuaspa, 2018). Por otro lado, la capacidad anaer�bica se conoce como AF intensa sin la presencia de ox�geno en los m�sculos. Esta resistencia permite prolongar unos segundos el nivel de ejecuci�n del ejercicio antes de tener que parar o bajar la intensidad (Chasi Toapanta, 2022).
De esta manera, es de gran importancia desarrollar las capacidades f�sicas b�sicas que posee el ser humano, tales como capacidades f�sicas coordinativas y condicionales, las cuales se desarrollan conforme a las actividades realizadas. As�, las capacidades f�sicas condicionales son: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, y las capacidades coordinativas incluyen orientaci�n, equilibrio, ritmo, adaptaci�n, acoplamiento, reacci�n y diferenciaci�n (Guio, 2021). Considerando lo anterior, autores como P�rez (2014) definen la actividad f�sica como cualquier movimiento corporal producido por los m�sculos esquel�ticos, incluyendo las actividades que las personas realizan al trabajar, jugar, viajar, realizar tareas dom�sticas, adem�s de las actividades f�sico-recreativas. Para tal efecto, se debe diferenciar claramente los conceptos de actividad f�sica y ejercicio f�sico, tomando en cuenta que el ejercicio f�sico se considera una subcategor�a de la actividad f�sica, ya que ha sido programado, estructurado y repetido (Ornelas et al., 2019).
Asimismo, seg�n datos estimados por la OMS (2020), aproximadamente 1,9 millones de defunciones y 19 millones de AVAD (a�os de vida perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura) a nivel mundial se asocian al 6% de las defunciones registradas. Esto supera solo a la hipertensi�n (13%), el consumo de tabaco (9%) y el exceso de glucosa en la sangre (6%). El sobrepeso y la obesidad representan un 5% de la mortalidad mundial. Es lamentable que, a pesar de estas cifras presentadas, el 60% de las personas a nivel mundial no realiza actividad f�sica necesaria para obtener beneficios para la salud. Por tal raz�n, diversas investigaciones correlacionan el ejercicio f�sico en el lugar de trabajo y el desempe�o laboral. La promoci�n del deporte en la empresa mediante un programa sistematizado de ejercicio f�sico se traduce en una notable mejora de la salud de los trabajadores, generando un excelente clima laboral y un rendimiento �ptimo, as� como una mejor imagen de la empresa en cuanto a responsabilidad Social Corporativa (Sanabria et al., 2023).
Beneficios de realizar actividades f�sicas
En el �mbito laboral, mediante la pr�ctica de actividades f�sico-deportivas, se evidencian beneficios que aportan en bien de la salud de los trabajadores y, por ende, el buen desarrollo de las empresas, tales como:
- La actividad f�sica en el lugar de trabajo mejora las condiciones de salud de los trabajadores, tanto f�sica como mentalmente, lo cual aumenta la productividad de la organizaci�n.
- Reduce el absentismo y las bajas laborales.
- Favorece las interacciones y socializaciones entre compa�eros, facilitando el conocimiento de las personas que laboran en el mismo centro.
- Contribuye a la mejora del clima laboral de la empresa, potenciando el trabajo en equipo y el sentimiento de pertenencia desde una perspectiva m�s individualizada.
- Estimula la interiorizaci�n de valores personales importantes en el desempe�o laboral.
- Los programas f�sico-recreativos suelen tener un gran impacto en los medios de comunicaci�n, abriendo la puerta a la empresa para obtener diferentes certificaciones y premios. Por lo tanto, son una buena idea a la hora de desarrollar pol�ticas de Responsabilidad Social Corporativa y dar una imagen de empresa comprometida y din�mica a los distintos grupos de inter�s.
Realizar actividad f�sica de manera regular es una de las cosas m�s importantes que las personas pueden hacer para mejorar la salud. Moverse m�s y sentarse menos posee grandes beneficios independientemente de la edad, sexo, raza, etnia o nivel de condici�n f�sica. Aquellas personas con enfermedades cr�nicas o discapacidad se benefician de manera positiva de la actividad f�sica moderada. Asimismo, las mujeres embarazadas tambi�n se benefician. Actualmente, millones de personas dan testimonio de que siete de las diez enfermedades cr�nicas m�s comunes se ven influenciadas de manera positiva por la actividad f�sica regular (Lagos Hern�ndez, 2019).
En tal virtud, realizar actividades f�sicas moderadas contribuye al manejo del peso corporal. Existe evidencia cient�fica que demuestra que la actividad f�sica ayuda a mantener el peso a lo largo del tiempo. Sin embargo, a�n no hay datos exactos sobre cu�nta actividad f�sica es necesaria para lograrlo, ya que var�a gradualmente entre una persona y otra. Es posible que se necesite hacer m�s de 150 minutos de actividad moderada para mantener el peso. Asimismo, reduce los riesgos de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, siendo estas dos �ltimas responsables de la mayor�a de las muertes a nivel mundial (Mahecha Matsudo, 2019).
Contribuye a disminuir algunos tipos de c�nceres, como son: vejiga, seno, colon, endometrio, ri��n, pulm�n, est�mago.
Por lo expuesto anteriormente, mejorar la calidad de vida mediante la actividad f�sica es de gran apoyo para mejorar el estado f�sico, psicol�gico y social, adem�s de fortalecer los huesos y m�sculos. A medida que pasan los a�os, es importante mantener el tono muscular y proteger las articulaciones para as� mantenerse f�sicamente activo en las labores cotidianas y evitar lesiones. La actividad f�sica tambi�n reduce el riesgo de ca�das y lesiones debido a ca�das o accidentes. Los programas de actividad f�sica que incluyen m�s de un tipo de ejercicios son los m�s exitosos en reducir las ca�das y las lesiones. Entre los diferentes tipos de actividad f�sica se encuentran la aer�bica, el equilibrio y el fortalecimiento muscular (Mosqueda Fern�ndez, 2022).
Por consiguiente, para fortalecer el presente estudio, se indag� en diferentes autores que ratifican la importancia de realizar actividad f�sica. As� pues, Borrego et al. (2017) mencionan que realizar actividades f�sicas de forma moderada regularmente previene la artritis y otras condiciones reum�ticas que afectan las articulaciones. Hacer 150 minutos de actividad aer�bica semanalmente, adem�s de actividades para fortalecer los m�sculos, mejora la habilidad para manejar el dolor y realizar actividades del diario vivir, adem�s de desarrollar m�sculos fuertes y saludables. Las actividades para fortalecer los m�sculos, como el levantamiento de pesas, pueden ayudar a aumentar o mantener la masa muscular. Esto es importante para las personas adultas cuya masa y fortaleza muscular disminuyen a medida que pasan los a�os. Aumentar poco a poco la cantidad de peso y repeticiones dar� a�n m�s beneficios, no importa la edad.
En la misma l�nea, autores como Ortiz & G�mez (2017) presentan herramientas para medir la actividad f�sica, las cuales conducen a lograr exactitud para la prescripci�n de actividad f�sica, siendo relevantes para conocer la calidad y expectativa de vida de las personas adultas. Los objetivos de los cuestionarios son cuantificar y describir retrospectivamente o prospectivamente las tendencias y el estilo de vida de la poblaci�n en estudio. Estos son: Habitual Physical Activity (HPA), The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y Global Physical. El primero se utiliza para estudios epidemiol�gicos, el segundo es un instrumento que ha referido la actividad f�sica e inactividad, y el tercero detalla y mide los factores de riesgo e inactividad de riesgo.
Seg�n Quintero (2017), las actividades f�sicas generan factores preventivos sobre la salud. Deben cumplir con criterios de intensidad, duraci�n, frecuencia y progresi�n, adaptando los mismos a las posibilidades morfofuncionales de cada individuo para el beneficio de la salud. Ante esto, las instituciones y organizaciones involucradas en brindar los espacios necesarios para que la poblaci�n realice actividad f�sica, deporte y aprovechamiento del tiempo libre, deben realizar mediciones de los niveles de actividad f�sica de las personas en el trabajo, transporte y actividades dom�sticas, con la finalidad de obtener informaci�n necesaria para crear estrategias efectivas en bien de mejorar la salud mediante las actividades deportivas y el ejercicio f�sico. Por esta raz�n, uno de los instrumentos utilizados para realizar estas mediciones es el cuestionario internacional de la actividad f�sica (IPAQ), instrumento que muestra una adecuada confiabilidad y un criterio moderado de validez (Vernaza et al., 2017).
Metodolog�a
El dise�o de la presente investigaci�n fue de tipo no experimental, de corte transversal, y se fundamenta en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo. El prop�sito de este estudio fue evaluar los niveles de actividad f�sica mediante el uso del Cuestionario Internacional de Actividad F�sica versi�n corta (IPAQ), validado al espa�ol por Mantilla (2007). Este cuestionario consta de 7 �tems que se�alan el tiempo de actividades f�sicas realizadas en los �ltimos 7 d�as (horas, minutos y d�as a la semana). Es importante recalcar que se proporciona una peque�a explicaci�n sobre cada �tem antes de que el participante registre su respuesta. Este cuestionario clasifica los niveles de actividad f�sica en tres categor�as: bajo, moderado y vigoroso.
La poblaci�n objeto de estudio fueron 21 obreros de la ciudad de Cuenca, y se trabaj� con la totalidad de la poblaci�n para recopilar los datos relacionados con la variable "niveles de actividad f�sica". Para el desarrollo del presente estudio, se emplearon como principales m�todos, t�cnicas e instrumentos los siguientes:
- Revisi�n bibliogr�fica: Se aplic� para el estudio de los niveles de actividad f�sica. Se indagaron fuentes confiables que se encuentran publicadas de forma f�sica y digital, y se analizaron 26 art�culos comprendidos entre los a�os 2014 al 2023.
- Hist�rico l�gico: Este m�todo se aplic� para el estudio cronol�gico de los fundamentos te�ricos y metodol�gicos de las orientaciones y recomendaciones acerca de los niveles de actividad f�sica en obreros de la ciudad de Cuenca.
- Anal�tico sint�tico: Se emple� para la identificaci�n de la situaci�n problem�tica, niveles de actividad f�sica y el procesamiento de los cuestionarios, as� como para el an�lisis de los resultados obtenidos.
- Deductivo: Fue empleado para el estudio de los principales niveles de actividad f�sica, as� como tambi�n para analizar los hallazgos desde la teor�a de lo general a lo particular y lo singular.
- Estad�sticos matem�ticos: Se aplicaron para analizar los resultados a trav�s del software estad�stico SPSS para su obtenci�n y posterior an�lisis.
Resultados
A continuaci�n, se muestran los principales resultados obtenidos luego de la aplicaci�n del instrumento de evaluaci�n (IPAQ) versi�n corta
Tabla 1
Categorizaci�n del nivel de actividad f�sica seg�n el IPAQ-SF
Categor�a |
Sexo |
Grupos de edad |
Total |
||||||
M |
30-35 a�os |
36-40 a�os |
41-45 a�os |
46-50 a�os |
51-55 a�os |
61-65 a�os |
N |
% |
|
Bajo |
21 |
2 (50%) |
2 |
10% |
|||||
Moderado |
2 (40%) |
1 (25%) |
1 (33%) |
4 |
19% |
||||
Alto |
3 (60%) |
6 (100%) |
1 (25%) |
2 (67%) |
2(100%) |
1(100%) |
15 |
71% |
|
Total |
�� (100%) |
5 (100%) |
6 (100%) |
4 (100%) |
3 (100%) |
2(100%) |
1(100%) |
21 |
100% |
Categor�a |
Cargo laboral |
N |
% |
||||||
Pe�n |
Oficial |
Auxiliar de mantenimiento |
Maestro alba�il |
Mantenimiento |
|||||
Bajo |
2 (15,4%) |
2 |
10% |
||||||
Moderado |
4 (30,8%) |
4 |
19% |
||||||
Alto |
2 (100%) |
1 (100%) |
4 (100%) |
7 (53,8%) |
1 (100%) |
15 |
71% |
||
Total |
2 (100%) |
1 (100%) |
4 (100%) |
13 (100%) |
|
21 |
100% |
En la Tabla 1 se puede observar la clasificaci�n en los distintos niveles de actividad f�sica (AF) de acuerdo con el IPAQ-SF, enfoc�ndonos en la categorizaci�n por sexo. Se cuenta exclusivamente con una poblaci�n masculina, compuesta por un total de 21 participantes que representan el 100%. En cuanto a la clasificaci�n por edad, el grupo de 30 a 35 a�os presenta un porcentaje del 40% en el nivel moderado y un 60% para el nivel alto. Asimismo, la agrupaci�n de 36 a 40 a�os tiene una poblaci�n total de 6 (100%) con un nivel alto de AF. La muestra dentro de los 41 a 45 a�os tiene una mayor concentraci�n de porcentaje para el nivel bajo (50%), moderado (25%) y alto (25%). En lo que se refiere al conglomerado en edades de 46 a 50, muestra un 33% en moderado y 67% para el nivel alto. Los dem�s rangos de edad, entre 51 y 65 a�os, exhiben incidencias de porcentaje �nicamente para el nivel alto
En la clasificaci�n relacionada con el cargo laboral, los trabajos de pe�n, oficial, auxiliar de mantenimiento y personal de mantenimiento tienen porcentajes concentrados del 100% en la categor�a con nivel alto. En contraste, el cargo de maestro alba�il tiene una distribuci�n de porcentajes para los tres niveles (15,4%) bajo, (30,8%) moderado, (53,8%) alto. Los porcentajes analizados desde una perspectiva general denotan un 10% en la categor�a con nivel bajo, 19% moderado y 71% para el nivel alto.
Tabla 2
Nivel de Actividad f�sica en escala MET acorde a los grupos de edad
Nivel de actividad f�sica (MET) |
Grupos de edad |
|||||
30-35 a�os |
36-40 a�os |
41-45 a�os |
46-50 a�os |
51-55 a�os |
61-65 a�os |
|
Media en AF vigorosa |
384 |
3280 |
480 |
760 |
2880 |
0 |
Media en AF Moderada |
576 |
4940 |
125 |
4000 |
4800 |
11760 |
Media en Caminata |
1030 |
633 |
50 |
572 |
6039 |
0 |
|
|
|
|
|
|
|
��
La Tabla 2 expone los resultados en escala media seg�n los diferentes grupos de edad. En el nivel de actividad vigorosa, la puntuaci�n m�s alta se registra en el grupo etario de 41 a 45 a�os, con 3280 en la escala MET. En la categor�a con nivel moderado, el grupo de 61 a 75 a�os obtuvo el valor m�s alto, con 11760 MET. En lo que se refiere a la secci�n de caminata, el valor m�s elevado fue de 6039 MET, obtenido por el conglomerado de los 51 a 55 a�os.
Tabla 3
Nivel de actividad f�sica en relaci�n con el cargo laboral
Nivel de actividad f�sica (MET) |
Cargo Laboral |
||||||
Pe�n |
Oficial |
Auxiliar de mantenimiento |
Maestro alba�il |
Mantenimiento |
|||
Media en AF vigorosa |
480 |
0 |
360 |
1800 |
5760 |
||
Media en AF Moderada |
9720 |
11760 |
3810 |
869 |
8640 |
||
Media en Caminata |
5544 |
0 |
627 |
718 |
0 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
La Tabla 3 evidencia el nivel de actividad f�sica del personal en relaci�n con el cargo laboral. En la secci�n de actividad f�sica vigorosa, el personal de mantenimiento tiene una mayor puntuaci�n con 5760 MET. En la secci�n correspondiente al nivel moderado, el personal con el cargo de oficial reporta un valor superior con 11760 MET. Finalmente, en el nivel de caminata, el valor m�s alto lo ocupa el cargo de pe�n con 5544 MET.
Discusi�n
El trabajo en el �rea de la construcci�n, tambi�n conocido como trabajo de obreros, ha sido un oficio muy demandante. En su mayor�a, hombres laboran en este contexto desde muy tempranas edades hasta la tercera edad. El objetivo de la presente investigaci�n fue evidenciar los niveles de actividad f�sica en los obreros de la ciudad de Cuenca. Se toma en cuenta que este grupo etario no realiza actividad f�sica constante debido a su labor en tareas de construcci�n u otras similares. Para desarrollar el presente estudio, se indag� en diversos autores, quienes ratificaron los beneficios de realizar actividades f�sicas. Como menciona Rodr�guez et al. (2020), a pesar de evidenciar los grandes beneficios que proporciona la pr�ctica de actividad f�sica en las personas, todav�a existen personas que no lo consideran beneficioso debido al desconocimiento preciso sobre la tem�tica. Por esta raz�n, al ejecutar actividades f�sicas, tienden a lesionarse por el desconocimiento de las cargas adecuadas que deben efectuar en relaci�n al sexo, edad y peso corporal propio de cada persona.
En el mismo contexto, el sedentarismo en la actualidad es considerado el factor de mayor riesgo de mortalidad en el mundo. Seg�n Garz�n & Arag�n (2021), el 50% a 70% fallece por causa de inactividad. Mencionan que una persona sea considerada sedentaria no debe realizar ning�n tipo de actividad f�sica, por lo menos en sesiones cortas de treinta minutos por d�a, de dos a tres d�as a la semana. Se plantea entonces el problema de que el sedentarismo constituye un factor de riesgo de enfermedades cr�nicas-degenerativas, con especial �nfasis en las cardiovasculares. Por lo cual, es recomendable la pr�ctica de ejercicios f�sicos para mejorar la autoestima, retrasar el deterioro cognitivo, la depresi�n, control del estr�s psicol�gico y fortalecer la integraci�n social (Barrera Rodr�guez, 2021).
Por otro lado, un estudio realizado a 200 trabajadores entre edades de 28 y 48 a�os sobre el ejercicio f�sico y salud de los trabajadores, aquellos fueron clasificados como sedentarios moderados y severos de la Universidad de F�sica y el Deporte as Ciencias Inform�ticas de la Habana, Cuba. La muestra se caracteriz� por ser personas con sobrepeso, el 75% no tiene v�nculo con la actividad. Aplicaron un programa de actividades f�sicas y deportivas adaptado al tiempo que dispon�an los trabajadores. De esta manera, luego de tres meses de haber desarrollado el programa, se compararon y analizaron estad�sticamente los resultados finales, los cuales fueron estr�s, fatiga visual, fatiga cr�nica, problemas g�stricos, obesidad, lipoatrofia. Se evidenci� un descenso en las enfermedades antes mencionadas. As� pues, el presente estudio ratifica la importancia de la actividad f�sica, capaz de influir en la calidad de vida de los trabajadores en un per�odo corto de tiempo (Cantero et al., 2019).
En s�ntesis, es necesario que todas las personas formen parte de los diferentes programas de actividades f�sicas que ofrecen las instituciones encargadas de fomentar dichas actividades. Esto es fundamental para disminuir diversas enfermedades y lograr un estilo de vida saludable. Constituye as� una alternativa integral para la ocupaci�n del tiempo libre. Teniendo en cuenta las recomendaciones aportadas anteriormente, como por ejemplo, el tiempo de realizaci�n de las mismas, como son 30 minutos diarios de actividad f�sica, y sumar una dieta balanceada. Esto permitir� evidenciar los cambios que generar� a nivel del organismo de cada persona, as� como el comportamiento social, afectivo, psicol�gico, entre otros (Ru�z et al., 2021).
Propuesta
Luego de evidenciar los resultados presentados, se propone una serie de ejercicios f�sicos adecuadamente planificados para as� mejorar los niveles de actividad f�sica (AF) en los obreros de la ciudad de Cuenca. Estos ejercicios est�n dise�ados de acuerdo a la capacidad y habilidad de cada uno de los participantes.
Objetivo
Desarrollar los ejercicios planificados mediante actividades basadas en las capacidades y habilidades de cada uno de los participantes, con el objetivo de mejorar los niveles de actividad f�sica en el grupo de 21 obreros de la ciudad de Cuenca.
Tabla 4
Planificaci�n de ejercicios para obreros de la ciudad de Cuenca
Ejercicios |
Objetivo |
Indicaci�n metodol�gica |
Desarrollo |
Ejercicios de movilidad articular |
Preparar al organismo para la actividad que se va a realizar. |
Estos ejercicios se realizar�n con la mayor amplitud para dar cumplimiento al objetivo propuesto. Realizar de 6 a 8 repeticiones (cuello, brazos, pierna espalda) |
|
Ejercicio 1 de estiramiento |
Realizar el estiramiento de los segmentos vertebrales o columna vertebral teniendo en cuenta la postura adoptada de los oficinistas durante la jornada laboral. |
Mantener la posici�n del estiramiento de 8" a 10" segundos. |
Desde la posici�n de sentado la mano derecha sostendr� la base del lado izquierdo de la silla, con el brazo izquierdo extendido arriba realizar flexi�n del tronco hacia la derecha y mantener durante cincos segundos y alternar el movimiento. |
Ejercicio 2 respiratorio |
Disminuir la carga adquirida con los ejercicios anteriores y relajar el organismo |
Inspiraci�n profunda por la nariz y espiraci�n suave por la boca. De 6 a 8 repeticiones. |
Desde la posici�n de sentado con los brazos a los lados del cuerpo, vista al frente fija en un punto, se inspira profundamente el aire y se espira por la boca suavemente con elevaci�n de los brazos laterales. |
Ejercicio 3 de relajaci�n |
relajar el organismo para continuar la jornada laboral |
Es recomen-dable realizar los ejercicios en un ambiente favorable para lograr la relajaci�n del organismo. De 6 - 8 repeticiones. |
Desde la posici�n de sentado con manos en los muslos serramos los ojos, respiramos pensamos en cosas agradables |
Ejercicio 4 de estiramiento |
Relajar y estirar los m�sculos de los brazos, antebrazos y hombros. |
Mantener la posici�n del estiramiento durante a 8" o 10" segundos manteniendo el tronco recto. |
Posici�n inicial parada; piernas separadas a la anchura de los hombros; brazos atr�s, manos entrelazadas, realizar extensi�n de brazos atr�s y arriba, mantener de 8" a 10" segundos. |
Ejercicio 5 de correcci�n de postura y compensatorio |
Contrarrestar la postura adoptada durante la jornada laboral |
Realizar las torsiones con la mayor amplitud manteniendo tronco recto y tratar de tocar el espaldar de la silla. |
Posici�n inicial parado, piernas separadas, brazos abajo despalda a la silla, realizar torsi�n del tronco hacia la derecha tratando de tocar el espaldar de la silla con las manos; alternar el movimiento. |
Conclusiones
- Es satisfactorio mencionar el cumplimiento del objetivo planteado en el presente estudio, que consisti� en evidenciar los niveles de actividad f�sica en un grupo de 21 obreros de la ciudad de Cuenca.
- Se logr� evidenciar el nivel de actividad f�sica del personal en relaci�n con el cargo laboral. En la secci�n de actividad f�sica vigorosa, el personal de mantenimiento tiene una mayor puntuaci�n con 5760 MET.
- En la secci�n concerniente al nivel moderado, el personal con cargo de oficial reporta un valor superior con 11760 MET.
- Asimismo, en el nivel de caminata, el valor m�s alto lo ocupa el cargo de pe�n con 5544 MET.
- Por lo manifestado anteriormente, una buena calidad de vida est� determinada en gran medida por los niveles de actividad f�sica de forma continua. Por tanto, la inactividad f�sica es perjudicial para la salud.
- Por esta raz�n, es necesario impulsar la promoci�n de la salud a todos los niveles, siendo un eslab�n de importancia en un mundo en el que primen los h�bitos saludables y, por ende, se tenga una mejor calidad de vida.
- Ser part�cipe de los proyectos y programas de actividad f�sica es necesario en las personas, adem�s de fortalecer lazos de amistad entre familia, amigos y compa�eros de trabajo, se estar� dando un buen uso al tiempo libre.
- Mediante la propuesta planteada a trav�s de diferentes ejercicios f�sicos para mejorar los niveles de actividad f�sica en los obreros de la ciudad de Cuenca, se procura tener una base sostenible sobre la tem�tica en cuesti�n para que sirva para futuros estudios y se pueda fortalecer de mejor manera, y por ende, mejorar la calidad de vida de quienes lo realicen.
Referencias
Alvares Franco , L. M. (2020). An�lisis descriptivo del nivel de actividad f�sica en trabajadores del Distrito 12D05 Palenque � Vinces. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4082
Arboleda, V., Elkin, A., & Feito , Y. (2018,). Actividad f�sica y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Rev.RETOS., pp. 15-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345744747003
Barbosa , S., & Urrea , A. (2018). Influencia del deporte y la actividad f�sica en el estado de salud f�sico y mental. Rev. KATHARSIS(25), pp.141-159,. https://acortar.link/RL7Kq3
Barrera Rodriguez , D. F. (2021). Revisi�n te�rica sobre los efectos de la actividad f�sica. Revista digital: Actividad F�sica y Deporte. doi:http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1937
Borrego , F., Coral , J., & Casta�eda, C. (2017). Relaci�n entre actividad f�sica, estados de �nimo y g�nero en personas adultas. European Journal of Health Research, , 3(3), 163�171. . doi:https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i3.73
Cantero , P., Mayor , A., Toja , M., & Gonzalez , M. (2019). Fomento de estilos de vida activos en la escuela: pr�ctica de actividad f�sica, edad y g�nero. Rev. SPORTIS . https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/23210
Chasi Toapanta, D. F. (2022). Consideraciones sobre el entrenamiento de la resistencia a trav�s de actividades f�sicas r�tmicas. Ciencia y Deporte, 7(1). doi:http://orcid.org/0000-0001-7748-3360
Fern�ndez A, M. A., L�pez O, M., L�pez L, E., Guti�rrez R, D., & Mart�nez P, A. ( 2018). Educaci�n en salud, pr�ctica de actividad f�sica y alimentaci�n en grandes urbes. Revista de la Universidad Industrial de Santander., 50(2). https://doi.org/10.18273/revsal.v50n2-2018003
Garz�n , J., & Arag�n , L. (2021). Sedentarismo, actividad f�sica y salud: una revision narrativa. Rev. Retos,, 42, 478-499. https://acortar.link/XAEsH4
Garz�n Mosquera , J. C. (2021). Sedentarismo, actividad f�sica y salud: una revision narrativa. Rev. Retos(42). https://acortar.link/DJLcru
Guio, F. (2021). Conceptos y clasificaci�n de las capacidades f�sicas. Rev. Investigaci�n cuerpo,cultura y movimiento , 1(1). doi:10.15332/s2248-4418.2011.0001.04
Lagos Hern�ndez, R. I. (2019). Motivaciones hacia la pr�ctica de actividad f�sica-deportiva en estudiantes de La Araucan�a. Rev. Ciencias de la Actividad F�sica, 20(2), pp. 1-13. https://www.redalyc.org/journal/5256/525661608002/html/
L�pez, J., & Cuaspa, H. (2018). Resistencia aer�bica en los futbolistas durante el periodo competitivo. Revista Electr�nica en Educaci�n y Pedagog�a, 2(3), pp. 22-40. doi:https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020302
Mahecha Matsudo, S. M. (2019). Recomendaciones de actividad f�sica. Rev. Cl�nica MEDS. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/rncm.v2n2.006/21
Mantilla, S. &. (2007). Cuestionario Internacional de actividad f�sica IPAQ. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 10(1), 48-52. https://acortar.link/01rwQs
Mosqueda Fern�ndez, A. (2022). Importancia de la realizaci�n de actividad f�sica. Dilemas contemp. educ. pol�tica valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2943
Ornelas , J., Valenzuela, M., Longoria, J., Fern�ndez, F., & Garcia , P. (2019). Barreras para la pr�ctica de ejercicio f�sico en universitarios mexicanos deportistas y no deportistas. Educ. f�s. cienc. , 21(3). doi:http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e087
Ortiz , R., & Gomez , J. (2017). La actividad f�sica, el entrenamiento continuo e intervalo: una soluci�n para la salud. Salud Uninorte, , 33(2), pp. 252-258. https://acortar.link/wT9cVr
Paredes , E., Perez , M., & Lima , J. (2020). Actividad f�sica en adultos: recomendaciones, determinantes y medici�n. Rev haban cienc m�d , 19(4). https://acortar.link/28HaNQ
P�rez, B. (2014). Salud: entre la actividad f�sica y el sedentarismo. An Venez Nutr , 27(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100017
Quintero, E., Mella, S., & G�mez , L. (2017). La promoci�n de la salud y su v�nculo con la prevenci�n primaria. Medicentro Electr�nica, 21(2). https://acortar.link/NqJjEF
Rodriguez, A., Garcia , J., & Luje , D. (2020). Los beneficios de la actividad f�sica en la calidad de vida de las personas adultas. Rev. digital de Educaci�n F�sica(63).� https://acortar.link/XgwDIA
Ru�z, D., Cabezas, M., Tigse, S., & Mu�oz , D. (2021). El tiempo libre y el ocio en el mejoramiento de la calidad de vida. Rev. Ciencias de la Salud, 7(4), pp. 1053-1070. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4
Salud, O. M. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud. https://acortar.link/mSSPsL
Salud, O. M. (2022). Actividad F�sica. https://acortar.link/cXAXa6
Sanabria , J., P�rez, Y., & Niebles, W. (2023). Correlaci�n de la actividad f�sica con desempe�o laboral: una visi�n desde Sincelejo, Sucre. Rev. Retos, 50, 306-314. https://acortar.link/yI4NM0
Vernaza, P., Villaquiran, A., Paz, C., & Ledezma,, B. (2017). Riesgo y nivel de actividad f�sica en adultos, en un programa de estilos de vida. Revista de Salud P�blica, 19(5), pp. 624-630. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42255435006
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/