Anlisis sobre ciudades intermedias para identificar sus variables e indicadores
Analysis of intermediate cities to identify their variables and indicators
Anlise de cidades intermedirias para identificao de suas variveis e indicadores
Correspondencia: nmuy@unach.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de junio de 2023 *Aceptado: 03 de octubre de 2023 * Publicado: 30 de octubre de 2023
- Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
- Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
- Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
- Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
Este artculo brinda una perspectiva sobre las ciudades intermedias, las cuales han sido objeto de estudio considerando diversas variables e indicadores. Esto implica que muchos lugares han experimentado su propia evolucin sin contar con un conocimiento que permita evaluar sus caractersticas especficas. Por lo tanto, en este artculo se realiza un anlisis de las ciudades intermedias con el propsito de identificar sus variables e indicadores utilizando la base de datos de Scopus y la tcnica de co-ocurrencia. A travs de este enfoque, se obtuvieron 16 variables divididas en 5 ejes y 252 indicadores, los cuales son los factores clave de las ciudades intermedias. Adems, se descubrieron variables poco estudiadas que requieren una investigacin ms profunda.
Palabras Clave: Ambiente; Gestin; Urbano; Sustentabilidad.
Abstract
This article provides a perspective on intermediate cities, which have been studied considering various variables and indicators. This implies that many places have experienced their own evolution without having knowledge that allows them to evaluate their specific characteristics. Therefore, in this article an analysis of intermediate cities is carried out with the purpose of identifying their variables and indicators using the Scopus database and the co-occurrence technique. Through this approach, 16 variables divided into 5 axes and 252 indicators were obtained, which are the key factors of intermediate cities. In addition, understudied variables were discovered that require further investigation.
Keywords: Atmosphere; Management; Urban; Sustainability.
Resumo
Este artigo oferece uma perspectiva sobre cidades intermedirias, que tm sido estudadas considerando diversas variveis e indicadores. Isto implica que muitos locais experimentaram a sua prpria evoluo sem possuir conhecimentos que lhes permitissem avaliar as suas caractersticas especficas. Portanto, neste artigo realizada uma anlise de cidades intermedirias com o objetivo de identificar suas variveis e indicadores utilizando a base de dados Scopus e a tcnica de co-ocorrncia. Atravs desta abordagem foram obtidas 16 variveis divididas em 5 eixos e 252 indicadores, que so os fatores-chave das cidades intermedirias. Alm disso, foram descobertas variveis pouco estudadas que requerem investigao mais aprofundada.
Palavras-chave: Atmosfera; Gerenciamento; Urbano; Sustentabilidade.
Introduccin
Sobre las ciudades medias o intermedias segn Bolay y Rabinovich (2004). A nivel mundial, se estima que el 54% de la poblacin urbana reside en centros urbanos con menos de 500.000 habitantes. Sin embargo, los conjuntos urbanos siguen siendo definidos segn criterios espaciales y demogrficos que limitan su enfoque dentro de los sistemas urbanos nacionales e internacionales. Estos enfoques son demasiado estticos y carecen de variables e indicadores que puedan captar el potencial inherente de las ciudades intermedias. Luego Llop y Vivanco (2017) describen que hoy en da, abordar el fenmeno urbano sin considerar el papel de las ciudades intermedias y las relaciones que establecen con las grandes urbes resulta complicado. Estas ciudades intermedias permiten la complementacin entre distintas urbes y funcionan como un sistema interconectado. Si consideramos que las ciudades intermedias son aquellas con menos de 1.000.000 de habitantes y que actualmente albergan a ms del 50% de la poblacin urbana mundial, podemos afirmar que son elementos clave para lograr una urbanizacin equilibrada. Estas ciudades estn activamente involucradas en las redes de ciudades, siendo los puntos de conexin en el proceso de urbanizacin y actuando como intermediarios entre otras ciudades, as como entre los flujos globalizados y los territorios concretos. Por tanto, son estas ciudades las que deben aprovechar y movilizar los recursos sociales y fsicos de su territorio y entorno.
Sin embargo, a nivel mundial nos hemos centrado en el estudio de las metrpolis, descuidando a las ciudades intermedias. Por lo tanto, el principal problema de esta investigacin es precisamente la pregunta que planteamos: Cules son las variables e indicadores que deben considerarse en las ciudades intermedias?
Desde una perspectiva demogrfica, se entiende que existen ciudades de tamao mediano o ciudades intermedias, que suelen tener menos de 500,000 o 1,000,000 de habitantes, aunque no existe un consenso unnime al respecto. Interpretamos las ciudades intermedias como aquellas que se relacionan con diversas escalas. Esta interrelacin a diferentes escalas hace que las ciudades intermedias sean atractivas para la migracin, ya que ofrecen diversas oportunidades.
Cuando estas ciudades de tamao medio experimentan un crecimiento demogrfico, tienden a convertirse en metrpolis.
El objetivo de esta investigacin es determinar las variables e indicadores que influyen o deben estudiarse detenidamente en este tipo de ciudades. Este estudio permitir tomar medidas necesarias y oportunas para garantizar un desarrollo ordenado desde todos los puntos de vista en las futuras metrpolis surgidas del crecimiento urbano de una ciudad intermedia que, gracias a sus actividades de intermediacin, ha generado oportunidades.
La primera idea de esta investigacin fue revisar los aportes de varios autores que tratan sobre ciudades intermedias, identificando algunas variables e indicadores relevantes. Sin embargo, generalizar estos aportes resulta un desafo.
Con el fin de generalizar de manera ms slida las variables e indicadores, en esta investigacin se analizaron artculos de la base de datos cientfica Scopus utilizando la tcnica de co-ocurrencia con Vosviewer en ttulos, palabras clave y resmenes. Como resultado, se obtuvieron las siguientes variables en orden de mayor a menor co-ocurrencia (cinco o ms veces): sustentabilidad, planeamiento urbano, economa urbana, ciudades intermedias, segregacin, gobernanza, periferia urbana, estadsticas de poblacin, rea urbana, crecimiento urbano, vivienda y energa alternativa. Adems, se identificaron dieciocho variables de menor importancia con una co-ocurrencia de dos a cuatro veces, y diecisiete variables con una co-ocurrencia.
Por lo tanto, para que una ciudad pueda ser considerada como intermedia, debe basarse en las variables e indicadores mencionados anteriormente, lo que implica ser competitiva, contar con equipamientos, infraestructura, servicios y formar parte de una red de intercambio que facilite la mediacin econmica entre ciudades. Adems, es fundamental que los ciudadanos participen en la toma de decisiones econmicas, sociales y ambientales junto con sus gobernantes, sin perder de vista sus caractersticas propias.
El objetivo de esta investigacin es determinar las variables e indicadores que influyen o deben estudiarse detenidamente en este tipo de ciudades. Esta investigacin permitir tomar medidas necesarias y oportunas para garantizar un desarrollo ordenado desde todos los puntos de vista en las futuras metrpolis surgidas del crecimiento urbano de una ciudad intermedia que, gracias a sus actividades de intermediacin, ha generado oportunidades.
Estado del Arte.
Para obtener una comprensin de las variables e indicadores relacionados con las ciudades intermedias, hemos examinado las contribuciones de diversos autores en este campo. Es importante recordar que las ciudades intermedias se caracterizan por su tamao demogrfico y sus interrelaciones a diferentes escalas, lo que les confiere un crecimiento urbano acelerado. Este crecimiento puede ser gestionado de manera ordenada si se aplican acciones coordinadas a tiempo, basadas en las variables e indicadores adecuados. Sin embargo, si no se tienen en cuenta oportunamente estas variables e indicadores, el crecimiento puede volverse desordenado o catico en todos los aspectos. Esta investigacin tiene como objetivo abordar esta problemtica y proporcionar las bases necesarias para abordar adecuadamente dicho crecimiento.
Tabla 1.
Algunas variables e indicadores obtenidos del aporte de algunos autores en relacin a las ciudades intermedias.
Variables e indicadores |
Indicadores |
Referencia |
Contribuciones |
|
|
|
|
Escala. Economa, Urbano-rurales. Diversidad urbana. Escala humana. Gobernanza. Agentes sociales. Segregacin. Intermediacin urbana insular. Planificacin estratgica y fsica. |
Urbanizacin, desarrollo, economa circular, economa social y solidaria, servicios clave, hinterland, escuelas, reas comerciales. centro de aprovisionamiento, paisaje, compacidad, distancia, patrimonio cultural, consumo del suelo. segregacin socio espacial, urbanismo inclusivo, peso demogrfico, recursos. Equilibrio territorial, desertizacin socio-funcional del medio rural, soberana alimentaria, extensin, movilidad, conectividad, equipamientos, servicios, espacios libres y verdes, morfologa, Zonificacin de acciones con normas, riesgos, radio, agenda urbana
|
(Llop, et. al.,2019) |
Ofrece una visin amplia y multidimensional de las ciudades intermedias, resaltando su importancia en el contexto urbano. Adems, destaca la necesidad de estudiar estas ciudades desde perspectivas especficas, considerando los contextos nacionales e internacionales en los que se encuentran. |
Ciudades medianas. Crecimiento urbano. Gestin urbana. Supervisin Urbana. Globalizacin; Cambios demogrficos. Gobernanza. Observatorios participativos. Investigacin para la Accin |
Relaciones con el entorno, integracin urbana, ocupacin territorial, ocupacin demogrfica, expansin, planificacin, desarrollo, socio-economa; polticas institucionales, ambientales y culturales, infraestructuras, servicios, urbanizacin mal controlada, oportunidades, intercambio, comercio, ambiente, movimientos migratorios. globalizacin, centros urbanos (poblacin, tamao territorial), metropolitizacin, produccin, intercambio de bienes, servicios, atencin mdica, Educacin secundaria y terciaria, secundaria y instituciones de educacin terciaria, as como servicios privados, bancos, negocios, ocio y centros de informacin, centro industrial y comercial, centro turstico , ventajas comparativas: ubicacin, recursos naturales, legado histrico, cultura, Interfaz nacional/internacional, ubicacin geogrfica de la ciudad (zona fronteriza, costa, ciudad-estado) y su desarrollo estrategia (zona franca, maquiladoras, turismo internacional) dotarla de una papel formado principalmente por cada vez ms mecanismos de intercambio internacional. ciudades en un rea conurbana, escala, urbano-rural (hinterland), social, econmico, infraestructura, escala nacional, escala internacional, |
(Bolay & Rabinovich, 2004) |
Subraya la importancia de abordar los riesgos y aprovechar las oportunidades en el desarrollo urbano coherente de las ciudades intermedias en Amrica Latina. Proporciona un anlisis de los desafos y estrategias necesarios para lograr un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente en estas ciudades clave para la regin. Depender forzosamente de las relaciones desde la fructfera cooperacin al conflicto violento establece con socios externos de todo tipo. |
Gobernanza territorial, municipalismo, regin, planificacin territorial, redes de ciudades, derecho a la ciudad |
Escala regional, dinmicas de urbanizacin, despoblamiento rural, gobernanza, intermediacin territorial, desarrollo sostenible, progreso social, econmico, cultural, medioambiente, globalizacin, urbanizacin, comercio, finanzas, migracin infraestructura, aglomeracin urbana demografa, economa, proyeccin internacional, solvencia energtica, hdrica y alimentaria, redes de ciudades, redes de sistemas territoriales, derecho al territorio, derecho a la ciudad. |
Iglesias (2019) |
Aunque el artculo se centra en el concepto de "derecho a la ciudad" a nivel regional, se reconoce la relevancia de las ciudades intermedias en este enfoque. Se argumenta que estas ciudades deben ser consideradas y abordadas de manera especfica dentro de las polticas y estrategias de desarrollo urbano, reconociendo sus desafos y aprovechando su potencial como actores clave en la promocin de un desarrollo urbano inclusivo y equitativo. |
Transformaciones urbanas. Sentidos de lugar |
Asentamientos urbanos, morfologa urbana. expansin urbana, socio-espaciales planificacin urbana, experiencia de los habitantes. |
(Salazar, et. al.,2018) |
En este sentido, es fundamental buscar formatos de planificacin urbana que incentiven procesos de participacin de la poblacin local e integren sus prcticas socio-espaciales como aspectos clave de sustentabilidad urbana. A su vez, perdura el desafo de desarrollar en los estudios urbanos metodologas que atiendan ms profundamente a las dinmicas socio-espaciales presentes en las distintas escalas de intermediacin inherente a estas ciudades. |
Ciudad media |
Urbanizacin, sistemas urbanos, economa, movilidad, contraccin espacio-tiempo, poblacin
|
Maturana (2015) |
el artculo aborda la evolucin conceptual del trmino "ciudad intermedia" y realiza un estudio especfico en el contexto chileno, destacando la importancia de reconocer y valorar el papel de estas ciudades en la planificacin urbana y territorial. Se enfoca en los territorios olvidados o descuidados y resalta su potencial para contribuir al desarrollo sostenible y el equilibrio regional en Chile. |
La Tabla 1 muestra una identificacin inicial de variables e indicadores extrada del aporte de algunos expertos en el tema. Sin embargo, es importante destacar que se requiere una mayor inclusin de autores y un anlisis ms exhaustivo para determinar la co-ocurrencia con la que se mencionan estas variables e indicadores. Esto permitir asignarles un nivel de importancia y jerarquizarlos de manera adecuada, con el objetivo de generalizar su uso para ciudades intermedias.
La dificultad para identificar con precisin las variables e indicadores en las ciudades intermedias genera una serie de desafos que afectan su competitividad, ocasionando descontento y limitaciones intangibles. Adems, esto revela una actitud indiferente y negligente por parte de los ciudadanos y las autoridades, quienes podran aprovechar estas oportunidades para beneficiar a la comunidad y la sociedad en general.
Metodologa
Figura 1. Metodologa. 1)Bsqueda en la base de datos; 2) Anlisis de datos con Vosviewer (co-ocurrencia); 3) Lista de variables y categorizacin; 4) Bsqueda en la base de datos; 5) Anlisis de datos con Vosviewer; 6) Lista indicadores; 7) Resultados
Tomando en consideracin la Figura 1 en esta investigacin se ha realizado los siguientes pasos:
1) Se utiliz la base de datos cientfica Scopus para buscar artculos cientficos relacionados con el tema de "ciudades intermedias", abarcando un perodo desde 1984 hasta 2023.
2) Se llev a cabo un anlisis de datos utilizando el software Vosviewer. En primer lugar, se realiz una lnea de tiempo de las posibles variables y se incluyeron los autores ms relevantes. Posteriormente, se realiz un enfoque en la co-ocurrencia de palabras, utilizando los resmenes, palabras clave y ttulos de las publicaciones. A partir de este anlisis, se identificaron inicialmente 234 palabras, las cuales se redujeron a 193 al considerar sinnimos y palabras con significado equivalente. Estos hallazgos se muestran de manera general en la Figura 2 Por ejemplo, la expresin "intermediate cities" se refiere a lo mismo que "intermediary cities".
Figura 2. Anlisis de datos con Vosviewer co-ocurrencia
3) Se elabor una lista de variables y se procedi a su categorizacin. Las variables se ordenaron segn su co-ocurrencia y se agruparon en cinco ejes: urbanismo, territorios urbanos, ambiente, social y gestin. Se estableci una relacin entre los ejes y las variables en funcin de la co-ocurrencia.
4) Se realiz una nueva bsqueda en la base de datos Scopus utilizando cada una de las variables, segn los resultados obtenidos en el paso anterior. Se estableci otra relacin entre los ejes y las variables en base al nmero de publicaciones encontradas en la base de datos Scopus.
5) Se volvi a realizar el anlisis de datos utilizando Vosviewer, otra vez utilizando las publicaciones obtenidas de la base de datos Scopus, y se estableci una co-ocurrencia mnima para identificar las relaciones entre las variables.
6) En funcin del paso anterior se gener la lista de indicadores.
7) Se llev a cabo una prueba de hiptesis para demostrar que el estudio de las ciudades intermedias depende de la co-ocurrencia de los ejes y variables, y no del nmero de publicaciones. El estudio es de variables cualitativas.
8) Presentacin de resultados
Resultados
Figura 3. Perodo de publicacin de 48 artculos de la base de datos Scopus referentes a ciudades intermedias
Fuente: Base de datos Scopus
Luego se obtuvo la procedencia respecto a los pases de cada uno de los 48 artculos como se observa en la figura 4.
Figura 4. Documentos por pas o territorio de los 48 artculos de la base de datos Scopus referentes a ciudades intermedias
Fuente: Base de datos Scopus
Figura 5. Perodos de tiempo de algunas variables de ciudades intermedias.
Fuente: Elaboracin propia con la ayuda del software Vosviewer
En la Figura 5, se puede apreciar una lnea de tiempo que muestra la aparicin de diversas variables. Por ejemplo, la globalizacin, ciudades de tamao medio, crecimiento urbano y actividad econmica han estado presentes desde antes del ao 2005. El estudio del rea periurbana comienza a aproximadamente en el ao 2008. Por su parte, el trmino "ciudades intermedias" como objeto de estudio se sita alrededor del ao 2014 y ha sido retomado en el ao 2020. La preocupacin por la polucin atmosfrica tambin fue estudiada alrededor del ao 2014, mientras que el desarrollo urbano fue abordado a partir del ao 2017. Es relevante notar que la energa alternativa, morfologa urbana y sustentabilidad aparecen a partir del ao 2020.
Figura 6. Autores ms relevantes, citacin-documento
Fuente: Elaboracin propia con la ayuda del software Vosviewer
En la Figura 6, se pueden identificar autores destacados en el estudio de las ciudades intermedias que han sido citados en diversas publicaciones. Entre ellos se encuentran Pulido (2004), Mndez (2008), Salazar (2017), Llop y Cabrera-Jara (2019), y finalmente Rodrguez (2021). Estas citas evidencian la importancia y contribucin de estos autores en la investigacin de las ciudades intermedias.
Figura 7. Co-citacin_cita de autor
Fuente: Elaboracin propia con la ayuda del software Vosviewer
En la Figura 7 se observa que Bellet C. es el que predomina en co-citacin_cita de autor, esto significa que es el que ha fundamentado el estudio de las ciudades intermedias.
En el anlisis de co-ocurrencia utilizando Vosviewer se obtuvieron los siguientes grficos que definen 69 variables. El estudio de las ciudades intermedias establece la relacin entre las siguientes variables segn las co-ocurrencias como se puede observar en la Figura 8, 9, 10.
Figura 8. Variables con 5 a 18 co-ocurrencias
Fuente: Elaboracin propia con la ayuda de Vosviewer
En la Figura 8 se muestra que, dentro de los 48 artculos de la base de datos Scopus, se identificaron 16 variables con un rango de co-ocurrencias entre 5 y 18 relacionadas con las ciudades intermedias. La variable ms relevante fue la sustentabilidad, seguida por el planeamiento urbano, la economa urbana, las ciudades medias, la segregacin, la gobernanza, la periferia urbana, las estadsticas de poblacin, el rea urbana, el crecimiento urbano, la vivienda y la energa alternativa. Estas variables fueron consideradas en orden decreciente de importancia en los estudios analizados.
Figura 9. Variables de 2 a 4 co-ocurrencias
Fuente: Elaboracin propia con la ayuda de Vosviewer
En la Figura 9, se presentan las variables con 2 a 4 co-ocurrencias. En orden, las variables identificadas son: extensin urbana, desarrollo urbano, gentrificacin, industrializacin, alojamiento, sentido de lugar, emprendimiento, conservacin y patrimonio, movilidad y transporte, centralidades, globalizacin, renovacin urbana, sistema urbano, anlisis de escenarios, dinmicas urbanas, enfoque regulatorio, evasin tributaria y seguridad.
Figura 10. Variables con 1 co-ocurrencia
Fuente: Elaboracin propia con la ayuda de Vosviewer
Por ltima en la Figura 10 se determinan las variables con una co-ocurrencia como: innovacin, desarrollo territorial, participacin local, software, densidad urbana, empleo, poltica pblica, competitividad, migracin, entorno construido, inversin, residuos, destruccin creativa, funciones de intermediacin, anlisis de tendencia, integracin territorial, cadenas agroindustriales.
El trabajo de Precedo (2003) examina el papel y la transformacin de las ciudades intermedias en el contexto de las nuevas dinmicas y redes territoriales. Se centra en comprender cmo estas ciudades se relacionan con su entorno territorial, interactan con otras ciudades y actores, y son influenciadas por los cambios socioeconmicos y tecnolgicos actuales. El anlisis busca abordar los desafos y oportunidades especficos que enfrentan las ciudades intermedias en su desarrollo y planificacin, resaltando su importancia dentro del contexto urbano y territorial ms amplio.
Considerando los desafos y oportunidades que enfrentan las ciudades intermedias en su futuro, se llev a cabo una investigacin ms detallada. Utilizando las variables de ciudades intermedias con co-ocurrencias entre 5 y 18 de la Figura 8, se realiz una nueva bsqueda en la base de datos Scopus. Se introdujeron cada una de las variables y se identificaron los indicadores correspondientes utilizando Vosviewer. Estas variables se subdividieron en cinco ejes con sus respectivas variables y co-ocurrencias.
Eje: Urbanismo (Tabla 2). Variables (co-ocurrencia): planeamiento urbano (16), anlisis espacial (8) , rea urbana (5), morfologa urbana (5). Total 34 co-ocurrencias.
Eje: Territorios urbanos (Tabla 3). Variables: ciudades medias (12), metropolitizacin (5), crecimiento urbano (5). Total 22 co-ocurrencias.
Eje: Ambiente (Tabla 4). Variables: sustentabilidad (18), energa alternativa (5): Total 23 co-ocurrencias
Eje: Social (Tabla 5). Variables: segregacin (10), periferia urbana (9), sociedad urbana (7). Vivienda (5). Total 31 co-ocurrencias.
Eje: Gestin (Tabla 6). Variables: economa urbana (16), gobernanza (9), estadstica poblacional (6). Total 32 co-ocurrencias.
Tabla 2.
Eje: urbanismo. Variables: planeamiento urbano, anlisis espacial, rea urbana, morfologa urbana. Indicadores
Variables |
71 Indicadores |
Nmero de artculos Scopus: 327 |
Co-ocurrencia |
Perodo de publicacin |
|
|
|
|
|
Planeamiento urbano |
Turismo. Contraccin urbana. Gentrificacin. Modelado urbano. Monumentos. Historia urbana. Arroyo urbano. Polucin. Corriente urbana. Arquitectura industrial. Patrimonio industrial. Poltica de vivienda. Agua de lluvia. Sistema de drenaje urbano sostenible. Administracin de agua. Diseo urbano sensible al agua. Color. Grafismo. Infraestructura verde. Conocimiento. Movimiento moderno. Radiacin solar. Planificacin especial de proteccin. Estandarizacin. Horas de sol. Cinturn verde. Asentamientos irregulares. Planificacin del paisaje. Modernizacin. Saneamiento. Legislacin urbana. Integracin urbano-territorial. Multifuncionalidad agraria. Teora comunicativa. Legalizacin. Anlisis estratgico relacional. Suelo urbano. Relaciones urbano rurales. (38 indicadores) |
20 |
Al menos 1 |
1965-2021 |
Anlisis espacial |
Contaminacin atmosfrica. Anlisis espacio temporal. Femenino. Diario prioritario. Urbanizacin. Animal. Distribucin no geogrfica. Monitoreo ambiental. Uso del suelo. Demografa. Densidad de poblacin. Sensores remotos. Desarrollo sustentable. Vecindario. Variacin espacial. Desarrollo urbano. Toma de decisiones. (17 indicadores) |
302 |
Al menos 10 |
1974-2022 |
rea urbana |
Catastro. Dinmica urbana. Expansin urbana. Centralizacin. rea periurbana. Enfoque regulatorio. Planeamiento territorial. Instrumentos de regulacin urbana. Dependencia del automvil. Expectativas de crecimiento. Transporte pblico. Modelo urbano insostenible. Tejidos urbanos. (13 indicadores) |
4 |
Al menos 1 |
2020-2022 |
Morfologa urbana |
Ciudades medianas, Geotecnologas. Censo Demogrfico. (3 indicadores) |
1 |
Al menos 1 |
2022 |
Fuente: Elaboracin propia
Elinbaum (2018) explora la dimensin social del planeamiento urbano y su relevancia en el contexto de las ciudades intermedias. El autor argumenta que el planeamiento urbano no es solo un proceso tcnico, sino que tambin est influenciado y moldeado por las interacciones sociales, los actores involucrados y las dinmicas polticas. Se destaca la importancia de considerar las dimensiones sociales y participativas en el proceso de planificacin urbana, con el fin de promover una construccin ms inclusiva y sostenible de las ciudades intermedias. Por lo tanto proporciona elementos tericos y prcticos para la investigacin y reflexin sobre el planeamiento urbano desde una perspectiva social.
De otro lado la importancia y el xito de la implementacin del "anillo verde" (Aguado, Barrutia, & Echebarria, 2013) como una prctica de planeamiento urbano sostenible en el contexto de las ciudades intermedias. El anillo verde es un proyecto que consiste en la creacin de un cinturn verde alrededor de la ciudad, destinado a la proteccin y conservacin de reas naturales, agricultura ecolgica, actividades recreativas y mejora de la calidad ambiental
En la variable anlisis espacial Mendoza y Dattwyler (2021) analizan la relacin entre las clases sociales y la configuracin socioesp acial en el contexto de una ciudad intermedia. El estudio se centra en el perodo de finales del siglo XX y utiliza modelos socioespaciales para comprender la distribucin y la interaccin de las diferentes clases sociales en la ciudad. lvarez (2011) realiza un descubrimiento en el que pretende aplicar y estudiar esquemas espaciales unicntricos de ciudades, a partir del anlisis espacial sobre gradientes de densidad, estructura etaria de la poblacin y tasas de ocupacin de la vivienda. El estudio analiza la evolucin temporal de los esquemas espaciales, identificando cambios y tendencias a lo largo del tiempo. Se destaca la importancia de comprender estos esquemas espaciales para abordar los desafos y oportunidades que enfrentan las ciudades intermedias en su desarrollo urbano.
En la variable morfologa urbana (Silva, et. al., 2022) en su anlisis integrado de las caractersticas funcionales permite un mejor entendimiento de la estructura y dinmica intraurbana de las ciudades medianas, sealando una serie de componentes que verifican asociaciones entre el espacio intraurbano, la intensidad y calidad de la relacin de cierta centralidad con su entorno. Se enfoca en la morfologa urbana y el crecimiento perifrico en ciudades intermedias, utilizando geotecnologas y metodologas innovadoras. El estudio proporciona informacin valiosa para comprender y planificar el desarrollo urbano sostenible en ciudades intermedias, considerando los desafos y oportunidades que surgen de la expansin perifrica.
Tabla 3.
Eje: territorios urbanos. Variables: ciudades medias, metropolitizacin, crecimiento urbano. Indicadores
Variables |
25 Indicadores |
Nmero de artculos de la base de datos Scopus: 122 |
Co-ocurrencia |
Perodo de publicacin |
Ciudades Medias |
Demografa. Pas en desarrollo. Desarrollo urbano. Urbanizacin. Migracin. Competitividad. Femenino. Toma de decisiones. Geografa urbana. Sistema urbano. Factores socioeconmicos. Desarrollo sustentable. Estructura urbana. Calidad de vida. Innovacin. Espacio pblico. (16 indicadores) |
119 |
Al menos 3 |
1979-2022 |
Metropolitizacin |
Tasas de crecimiento. Tamao de ciudades. Dinmicas de crecimiento demogrfico. Poltica de poblacin. (4 indicadores) |
1 |
Al menos 1 |
1990 |
Crecimiento urbano |
Ciudades medianas. Expansin urbana. Geotecnologas. Censo Demogrfico. Modelo urbano sustentable. (5 indicadores) |
2 |
Al menos 1 |
2021-2022 |
Fuente: Elaboracin propia
En la variable ciudades medias Lpez (2019) manifiesta nuevas funciones, espacios y escalas en la planificacin urbana. La reconversin industrial demostr el inicio de un proceso de transformacin en los polgonos industriales de las reas urbanas de tamao medio, con cierre de fbricas y reubicaciones iniciaron una secuencia de abandono de espacios y ulterior relevo de usos que no han hecho sino aumentar de forma ms rpida en los ltimos aos Bien es cierto que en pocas ciudades estn a la mira ya con un planteamiento ms elstico y accesible a las nuevas lgicas de estas reas de diligencia econmica, y se han ordenado categoras de usos en las normas zonales que han planteado discernimientos de conjuntos espaciales en funcin de las insuficiencias de cada actividad.
Segn Bellet (2009), sostiene que las ciudades medias desempean un papel crucial en el desarrollo econmico y social de un pas. Aunque no son tan grandes ni influyentes como las principales metrpolis, estas ciudades tienen una importancia estratgica en trminos de equilibrio territorial, crecimiento regional y cohesin social. En el contexto de la globalizacin, las ciudades medias enfrentan diferentes desafos. Por un lado, deben competir con las grandes ciudades y reas metropolitanas para atraer inversin, talento y recursos. Por otro lado, tambin deben lidiar con los impactos negativos de la globalizacin, como la desindustrializacin, el desempleo y la migracin hacia las grandes ciudades. Tambin destaca las oportunidades que la globalizacin puede ofrecer a las ciudades medias. Por ejemplo, la conectividad y las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin pueden permitirles acceder a mercados internacionales y promover el desarrollo de sectores emergentes. Adems, la calidad de vida, la identidad cultural y el entorno natural de estas ciudades pueden convertirse en ventajas competitivas para atraer turismo y actividades relacionadas. La proporcin de poblacin que reside en reas urbanas ha superado el 50% del total. Segn las proyecciones de las Naciones Unidas, se espera que este nmero se duplique para el ao 2050, alcanzando los 6.400 millones en comparacin con los 3.300 millones en 2007. La urbanizacin es un fenmeno global que adquiere dimensiones diferentes en cada contexto, con intensidades y caractersticas nicas. Se espera que el crecimiento urbano se concentre principalmente en los pases menos desarrollados, donde se estima que la poblacin aumentar de 2.400 millones en 2007 a 5.300 millones en 2050. Por otro lado, en los pases desarrollados, la poblacin urbana aumentar de forma ms moderada, pasando de 900 millones en 2007 a 1.100 millones en 2050.
En la variable de metropolitizacin (Dymnicka & Parteka, 2010), los flujos de capital, personas, mano de obra y mercados desempean un papel fundamental. Estos elementos guan el cambio en la base de la vida social, el tiempo y el espacio. En este contexto, las tradiciones histricas separadas se reinterpretan en un nuevo entorno, donde convergen los desafos de las ciudades aspirantes a la condicin metropolitana. Es importante analizar si la integracin de la metropolitizacin es equitativa tanto en trminos de las expectativas subjetivas de los ciudadanos como en los procesos urbansticos objetivos. Esto nos lleva a concluir que en el mbito social, cultural y material, existen dos tendencias principales: una es el deseo de alcanzar los estndares metropolitanos y la otra es la bsqueda de significados arraigados en "primordiales" y "pequeas patrias".
En la variable rea urbana y crecimiento urbano (Sanfeliu & Lpez, 2021) utilizan datos espaciales y anlisis geogrficos para analizar y mapear la extensin del rea urbana en las ciudades intermedias estudiadas. Esto les permite identificar patrones de crecimiento y cambios en el rea urbana a lo largo del tiempo. En primer lugar, se analizan los procesos de urbanizacin de las ciudades medias y sus reas urbanas durante las ltimas dcadas, desde la dcada de los ochenta hasta la actualidad. Posteriormente, se examinan las altas expectativas de crecimiento que el actual plan de desarrollo urbano, con el fin de cuestionar el modelo urbano propuesto. Esta situacin se contrasta con el nuevo contexto de desaceleracin en la expansin urbana.
Las expectativas de crecimiento establecidas en el plan de desarrollo surgieron en un momento de expansin urbana significativa, impulsada por las dinmicas liberalizadoras del mercado del suelo. Sin embargo, en la actualidad, se han replanteado los discursos acadmicos y polticos sobre la necesidad de un nuevo modelo de ciudad que tenga en cuenta los efectos negativos que ha tenido tanto en el territorio como en la sociedad.
Tabla 4. Eje: ambiente. Variables: sustentabilidad, energa alternativa. Indicadores
Variables |
19 Indicadores |
Nmero de artculos de la base de datos Scopus: 5 |
Co-ocurrencia |
Perodo de publicacin |
Sustentabilidad |
Empleo. Emprendimiento. Movilidad y transportacin. (4 indicadores) |
2 |
Al menos 1 |
2021-2022 |
Energa alternativa |
Eficiencia energtica. Autonoma. Vehculos elctricos. Condiciones de trfico. Potencia elctrica. Energa autosuficiente. Emisiones de gas. Gases de invernadero. Tecnologa fotovoltaica. Energa renovable. Energa alternativa. Potencial de suministro. Balance de energa urbana. Planeacin urbana. Energa solar pasiva. (15 indicadores) |
3 |
Al menos 1 |
2018-2021 |
Fuente: Elaboracin propia
Respecto a la variable sustentabilidad en ciudades intermedias (Rodrguez & Rehner, 2021) plantean una demonstracin terica, perteneciente al emprendimiento y su relacin con el crecimiento econmico, poltica pblica y la dependencia entre emprendimiento y sustentabilidad. Prez (2008) sintetiza que el concepto de sustentabilidad est interrelacionado con los objetivos ambientales, econmicos y sociales.
Mientras que, en la variable energa alternativa (Chvez, et. al., 2021) presenta la metodologa para la construccin de contextos urbano-energticos tendencia de largo plazo en ciudades intermedias como aspecto original, la metodologa presenta una orientacin territorial con descomposicin intraurbana, siendo inusual en estudios prospectivos, que permiten identificar las criticidades de la ciudad de forma precisa para orientar estrategias especficas de mejora en futuros trabajos por medio de la construccin de escenarios alternativos.
Tabla 5.
Eje: Social. Variables: segregacin, periferia urbana, sociedad urbana, vivienda. Indicadores
Variables |
56 Indicadores |
Nmero de artculos de la base de datos Scopus: 160 |
Co-ocurrencia |
Perodo de publicacin |
Segregacin |
Inequidad. Condicin de vida. reas periurbanas. Segregacin socio espacial. Condiciones socio econmicas. Segregacin residencial. Homogeneidad social. (7 indicadores) |
3 |
Al menos 1 |
2013-2021 |
Periferia urbana |
Urbanizacin. Regin perifrica. Desarrollo sustentable. Sistema de transportacin. Femenino. Inmunologa. Trabajo. Masculino. Accesibilidad. Fragmentacin. Uso de plomo. Planeamiento regional. Poblacin urbana. Exclusin social. Capital social. Logstica de la ciudad. Dinmica poblacional. (17 indicadores) |
57 |
Al menos 2 |
1982-2022 |
Sociedad urbana |
Sistema urbano. Transporte en autobs. Transporte masivo. Sociedades e instituciones. Rutas de transporte. Temblores. Vecindario. Gobierno local. Retos ambientales. Servicios de ecosistema. Preservacin. (11 indicadores) |
97 |
Al menos 2 |
1968-2022 |
Vivienda |
Mercado inmobiliario. Tierra agrcola. Reforma agraria. Uso del suelo. Propiedad de la tierra. Dueo de propiedad. Derecho a la propiedad. Sistema de tenencia. vivienda formal e informal. Poltica de vivienda. Inmigrante. Asentamiento informal. Ciudad minera intermedia. Migracin. Vivienda urbana. Arquitectura bioclimtica. Prtesis bioclimtica para rehabilitacin de vivienda social. Pared trombe econmica. Prefabricacin. Solar Wall. Sensor de temperatura. (21 indicadores) |
3 |
Al menos 1 |
2011-2020 |
Fuente: Elaboracin propia
En la variable segregacin de ciudades intermedias (Toro & Orozco, 2018) pone nfasis en cmo la segregacin ha estado vinculada a los grupos socioeconmicos ms bajos, a pesar de ser tan importante como crear programas y polticas para reducir dicha brecha en los sectores ms empobrecidos, es relevante considerar la planificacin e intervencin de las reas que poseen ms recursos y en acceso irreversible a los beneficios de la ciudad. Falta mucho por avanzar a una perspectiva de uniformidad que considera ms dimensiones: tnicas, socio-ocupacionales, etarias, raciales, de gnero, considerando siempre la creciente tasa de inmigracin.
La exposicin a los espacios verdes segn (Cui, et. al., 2022), el concepto principal detrs de este estudio es examinar cmo la disponibilidad y accesibilidad a reas verdes en comunidades de diferentes niveles econmicos pueden influir en la equidad social y la salud de los residentes. Se investigaron cmo los niveles de exposicin verde pueden variar en funcin del nivel econmico de una comunidad y cmo esto puede afectar la calidad de vida de sus habitantes.
En la variable periferia urbana (Gmez, et. al., 2016) examina cmo las ciudades intermedias en Amrica Latina han experimentado cambios significativos en su estructura y funcin urbana debido a diversos factores, como el crecimiento demogrfico, la migracin, la expansin urbana y los procesos de globalizacin. Estos cambios han llevado a la reconfiguracin de las reas urbanas, incluyendo la incorporacin de periferias urbanas. Las ciudades intermedias han sufrido fuertes transformaciones socio-espaciales, como efecto de los cambios globales que mutan la forma clsica de entender y socializar los espacios urbanos. Resultando procesos globales de cambio, como es la gentrificacin de la periferia urbana, que invaden en un lugar local comnmente agrcola y artesanal, generando fuertes transformaciones.
En el anlisis de la compacidad y densidad de los tejidos residenciales de la periferia de las ciudades intermedias Garca (2019) da una revisin de todas las reas residenciales existentes, referentes al siglo pasado en la periferia de algunas ciudades. Midiendo los cambios en la manera en que los tejidos residenciales han afectado al declive de la densidad en las ciudades durante el siglo XX, examinado los valores de cuatro parmetros afines con la forma urbana y con la densidad en estas ciudades: ocupacin, altura, densidad y ratio de espacios libres. Los dos primeros reflejan aspectos formales de los tejidos, cuya variacin ha sido distinta a lo largo del tiempo y de los distintos modelos de tejidos construidos.
En la variable sociedad urbana (Jing & Maia, 2021) tiene como idea el desarrollo de una plataforma de aplicaciones para productos de informacin pblica de medios urbanos en el contexto de la inteligencia artificial.
El estudio se centra en las ciudades intermedias y propone utilizar la tecnologa de inteligencia artificial para construir una plataforma de aplicaciones que proporcione informacin pblica a los ciudadanos. Esta plataforma estara destinada a mejorar la comunicacin y la interaccin entre los ciudadanos y los medios urbanos, facilitando el acceso a informacin relevante y actualizada. Es importante aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial para recopilar, procesar y distribuir informacin pblica de manera eficiente y efectiva.
En la variable vivienda Rojo (2021) examina las perspectivas residenciales de los habitantes de una ciudad intermedia y se analiza los mecanismos simblicos vinculados a la idea de vivienda, estableciendo as las diferencias discursivas entre las clases altas, medias y bajas. Razn en la cual los cambios en las formas de produccin del capitalismo actual, la creacin de nuevas clases sociales y la anticipada introduccin de la idea de vivienda propia, resultando que el principio de propiedad sobre la vivienda aplica como el soporte central de la expectativa residencial, independiente de la clase social de la persona.
Tabla 6.
Eje: gestin. Variables: economa urbana, gobernanza, estadstica poblacional. Indicadores
Variables |
81 Indicadores |
Nmero de artculos de la base de datos Scopus:164 |
Co-ocurrencia |
Perodo de publicacin |
Economa urbana |
Economa informal. Estrativismo. Instituciones financieras. Industria turstica. Patrimonizacin. Sistema penitenciario. Polticas pblicas. Rural. Modernizacin selectiva. Economa social y solidaria. Control social. Manejo de residuos slidos. Desordenes espaciales. Econometra espacial. Usos del territorio. Pases subdesarrollados. Polticas urbanas. Coproduccin. Estructura espacial del empleo. Policentrismo. Subcentros. Teora del cambio. Economa circular urbana. ndice de precios del pescador. Circuito de productos espaciales. dinmica territorial. Comercio informal. Tasa de evasin. (28 indicadores) |
21 |
Al menos 1 |
1979-2021 |
Gobernanza |
Actividad econmica. Actividad industrial. Empresa industrial. Innovacin. Regin perifrica. Desarrollo urbano. Despus del desastre. Reconstruccin. Poltica urbana. (9 indicadores) |
2 |
Al menos 1 |
2012-2021 |
Estadstica poblacional |
Femenino. Masculino. Adultos. Edad mediana. Edad. Adolescentes. Estudio transversal. Factores socioeconmicos. Adulta joven. Factor de riesgo. Demografa. Nias. Estado educativo. Evaluacin de riesgos. Mortalidad. Mayores de 80 aos. Diferencia de sexo. Salud. Estado social. Nia preescolar. Clase social. Gnero. Distribucin de edad. Poblacin de alto riesgo. Poblacin y fenmenos relacionados. Caractersticas de la poblacin. Urbanizacin. Obesidad. Crecimiento de la poblacin. Factor sexual. Grupo tnico. Estudio retrospectivo. Poblacin rural. Duracin de la estancia. Geografa. Smoking. Factores de tiempo. Distribucin por sexo. Monitoreo ambiental. Animales. Mortalidad infantil. Migracin. Densidad poblacional. Uso del suelo. Toma de decisin. (44 indicadores) |
131 |
Al menos 5 |
1972-2022 |
Fuente: Elaboracin propia
Respecto a la variable gobernanza (Becerril, et. al., 2021), analiza las lecciones aprendidas sobre la gobernanza en ciudades intermedias a travs de las acciones llevadas a cabo despus de un desastre. Las ciudades intermedias, que se encuentran entre las grandes ciudades y las reas rurales, a menudo enfrentan desafos nicos en trminos de gobernanza y gestin urbana. Se examina cmo se llevaron a cabo las acciones posteriores a un desastre en la zona metropolitana y cmo influyeron en la gobernanza de la ciudad. Se analizan los procesos de toma de decisiones, la participacin ciudadana, la coordinacin entre diferentes actores y la planificacin urbana en el contexto de la recuperacin despus del desastre.
Se resalta la importancia de una gobernanza efectiva en las ciudades intermedias para abordar los desafos especficos que enfrentan, como la planificacin urbana, el desarrollo sostenible, la gestin de riesgos y la resiliencia ante desastres. Adems, se destacan las lecciones aprendidas de las acciones llevadas a cabo, que podran ser aplicables en otras ciudades intermedias que enfrentan desafos similares.
En la variable estadsticas de poblacin (Suel, et. al., 2019) utiliza imgenes de calles capturadas a travs de tecnologas como Google Street View para analizar caractersticas fsicas y socioeconmicas de diferentes vecindarios y ciudades. Estas imgenes se procesan mediante tcnicas de aprendizaje profundo para extraer informacin relevante y luego se relacionan con datos de salud y otros indicadores sociales para evaluar las desigualdades en diferentes aspectos.
En la variable economa urbana (de Salvo, et. al., 2021) se centra en la validacin de prcticas colaborativas para la economa circular urbana desde la perspectiva del diseo. Investiga y valida prcticas colaborativas que promuevan la economa circular en ciudades intermedias. La economa circular se basa en la idea de reducir el consumo de recursos y minimizar los residuos mediante la reutilizacin, el reciclaje y la regeneracin de productos y materiales. El enfoque del diseo se utiliza para desarrollar soluciones innovadoras que fomenten la colaboracin entre diferentes actores y promuevan la transicin hacia un modelo econmico ms sostenible.
Demostracin de Hiptesis
Para la generalizacin de las diecisis variables compiladas en cinco ejes y variables, se estructura una tabla de contingencia, sobre la que se realiza una prueba de hiptesis utilizando software estadstico, por medio de una tabla de contingencia de carcter cualitativo mediante el estadstico Chi cuadrado.
Tabla 17.
Ejes-variables; nmero de artculos de la base de datos scopus
|
El estudio de las ciudades intermedias depende de los ejes_ variables |
|
Ejes variables |
Co-ocurrencia |
Nmero de artculos de la base de datos scopus |
Urbanismo |
34 |
327 |
Territorios urbanos |
22 |
122 |
Ambiente |
23 |
5 |
Social |
31 |
160 |
Gestin |
31 |
164 |
Fuente: Elaboracin propia
Ho: El estudio de ciudades intermedias es dependiente del nmero de artculos de la base de datos scopus
Ha: El estudio de ciudades intermedias es dependiente de los ejes-variables (co-ocurrencia)
Estadstico de prueba:
Nivel de significancia:
Regla de decisin:
A dos colas
Grados de libertad: 4
data: Table 17.
X-squared = 106.11, df = 4, p-value < 2.2e-16<0.05
Decisin
Se acepta la hiptesis alternativa Ha al 95% de confianza, es decir que el estudio de las ciudades intermedias depende de la co-ocurrencia de los ejes-variables.
Este anlisis cualitativo mediante una tabla de contingencia lo podemos interpretar enunciando que: El estudio de las ciudades intermedias depende de la co-ocurrencia de los ejes con sus respectivas variables, sinembargo no se puede dejar de lado de que el nmero de artculos que se desprenden de la bsqueda con cada una de las variables en la base de datos Scopus y analizados nuevamente con Vosviewer nos arrojan muchos indicadores que deben ser analizados:
El eje: urbanismo. Variables: planeamiento urbano, anlisis espacial, rea urbana, morfologa urbana, tiene 71 indicadores (Tabla 2).
El eje: territorios urbanos. Variables: ciudades medias, metropolitizacin, crecimiento urbano, tiene 25 indicadores (Tabla 3).
El eje: ambiente. Variables: sustentabilidad, energa alternativa. Tiene 19 indicadores (Tabla 4).
El eje: Social. Variables: segregacin, periferia urbana, sociedad urbana, vivienda, tiene 56 indicadores (Tabla 5),
El Eje: Social. Variables: segregacin, periferia urbana, sociedad urbana, vivienda, tiene 81 indicadores (Tabla 6).
En total hay 252 indicadores que se desprenden de los diferentes ejes con sus respectivas variables que ya se ha analizado.
Conclusiones
Es crucial comprender las variables e indicadores relacionados con las ciudades intermedias a fin de gestionar su crecimiento de manera organizada. La correcta identificacin de estas variables e indicadores permite tomar acciones coordinadas a tiempo y evitar un crecimiento desordenado o catico en todos los aspectos. Sin embargo, la dificultad para identificar con precisin estas variables e indicadores genera desafos que afectan la competitividad de las ciudades intermedias, lo cual resulta en insatisfaccin y limitaciones intangibles. Esto refleja una actitud aptica y negligente por parte de los ciudadanos y las autoridades, quienes podran aprovechar estas oportunidades para beneficiar a la comunidad y a la sociedad en general. Por lo tanto, se requiere llevar a cabo investigaciones ms exhaustivas y considerar la coexistencia de estas variables e indicadores para asignarles un nivel de importancia adecuado y establecer una jerarqua, con el objetivo de promover su uso generalizado y abordar de manera adecuada el crecimiento de las ciudades intermedias. Al hacerlo, se podrn aprovechar de manera efectiva las oportunidades que brinda el rpido crecimiento urbano en estas ciudades y fomentar su desarrollo sostenible.
La bsqueda de variables e indicadores para ciudades intermedias se realiz mediante la revisin de 48 artculos cientficos publicados desde 1984 hasta 2022. Estos artculos provienen de pases como Chile, Espaa, Argentina, Mxico, Brasil, Colombia, Francia, Reino Unido, Australia y Costa Rica. Se observa una lnea de tiempo que muestra la aparicin de diversas variables. Conceptos como la globalizacin, las ciudades de tamao medio, el crecimiento urbano y la actividad econmica han estado presentes desde antes de 2005. El estudio del rea periurbana comenz aproximadamente en 2008. Por su parte, el trmino "ciudades intermedias" como objeto de estudio surgi alrededor de 2014 y ha sido retomado en 2020. La preocupacin por la contaminacin atmosfrica tambin fue estudiada alrededor de 2014, mientras que el desarrollo urbano se abord a partir de 2017. Es relevante destacar que los temas de energa alternativa, morfologa urbana y sostenibilidad aparecieron a partir de 2020. Entre los autores destacados en el estudio de las ciudades intermedias se encuentran Pulido (2004), Mndez (2008), Salazar (2017), Llop y Cabrera-Jara (2019) y Rodrguez (2021). Estas citas evidencian la importancia y la contribucin de estos autores en la investigacin de las ciudades intermedias.
Considerando los desafos y oportunidades que enfrentan las ciudades intermedias en su futuro, se llev a cabo una investigacin ms detallada. Utilizando las variables de ciudades intermedias con co-ocurrencias entre 5 y 18 segn se muestra en la Figura 9, se realiz una nueva bsqueda en la base de datos Scopus. Se introdujeron cada una de las variables y se identificaron los indicadores correspondientes utilizando Vosviewer. Estas variables se subdividieron en cinco ejes con sus respectivas variables y co-ocurrencias segn se muestra en las Tablas 2, 3, 4, 5 y 6.
El anlisis cualitativo realizado revela que el estudio de las ciudades intermedias depende de la co-ocurrencia de los ejes con sus respectivas variables. Es decir, el anlisis de las ciudades intermedias implica considerar la interrelacin y la presencia conjunta de las variables en los diferentes ejes temticos.
Sin embargo, es importante destacar que tambin se han realizado bsquedas en la base de datos Scopus y se han analizado los resultados utilizando Vosviewer. Estos anlisis adicionales han arrojado un total de 252 indicadores que provienen de los diferentes ejes temticos y sus variables correspondientes.
Estos indicadores proporcionan informacin adicional y deben ser analizados para obtener una comprensin ms completa y detallada de los temas abordados en el estudio de las ciudades intermedias. Por lo tanto, es fundamental considerar estos indicadores adicionales para obtener una imagen ms completa y precisa de la situacin.
Es importante considerar aspectos sociales, espaciales y morfolgicos en la planificacin urbana de ciudades intermedias. Estos enfoques resaltan que el planeamiento urbano va ms all de ser simplemente un proceso tcnico, ya que tambin est moldeado por las interacciones sociales, los actores involucrados y las dinmicas polticas que influyen en la configuracin de las ciudades.
La perspectiva social del planeamiento urbano busca promover la inclusin y la sostenibilidad en el desarrollo de ciudades intermedias, reconociendo la importancia de la participacin ciudadana y la consideracin de aspectos socioeconmicos en la toma de decisiones. El xito del proyecto del "anillo verde" ejemplifica cmo la planificacin urbana sostenible puede proteger reas naturales, fomentar la agricultura ecolgica, mejorar la calidad ambiental y ofrecer espacios recreativos para la comunidad.
El anlisis espacial y el estudio de los esquemas espaciales y socioespaciales proveen herramientas para comprender la distribucin de clases sociales, las tendencias en el desarrollo urbano y los desafos que enfrentan las ciudades intermedias. Estos anlisis permiten identificar patrones y cambios en la morfologa urbana, as como entender la relacin entre la estructura urbana, la centralidad y el crecimiento perifrico.
En conjunto, estos estudios ofrecen aportes tericos y prcticos que contribuyen a una reflexin ms profunda sobre la planificacin urbana desde una perspectiva social en ciudades intermedias. Proporcionan informacin valiosa para abordar los desafos y aprovechar las oportunidades que surgen en el desarrollo urbano sostenible, facilitando la toma de decisiones fundamentadas que promuevan una construccin ms inclusiva, sostenible y equitativa de las ciudades intermedias.
Las ciudades medias han experimentado cambios en la planificacin urbana debido a la reconversin industrial. Esto ha llevado al cierre de fbricas y a la reubicacin de reas industriales, lo que ha provocado el abandono de espacios y un cambio en los usos de los espacios urbanos.
La metropolitizacin desempea un papel importante en la transformacin de las ciudades medias, ya que implica la llegada de flujos de capital, personas, mano de obra y mercados. Sin embargo, es esencial garantizar una integracin equitativa tanto en las expectativas subjetivas de los ciudadanos como en los procesos urbansticos objetivos.
El crecimiento y cambio del rea urbana en las ciudades medias se ha analizado utilizando datos espaciales y anlisis geogrficos. Se ha observado un crecimiento significativo en dcadas anteriores, pero en la actualidad se cuestiona el modelo urbano propuesto debido a los impactos negativos en el territorio y la sociedad. Es necesario replantear un nuevo enfoque que tome en cuenta estos efectos adversos.
Las ciudades medias juegan un papel estratgico en el desarrollo econmico y social de un pas. Aunque enfrentan desafos en la competencia con las grandes ciudades y en la lucha contra los efectos negativos de la globalizacin, tambin tienen oportunidades, como el acceso a mercados internacionales y el desarrollo de sectores emergentes. La calidad de vida, la identidad cultural y el entorno natural pueden ser ventajas competitivas para atraer turismo y actividades relacionadas.
La urbanizacin es un fenmeno global en constante crecimiento, y se espera que la poblacin urbana siga aumentando en las prximas dcadas. El crecimiento urbano se concentrar principalmente en pases menos desarrollados, mientras que en los pases desarrollados se espera un crecimiento ms moderado.
Concluyendo, las ciudades medias estn experimentando cambios en la planificacin urbana debido a la reconversin industrial. La metropolitizacin desempea un papel importante, pero se debe garantizar una integracin equitativa. El crecimiento y cambio del rea urbana se han analizado y se cuestiona el modelo urbano propuesto. Estas ciudades son estratgicas para el desarrollo econmico y social, y la urbanizacin es un fenmeno global en crecimiento.
Existe una comprensin clara de la importancia de la sustentabilidad en las ciudades intermedias y cmo est relacionada con el emprendimiento, el crecimiento econmico y la poltica pblica. Existe una conexin terica entre el emprendimiento y la sustentabilidad, lo que implica que fomentar el espritu emprendedor puede contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades intermedias.
El concepto de sustentabilidad est estrechamente vinculado a los objetivos ambientales, econmicos y sociales. Esto significa que para lograr un desarrollo sostenible, es necesario considerar aspectos relacionados con el cuidado del medio ambiente, la viabilidad econmica y el bienestar social.
La sostenibilidad es ms fcil de comprender debido a la escasez de recursos naturales, el aumento de la demanda, el crecimiento de la poblacin y la obsolescencia tecnolgica. Esta situacin provoca impactos climticos catastrficos y nos hace conscientes de la limitada capacidad del planeta para mantenerse a s mismo, acercndonos rpidamente al colapso de los ecosistemas.
Finalmente, los estudios analizados resaltan la importancia de la sustentabilidad en las ciudades intermedias, tanto en trminos de emprendimiento y crecimiento econmico como en relacin con la energa alternativa. La sustentabilidad est estrechamente relacionada con objetivos ambientales, econmicos y sociales, y es crucial para garantizar un desarrollo urbano sostenible a largo plazo. Es necesario tomar medidas concretas para abordar los desafos actuales y futuros, orientando estrategias especficas y considerando la viabilidad de los recursos y la gestin eficiente de la energa en las ciudades intermedias.
Sobre la segregacin de ciudades intermedias, se destaca la importancia de abordar la segregacin socioeconmica en estas ciudades. Aunque se ha asociado principalmente a los grupos socioeconmicos ms bajos, es crucial considerar tambin la planificacin y la intervencin en reas con ms recursos para reducir la brecha. Adems, se enfatiza la necesidad de tener en cuenta mltiples dimensiones de segregacin, como la tnica, socio-ocupacional, etaria, racial y de gnero, teniendo en cuenta la creciente tasa de inmigracin.
El estudio sobre la exposicin a espacios verdes se centra en cmo la disponibilidad y accesibilidad a estas reas pueden afectar la equidad social y la salud de los residentes. Se analiza cmo la segregacin socioeconmica puede generar desigualdades en la exposicin a espacios verdes y cmo esto puede impactar la calidad de vida de las personas. La equidad social y el acceso equitativo a estos espacios son aspectos fundamentales que deben considerarse en la planificacin urbana y las polticas pblicas.
El anlisis de la periferia urbana en ciudades intermedias muestra cambios significativos en su estructura y funcin debido a factores como el crecimiento demogrfico, la migracin, la expansin urbana y la globalizacin. Se destaca la transformacin socio-espacial, incluyendo la gentrificacin de la periferia. El estudio examina la compacidad y densidad de los tejidos residenciales en estas reas y concluye que ha habido una tendencia hacia la dispersin y baja densidad a lo largo del siglo XX, influenciada por factores demogrficos, socioeconmicos y polticas urbanas.
El estudio sobre sociedad urbana propone el uso de la inteligencia artificial para desarrollar una plataforma de aplicaciones que brinde informacin pblica a los ciudadanos en ciudades intermedias. El objetivo es mejorar la comunicacin, interaccin y acceso a informacin relevante y actualizada. Esta plataforma busca fomentar una sociedad urbana ms informada, participativa y conectada, aprovechando las ventajas de la inteligencia artificial en el procesamiento y distribucin eficiente de datos.
El anlisis de las perspectivas residenciales y vivienda se enfoca en las expectativas de los habitantes de ciudades intermedias y examina los elementos simblicos relacionados con la vivienda. Se resaltan las diferencias discursivas entre las clases altas, medias y bajas, y se destaca el papel central de la propiedad de vivienda como expectativa residencial, sin importar la clase social.
En resumen, estos estudios destacan la importancia de abordar aspectos diversos en ciudades intermedias, como la segregacin, la equidad en el acceso a espacios verdes, la transformacin de la periferia urbana, el uso de tecnologas como la inteligencia artificial y las perspectivas residenciales de los habitantes. Estas conclusiones brindan informacin valiosa para la planificacin urbana y el desarrollo de polticas pblicas que promuevan una mayor equidad, integracin y calidad de vida en estas ciudades.
La gobernanza efectiva en ciudades intermedias despus de un desastre es esencial para hacer frente a los desafos especficos que enfrentan en trminos de planificacin urbana, desarrollo sostenible, gestin de riesgos y resiliencia ante desastres. La toma de decisiones, la participacin ciudadana, la coordinacin entre diferentes actores y la planificacin urbana son elementos fundamentales que influyen en la gobernanza de la ciudad. Fortalecer las estructuras de gobernanza policntricas y fomentar relaciones abiertas entre actores competentes son aspectos clave para avanzar hacia un progreso ms sostenible y resiliente.
El uso de tecnologas de aprendizaje profundo y anlisis de imgenes, como Google Street View, puede proporcionar informacin valiosa sobre las caractersticas fsicas y socioeconmicas de los vecindarios en ciudades intermedias, ayudando a identificar y comprender las desigualdades existentes. Estos enfoques complementan las fuentes de datos tradicionales, permitiendo un anlisis ms detallado y de alta resolucin de las desigualdades urbanas.
En cuanto a la economa circular en ciudades intermedias, el diseo participativo y la colaboracin entre diversos actores son fundamentales. La economa circular se basa en reducir el consumo de recursos y minimizar los residuos a travs de prcticas colaborativas validadas desde la perspectiva del diseo. Estas prcticas incluyen la creacin de redes de intercambio de recursos, la implementacin de sistemas de gestin de residuos eficientes y la promocin de modelos de negocio basados en la reutilizacin y el reciclaje.
En suma la gobernanza efectiva, el anlisis de imgenes y el diseo participativo son enfoques clave para abordar los desafos de gobernanza, desigualdades y transicin hacia una economa ms circular en ciudades intermedias. Estas estrategias contribuyen a promover un desarrollo urbano sostenible, resiliente e inclusivo en este tipo de ciudades.
Adems, se ha realizado un hallazgo de gran importancia que revela la existencia de variables representadas en la Figura 9, donde se presentan las variables con 2 a 4 co-ocurrencias. En orden, se han identificado las siguientes variables: extensin urbana, desarrollo urbano, gentrificacin, industrializacin, alojamiento, sentido de lugar, emprendimiento, conservacin y patrimonio, movilidad y transporte, centralidades, globalizacin, renovacin urbana, sistema urbano, anlisis de escenarios, dinmicas urbanas, enfoque regulatorio, evasin tributaria y seguridad. Por otro lado, en la Figura 10 se determinan las variables con solo 1 co-ocurrencia, tales como: innovacin, desarrollo territorial, participacin local, software, densidad urbana, empleo, poltica pblica, competitividad, migracin, entorno construido, inversin, residuos, destruccin creativa, funciones de intermediacin, anlisis de tendencia, integracin territorial y cadenas agroindustriales. Estos resultados indican que estas variables han recibido escasa atencin en investigaciones previas y deberan ser consideradas para futuras investigaciones.
Se sugiere realizar una comparacin con otra fuente de consulta como la de Vosviewer, para ver que se asemeja, que se contradice y que hay de nuevo.
Autora
Aqu debe detallar el trabajo realizado por cada una de las personas autoras. Por ejemplo: Persona Autora 1 ha conceptualizado y diseado la investigacin; Persona autora 2 ha analizado los datos y escrito el trabajo, etc. (Esta seccin slo debe rellenarse en la versin definitiva una vez que el manuscrito haya sido aceptado para su publicacin).
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no hay conflicto de intereses. (Esta seccin solo se debe incorporar al texto en su versin definitiva, una vez el artculo haya sido aceptado para su publicacin).
Referencias
Aguado, I., Barrutia, J. M., & Echebarria, C. (2013). The green belt of vitoria-gasteiz. A successful practice for sustainable urban planning. [El anillo verde de Vitoria-Gasteiz. Una prctica exitosa para un planeamiento urbano sostenible] Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles, (61), 181-193+401-404. doi:10.21138/bage.1548
lvarez de la Torre, Guillermo. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico. Frontera norte, 23(46), 91-124. Recuperado en 19 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722011000200004&lng=es&tlng=es.
Becerril, H., Corts, L. F. R., & Soria, K. Y. (2021). Governance of intermediate cities lessons from post-disaster action in the Acapulco metropolitan area, Mxico. [gobernanza de ciudades intermedias aprendiendo de acciones post-desastre en la zona metropolitana de Acapulco, Mxico] urbano, 24(44), 46-57. doi:10.22320/07183607.2021.24.44.04
Bellet, S. C. (2009). Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado. Espaa. Universidad de Lleida.
Bolay, J., & Rabinovich, A. (2004). Intermediate cities in Latin America risk and opportunities of coherent urban development. Cities, 21(5), 407-421. https://doi.org/10.1016/j.cities.2004.07.007
Cui, Q., Huang, Y., Yang, G., & Chen, Y. (2022). Measuring green exposure levels in communities of different economic levels at different completion periods: Through the lens of social equity. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15) doi:10.3390/ijerph19159611
Chvez, P., Martini, I., & Discoli, C. (2021). The construction of "trend" urban-energy scenarios in intermediate cities. the la plata city as a study case - buenos aires, argentina (2015-2040). [Construccin de escenarios urbano-energticos Tendenciales en ciudades intermedias. La ciudad de la plata como caso de estudio Buenos Aires, Argentina - (2015-2040)] Lurralde: Investigacion y Espacio, 44, 123-162. Retrieved from www.scopus.com
De Salvo, V., Carraro, M., Bianchini, M., & Maffei, S. (2021). Validating collaborative practices for urban circular economy: The design perspective. [Validare le pratiche collaborative per leconomia circolare urbana: il punto di vista del design] TECHNE, 22, 122-130. doi:10.36253/techne-10580
Dymnicka, M. y Parteka, T. (2010). Creacin del espacio metropolitano en Trojmiasto (Gdansk, Gdynia, Sopot). STUDIA SOCJOLOGICZNE, (3), 179-202.
Elinbaum, P. (2018). La construccin social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigacin emprica y la reflexin desde la prctica. ACE: Architecture, City and Environment, 12(36), 15-38. https://doi.org/10.5821/ace.12.36.4729
Garca Martn, F. M. (2019). Los valores de compacidad y densidad en los tejidos residenciales de la periferia de las ciudades intermedias espaolas a lo largo del siglo XX. ACE: Architecture, City and Environment, 14(40), 11-34. https://doi.org/10.5821/ace.14.40.5690
Gmez, G., Villar, A., & Inzulza, J. (2016). La reconfiguracin urbana de ciudades intermedias en el contexto latinoamericano. El caso de Mentepec. Revista AUS, 19, 66-72. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79184
Iglesias, B. M. (2019). No dejar a ningn municipio atrs: escalando el derecho a la ciudad a la regin. Revista CIDOB dAfers Internacionals, 123, p. 47-68. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2019.123.3.
Jing, X., & Maia, D. (2021). The construction and development of app application platform for public information products of urban grand media in the context of artificial intelligence. Computational and Mathematical Methods in Medicine, 2021 doi:10.1155/2021/6974688
Lpez, G. A. (2019). The meaning of the economic activity spaces in the urban structure of spanish medium-size cities. [El significado de los espacios de actividad econmica en la estructura urbana de las ciudades medias espaolas] Ciudades, (22), 1-22. doi:10.24197/CIUDADES.22.2019.01-22
Llop, J. M., Iglesias, B. M., Vargas, R., & Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22), 2343. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43
Llop, J., & Vivanco, L. (2017). El derecho a la ciudad en el contexto de la agenda urbana para las ciudades intermedias en el ecuador. Cuenca: Imprenta de la Universidad de Cuenca.
ONU-Hbitat (2016). La nueva Agenda Urbana. Naciones Unidas. Recuperado de https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Maturana, F. (2015). Ciudad media o ciudad intermedia? Evolucin conceptual y estudio en Chile. Ciudades intermedias en Chile: Territorios olvidados, 21-42. https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Maturana/publication/333405646
Mendoza, F. R., & Dattwyler, R. H. (2021). Social classes and socio-spatial modeling of temuco, chile, at the end of the 20th century. [Las clases sociales y el modelamiento socioespacial de Temuco, Chile, a finales del siglo XX] Estudios Demograficos y Urbanos, 36(3), 825-863. doi:10.24201/EDU.V36I3.1919
Prez, A. (2008). Indicadores para medir niveles de sostenibilidad urbana en ciudades medias de ciudades altoandinas. Venezuela. Recuperado de http://trienal.fau.ucv.ve/2008/documentos/cs/CS-3.pdf
Precedo, A. (2003). La ciudad en el territorio nuevas redes, nuevas realidades. En E. Lpez, C. Relea y J. Somoza, La ciudad: nuevos procesos, nuevas respuestas. Len: Universidad de Len.
Rojo-Mendoza, Flix. (2021). Los gustos espaciales y las expectativas residenciales en Chile: el principio del derecho a la vivienda. Bitcora Urbano Territorial, 31(2), 87-99. Epub September 23, 2021.https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89491
Rodrguez, S., & Rehner, J. (2021). Emprendimiento en ciudades intermedias en Chile: Sus vnculos con el empleo y la sustentabilidad urbana. Revista de geografa Norte Grande, 78, 93-113. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000100093
Salazar, G., Irarrázaval F., & Fonck, M. (2018). Transformaciones urbanas y sentidos de lugar en las ciudades intermedias de la Región de la Araucanía. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (23), 411. https://doi.org/10.4206/aus.2018.n23-02
Sanfeliu, C. B., & Lpez, G. A. (2021). Urbanisation, growth, and expectations for urban planning in spanish intermediate cities (1981-2018). [Urbanizacin, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanstico en las reas urbanas intermedias espaolas (1981-2018)] Investigaciones Geograficas (Spain), (76), 31-52. doi:10.14198/INGEO.18054
Silva, J. C. T. P., Sathler, D., & Macedo, D. R. (2022). Urban morphology and peripheral growth in brazilian intermediate cities: Geotechnologies and methodological innovations applied to montes claros, minas gerais. [Morfologia urbana e crescimento perifrico nas cidades mdias brasileiras: geotecnologias e inovaes metodolgicas aplicadas a Montes Claros, Minas Gerais] Revista Brasileira De Estudos De Populacao, 39 doi:10.20947/S0102-3098A0206
Suel, E., Polak, J. W., Bennett, J. E., & Ezzati, M. (2019). Measuring social, environmental and health inequalities using deep learning and street imagery. Scientific Reports, 9(1) doi:10.1038/s41598-019-42036-w
Toro, F., & Orozco, H. (2018). Concentracin y homogeneidad socioeconmica: Representacin de la segregacin urbana en seis ciudades intermedias de Chile. Revista de Urbanismo, 38, 1. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48834
2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/