����������������������������������������������������������������������������������

 

 

El metaneumovirus aviar caracter�sticas, prevenci�n, tratamiento y vigilancia zoosanitaria

Avian metapneumovirus characteristics, prevention, treatment and animal health surveillance

 

Caracter�sticas do metapneumov�rus avi�rio, preven��o, tratamento e vigil�ncia sanit�ria animal

 

Fredy Santiago C�rdova-Fr�as I
fcordova@itsbenjaminaraujo.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7100-1543

,Myriam Susana Carrera-Romo II
mcarreraestrategiahh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1926-8819
Luis Miguel Vargas-Ort�z III
luismi-88@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8115-4877

,Lenin Eduardo Pav�n-Ram�rez III
eduvet@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0004-8057-9346
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fcordova@itsbenjaminaraujo.edu.ec

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 01 de octubre de 2023 *Aceptado: 30 octubre de 2023 * Publicado: �28 de noviembre de 2023

        I.            Magister en Ciencias Veterinarias, M�dico Veterinario Zootecnista, Docente de Zootecnia, Nutrici�n Animal, Enfermedades Infecciosas y Cirug�a B�sica del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Campus Benjam�n Araujo, Tungurahua.

      II.            Mag�ster en Econom�a y Administraci�n Agr�cola, Doctora en Medicina Veterinaria y Zootecnia Docente de Histolog�a, Anatom�a Veterinaria, Microbiolog�a y Especies Mayores del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Campus Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

   III.            PhD en Ciencias Veterinarias, M�dico Veterinario, Docente de Farmacolog�a, Fisiolog�a, Zoolog�a, Reproducci�n del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Campus Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

   IV.            M�dico Veterinario Zootecnista, T�cnico y Tecn�logo en Producci�n Animal, Docente de Especies Mayores, Toxicolog�a, Gen�tica, Zoolog�a y Pr�cticas Pecuarias Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Campus Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.


Resumen

El Metaneumovirus aviar (MPVa), miembro de la familia Pneumoviridae y de la orden Mononegavirales, presenta subtipos A, B, C y D, desencadenando el s�ndrome de la cabeza hinchada (SHS), tambi�n conocido como Rinotraqueitis aviar. Los signos cl�nicos en aves de postura abarcan la disminuci�n en la producci�n de huevos, cascar�n descolorido e infecci�n del o�do en aves de postura; secreci�n nasal clara, ojos lacrimosos, exudado nasal turbio y tos seca en pavos; congesti�n traqueal, sacudidas con secreci�n nasal en patos; y en pollos de engorde, hipertrofia e hiperplasia de las gl�ndulas mucosas, hinchaz�n facial por exudados en los senos paranasales y tort�colis. El diagn�stico se lleva a cabo mediante pruebas de ELISA y PCR. La respuesta innata de las aves ante pat�genos implica la piel y plumas como barreras protectoras, as� como las mucosas, que bloquean el paso de bacterias y virus. Los heter�filos, fagocitos esenciales, desencadenan la inmunidad innata, mientras que, en la adquirida, las c�lulas B y T juegan un papel fundamental. Los linfocitos B maduran en la bolsa de Fabricio, produciendo anticuerpos IgG, IgY, IgM e IgA. Las medidas de control para el MPVa incluyen el uso de antibi�ticos, pr�cticas de higiene, ventilaci�n adecuada, gesti�n de densidad y programas de bioseguridad. La vigilancia zoosanitaria, responsabilidad de Agrocalidad, requiere notificaciones seg�n las pautas de la OIE. La vacunaci�n, fundamental para prevenir la enfermedad, se realiza con vacunas vivas y atenuadas, siguiendo un plan integral. Estas acciones buscan mitigar la prevalencia del MPVa y preservar la salud av�cola en su conjunto.

Palabras Clave: Metaneumovirus; Inmunidad; Hisopado; Vigilancia; Kit.

 

Abstract

Avian Metapneumovirus (MPVa), a member of the Pneumoviridae family and the order Mononegavirales, presents subtypes A, B, C and D, triggering swollen head syndrome (SHS), also known as avian rhinotracheitis. Clinical signs in laying birds include decreased egg production, discolored shell, and ear infection in laying birds; clear nasal discharge, watery eyes, cloudy nasal discharge and dry cough in turkeys; tracheal congestion, jerking with runny nose in ducks; and in broilers, hypertrophy and hyperplasia of the mucous glands, facial swelling due to exudates in the paranasal sinuses and torticollis. Diagnosis is carried out by ELISA and PCR tests. The innate response of birds to pathogens involves the skin and feathers as protective barriers, as well as the mucous membranes, which block the passage of bacteria and viruses. Heterophiles, essential phagocytes, trigger innate immunity, while, in acquired immunity, B and T cells play a fundamental role. B lymphocytes mature in the bursa of Fabricius, producing IgG, IgY, IgM and IgA antibodies. Control measures for MPVa include the use of antibiotics, hygiene practices, adequate ventilation, density management, and biosecurity programs. Animal health surveillance, the responsibility of Agrocalidad, requires notifications according to OIE guidelines. Vaccination, essential to prevent the disease, is carried out with live and attenuated vaccines, following a comprehensive plan. These actions seek to mitigate the prevalence of MPVa and preserve poultry health as a whole.

Keywords: Metapneumovirus; Immunity; Swab; Surveillance; kit.

 

Resumo

O Metapneumov�rus Avi�rio (MPVa), membro da fam�lia Pneumoviridae e da ordem Mononegavirales, apresenta os subtipos A, B, C e D, desencadeando a s�ndrome da cabe�a inchada (SHS), tamb�m conhecida como rinotraque�te avi�ria. Os sinais cl�nicos em aves poedeiras incluem diminui��o da produ��o de ovos, descolora��o da casca e infec��o de ouvido em aves poedeiras; corrimento nasal claro, olhos lacrimejantes, corrimento nasal turvo e tosse seca em perus; congest�o traqueal, espasmos e coriza em patos; e em frangos de corte, hipertrofia e hiperplasia das gl�ndulas mucosas, incha�o facial devido a exsudatos nos seios paranasais e torcicolo. O diagn�stico � realizado por testes ELISA e PCR. A resposta inata das aves aos pat�genos envolve a pele e as penas como barreiras protetoras, bem como as membranas mucosas, que bloqueiam a passagem de bact�rias e v�rus. Os heter�filos, fag�citos essenciais, desencadeiam a imunidade inata, enquanto, na imunidade adquirida, as c�lulas B e T desempenham papel fundamental. Os linf�citos B amadurecem na bursa de Fabricius, produzindo anticorpos IgG, IgY, IgM e IgA. As medidas de controle do MPVa incluem o uso de antibi�ticos, pr�ticas de higiene, ventila��o adequada, gest�o da densidade e programas de biosseguran�a. A vigil�ncia sanit�ria animal, de responsabilidade da Agrocalidad, exige notifica��es conforme orienta��es da OIE. A vacina��o, essencial para prevenir a doen�a, � feita com vacinas vivas e atenuadas, seguindo um plano abrangente. Essas a��es buscam mitigar a preval�ncia do MPVa e preservar a sa�de das aves como um todo.

Palavras-chave: Metapneumov�rus; Imunidade; Cotonete; Vigil�ncia; conjunto.

 

 

Introducci�n

La enfermedad del Metaneumovirus aviar (MPVa), pertenece a la familia Pneumoviridae� de la orden Mononegavirales (Tucciarone et al., 2018); est� formado por un Genoma de ARN de cadena negativo, que mide aproximadamente 13 kb de longitud (Cecchinato et al., 2018), de acuerdo a los n�cleos del gen de la uni�n de la prote�na� (G), se han encontrado cuatro serotipos (A, B ,C y D) del virus MPVa que son los que m�s se presentan a nivel mundial. (Bao et al., 2020)

En las aves ocasiona el s�ndrome de la cabeza hinchada (SHS), provocando p�rdidas econ�micas a los productores tanto en la producci�n de huevos, as� como tambi�n en la producci�n de carne. (Youn et al., 2021). Fue identificado por primera vez en los EE.UU. por el a�o de 1996 en pavos; luego fue aislado en Francia en una granja de patos, posteriormente se ha extendido hacia Asia y al resto de los continentes. (Hou et al., 2017), la comercializaci�n de aves entre los pa�ses ha provocado la propagaci�n de esta enfermedad a nivel mundial, lo que ocasiona la aparici�n de nuevas cepas de este virus. (Andreopoulou et al., 2019).

Tambi�n se puede atribuir su propagaci�n a las caracter�sticas biol�gicas del virus, comercializaciones y migraci�n de aves silvestres portadoras de la enfermedad. (Tucciarone et al., 2018). El MPVa es el responsable de la rinotraque�tis en pavos y s�ndrome de la cabeza hinchada. Es decir, es una enfermedad respiratoria que se caracteriza por la presencia de tos, secreci�n nasal, una conjuntivitis con exudado espumoso e hipertrofia infraorbitaria, en las aves de postura presenta la ca�da repentina de la producci�n de huevos. Con lo que respecta a las tasas de morbilidad y mortalidad se presenta entre 100% y de 5 a 10% respectivamente en una sola infecci�n (Bao et al., 2020). La administraci�n de vacunas an�logas, as� como tambi�n la administraci�n de vacunas m�ltiples con varios serotipos, han demostrado ser eficiente por su amplia protecci�n (Andreopoulou et al., 2019); la aplicaci�n de estas vacunas a tempranas edades garantiza una protecci�n temprana de la enfermedad, pero existe preocupaci�n en la respuesta inmune a estas edades ya que no es la apropiada, como la que se genera en aves de m�s edad. (Youn et al., 2021).

En funci�n con lo anterior mencionado, el objetivo de esta revisi�n tiene como finalidad conocer m�s sobre las causas de esta enfermedad, sus s�ntomas, los m�todos de diagn�stico para su identificaci�n, as� como tambi�n sus respectivos tratamientos.

Materiales y M�todos

Para redactar esta revisi�n bibliogr�fica, se usaron buscadores gomo Google Scholar, Pubmed, cielo, sitios Web, as� como tambi�n se us� Harzin�s Pulisher or Perish que es un buscador de citas bibliogr�ficas, el mismo que nos facilit� el trabajo. Para la b�squeda de las revistas y publicaciones se usaron palabras claves para facilitar la consulta en cada uno de los buscadores usados. Lo aportado en esta revisi�n bibliogr�fica puede servir de mucha importancia y relevancia, como fuente de consulta.

Procedimiento

Etiolog�a

El Metaneumovirus aviar es tambi�n conocido como virus de la rinotraque�tis aviar o neomovirus aviar (Legnardi et al., 2021), es una enfermedad que provoca signos respiratorios y disminuye la producci�n tanto de huevos como de carne en las aves, provocando p�rdidas econ�micas a los productores (Ali et al., 2019). El agente causal del MPVa corresponde a la familia Paramixoviridae subfamilia pneumovirinae (Hartmann et al., 2015); posee un genoma de ARN de sentido negativo monocatenario no segmentado (Hou et al., 2017), mide aproximadamente 13 kb de longitud y esta formado por ocho genes (3�-NPMF-M2-SH-GL-5�) que recopilan 6 prote�nas.(Cecchinato et al., 2018). Hasta el d�a de hoy se han encontrado cuatro subgrupos (aMPV-A, -B, -C, y � D) (Legnardi et al., 2021); estos fueron clasificados mediante t�cnicas como: an�lisis serol�gico, secuenciaci�n y an�lisis de amino�cidos;� es por esto que se le conoce como subgrupos o subtipos. Esta enfermedad se encuentra a nivel de todo el mundo a excepci�n de Ocean�a; los subgrupos A y B, se localiza en todos los continentes menos en Am�rica del Norte donde se encuentra el subtipo C,� finalmente el subgrupo D se identific� una sola vez en Francia. (Umar, Sabir, et al., 2016).

Diagn�stico convencional serol�gico y molecular

Convencional

El diagn�stico convencional se hace muy dif�cil, esto a que los signos cl�nicos son id�nticos a otras patolog�as respiratorias como la Pasteurelosis, Mycoplasmosis, Coriza infecciosa e Influenza de baja patogenicidad (Avicola, 2020); este diagn�stico no es fiable en un cien por ciento, pero se puede usar como una gu�a para un diagn�stico diferencial en el cual se incluyen algunas enfermedades respiratorias v�ricas (Corella Saenz Javier, 2016).

Serol�gico y molecular

Las pruebas que se puede usar para el diagn�stico de la MPVa pueden ser: ELISA en serolog�a, PCR molecular.�

  • ELISA: Para esta prueba es necesario tomar muestras de sangre, la misma que es tomada de la vena yugular, esta debe ser transportada siguiendo una cadena de frio hacia el laboratorio; ya una vez ah� esta es centrifugada a 1500 g por 10 minutos para obtener el suero, este se mantiene a una temperatura - 20�C antes de su uso. (A. et al., 2020), para esta prueba se usan Kits de ELISA (BioChek,Reeuwjk, Pa�ses Bajos), las pruebas se realiza de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes. En estudios realizados en el 2016� por Hutton et al, con este kit, realizaron una modificaci�n en el periodo de incubaci�n de 10 minutos para la MPVa, que fue para compensar la temperatura del laboratorio (Hutton et al., 2017). En otra investigaci�n realizado por Bakre et al en �l 2020, utiliz� un kit comercial ligado a enzimas (ELISA), que tenia la posibilidad de detectar subtipos A, B, C y D; el nombre de este Kit era (ID Screen). Las muestras de suero se diluyeron a 1:500 en tamp�n de diluci�n para su an�lisis, para cada pocillo usado en el an�lisis se usaron 5 ul y 245 ul de diluci�n. Estas se incubaron por un tiempo de 30 minutos a 26�C, posterior a esto se colocaron 300 ul de lavado por tres veces. Luego se a�adi� un conjugado de 100 ul por pocillo y se incub� por 30 minutos a 26 �C, y a continuaci�n se lav� 3 veces para luego a�adir un sustrato en una cantidad de 100 ul por pocillo y se incub� en 15 minutos. Finalmente se a�ade la soluci�n de parada (100 ul) para leer la densidad optima (DO), en un lector de placa Ivymenen ELISA a 450 nm. Siendo positivo seg�n el kit de ELISA mayor a 0,250 y negativo cuando es mayor de 3. (A. et al., 2020).
  • PCR: Para este an�lisis es necesario realizar un hisopado traqueal de las aves que presentan los s�ntomas y signos de la enfermedad. Para toda muestra que es extra�da es importante colocar los datos como: fecha de la muestra, coordenadas de la granja, categor�a de los pollos, sistemas de producci�n y alojamiento. (Andreopoulou et al., 2019). En la recolecci�n de las muestras es necesario la utilizaci�n de hisopos est�riles para cada animal, adem�s el muestreo se lo hace de la hendidura coanal como lo recomiendan algunos estudios (Mayahi et al., 2017). Se extrae el ARN de los hisopos traqueales los mismos que son colocados en 1,2 ml de MEMH adicionando tambi�n penicilina y estreptomicina a 200 u /ml y 0,2 ml de concentraciones finales, y se aplica un kit MagAttract Virus. (Brown et al., 2019). Otra forma de extracci�n del ARN es a�adiendo� 500 ul de PBS y se mezcla completamente mediante agitaci�n y se utiliza el kit High Pure Viral� RNA kit (Tegegne et al., 2020). Tambi�n se disuelve en 0,50 ml de soluci�n salina tamp�n fosfato para luego implementar el kit (RIBO-prep), para la extracci�n del ARN (Mayahi et al., 2017).

 

Respuesta inmunitaria innata y adquirida

Para la defensa de las aves ante la presencia de alg�n pat�geno, no solo act�a el sistema inmune sino tambi�n la integraci�n de inmunidad protectora mediante la respuesta a las vacunas aplicadas. (Guerrero, 2015)

  • Respuesta inmunitaria innata.

La parte inicial de defensa de las aves contra un pat�genos se da por todos los componentes innatos (Marin, 2015), siendo estas la piel y plumas que cumplen la funci�n de protecci�n para impedir el ingreso de los pat�genos a las aves. (Guerrero, 2015); las mucosas que son mecanismos innatos, estos paralizan el paso de las bacterias, virus hongos, etc. por qu� identifican previamente a ellos (Marin, 2015). Los fagocitos como los heter�filos son c�lulas que producen la respuesta de inmunidad innata (Guerrero, 2015), las plaquetas desempe�an la funci�n de fagocitosis y los macr�fagos son eslabones para enlazar la respuesta inmune innata con la adquirida. (Marin, 2015).

  • Respuesta inmunitaria adquirida

En esta inmunidad, las c�lulas obtienen memoria por el contacto de los pat�genos hasta luego de la eliminaci�n de estos (Marin, 2015), la inmunidad adaptativa est� intervenida por varias c�lulas pero entre las mas importantes son las c�lulas B y T (Guerrero, 2015); el volumen de r�plica de las c�lulas T esta dada por la virulencia del pat�geno (Umar, Munir, et al., 2016). Los linfocitos B se encargan de producir los anticuerpos espec�ficos y constituyen el mecanismo de respuesta inmune m�s conocido. (Marin, 2015) estos pasan por la bolsa de Fabricio donde son madurados, producen anticuerpos de clase IgG o IgY, IgM e IgA, los mismos que se transfiere a la yema a trav�s de la sangre; por lo que los niveles de inmunoglobulina en sangre de la madre ser�n igual al de la yema. Cabe mencionar que tanto la inmunidad como el tiempo de retenci�n de los anticuerpos son variables, por lo que depende del estado inmunol�gico de la gallina y la concentraci�n maternal inicial; pero los anticuerpos empiezan a desaparecer a la tercera semana y por completo a la cuarta. (Guerrero, 2015). Los linfocitos T son desarrollados a una temprana edad en el Vitelio y m�dula �sea, para luego pasar al timo donde se maduran, estos producen citoquinas mas no anticuerpos, se diferencian algunos tipos celulares como�� linfocitos Th1, Th2, Th3 o teg que son los responsables de la inmunidad celular. (Guerrero, 2015). Los linfocitos T citot�xicos limitan la multiplicaci�n viral, pero ocasionan el da�o del tejido bursal y retrasan la recuperaci�n de este, posiblemente por la liberaci�n de citocinas y efectos citot�xicos. (Umar, Munir, et al., 2016).

 

Signos cl�nicos

Los hu�spedes principales son los pollos y los pavos, al parecer son los m�s aptos para que se transmitan con el virus de la MPVa, (Falchieri, 2016) los patos demuestran signos cl�nicos con diferentes subtipos, a diferencia de los pollos y los pavos que se asocian al A y B. (22). A nivel del campo el MPVa presenta altos niveles de morbilidad y en ocasiones niveles elevados de mortalidad (Mn et al., 2015), en las aves de postura se presenta ca�da repentina en la producci�n de huevos, cascar�n descolorido, infecci�n de o�do medio que se confunde con un cuadro nervioso. (Marin, 2015). En los pavos a partir del 3 y 11 d�a presenta secreci�n nasal claro, ojos con l�grimas, luego el exudado nasal se vuelve turbio, presenta tos seca. A los patos se puede observar los signos cl�nicos a partir del d�a 5 y 10 donde presenta congesti�n traqueal, sacudidas con secreci�n nasal. (Brown et al., 2019). Mientras que en los pollos los signos cl�nicos aparecen a los 4 y 10 d�as, donde presenta hipertrofia e hiperplasia de las gl�ndulas de las mucosas. Adem�s, hinchaz�n de la cara por exudados en los senos paranasales, tambi�n presentan tort�colis. (Arias MN, Machuca MA, 2015).

Tratamiento

En un estudio realizado por Anneleen Wattey y otros en el 2016 us� gamitromicina para controlar pavos infectados con Metaneumovirus aviar, el cual manifiestan que este f�rmaco aplic� tanto v�a SC, as� como PO en una dosis de 6mg/kg, desde el inicio de la presencia de MPVa hasta el final del experimento. Ellos tomaron muestras de hisopados traqueales para cuantificar O. rhinotrachale, as� como tambi�n realizaron necropsias a los 4, 8 y 12 d�as de infecci�n post bacteriana para evidenciar lesiones macrosc�picas. Al finalizar el experimento pudieron evidenciar que para las aves tratadas con GAM SC mostraron niveles m�s bajos, mientras que para el GAM PO fue reduciendo significativamente. Al final concluyen que el uso de GMA es eficaz contras O. rinotrachale especialmente para el tejido pulmonar. (Watteyn et al., 2016).

Medidas de control

A nivel de Latinoam�rica la mayor�a de las aviculturas usan los antibi�ticos como medidas de control para el MPVa, siendo este un tratamiento profil�ctico; pero tambi�n puede ser curativo cuando est�n presentes cuadros secundarios bacterianos. (Corella Saenz Javier, 2017), en vista de que no existe un tratamiento espec�fico contra esta patolog�a, se debe realizar pr�cticas de higiene, ventilaci�n, temperatura, manejar buena densidad, controlar el stress de las aves, desinfectar bien los galpones, pero lo m�s importante es un buen programa de bioseguridad. (Falchieri, 2016), otras medidas de control para la enfermedad y la recuperaci�n de lotes son: evitar los cambios bruscos de temperatura, evitar infecciones oportunistas secundarias, realizar el descanso sanitario de los lotes y criar aves de una sola edad en cada galp�n. (Rojo et al., 2016)

Vigilancia zoosanitaria

La finalidad de la vigilancia zoosanitaria, tiene como objetivo determinar la ausencia, presencia y distribuci�n de una patolog�a tanto en la infecci�n e infestaci�n, de esta manera se obtienen factores de riesgos para sanidad animal y salud p�blica. (OIE, 2017) En el Ecuador el ente regulador de todos estos procesos es Agrocalidad, para lo cual se menciona que el 03 de julio del 2017 bajo la resoluci�n N� 008, emiten un cat�logo de enfermedades de declaraci�n obligatoria, donde se encuentran todas las enfermedades obligadas a notificar tanto en la sospecha y diagn�stico. (AGROCALIDAD, 2019). De acuerdo a la OIE en el anexo 24, manifiestan que el sistema de notificaci�n de enfermedades debe realizar las autoridades veterinarias relacionadas con los eventos de sanidad animal. Todos los casos positivos o sospechosos deben certificarse con an�lisis de laboratorio de una alta especificidad como ellos lo describen en el Manual Terrestre. (OIE, 2017) Motivo por el cual la Agencia de Regulaci�n y Control Fitosanitario y Zoosanitario es la encargada de reportar los respectivos casos de enfermedades presentes en nuestro pa�s, y dentro de la Resoluci�n 008 se considera la Rinotraque�tis del pavo como una enfermedad de declaraci�n obligatoria; la misma que es causada por el virus de la MVPa, siendo esta adem�s parte de las enfermedades que se debe reportar a la OIE; (AGROCALIDAD, 2019). Como se puede apreciar en la figura 1 y 2 que se describe a continuaci�n, podemos mencionar que dentro del pa�s hasta el 2019 a�n no se han reportado casos de Rinotraque�tis del pavo, cabe mencionar que el S�ndrome de la cabeza hinchada en pollos tambi�n es causada por la MPVa, pero no est� considerado como una enfermedad de declaraci�n obligatoria.

Figura 1. Casos reportados por AGROCALIDAD a la OIE.

Fuente: OIE 2021

Figura 2. Distribuci�n de la enfermedad en el Ecuador.

Fuente: OIE 2021

 

 

 

Conclusiones

El Metaneumovirus aviar es una enfermedad de declaraci�n obligatoria en el pa�s, y es crucial llevar a cabo un an�lisis confiable y preciso, siguiendo todas las recomendaciones de la OIE delineadas en su manual. Dada la posibilidad de que esta enfermedad se confunda con otros trastornos respiratorios, no resulta fiable basar el diagn�stico �nicamente en los signos cl�nicos presentes. Es fundamental reconocer el s�ndrome de la cabeza hinchada como otra enfermedad de declaraci�n obligatoria, ya que tambi�n es causada por el virus MPVa y puede generar p�rdidas econ�micas para los avicultores del pa�s.

Para prevenir la propagaci�n de la enfermedad, es esencial implementar todas las medidas de control recomendadas. Adem�s, se destaca la importancia de utilizar vacunas apropiadas para asegurar una respuesta inmunitaria efectiva frente a esta patolog�a. Un enfoque integral, que incluya tanto el cumplimiento de las normativas de declaraci�n como la aplicaci�n de medidas preventivas y terap�uticas, resulta crucial para gestionar eficazmente la presencia del Metaneumovirus aviar y sus consecuencias econ�micas en la avicultura nacional.

 

Referencias

A., A. Bakre, A. Oladele O., O. Oluwayelu D., and O. Esan O. 2020. �Serological Survey for Avian Metapneumovirus in Commercial Chickens from Different Climatic Zones in Nigeria.� Journal of Veterinary Medicine and Animal Health 12(3):110�15. doi: 10.5897/jvmah2020.0860.

AGROCALIDAD. 2019. �Enfermedades, Infecciones e Infestaciones de Animales Determinadas Como de Notificaci�n o Declaraci�n Obligatoria En El Ecuador.� 10.

Ali, Md Zulfekar, Jung Eun Park, and Hyun Jin Shin. 2019. �Serological Survey of Avian Metapneumovirus Infection in Chickens in Bangladesh.� Journal of Applied Poultry Research 28(4):1330�34. doi: 10.3382/japr/pfz050.

Andreopoulou, Marianna, Giovanni Franzo, Claudia M. Tucciarone, Zoi Prentza, Konstantinos C. Koutoulis, Mattia Cecchinato, and Ilias Chaligianni. 2019. �Molecular Epidemiology of Infectious Bronchitis Virus and Avian Metapneumovirus in Greece.� Poultry Science 98(11):5374�84. doi: 10.3382/ps/pez360.

Arias MN, Machuca MA, Petruccelli MA. 2015. �Metapneumovirus Aviar: Revisi�n Sobre Aspectos Etiol�gicos, Cl�nicos, Anatomopatol�gicos y Epidemiol�gicos.� AnAlectA Vet 35(32):12�20.

Avicola, Catedra. 2020. �Hipra: Puntos Clave En El Diagn�stico y Prevenci�n Del Metapneumovirus Aviar - C�tedra Av�cola.� C�tedra Avicola. Retrieved August 6, 2021 (https://www.catedraavicola.com.ar/hipra-puntos-clave-en-el-diagnostico-y-prevencion-del-metapneumovirus-aviar/).

Bao, Yuanling, Mengmeng Yu, Peng Liu, Fujun Hou, Farooque Muhammad, Zhihao Wang, Xinyi Li, Zhuo Zhang, Suyan Wang, Yuntong Chen, Hongyu Cui, Aijing Liu, Xiaole Qi, Qing Pan, Yanping Zhang, Li Gao, Kai Li, Changjun Liu, Xijun He, Xiaomei Wang, and Yulong Gao. 2020. �Novel Inactivated Subtype B Avian Metapneumovirus Vaccine Induced Humoral and Cellular Immune Responses.� Vaccines 8(4):1�13. doi: 10.3390/vaccines8040762.

Brown, Paul A., Chantal All�e, C�line Courtillon, Nathan Szerman, Evelyne Lemaitre, Didier Toquin, Jean Michel Mangart, Michel Amelot, and Nicolas Eterradossi. 2019. �Host Specificity of Avian Metapneumoviruses.� Avian Pathology 48(4):311�18. doi: 10.1080/03079457.2019.1584390.

Cecchinato, Mattia, Caterina Lupini, Flavio Silveira, Valeria Listorti, Giulia Mescolini, Emilio Morandini, Giovanni Franzo, and Elena Catelli. 2018. �Molecular Characterization of Avian Metapneumovirus from Guinea Fowls (Numida Meleagridis).� Pakistan Veterinary Journal 38(4):419�23. doi: 10.29261/pakvetj/2018.088.

Corella J.S., Rubio J., Perozo E. 2015. �Evaluation of Serological Response ( IgG ) Following Avian Metapneumovirus Vaccination and Challenge.� Hipra 19.

Corella Saenz Javier. 2016. �Relevancia Del Metaneumovirus Aviar En Producci�n de Carne de Pollo.� AviNews. Retrieved August 6, 2021 (https://avicultura.info/importancia-del-metapneumovirus-aviar-pollo-engorde/).

Corella Saenz Javier. 2017. �Pneumovirus Aviar En El Continente Americano - AviNews, La Revista Global de Avicultura.� AviNews. Retrieved August 6, 2021 (https://avicultura.info/pneumovirus-aviar-continente-americano/).

Falchieri, Marco. 2016. �Vet Times Avian Metapneumovirus in Poultry-an Overview.� Vet Times.

Guerrero, F. Fari�as. 2015. Funcionamiento Del Sistema Inmune Del Ave.

Hartmann, Sandra, Hicham Sid, and Silke Rautenschlein. 2015. �Avian Metapneumovirus Infection of Chicken and Turkey Tracheal Organ Cultures: Comparison of Virus�Host Interactions.� Avian Pathology 44(6):480�89. doi: 10.1080/03079457.2015.1086974.

Hou, Lei, Li Wei, Shanshan Zhu, Jing Wang, Rong Quan, Zixuan Li, and Jue Liu. 2017. �Avian Metapneumovirus Subgroup C Induces Autophagy through the ATF6 UPR Pathway.� Autophagy 13(10):1709�21. doi: 10.1080/15548627.2017.1356950.

Hutton, S., J. Bettridge, R. Christley, T. Habte, and K. Ganapathy. 2017. �Detection of Infectious Bronchitis Virus 793B, Avian Metapneumovirus, Mycoplasma Gallisepticum and Mycoplasma Synoviae in Poultry in Ethiopia.� Tropical Animal Health and Production 49(2):317�22. doi: 10.1007/s11250-016-1195-2.

Legnardi, Matteo, Chantal All�e, Giovanni Franzo, Mattia Cecchinato, and Paul Brown. 2021. �Research Note: Detection of Avian Metapneumovirus Subgroup C Specific Antibodies in a Mallard Flock in Italy.� Poultry Science 100(7):1�3. doi: 10.1016/j.psj.2021.101186.

Marin, Dr. Francisco Perozo. 2015. �Selecciones Av�colas - Importancia Del Sistema Inmunol�gico Sano En Aves Comerciales.� Selecciones Av�colas.Com. Retrieved August 7, 2021 (https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2015/06/importancia-del-sistema-inmunologico-sano-en-aves-comerciales).

Mayahi, Mansour, Hassan Momtaz, Ramezan Ali Jafari, and Pejman Zamani. 2017. �Detection and Subtyping Avian Metapneumovirus from Turkeys in Iran.� Veterinary Research Forum 8(2):105�8.

Mn, Arias, Machuca Ma, and Petruccelli Ma. 2015. �Metapneumovirus Aviar: Revisi�n Sobre Aspectos Etiol�gicos, Cl�nicos, Anatomopatol�gicos y Epidemiol�gicos Avian Metapneumovirus: Review of Etiological, Clinical, Anatomopathological and Epidemiological Aspects.� Arias y Col. 12 AnAlectA Vet 35(2):12�20.

OIE. 2017. VIGILANCIA SANITARIA DE LOS ANIMALES TERRESTRES.

OIE. 2018. �TURKEY RHINOTRACHEITIS.� OIE 5�24.

Rojo, Francisco J., Rafael J. Fern�ndez, Irma Reyes, and Francisco Perozo. 2016. �Medidas de Control y Prevenci�n Del Metapneumovirus Aviar.� ANAVI.

Tegegne, Dechassa, Yosef Deneke, Takele Sori, Mukarim Abdurahaman, Nigatu Kebede, Mattia Cecchinato, and Giovanni Franzo. 2020. �Molecular Epidemiology and Genotyping of Infectious Bronchitis Virus and Avian Metapneumovirus in Backyard and Commercial Chickens in Jimma Zone, Southwestern Ethiopia.� Veterinary Sciences 7(4):1�11. doi: 10.3390/vetsci7040187.

Tucciarone, Claudia Maria, Giovanni Franzo, Caterina Lupini, Carolina Torres Alejo, Valeria Listorti, Giulia Mescolini, Paulo Eduardo Brand�o, Marco Martini, Elena Catelli, and Mattia Cecchinato. 2018. �Avian Metapneumovirus Circulation in Italian Broiler Farms.� Poultry Science 97(2):503�9. doi: 10.3382/ps/pex350.

Umar, S., M. T. Munir, U. Ahsan, I. Raza, M. R. Chowdhury, Z. Ahmed, and M. A. A. Shah. 2016. �ImUmar, S., M. T. Munir, U. Ahsan, I. Raza, M. R. Chowdhury, Z. Ahmed, and M. A. A. Shah. 2016. �Immunosuppressive Interactions of Viral Diseases in Poultry.� World�s Poultry Science Journal 73(1):121�35. Doi: 10.1017/S0043933916000829.Munosuppressive Int.� World�s Poultry Science Journal 73(1):121�35. doi: 10.1017/S0043933916000829.

Umar, S., H. Sabir, A. Ahmed, and S. Subhan. 2016. �Avian Metapneumovirus Infection in Poultry.� World�s Poultry Science Journal 72(4):833�45. doi: 10.1017/S0043933916000738.

Veterinary, Manual, and MSD. 2021. �Veterinary Manual MSD Manual.� MSD Veterinary Manual. Retrieved August 8, 2021 (https://www.msdvetmanual.com/poultry/avian-metapneumovirus/avian-metapneumovirus).

Watteyn, Anneleen, Mathias Devreese, Elke Plessers, Heidi Wyns, An Garmyn, Vishwanatha R. A. P. Reddy, Frank Pasmans, An Martel, Freddy Haesebrouck, Patrick De Backer, and Siska Croubels. 2016. �Efficacy of Gamithromycin against Ornithobacterium Rhinotracheale in Turkey Poults Pre-Infected with Avian Metapneumovirus.� Avian Pathology 45(5):545�51. doi: 10.1080/03079457.2016.1183764.

Youn, Ha Na, Jin Yong Noh, Myeong Seob Kim, Hyo Sun Ju, Dam Hee Park, Da Ye Lee, Kyu jik Kim, Seong Hye Go, and Chang Seon Song. 2021. �Efficacy of a Novel Avian Metapneumovirus Live Vaccine Candidate Based on Vaccination Route and Age.� Poultry Science 100(3):100528. doi: 10.1016/j.psj.2020.07.021.

Villama�e , R., Rodr�guez , E.. Rebagliati , J., Yu�o , M., (2019) Pododermatitis por contacto en pollos de engorde bajo diferentes condiciones de cama. Revista Veterinaria. 31(1).

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/