����������������������������������������������������������������������������������

 

Evaluaci�n de Saccharomyces cerevisiae en combinaci�n de suero de leche como probi�tico en la dieta de cerdos en la etapa de crecimiento

 

Evaluation of Saccharomyces cerevisiae in combination of whey as a probiotic in the diet of pigs in the growth stage

 

Avalia��o de Saccharomyces cerevisiae em combina��o com soro de leite como probi�tico na dieta de su�nos na fase de crescimento

Gabriela Jackeline Acosta-Pr�cel I
gabrielawafa@gmail.com
 https://orcid.org/0000-0001-9783-0980

,Yola Elizabeth Haro-Flores II
yharoregi�n3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4165-2392
William Ernesto Tip�n-Tinachi III
nailliwnapitch@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2610-2609

,Myriam Susana Carrera-Romo IV
mcarreraestrategiahh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1926-8819
Lissette del Pilar Moreta-Hern�ndez V
lissette.moreta.93@gmail.com
https://orcid.org/0009-003-7904-9965
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gabrielawafa@gmail.com

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 30 de septiembre de 2023 *Aceptado: 25 de octubre de 2023 * Publicado: �09 de noviembre de 2023

 

  1. Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.
  2. Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Tungurahua, Ecuador.
  3. Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.
  4. Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.
  5. Tecn�loga Superior en Producci�n Animal.

Resumen

El objetivo del presente trabajo se fundament� en determinar la adaptaci�n a una dieta alimenticia de los lechones al destete, suplementados con suero de leche y probi�ticos de levadura de Saccharomices cerevisiae, para disminuir la p�rdida de peso, adaptando al animal al consumo de alimento concentrado en menor tiempo posible con el uso del aditivo l�cteo que presenta un pH de 5.5, este se suminist� el mismo d�a en que fu� producido. Se utilizaron 18 lechones desde el destete, a los cuales se les dosific� el probi�tico en forma de gel, cada ocho d�as. En el an�lisis estad�stico del peso vs las dosificaciones se obtuvo que existia diferencia (p 0,009) entre ellas, considerando tambi�n los resultados no significativos del an�lisis de Ranks que determin� la ausencia de un tratamiendo efectivo, concluyendo que, num�ricamente se recomienda el tratamiento 3 (6litros/prebi�tico/semana) debido a que present� el mejor promedio de peso final (60.4kilogramos) en el grupo de cerdos cerdos sometidos a estudio.

Palabras Clave: Adaptaci�n diet�tica porcina; Lechones destetados; Probi�ticos; Saccharomices cerevisiae; Instrumento.

 

Abstract

The objective of this work was based on determining the adaptation to a nutritional diet of piglets at weaning, supplemented with whey and Saccharomices cerevisiae yeast probiotics, to reduce weight loss, adapting the animal to the consumption of food concentrated in shortest time possible with the use of the dairy additive that has a pH of 5.5, this was supplied the same day it was produced. 18 piglets were used from weaning, to which the probiotic in gel form was dosed every eight days. In the statistical analysis of the weight vs. the dosages, it was found that there was a difference (p 0.009) between them, also considering the non-significant results of the Ranks analysis that determined the absence of an effective treatment, concluding that, numerically, treatment 3 is recommended ( 6 liters/prebiotic/week) because it presented the best average final weight (60.4 kilograms) in the group of pigs under study.

Keywords: Pig dietary adaptation; Weaned piglets; Probiotics; Saccharomyces cerevisiae; Instrument.

 

 

 

Resumo

O objetivo deste trabalho baseou-se em determinar a adapta��o a uma dieta nutricional de leit�es ao desmame, suplementada com soro de leite e probi�ticos de levedura Saccharomices cerevisiae, para reduzir a perda de peso, adaptando o animal ao consumo de alimentos concentrados no menor tempo poss�vel com o uso do aditivo l�cteo que possui pH 5,5, foi fornecido no mesmo dia em que foi produzido. Foram utilizados 18 leit�es desde o desmame, aos quais foi dosado o probi�tico em forma de gel a cada oito dias. Na an�lise estat�stica do peso versus as dosagens, constatou-se que houve diferen�a (p 0,009) entre elas, considerando tamb�m os resultados n�o significativos da an�lise de Ranks que determinou a aus�ncia de um tratamento eficaz, concluindo que, Numericamente, o tratamento 3 � recomendado (6 litros/prebi�tico/semana) porque apresentou o melhor peso final m�dio (60,4 kg) no grupo de su�nos em estudo.

Palavras-chave: Adapta��o alimentar de su�nos; Leit�es desmamados; Probi�ticos; Saccharomyces cerevisiae; Instrumento.

 

Introducci�n

Los cerdos j�venes tienen un gran potencial de crecimiento justo despu�s de dejar de mamar, pero debido a su limitada ingesta de alimentos y un sistema digestivo a�n inmaduro, en la pr�ctica, a menudo no pueden alcanzar completamente ese potencial (Allee y Touchette, 1999). Se han autorizado diversos microorganismos, como Bacillus cereus, Bacillus licheniformis, Bacillus subtilis, Enterococcus faecium, Lactobacillus fac�minis y Saccharomyces cerevisiae, como nuevos suplementos alimentarios. Todas estas cepas han demostrado impactos positivos en distintos organismos anfitriones, especialmente en t�rminos de mejorar los indicadores de productividad y promover una mejor higiene y salud intestinal (Breul, 1998).

 

Producci�n de cerdos

Esto depende principalmente de si la leche de la cerda se transfiere con �xito al alimento seco sin que el lech�n crezca o desarrolle enfermedades. Los cerdos poseen un elevado potencial de desarrollo poco despu�s de ser destetados, no obstante, en muchas ocasiones, la restricci�n en la ingesta de alimentos, junto con un sistema digestivo que a�n no se ha desarrollado por completo, suele impedir que alcancen dicho potencial en condiciones pr�cticas (Allee y Touchette, 1999) El per�odo de destete de los cerditos representa una fase cr�tica en la producci�n porcina, ya que implica una transici�n que conlleva un alto estr�s y cambios en su sistema inmunol�gico debido a la interrupci�n de la lactancia. Esto resulta en un desequilibrio en la microflora intestinal, ya que varios agentes pat�genos como la Escherichia coli enterotoxig�nica (ETEC), el Clostridium perfringens, el Salmonella spp y el rotavirus tienden a colonizar el tracto digestivo, desencadenando episodios de diarrea despu�s del destete (Kyriakis et al., 1999). Estos episodios de diarrea generan considerables p�rdidas para la industria porcina, especialmente notables durante la primera semana (Janczyk et al., 2007), lo que a su vez promueve la colonizaci�n de bacterias pat�genas que provocan diarrea (Hopwood y Hampson, 2003). Esto resulta en una reducci�n significativa de las tasas de crecimiento y, en casos graves, puede llevar al fallecimiento de los animales (Spreeuwenberg et al., 2001).

 

Probi�ticos y su modo de acci�n

Actualmente los microorganismos probi�ticos son de gran importancia a nivel industrial, debido a que numerosos estudios han mostrado diversos resultados que son principalmente beneficiosos para la sociedad, tanto para las personas como para la industria agr�cola, el t�rmino probi�tico es una palabra relativamente nueva que significa �Vida� y Se utiliza en la actualidad bacterias que tienen efectos beneficiosos sobre humanos y animales. (G�mez et al., 2005). �La Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura (FAO) y la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS)� han definido a los probi�ticos como microorganismos vivos que, en cantidades suficientes, proporcionan beneficios para la salud del hu�sped (Bazay, 2010). Adem�s, Fuller (1989) muestra que el mecanismo de acci�n de los probi�ticos se puede dividir en una o m�s de las siguientes �reas: a) La competencia por la adhesi�n a los receptores del epitelio intestinal y la lucha por los nutrientes son procesos que se vinculan con la habilidad de las bacterias probi�ticas para rivalizar con las bacterias pat�genas en la disputa por el espacio y los recursos en la mucosa intestinal. La flora bacteriana com�n en el intestino desempe�a un papel protector al ocupar el espacio en las c�lulas epiteliales, lo que impide el acceso de los pat�genos o crea condiciones desfavorables para su desarrollo.

 

Saccharomices cerevisiae

Saccharomyces cerevisiae es producto del proceso de producci�n de alcohol, es a su vez fuente de prote�nas y vitaminas para la �ptima nutrici�n animal, se ha utilizado en la alimentaci�n de aves y cerdos por ser un componente rico en prote�nas. Esta levadura es una especie de microorganismos eucariotas asociados al bienestar y progreso humano; El nombre proviene de la palabra Saccharo, que significa az�car, mycido, que es un hongo, y cerveza cerevisiae, que es muy utilizada por la gente, a menudo en la preparaci�n de diversos alimentos como pan o bebidas alcoh�licas. S. cerevisiae es un organismo no pat�geno y ha sido considerado un organismo seguro por su larga vida en la fabricaci�n de bienes de consumo, y por su efecto probi�tico en animales monog�stricos y polig�stricos ha sido considerado en los �ltimos a�os. una herramienta importante en nutrici�n durante d�cadas porque es un organismo f�cil de manipular y un cultivo corto de unas dos horas. Los lechones y sus caracter�sticas de consumo voluntario de alimento.

 

Lechones porcinos y sus caracter�sticas de consumo voluntario de alimento

Hay que considerar que la absorci�n de nutrientes se estimula y favorece en un ambiente intestinal �cido. Para entender este principio debemos recordar que las bacterias enteropat�genas se multiplican y viven en un rango de pH de 5,5-7,5, y su ambiente �ptimo son lugares donde existen pocas bacterias productoras de �cido l�ctico (Le�n, 1991). El aspecto de la comida, el sabor y/u olor de la comida, preferencias y aversiones aprendidas: el cerdo aprende a rechazar o preferir la comida en funci�n de las sensaciones que le provoca y de c�mo se relaciona con la alimentaci�n. Factores psicol�gicos: algunas condiciones mentales como el miedo, la depresi�n y la interacci�n social suelen afectar la alimentaci�n; Esto �ltimo se aplica al cerdo cuando se mantiene en grupos donde siempre hay animales dominantes que impiden una alimentaci�n normal por parte de los animales dominantes (Beltr�n, 2010).

 

Conversi�n alimenticia

Esta es una de las mediciones m�s importantes en cualquier explotaci�n porcina, independientemente del volumen de producci�n. Si no se conoce el valor de este indicador, es muy importante que se tomen las medidas necesarias para conocer esta informaci�n, lo que requiere inversiones en equipos de pesaje de cerdos, un estricto control de la alimentaci�n y una adecuada formaci�n del personal. Indudablemente, tanto la gen�tica como la nutrici�n han experimentado avances y mejoras significativas., as� como el manejo y las instalaciones, donde se han producido importantes innovaciones y avances. La suma de estas mejoras hoy ha dado como resultado que granjas porcinas eficientes entren en los �ndices. Conversi�n alimenticia 2.17 kg, lo que significa 31% de eficiencia y por ende mejor rentabilidad (Castellanos, 2017).

 

Importancia del consumo alimenticio

Los lechones reci�n destetados no pueden consumir lo suficiente para cubrir sus necesidades energ�ticas. Se encuentran en una situaci�n muy dependiente de la energ�a de la madre, por lo que la carencia afecta a la velocidad de crecimiento y a la acumulaci�n de tejido magro. La composici�n corporal de los lechones normales y fuertes es de un 15% de grasa, necesaria para solucionar la crisis metab�lica que se produce al destete. Esto significa que si consumes menos de 250 gramos (g) de la dieta inicial, perder�s peso. El objetivo es conseguir un alto consumo con una tasa de crecimiento �ptima durante la semana posterior al destete, lo que se traduce en un mayor rendimiento posterior. El consumo est� muy relacionado con factores relacionados con la alimentaci�n, por lo que estas primeras raciones son bastante complejas, pero tambi�n relacionadas con factores externos como la salud, los cuidados y el medio ambiente. El crecimiento de los lechones reci�n destetados depende del alimento. Las f�rmulas nutricionales complejas mejoran la ingesta en los primeros a�os. La complejidad de las dosis se puede reducir si el efecto del consumo disminuye con la edad. Entre las materias primas que mejoran la ingesta, el plasma y la lactosa son las m�s digeribles (Danura, 2010).

 

Materiales y M�todos

El �rea de estudio se ubica en el fundo Macal�, Provincia de Tungurahua, Cant�n de Patate, con un clima h�medo a semih�medo ideal para la cr�a de cerdos. Su altura est� entre 2.070 y 3. 900 distancia medida desde el nivel del mar. El estudio se centra en determinar el efecto de diferentes dosis de suero sobre Sacharomyces cerevisiae como probi�tico gastrointestinal natural en cerdos despu�s del destete; Se utiliz� la siguiente metodolog�a: a un total de 18 animales de la misma raza, peso, en perfecto estado de salud, disfrutando de un calendario de salud diario, se les dosific� un gel probi�tico directamente en el hocico de cada uno con suero. queso de leche; Para ello se dividieron en cuatro grupos, T0 = grupo control, T1 = 2 litros/suero/semana, T3 = 4 litros/suero/semana, T4 = 6 litros/suero/semana, a todos se les ofreci� un concentrado adecuado. alimentaci�n as� como su fase fisiol�gica; un total de 64 d�as de observaci�n y recolecci�n de datos.

Como estudio de campo descriptivo y cuantitativo, se analizaron los pesos de los lechones en kilogramos (kg) recolectados en intervalos de 8 d�as utilizando la estad�stica no param�trica de Kruskal Wallis y la prueba de rango para determinar en �ltima instancia si exist�a una diferencia. la determinaci�n del efecto del probi�tico sobre el peso vivo al final del estudio, as� como la determinaci�n de la ganancia de peso semanal (BBT) se realiz� mediante estad�stica descriptiva basada en el peso promedio.

 

Resultados y discusi�n

An�lisis descriptivo del comportamiento de los pesos

Se observ� que durante las 8 semanas que dur� el estudio, el peso promedio de los animales fue de 17,785 kg; producto interno bruto en kilogramos cada 8 d�as: 7.705, 5.710, 0.950, 0.695, 0.520, 1.845 y 0. 360, destacando que en la primera y segunda semana de inclusi�n de probi�ticos dio mejores resultados que Ojito Y., Rond�n A., Rodr�guez M . , Mili�n G., y Beruvides A. (2021), donde probaron probi�ticos comerciales en cerdos lactantes y lograron G.P. 9,46 kg en 5 semanas, muy por debajo de nuestros 14.365 kg.

Fuente: Acosta,G.(2023)

 

Estos datos tambi�n confirman lo informado por Solis y Rivera (2022) en su estudio sobre la adici�n de Sacharomyces cerevisiae a un probi�tico hidrolizado en lechones destetados y su efecto sobre los par�metros de producci�n porcina. Muestran que se beneficiaron de su PIB, de otras variables como el peso al destete (PAD) y el mejor porcentaje de grasa corporal. An�lisis estad�stico de dosis vs. peso (kg).

 

An�lisis estad�stico de las d�sis vs peso (kg)

Analizando los resultados del dise�o experimental no param�trico de Kruskal Wallis, encontramos que la interacci�n de las variables estudiadas (pesos versus dosis) es significativa en p 0. 009; Mari�o (2022) tambi�n afirm� que al realizar un estudio sobre el comportamiento productivo de cerdos alimentados con pellets y probi�ticos, se incluyeron los tratamientos de 2, 4 y 6 grados en comparaci�n con el grupo control, porque sus resultados mejoraron en todos los tratamientos. peso final

Tabla 1: Interacci�n entre el peso y las dosis aplicadas

Fuente: Autores

 

An�lisis estad�stico de las semanas vs. pesos

Al estudiar la influencia del tiempo sobre los kilogramos ganados con la aplicaci�n del suero probi�tico encontramos diferencia significativa entre los pesos recolectados en las 8 semanas de estudio (p 0.000); esto no sucedi� en otras especies, como por ejemplo, el estudio realizado en cuyes por� Terreros (2020) concluy� que la inclusi�n del 0,2% de �cido but�rico result� significativo, superando la GDP , influyendo en la conversi�n alimenticia de manera positiva. En aves, Chasoy (2021) encontr� que los pollos de engorde con una inclusi�n de sacharomyces cerevisiae mas alimento balanceado comercial desde el dia 1 puede ofrecer un peso final de 3,02 kg a los 42 dias de edad, aunado a ello beneficia la salud g�strica al mejorar la acci�n digestiva sin afectar la composisicon de la carne que se destina al consumo humano.

 

 

 

Tabla 2: Frecuencias

Fuente: Autores

 

Realizada la prueba de rangos se evalu� la interacci�n y respuesta seg�n las dosis y semanas de estudio, estad�sticamente no se observ� diferencia significativa, lo que indicar�a un mejor tratamiento (p˃0. 05), lo mismo ocurri� en el estudio realizado con Pollos de l�nea pesada. realizado por Chasoy (2021), donde no encontr� significancia entre los diferentes niveles de prebi�ticos de Saccharomyces cerevisiae, pero descubrieron una mejora significativa en el peso final (3019,90 gramos) despu�s de 42 d�as, recomendando un suplemento nutricional que contenga un alimento comercial balanceado seg�n a la etapa fisiol�gica. No ocurri� lo mismo con Terreros (2020) en su estudio con cobayas, que mostr� una diferencia. El 2% de Acido but�rico; evidenciando que el mejor merito econ�mico, mayor conversi�n alimenticia y mejor peso final en machos se alcanzo con la administraci�n de acido but�rico.

 

Estad�stica b�sica de la investigaci�n

Observamos que en la primera semana tenemos un promedio de peso de 36kg con valores que van de 32kg a 42kg y una desviaci�n t�pica est�ndar de 3.45; en la segunda semana observamos un promedio de peso de 43.63 g con valores que van de 40.08kg a 47.84kg y una desviaci�n est�ndar t�pica de 2.2; para la semana tres lo valores se encuentran entre 43.74 hasta 51,93kg


Tabla 3: Estad�stica b�sica empleada en el an�lisis

Fuente: Autores

 

Conclusiones

Al comparar el comportamiento productivo de las cr�as porcinas en cuanto a su peso, encontramos que existe significancia entre pesos vs. dosis (p ˂0.05) y pesos vs. Frecuencia (p 0.05), debido a inclusi�n de suero de leche con probi�ticos de levadura de Saccharomices cerevisiae en cerdos, pero no se encontr� diferencia con el an�lisis de Ranks; debido a ello se podr�a recomendar en base a los resultados estad�sticos la dosis 3 (6lt prebi�tico de suero) y en la frecuencia 8 (64 d�as), ya que presenta los valores num�ricos m�s altos en los pesos de los animales.

Al realizar un an�lisis de la ganancia de peso obtenida cada 8 d�as tenemos que el mejor resultado se obtuvo a los 8 d�as con 7.705 kg, seguido de los 16 d�as con 5.710, concluyendo que la inclusi�n de saccharomyces cerevisiae da buenos resultados en 2 aplicaciones cada 8 d�as, siendo contraproducente extender el tratamiento por m�s tiempo.

 

Referencias

Allee G. L., K. J. Touchette. 1999. Efectos de la nutrici�n sobre la salud intestinal y el crecimiento de lechones. XV Curso De Especializaci�n: Avances En Nutrici�n Y Alimentaci�n Animal. Columbia. 14 p. Alves F. Z. J., J. F. Lui, M.C.

Bazay G. D. 2010. Uso de prebi�ticos en la alimentaci�n animal con �nfasis en Saccharomyces cereviseae. Sistema de Revisiones en Investigacion Veterianaria de San Marcos.http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/ Articulo_bazay_Saccharomyces_cerevisiae.pdf.

Beltran R. E. 2010. Factores que afectan el consumo y la nutrici�n del lech�n tanto neonato como destetado. P�g.www.Porcicultura.com. Consultado 17/04/13. M�xico. 5 p.

Cavaglieri L., Coniglio M., Magnoli A., Ortiz M., Poloni V., Watson S., (2022). Efecto del probi�tico (saccharomyces cerevisiae variedad boulardii rc009) sobre los par�metros bioqu�micos en monog�stricos. Doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.6949868

Castellanos E.G. 2017.Conversi�n en la granja porcina. http://masporcicultura.com/wp-content/uploads/2017/nov17/Conversion-alimenticia-cerdos-blog.pdf

Chasoy c. (2021). �uso de saccharomyces cerevisiae en la producci�n de pollos.� Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/10311/e-utb-faciag-mvz-000048.pdf?Sequence=1&isallowed=y

D�az D., Mancillas P., Ord��ez P., Espinoza J. (2022). Aditivo l�quido de levaduras en la dieta de cerdos en crecimiento finalizaci�n sobre el comportamiento productivo (Tesis). Facultad de zootecnia y ecolog�a, universidad aut�noma de chihuahua. Https://doi.org/10.53588/alpa.300525

Fuller R. 1989. Probioticos in man and animals. Journal of Applied Bacteriology Pp. 365

Garc�a E. 1973. Modificaci�n al sistema de calificaci�n clim�tica de Koppen. Segunda edici�n. U.N.A.M. M�xico, D.F. 244 p.

Garc�a T. M., O. Quijada. 1999. Diferentes sistemas de alimentaci�n y fisiolog�a. Rev. Computarizada de producci�n porcina. Vol. 6, N 1026-9055. Yucat�n-M�xico. 14 p.

L�zaro C. 2005. Efecto de probi�ticos en el alimento de marranas sobre los par�metros Productivos de lechones. Rev. investig. Vet. Per�, 16(2), pp.97- 102. Disponible En:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609- 91172005000200001. Consultado 20/05/13.

Le�n R. 1991. Biotecnolog�a. MV Rev. Cien. Vet. Vol.7 No2 Marz-Abr. Lima-Peru. 12 13 p.

Mari�o L. (2022). Comportamiento productivo de los cerdos alimentados con alimento peletizado m�s la adici�n de probi�ticos. Recuperado de Http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17843

Medel P., M� A. Latorre., G.G. Mateos. 1999. Avances En Nutrici�n Y Alimentaci�n Animal Nutrici�n Y Alimentaci�n De Lechones Destetados Precozmente. XV Curso de Especializaci�n. 46 p.

Menten J. F. M. 2001. Aditivos alternativos na nutri��o de aves. En: 38� Reuni�o anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia. Piracicaba. Pp. 141-157.

Mu�oz P., Su�rez S., Larrea A., Poma J. (2020). Diagn�stico de la producci�n, comercializaci�n y consumo de productos porcinos en el cant�n Sacha, Orellana. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1364/2464

Navas S. Y., M. A. Quintero, M. Ventura, A. Casanova, A. P�rez, S. Romero. 1995. Uso de probioticos en la alimentaci�n de cerdos en la fase posdestete. Revista cient�fica FCV-LUZ. Vol. V. N: 3, 193-198. 6 p.

Ojito L�pez, Y., Rond�n Castillo, A., Rodr�guez Oliva, M., Mili�n Florido, G., & Beruvides Rodr�guez, A. (2021). Efecto de los aditivos PROBIOLACTlL� e IHPLUS� en cerdos lactantes. Agrisost, 27(3), 1-9. Recuperado a partir de https://doi.org/10.5281/zenodo.7387035

Rivera M., Sol�s V. (2022). Inclusi�n del probi�tico hidrolizado saccharomyces cerevisiae y su efecto sobre los par�metros productivos en cerdas gestantes y lechones en pre-destete. (tesis postgrado) escuela superior polit�cnica agropecuaria de Manab�. Calceta- Manab�.

Taype R. (2021). Estimaci�n del valor energ�tico de ensilado de avena y cebada forrajera con diferentes niveles de saccharomyces cerevisiae en dos tiempos de fermentaci�n (Tesis). Universidad nacional de Huancavelica, Huancavelica- Per�.

Terreros l. (2020). Prote�nas unicelulares (saccharomyces cerevisiae) y �cido but�rico en el crecimiento y engorde de cuyes destetados en la granja marro-Huancayo. Tesis de grado. Universidad nacional del centro del Per�. Huancayo � Per�. Https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7934/t010_70316894_t.pdf?Sequence=1&isallowed=y

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/