����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Presi�n psicol�gica, compromiso y satisfacci�n deportiva en basquetbolistas de categor�as menores

Psychological pressure, commitment and sports satisfaction in basketball players in minor categories

 

Press�o psicol�gica, comprometimento e satisfa��o esportiva em jogadores de basquetebol de categorias menores

 

 

Dar�o Martin Romero-Rosales I
romero.dario.23@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0417-1299

,Diego Andr�s Heredia-Le�n II
diego.heredia@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2671-8961

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: romero.dario.23@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

��

* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado: �01 de diciembre de 2023

 

        I.            Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.


Resumen

El objeto de estudio fue comprobar la semejanza que existe entre la presi�n psicol�gica, el compromiso en la pr�ctica deportiva y la satisfacci�n en deportistas de basquetbol. Se aplic� un dise�o transversal de car�cter descriptivo y correlacional, con una muestra conformada por 510 deportistas. Se utilizaron instrumentos validados para medir el comportamiento directivo, apoyo y comprensi�n, implicaci�n activa, presi�n, el compromiso actual y futuro, y la satisfacci�n de diversi�n y aburrimiento. Los resultados demostraron que la presi�n psicol�gica mal direccionada aumenta las posibilidades de abandono deportivo, incidiendo en el compromiso y la satisfacci�n. Se concluye que el comportamiento directivo se correlaciona positivamente con el aburrimiento, mientras que el apoyo y comprensi�n se correlaciona con la implicaci�n activa, compromiso actual, compromiso futuro y con la diversi�n. Finalmente, es importante que los padres de familia y entrenadores direccionen su comportamiento, orient�ndolos adecuadamente en la b�squeda de soluciones bajo presi�n, con �nfasis en el protagonista y el compromiso, mejorando en ellos el acompa�amiento, la satisfacci�n y permanencia en el club.

Palabras Clave: Presi�n psicol�gica; Comportamiento deportivo; Satisfacci�n deportiva.

 

Abstract

The object of the study was to verify the similarity that exists between psychological pressure, commitment to sports practice and satisfaction in basketball athletes. A descriptive and correlational cross-sectional design was applied, with a sample made up of 510 athletes. Validated instruments were used to measure directive behavior, support and understanding, active involvement, pressure, current and future commitment, and fun and boredom satisfaction. The results showed that misdirected psychological pressure increases the chances of dropping out of sports, influencing commitment and satisfaction. It is concluded that directive behavior is positively correlated with boredom, while support and understanding is correlated with active involvement, current commitment, future commitment and fun. Finally, it is important that parents and coaches direct their behavior, properly guiding them in the search for solutions under pressure, with emphasis on the protagonist and commitment, improving their support, satisfaction and permanence in the club.

Keywords: psychological pressure; Sports behavior; Sports satisfaction.

 

Resumo

O objeto do estudo foi verificar a semelhan�a existente entre press�o psicol�gica, comprometimento com a pr�tica esportiva e satisfa��o em atletas de basquete. Foi aplicado um desenho transversal descritivo e correlacional, com amostra composta por 510 atletas. Instrumentos validados foram utilizados para medir comportamento diretivo, apoio e compreens�o, envolvimento ativo, press�o, comprometimento atual e futuro e satisfa��o com divers�o e t�dio. Os resultados mostraram que a press�o psicol�gica mal direcionada aumenta as chances de abandono da pr�tica esportiva, influenciando no comprometimento e na satisfa��o. Conclui-se que o comportamento diretivo est� positivamente correlacionado com o t�dio, enquanto o apoio e a compreens�o est�o correlacionados com o envolvimento ativo, o compromisso atual, o compromisso futuro e a divers�o. Por fim, � importante que os pais e treinadores direcionem o seu comportamento, orientando-os adequadamente na procura de solu��es sob press�o, com destaque para o protagonismo e o compromisso, melhorando o seu apoio, satisfa��o e perman�ncia no clube.

Palavras-chave: Pliometria; For�a; Velocidade; Treinamento; Poder.

 

Introducci�n

El deporte es una pr�ctica f�sica que genera beneficios en la salud, m�s a�n en adolescentes, quienes, en su proceso de desarrollo, van adquiriendo y consolidando estilos de vida. En su esencia, encierra el juego en todas sus manifestaciones como un medio inmejorable para el desarrollo de la destreza motora, f�sico-motriz, intelectual-cognoscitivo y socio afectivo (Fuentes y Lagos, 2019). Esto conlleva una primera apreciaci�n sobre los beneficios de hacer deporte como un medio para mantenerse f�sicamente saludable; sin embargo, al pasar a un nivel competitivo, el deporte debe convertirse en una pr�ctica permanente de esfuerzo f�sico y mental, de extrema concentraci�n y sensibilidad.

El deporte puede ser influenciado por varios factores: como la presi�n psicol�gica, el compromiso y la satisfacci�n. En primera instancia, la presi�n psicol�gica es el resultado de la respuesta a un est�mulo que indica el grado de alerta en el que se encuentra el deportista. De modo que, cuando se produce un bajo rendimiento, este puede ser el resultado de una situaci�n percibida como amenaza por lograr �xitos y metas que no son de los deportistas, sino de terceros, provocando una formaci�n deficiente de obligaci�n en los entrenamientos. Pug�s (2022) menciona que la presi�n psicol�gica, como estr�s excesivo (ansiedad), es un desequilibrio entre lo que el deportista piensa que son sus habilidades y el desaf�o que tiene enfrente, padres de familia y entrenador.

Al respecto, en el �mbito deportivo se han estudiado a las dimensiones de la presi�n psicol�gica, como son el apoyo y comprensi�n, que analiza c�mo los padres incentivan a sus hijos sobre sus experiencias deportivas. La implicaci�n activa permite conocer que tan cerca est�n involucrados con el deporte de sus hijos. El comportamiento directivo sobre el accionar en el desarrollo de una competencia y la presi�n es lo que perciben los deportistas de sus padres y entrenadores.

Es importante mencionar que cuando se subyuga a una presi�n psicol�gica a un deportista, disminuye el rendimiento, tal como lo se�alan en su estudio Shepard y Trudeau (2000). De donde esta acci�n puede ser ocasionada por factores intr�nsecos o extr�nsecos, dependiendo de la edad, deporte y la capacidad de adaptaci�n del individuo a distintas situaciones de su entorno. Asimismo, Baumeister (1984) se�ala que se trata de una asfixia bajo presi�n, en donde hay una baja del rendimiento en su accionar deportivo a pesar de los esfuerzos que se realicen para alcanzar una superaci�n. En este contexto, la pr�ctica deportiva y todo su proceso se convierte en un mediador de car�cter social que puede ayudar a enriquecer los valores y la moral del deportista o, a su vez, resultar da�ina (Belando et al. 2012).

En la investigaci�n de sobre las caracter�sticas psicol�gicas de la presi�n para el rendimiento deportivo, Arias et al. (2016), con una participaci�n de 205 deportistas, identificaron las diferencias de las caracter�sticas psicol�gicas relacionadas con el rendimiento en deportes como el basquetbol. Se encontr� promedios superiores en el control de estr�s y habilidad mental. Adem�s, sugieren que, al momento de realizar los programas de intervenci�n estos deben estar en concordancia con las exigencias de los equipos en sus entrenamientos y competencias.

Por otro lado, Bautista y Caicedo (2011) llevaron a cabo una investigaci�n para determinar las caracter�sticas psicol�gicas que afectan el desempe�o deportivo en jugadores de categor�as menores. Se descubri� que los deportistas experimentaban conflictos internos, lo cual, si no se manejaba adecuadamente, podr�a causar un bajo nivel de motivaci�n y confianza en s� mismos. Por lo tanto, en el estudio se plantea la idea de implementar, mediante el entorno f�sico y mental, una mejora en el rendimiento deportivo de los jugadores.

En el compromiso deportivo, autores como Almagro et al. (2017) manifiestan que se fundamenta en las influencias sociales del entorno y en los procesos psicol�gicos que rigen la conducta de una persona. Asimismo, Scanlan et al. (2003, como se cit� en Pe�aloza, et al. 2017) mencionan que el compromiso se relaciona con cinco factores, como el placer por el deporte, las oportunidades de participaci�n, las alternativas de participaci�n, inversiones personales y las restricciones sociales, que son parte esencial del grado de satisfacci�n que se obtiene en la pr�ctica deportiva.

Las dimensiones analizadas en cuanto al compromiso deportivo son el compromiso actual, que es la disposici�n que representa el deseo y la decisi�n de continuar practicando un determinado deporte, y la valoraci�n que hace el entrenador sobre el compromiso futuro del deportista, que devela la percepci�n de obligaci�n para continuar participando en un determinado deporte. De acuerdo con Moreno et al. (2010), se destaca que la creaci�n de un ambiente que reconozca al practicante y le otorgue la capacidad de participar activamente en la toma de decisiones, puede llegar a ser clave en su compromiso deportivo a futuro. De modo que, el entrenador es responsable de generar el clima y la motivaci�n adecuada para fomentar en el individuo una continuaci�n de la pr�ctica deportiva. Adem�s, otros autores como Ntoumanis (2007) y Duda et al. (2018) afirman que la ayuda de compa�eros, entrenador y padres de familia podr�an presagiar el compromiso y la pr�ctica deportiva.

Existen otros estudios, como el de Sousa (2008), manifiesta que es un constructo que pretende identificar los factores que llevan a que alguien se mantenga en la actividad deportiva, que se desarrolla con la finalidad de conocer cu�les son las razones y/o motivos que llevan a un deportista a continuar practicando el deporte. Por su parte, Schmidt y Stein (1991) corroboran la idea mencionando que, para ellos, es un constructor psicol�gico que representa el deseo y el prop�sito de continuar participando en el deporte. De modo que, el abandono a la actividad deportiva podr�a entenderse como la disminuci�n del compromiso deportivo.

En este sentido, otras investigaciones (Torregrosa y Cruz, 2006) y (Weiss, 2007) han mostrado al compromiso deportivo como un fuerte predictor del abandono deportivo, afirmando que, a mayor compromiso deportivo, menor posibilidad de abandono en el deporte. Sin embargo, la disponibilidad de herramientas de medici�n que eval�en el nivel de compromiso de una persona con su deporte tambi�n es limitada, lo que dificulta conocer mejor las motivaciones que impulsan a las personas a practicar deporte a lo largo de toda su vida (Belando et al., 2012).

La satisfacci�n deportiva en el contexto de la presi�n psicolog�a ha sido ampliamente estudiada, ya que durante este proceso se analizan y se observan las conductas de los deportistas, as� como reacciones y respuestas de los individuos en el momento de la competici�n, lo que constituye una tarea clave en esta disciplina. Adem�s, Arufe (2017, como se cit� en Torres, 2018), menciona que la satisfacci�n influye en el inter�s de la pr�ctica deportiva, incrementando as� la atenci�n, preocupaci�n y compromiso en el individuo, elementos que forman parte de la personalidad a trav�s del manejo de las emociones. De igual manera, en la satisfacci�n, el entrenador es una de las figuras paternas al inicio de las sesiones y determina la permanencia del deportista.

Las dimensiones que se establecen dentro de la satisfacci�n deportiva son la diversi�n y el aburrimiento, de donde Baena y Graner (2015) han demostrado como estos factores son determinantes para su futuro en la pr�ctica y la permanec�a del deporte. Estudios concernientes en el aspecto deportivo, como los de Guti�rrez et al. (2020), mencionan que la satisfacci�n en el deporte es producto de una participaci�n activa y divertida, donde se incrementa la participaci�n y el inter�s por la pr�ctica de un determinado deporte. Es as� que la diversi�n consiste en el inter�s de la pr�ctica deportiva misma, lo que aumenta la atenci�n y la preocupaci�n a partir de las condiciones y expectativas del individuo, creando un ambiente motivacional en su pr�ctica deportiva (Moreno et al. 2005).

Por otro lado, el aburrimiento es un factor importante que causa en los sujetos el abandono, ya sea por un tiempo o definitivamente de la pr�ctica deportiva. Porque se presenta la falta de tiempo, trabajos escolares y extra escolares, as� como medios tecnol�gicos que permiten que el deportista se aleje de las practicas (Moll�, 2007). Se han realizado varios estudios acerca de la satisfacci�n deportiva (Navarr�n et al. 2017).

En esta l�nea, un estudio realizado por De Rose, Ramos y Tribst (2001) analiz� los motivos por los cuales los j�venes practicaban el baloncesto, demostrando que el 41,8% lo realizaban por el placer en la modalidad y diversi�n del juego; por otra parte, el 58,2% lo hac�a por influencia de padres y amigos en la elecci�n del deporte. De igual forma, otro estudio realizado por Vald�s (1998) con j�venes de 14 a 16 a�os se describen los motivos por los cuales los j�venes mantienen su inter�s por el baloncesto. Entre estas categor�as se mencionan la satisfacci�n con la actividad, aspiraci�n de rendimiento, status social, preparaci�n f�sica y la satisfacci�n con la competencia en el deporte.

Conforme a lo establecido, el objetivo de la investigaci�n apunta a determinar la correlaci�n que existe entre los factores psicol�gicos, compromiso y satisfacci�n mediante la aplicaci�n de an�lisis de correlaciones variadas para conocer su relaci�n en j�venes basquetbolistas. El an�lisis realizado en los deportistas permite evaluar el sistema empleado en los procesos de entrenamiento, garantizando la respuesta al manejo adecuado de la presi�n psicol�gica para obtener como respuesta el compromiso y la satisfacci�n en la pr�ctica de este deporte. Adem�s, permite conocer si la respuesta obtenida garantiza la permanencia de los deportistas, algo que institucionalmente es importante para el alcance de objetivos empresariales, como en este caso, los clubes de entrenamiento deportivo de basquetbol de la ciudad de Loja.

 

Metodolog�a

Dise�o

Se trata de un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. La investigaci�n sigue los patrones de autores como Montero y Le�n (2007), en donde se recopilan datos en un solo tiempo, centr�ndose en describir variables y analizar de su comportamiento en el momento.

Participantes

Se utiliz� un muestreo no probabil�stico de tipo intencional, que supone un procedimiento de selecci�n orientado por las caracter�sticas y el contexto de la investigaci�n. De este modo, la muestra de estudio estuvo conformada por 510 basquetbolistas con edades comprendidas entre los 11 y 16 a�os de edad, 337 hombres y 173 mujeres (M = 14.07, DT = 1.28). De los cuales 294 eran de 11 a 13 a�os (M = 12.34) estudiantes de Educaci�n Generar B�sica (8vos, 9nos, 10mos) y de 14 a 16 a�os 216 (M =15.06) estudiantes de primero de BGU. El tiempo promedio de pr�ctica fue de 2.23 d�as a la semana y una media de 1.15 hora a la semana. Los deportistas eran de clubes durante la temporada de estudio 2022-2023 pertenecientes a los tres clubes de baloncesto de la ciudad de Loja. De igual manera, el procedimiento de la recolecci�n de datos cont� con las adecuadas garant�as �ticas, principalmente las de anonimato, confidencialidad y rigor en la custodia de la informaci�n.

Instrumentos

Presi�n psicol�gica

Se utiliz� el Cuestionario de Implicaci�n de los Padres (PISQ), que es la versi�n espa�ola de Parental Involvement in Sport Questionnaire desarrollado por Lee y Maclean (1977) y validado por Torregrosa et al. (2007). El cuestionario estuvo integrado por 20 �tems de cuatro factores principales: Apoyo y Comprensi�n (ejemplo, �Despu�s de un partido tus padres te animan para que te esfuerces m�s�), Implicaci�n Activa (ejemplo, �Tus padres tienen un papel activo en el funcionamiento del club�), Comportamiento Directivo (ejemplo, �Despu�s de un partido, tus padres te dicen que no te has esforzado bastante�) y Presi�n (ejemplo: �Tus padres te presionan en relaci�n al basquetbol�). Los �tems fueron dados sobre una escala tipo Likert de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). En este cuestionario se obtuvieron valores de alpha de Cronbach de: Comportamiento Directivo .81, Apoyo y comprensi�n de .80, Implicaci�n Activa de .78, y Presi�n de .70.

Compromiso deportivo

Se utiliz� la escala de Grado de Compromiso hacia el Deporte, un cuestionario elaborado por Orlick (2004) y tomado de Dom�nguez (2009) lo utilizamos para evaluar el compromiso individual del deportista hacia la pr�ctica continuada y comprometida con su deporte. Esta escala estaba compuesta por 11 �tems agrupados en dos factores: compromiso presente (siete �tems) (ejemplo, �Acepto mi responsabilidad personal en los errores y trabajo duro para corregirlos�) y compromiso futuro (cuatro �tems) (ejemplo: �Realmente quiero convertirme en un/a excelente competidor/a en mi deporte�). Las respuestas fueron dadas sobre una escala tipo Likert de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). Los coeficientes de alfa de Cronbach fueron de .84 para el compromiso actual y de .84 para el compromiso futuro.

Satisfacci�n deportiva

Se utiliz� la Escala Sport Satisfaction Instrument (SSI) de Baena et al. (2012), donde indica que el respectivo instrumento mide el grado de satisfacci�n e inter�s intr�nseco de los deportistas hacia al deporte a trav�s de 8 �tems divididos en dos escalas: que miden la diversi�n (ejemplo, �Normalmente me divierto practicando deporte�) y el aburrimiento (ejemplo, �Cuando practico deporte normalmente me aburro en la pr�ctica deportiva�). Las respuestas fueron dadas sobre una escala tipo Likert de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). La consistencia interna, medida mediante el alfa de Cronbach, fue para la diversi�n de .78 y para el aburrimiento de .83.

Procedimiento

Se solicit� la colaboraci�n de los clubes formativos que practican el baloncesto en la ciudad de Loja mediante oficios enviados a cada uno de los clubes. En estos oficios se hizo conocer de forma breve, el objetivo del estudio y se solicit� la colaboraci�n de los equipos para el estudio. Previa autorizaci�n se procedi� a establecer los horarios para la aplicaci�n del instrumento, un cuestionario en el que, adem�s de mencionar el objetivo, se les hac�a saber a los deportistas que era an�nimo y voluntario. De igual manera, se insisti� en la posibilidad de preguntar cualquier tipo de duda que apareciese durante el proceso. El tiempo estimado de la aplicaci�n dur� alrededor de 25 minutos.

An�lisis de datos

Se realiz� el an�lisis de variables sociodemogr�ficas, de frecuencias y an�lisis estad�stico descriptivo, correlaciones bivariadas y de fiabilidad (alfa de Cronbach). En el proceso se utiliz� el programa estad�stico SPSS en su versi�n 25.0.

 

Resultados�

Variables demogr�ficas

Tabla 1.

Datos sociodemogr�ficos y deportivos

Edad del estudiante

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Favorito

11 a 13 a�os

294

57.65%

57.65%

14 a 16 a�os

216

42.35%

42.35%

Total

510

100%

100%

Subnivel y nivel educativo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Favorito

EGB Superior

370

72.55%

72.55%

BGU

140

27.45%

27.45%

Total

510

100%

100%

Datos deportivos

Rango

Media

Desviaci�n Est�ndar

D�as de entrenamiento a la semana

1-5

2.23

1.01

Horas al d�a de entrenamiento

1-3

1.15

.37

Nota: EGB= Educaci�n General B�sica, BGU= Bachillerato General Unificado.

 

En la Tabla 1 se observa los datos sociodemogr�ficos y deportivos de los deportistas de los tres clubes de la ciudad de Loja que participaron en las encuestas. En cuanto a la edad, el 57.65% corresponden a j�venes entre los 11 a 13 a�os de edad, mientras que el 42.35% edades de 14 a 16 a�os. Participaron deportistas de g�nero femenino y masculino. En el subnivel de Educaci�n General B�sica Superior (8vo, 9no y 10mo grado) tiene un porcentaje de 72.45% de estudiantes, mientras que en Bachillerato un porcentaje de 27.45%. D�as de entrenamiento a la semana fue de 2.23 y de 1.15 hora al d�a.

Tabla 2.

Media, desviaci�n est�ndar, coeficiente Alpha y correlaciones bivariadas

 

M

DS

@

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Comportamiento directivo

2.77

0,10

.80

-

.47**

.51**

.68**

-.25**

-.27**

-.12**

.45**

2. Apoyo y comprensi�n

4.27

0,10

.78

-

-

.56**

.05

.04

.06

.11

-.32**

3. Implicaci�n activa

3.38

0,21

.81

-

-

-

.18**

-.16*

-.11

-.12*

-.11

4. Presi�n

3.77

0,10

.70

-

-

-

-

-.31**

-.27**

-.38**

.75**

5. Compromiso actual

3.09

0,12

.84

-

-

-

-

-

.87**

.77**

-.34**

6. Compromiso futuro

3.05

0,11

.84

-

-

-

-

-

-

.78**

-.33**

7. Diversi�n

3.51

0,36

.78

-

-

-

-

-

-

-

.11

8. Aburrimiento

3.39

0,36

.83

-

-

-

-

-

-

-

-

 

Nota: M= Media, DS= Desviaci�n Est�ndar, @ Alfa de Cronbach, ** p<.01; *p<.05

Respecto a los datos de la tabla 2, la media oscila entre el valor de 3.40. En cuanto a la desviaci�n est�ndar, los promedios oscilan entre 0.10 a 0.36. Los valores del Alpha de Cronbach son mayores a (.70), permitidos en esta escala. Respecto a las correlaciones bivariadas, se obtiene que la variable comportamiento directivo se relaciona positivamente las variables apoyo y comprensi�n, implicaci�n activa y presi�n, y no se relaciona con compromiso actual, compromiso futuro y aburrimiento. De igual forma, el apoyo y comprensi�n se relaciona con la implicaci�n activa y no tiene relaci�n con el aburrimiento. Asimismo, la implicaci�n activa se relaciona con el compromiso actual y la diversi�n, mientras que la variable presi�n se relaciona con el aburrimiento y la variable compromiso actual se relaciona positivamente con el compromiso futuro y la diversi�n, y no se relaciona con el aburrimiento.

 

 

Discusi�n

El prop�sito de esta investigaci�n fue evidenciar la relaci�n existente entre la presi�n psicol�gica, el compromiso deportivo y la satisfacci�n deportiva. En el proceso, se consider� el Cuestionario de Implicaci�n de los Padres PISQ, que eval�a la psicolog�a del deportista en cuanto a la presi�n por parte de agentes externos como padres de familia y entrenadores. Los datos obtenidos se�alan que la cr�tica excesiva en el proceso de actividades deportivas de entrenamiento llega a ser considerada por los deportistas como presi�n, un actor importante que influye en el compromiso de los individuos. Autores como S�nchez et al., (2022) mencionan que la presi�n psicol�gica es el reflejo de una carga de estr�s y ansiedad de un esfuerzo por obtener un objetivo no deseado, lo que implica un menor compromiso en los deportistas.

Sousa y Cols (2006) manifiestan que el manejo de la presi�n psicol�gica en los deportistas depender� del modo de actuar del entrenador y de los padres de familia. Dicha influencia se ve marcada por la toma de decisiones a trav�s de las expresiones f�sicas, gestos, tonos de voz y el tipo de ejercicios que se emplean en los entrenamientos y es lo que determinar� el compromiso de los deportistas y el clima psicol�gico que le permita controlar su estado emocional. En un estudio realizado por G�mez y S�nchez (2014), donde se analizaron a 10 jugadores de baloncesto en edades comprendidas entre 15 y 20 a�os, se evidenci� que el mal comportamiento de los padres de familia en los juegos y del entrenador al no desarrollar un rol adecuado en las sesiones de entrenamiento afectaron el rendimiento de los deportistas, mismos que calificaron estas acciones como negativas.

Sobre lo antes mencionado, es importante se�alar las investigaciones de Orlick (1973, 1974) que manifiestan que el 67% de los deportistas abandona su disciplina por el excesivo �nfasis de ganar en la competici�n, provocando demasiada presi�n; un 31% conflicto de inter�s con otras actividades y un 2% el disgusto con entrenadores, amigos y padres de familia son causas primordiales para su abandono. Es primordial mencionar que, para los j�venes deportistas, la presi�n psicol�gica juega un papel importante en sus vidas, ya que a estas edades a�n no tienen conformados sus rasgos de personalidad, al estar en proceso de construcci�n, necesitan de modelos de referencia externos cuya influencia le ayude positivamente en su proceso de formaci�n; de modo que, estos agentes externos padres y entrenadores son la pieza clave para el �xito deportivo.

En consecuencia, el motivo de alcanzar logros y metas que no son de los deportistas sino de los agentes externos ser� la pauta de una presi�n psicol�gica que termina por decepcionar al sujeto. Al respecto Shepard y Trudeau (2000) se�alan que la disminuci�n deportiva existe como resultado de exponer a un deportista a una presi�n externa independientemente de la edad, el deporte, la formaci�n o a la capacidad para adaptarse a las diversas situaciones que se enfrentan en cada actividad desarrollada. Por su parte, Baumeister (1984) define a la presi�n psicol�gica como �asfixia�, una expresi�n metaf�rica que describe la reducci�n del deportista para comprometerse con su actividad y que esta le genera satisfacci�n y compromiso de superaci�n en cada entrenamiento.

Un estudio realizado por Garc�a et al. (2008) a 708 deportistas de diferentes �reas deportivas entre los 11 y 16 a�os se�alan que el comportamiento deportivo se encuentra vinculado de forma positiva con la percepci�n de los jugadores que tienen por parte de entrenadores y padres de familia. Asimismo, resalta que el inadecuado comportamiento de los agentes externos deteriora el compromiso, provocando el abandono deportivo. Al respecto, Duda et al., (2018) menciona que cuando existe un mayor incentivo a la autonom�a del deportista, se obtendr� como resultado mayor compromiso deportivo en cada momento de su entrenamiento y competencia; de manera que, una presi�n psicol�gica mal direccionada aumenta el desfallecimiento en su compromiso de seguir en la pr�ctica deportiva influyendo directamente en su conducta, pensamientos y sentimientos.

El compromiso deportivo para Scanlan et al. (2003) es entendido como una disposici�n psicol�gica que representa el deseo y la decisi�n de seguir participando, proceso que est� definido por el grado de satisfacci�n, las intenciones personales y las obligaciones sociales que influyen en el desarrollo. Un estudio realizado por Belando et al. (2012) a un grupo de 264 deportistas de entre 14 y 16 a�os evalu� la escala de grado de compromiso hacia el deporte de Orlick (2004), en donde los resultados mostraron una relaci�n positiva entre el inter�s por la opini�n del deportista donde se respeta su opini�n y la autonom�a mismas que le permiten alcanzar mayores niveles de motivaci�n intr�nseca y por ende mayor compromiso. Al respecto Moreno et al. (2010) y Torregrosa et al. (2008), mencionan que cuando se fomenta la autonom�a se obtiene como resultado mayor comportamiento y dedicaci�n en la pr�ctica deportiva.

Una idea de Scanlan et al. (1993, como se mencion� en Belando et al. 2012) define �el compromiso deportivo como una disposici�n psicol�gica que representa el deseo y la decisi�n de seguir participando en el deporte� (p.3). Sin embargo, autores como Pe�aloza et al. (2018) indican que el clima emocional de los padres direccionado al logro deportivo incide en el comportamiento, lo que debilita su autoconfianza y la forma positiva de afrontar los retos de la competici�n.

De lo antes mencionado, tambi�n hay estudios y autores como S�nchez et al., (2015) que destacan lo contrario, manifiestan que la presi�n psicol�gica bien direccionada durante la pr�ctica deportiva por parte de los padres y un adecuado comportamiento de los entrenadores incrementa el compromiso en los deportistas, disminuyendo a gran escala los niveles de aburrimiento y des�nimo en la pr�ctica provocando en ellos un alto grado de satisfacci�n en los entrenamientos desarrollados.

Sobre la satisfacci�n deportiva, es evidente la correlaci�n entre la presi�n psicol�gica por parte de padres de familia y entrenadores, junto con el compromiso, mismos que intervienen en la toma de decisiones y las ganas de seguir practicando el basquetbol. Este factor que influye en los aspectos econ�micos de los clubes al no tener la cantidad de adolescentes inscritos en la academia. Sin duda alguna el deporte le permite al ser humano alcanzar el equilibrio como persona en todos sus niveles f�sicos, mentales, intelectuales y emocionales. La satisfacci�n constituye un elemento fundamental en los deportistas, pues orienta la conducta y le da sentido a su accionar deportivo; al respecto Pulido, et al. (2016) menciona que este factor considera un conjunto de variables determinantes como los padres, los compa�eros y el entrenador que intervienen intr�nsecamente en la elecci�n y persistencia de la pr�ctica deportiva.

Estudios realizados por Zueck et al. (2020), que tienen como objetivo identificar el impacto en el grado de satisfacci�n y la intenci�n de la pr�ctica deportiva en 208 estudiantes de 10 a 11 a�os, la investigaci�n permiti� afirmar la correlaci�n entre las variables mismas que se asemeja positivamente con las de este estudio. De igual forma, otros estudios han demostrado c�mo el clima motivacional de trato por parte de los entrenadores genera satisfacci�n deportiva y compromiso dejando a un lado el abandono deportivo. En la investigaci�n realizada por Guti�rrez et al. (2020), en la que participaron 373 estudiantes de secundaria de 12 a 16 a�os, se analiz� la correlaci�n de la autonom�a con la motivaci�n, y la satisfacci�n en j�venes deportistas. Los datos obtenidos confirmaron que los climas motivacionales por parte de los entrenadores, generan una mayor satisfacci�n intr�nseca, logrando mayor compromiso lo que implica un desarrollo �ptimo en las pr�cticas deportivas.

Es evidente que, desde la pr�ctica deportiva los jugadores de baloncesto deben desarrollar un trabajo mental muy arduo que les permita responder a todos los est�mulos que se encuentran en su entorno; de modo que, la presi�n psicol�gica juega un papel muy importante en la formaci�n deportiva. El estudio permiti� establecer la correlaci�n directa entre los agentes externos y las variables de estudio, dando como resultado la incidencia negativa de un acompa�amiento riguroso y muy poco direccionado por parte de los entrenadores y padres de familia, que tras una presi�n psicol�gica mal orientada, permite que el compromiso deportivo vaya perdiendo fuerza y, en consecuencia, la satisfacci�n por practicar el basquetbol se torna aburrida, provocando mayor posibilidad de abandono en la pr�ctica deportiva. Lo antes mencionado se corrobora con las investigaciones de (Sousa et al. 2007) y (Torregrosa y Cruz, 2006), para que un deportista desista de la pr�ctica deportiva el primer determinante que se ve afectado es el compromiso; siendo las variables antes mencionadas, junto con sus dimensiones predictores en la pr�ctica deportiva.

El presente estudio muestra como limitaciones que las relaciones no pueden demostrar una relaci�n causa y efecto, as� como tampoco pueden aseverar un poder de predicci�n de una variable sobre otra al tratarse de un estudio de car�cter transversal de tipo correlacional. Como futuras l�neas de investigaci�n, ser�a interesante realizar an�lisis causales a trav�s de estudios experimentales en donde se trabaje en minimizar la presi�n de los padres y entrenadores sobre los deportistas, con el prop�sito de disminuir los niveles de aburrimiento y abandono e incrementar la implicaci�n hacia la pr�ctica, as� como su compromiso actual y futuro.

En conclusi�n, se determin� la correlaci�n que existe entre los factores psicol�gicos, compromiso y satisfacci�n, encontr�ndose que la presi�n psicol�gica mal direccionada que ejercen los entrenadores y padres de familia, no favorecen el compromiso actual ni futuro, as� como la diversi�n de los jugadores de baloncesto, lo que provoca estr�s competitivo, des�nimo y aburrimiento. Como resultado de ello, se obtiene el abandono y el desinter�s por este deporte.

 

Referencias

Almagro, B., S�enz-L�pez, P., Gonz�lez, D., y Moreno, J. (2017). Clima motivacional percibido, necesidades psicol�gicas y motivaci�n intr�nseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 250-265. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02501

Arias, I. Cardoso, T. Aguirre, H. Arenas, J. (2016). Caracter�sticas psicol�gicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto. Psicogente. 19(35), 25-36. Recuperado de: http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1206.

Arufe, V.� (2017).� �Qu� rumbo debe de tomar la Educaci�n F�sica? XIII Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud. Pontevedra (Espa�a).

Baena A., Graner - Gallegos, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicci�n de la satisfacci�n de la Educaci�n F�sica Nuevas Tendencias en el Deporte y la Recreaci�n, 28, 9-14. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34816

Baena, A., Graner, A., Bracho, C., y P�rez, F. (2012). Versi�n espa�ola del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado a la Educaci�n F�sica. Revista de Psicodid�ctica, 17(2), 377-395.

Baumeister, R. F. (1984). Choking under pressure: self-consciousness and paradoxical effects of incentives on skillful performance. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 610-620.

Bautista, M. Caicedo, J. (2011). Caracter�sticas psicol�gicas para el rendimiento deportivo en las jugadoras de la Liga Risaraldense de voleibol categor�a menores 2010. Universidad Tecnol�gica de Pereira.

Belando, N., Ferriz, M. R., y Moreno, M. J. (2012). Validaci�n de la escala de grado de compromiso deportivo en el contexto espa�ol. 14. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4775105.pdf

De Rose Junior, D., Ramos De Campos, R. y Tribst, M. (2001). Motivos que llevan a la pr�ctica del baloncesto: un estudio con j�venes atletas brasile�os. Revista de Psicolog�a del Deporte, 10, 293-304.

Dom�nguez, M. (2009). Variables motivacionales implicadas en el compromiso deportivo: dise�o de un modelo explicativo en el f�tbol. Tesis in�dita. Universidad de C�rdoba.

Duda, J., y Nicholls, J. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. https://doi.org/10.1037/0022-0663.84.3.290

Duda, J. L, Appleton, P. R., Stebbings, J. y Balaguer, I. (2018). Towards more empowering and less disempowering environments in youth sport. En C. J. Knight, C. G. Harwood & D. Gould (eds.). Sport psychology for young athletes (pp. 81-93). Nueva York: Taylor & Francis Group. https://doi.org/Https://doi.org/10.4324/9781315545202-8

Fuentes, G., Lagos, R. (2019). Motivaciones hacia la pr�ctica de actividad f�sica-deportiva en estudiantes de La Araucan�a. Revista Ciencias de la Actividad F�sica UCM, N� 20(2), julio-diciembre, 1-14. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.3

Garc�a Calvo, T., Leo Marcos, F. M., Mart�n Clemente, E., y S�nchez Miguel, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relaci�n con factores disposiciones y situacionales contextuales de la motivaci�n. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(12), 45-58. https://doi.org/10.5232/ricyde2008.01203

G�mez Figueroa, J. A., y S�nchez Malpica, M. N. (2014). Estado actual de las habilidades psicol�gicas de jugadores de baloncesto del nivel bachillerato. EFDeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd192/habilidades-psicologicas-de-jugadores-de-baloncesto.htm

Guti�rrez-Garc�a, P., Castillo-Jim�nez, N., R�os-Dom�nguez, R., Gonz�lez-Fiambres, R., Ram�rez-Siqueiros, M., y L�pez-Walle, J. (2020). Clima de empoderamiento, tipos de motivaci�n, diversi�n y aburrimiento en j�venes deportistas. Journal of Behavior, Health y Social Issues, 12(2), 23-32

Lee, M. y MacLean, S. (1977). Sources of Parental Pressure Among Age Group Swimmers. European Journal of Physical Education, 2 (2), 167-177.

Moll� Serrano, M., (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los h�bitos deportivos de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad F�sica y del Deporte, 7(27),241-251.

Montero, I., y Le�n, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847862.

Moreno, J. A., Cervell�, E. M., Marcos, P. J., y Mart�n, E. H. (2010). Importancia de la valoraci�n del comportamiento aut�nomo del practicante para el disfrute en programas de ejercicio f�sico acu�tico. Cuadernos de Psicolog�a del Deporte, 10(1), 57-70.

Moreno Murcia, J. A., Alonso Villodre, N., Mart�nez Galindo, C., y Cervell� Gimeno, E. (2005). Motivaci�n, disciplina, coeducaci�n y estado de flow en educaci�n f�sica: diferencias seg�n la satisfacci�n, la pr�ctica deportiva y la frecuencia de pr�ctica. Cuadernos de Psicolog�a del Deporte, 5, 231-243.

Navarr�n, E., Godoy, D., V�lez, M., Ram�rez, M., y Jim�nez, M. (2017). Implementaci�n de una intervenci�n psicol�gica en f�tbol base, satisfacci�n subjetiva de los deportistas y experiencias de pasi�n, competencia percibida y compromiso deportivo en relaci�n con la intenci�n de pr�ctica futura. Revista Iberoamericana de Psicolog�a del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 59 - 69.

Ntoumanis, N. (2007). A self-determination approach to the understanding of motivation 318 in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71, 225-242.

Orlick, T. (2004). Entrenamiento mental: C�mo vencer en el deporte y en la vida. Barcelona: Paidotribo. https://www.neuquen.edu.ar.pdf

Orlick, T. (1973). Children�s sport. A revolution is coming. Canadian Association for Health, Physical Education, and Recreation Journal, 1, 12-14.

Orlick, T. (1974). The athletic drop out: A high price for inefficiency. Canadian Association for Health, Physical Education, and Recreation Journal, 6, 21-27.

Pe�aloza G�mez, R., M�ndez-S�nchez, M. D. P., Jaenes S�nchez, J. C., y Ponce-Carbajal, N.� (2017). Orientaci�n de logro y compromiso deportivo: estudio transcultural entre M�xico y Espa�a. Revista de Psicolog�a del Deporte, 26(2), 133-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235152045019.pdf

Pe�aloza G�mez, R., M�ndez-S�nchez, M. P., Garc�a-M�ndez, M., L�pez-Walle, J. M., Jaenes S�nchez, J. C., y Vel�zquez Jurado, H. R. (2018). La influencia de los padres en el perfil psicol�gico de j�venes deportistas. En R. D�az Loving, L. I. Reyes y L. F. L�pez Rosales (eds.), Aportaciones actuales a la psicolog�a social (pp. 2579-2596). Asociaci�n Mexicana de Psicolog�a Social.

Pug�s, M. (2022). Psic�logos del deporte. Obtenido de Cuidado con el manejo de la presi�n en el deporte infantil: Obtenido de https://www.psicologosdeldeporteonline.com/manejo-presion-deportiva-infantil/#El_papel_de_los_padres.

Pulido, J., S�nchez, D., S�nchez, P., Leo, F. y Garc�a, T. (2016). Influencia de la formaci�n de los entrenadores sobre la motivaci�n de los deportistas.� Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad F�sica y del Deporte, 16(64), 685-702.

S�nchez-Miguel, P. A., Pulido Gonz�lez, J. J., Amado Alonso, D., Leo Marcos, F. M., S�nchez-Oliva, D., y Gonz�lez Ponce, I. (2015). Perfiles de comportamiento de los padres en el deporte y su relaci�n con los procesos motivacionales de sus hijos. Motricidade, 11(2), 129-142. https://doi.org/10.6063/motricidade.3777

S�nchez Salinas, M. P.-S. (2022). Depresi�n y ansiedad en deportistas juveniles masculinos y femeninos de Ecuador. Lecturas: Educaci�n F�sica y Deportes, 27(293), 30-47. https://doi.org/10.46642/efd.v27i293.3397.

Sousa, C., Torregrosa, M., Viladrich, C., Villamar�n F., y Cruz, J. (2007). The commintment of young soccer players. Psicothema, 19, 256-262.

Sousa C. y Cols. (2006). Evaluaci�n conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas j�venes. Revista de la psicolog�a del deporte.

https://www.redalyc.org.pdf

Su�rez, C. I., y Jim�nez, M. D.� (2021). Rendimiento deportivo en atletas federados y su relaci�n con autoestima, motivaci�n e inteligencia emocional. Revista de Psicolog�a Aplicada al Deporte y al Ejercicio F�sico, 6(2), 1-13.

�https://doi.org/10.5093/rpade2021a15

Scanlan, T. K., Russell, D. G, Beals, K. P., y Scanlan, L. A. (2003). Project on elite athlete commitment (PEAK):II. A direct test and expansion of the sport commitment model with elite amateur sportsmen. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 377-401.

Scanlan, T.K., Simons, J. P., Carpenter, P. J., Schmidt, G. W. y Keeler, B. (1993). The sport commitment model: Measurement development for the youth-sport domain. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15, 16-38.

Schmidt, G.W. y Stein, G.L. (1991). Sport commitment: a model integrating enjoyment, dropout, and burnout. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13, 254-265.

Shepard R, J., y Trudeau, F. (2000). The legacy of physical education: influences on adult lifestyle. En R. J. Shephard, The legacy of physical education: influences on adult lifestyle. (p�gs. 12(1), 34-50). Pediatric Exercise Science.

Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamar�n, F., y Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicaci�n del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas j�venes. Psicothema, 20, 154-259.

Torregrosa, M., Cruz, J., Sousa, C., Viladrich, J., Villamar�n, F., Garc�a-Mas, A., y Palou, P. (2007). La influencia de padres y madres en el compromiso deportivo de futbolistas j�venes. Revista Latinoamericana de Psicolog�a, 39 (2), 227 � 237.

Torregrosa, M., y Cruz, J. (2006). El deporte infantil como base de la carrera deportiva de adultos activos y deportistas de elite. En E. J. Garc�s de los Fayos, A. Olmedilla, y P. Jara (Eds.), Psicolog�a y deporte (pp. 585-602). Murcia: Diego Mar�n.

Torres Navarro, V. (2018). Influencia de la satisfacci�n deportiva e inter�s deportivo en un programa de condici�n f�sica de fuerza en alumnado de la ESO. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 4(1), 16-36. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2089

Vald�s Casal, H. (1998). Personalidad y Deporte. Zaragoza: INDE.

Weiss, W.M. y Weiss, M.R. (2017). Sport Commitment among competitive femalegymnasts: a developmental perspective. Research Quarterly for Exercises and Sport,78, 90-102.

Zueck, M. del C., Ram�rez, A. A., Rodr�guez, J. M., y Irigoyen, H. E. (2020). Satisfacci�n en las clases de Educaci�n F�sica y la intencionalidad de ser activo en ni�os del nivel de primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educaci�n F�sica, Deporte y Recreaci�n, 37, 33-40.

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/