����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Enfermedades metab�licas factores de riesgo en adolescentes de un colegio del cant�n Machala � Ecuador�

 

Enfermedades metab�licas factores de riesgo en adolescentes de un colegio del cant�n Machala � Ecuador�

 

Fatores de risco para doen�as metab�licas em adolescentes de uma escola do cant�o de Machala � Equador

 

Anita Maggie Sotomayor-Preciado I
asotomayoru@tmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-3616-7633

,Sara Esther Vera-Qui�onez II
svera@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-3633-9236
Christel Alexandra Orellana-Pel�ez III
corellana@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2413-3559

,Janeth del Rosario Rodr�guez-Sotomayor IV
jrrodriguez@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7838-7442
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: asotomayoru@tmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 30 de agosto de 2023 *Aceptado: 20 de septiembre de 2023 * Publicado: �31 de octubre de 2023

  1. Mag�ster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Especialista en Gerencia y Planificaci�n Estrat�gica en Salud, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  2. Doctora en Educaci�n, Magister en Gerencia Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Espa�a.
  3. Magister en Gesti�n del Cuidado, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  4. Magister en Salud P�blica, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

������


Resumen

Los estilos de vida en la adolescencia son un importante factor como detonante al desarrollo de enfermedades, depender� en muchas situaciones a la calidad de informaci�n que el individuo adquiera durante su crecimiento, logrando mantener de este modo h�bitos saludables o de ser el caso modificando h�bitos nocivos identificados, el objetivo del presente estudio es contribuir en mejoramiento de la calidad de vida y promoci�n de salud humana integral frente al riesgo de morbimortalidad en la poblaci�n adolescente, la investigaci�n es de tipo descriptivo, transversal, para la recolecci�n de datos se utilizaron dos instrumentos: test de autoevaluaci�n sobre estilos de vida � fant�stico �y una encuesta sobre estilos de vida� con datos sociodemogr�fico como edad, sexo e IMC, muestra conformada por 378 estudiantes de octavo a�o de educaci�n b�sica de un Colegio de Bachillerato del cant�n Machala, los resultados muestran que en los adolescentes de 12 a�os de sexo masculino el 10,5% presenta preobesidad, 8,4% delgadez severa y moderada, 3,5% obesidad leve y 1,4% obesidad media, mientras que las mujeres presentan 13,5% preobesidad, 8,6% delgadez severa y el 1,6% obesidad leve. De acuerdo a la edad de 13 a�os de sexo masculino el 22,7% delgadez severa, el sexo femenino presenta un 21,1% delgadez severa, y 10,5% preobesidad; en los adolescentes de 14 a�os de sexo masculino se identifica 33,3% de delgadez leve. Como conclusi�n, en las muestras estudiadas se identificaron casos con alteraciones importantes sobre el estado nutricional que se relacionan a la falta de h�bitos nutricionales saludables.

Palabras Clave: Salud p�blica; Prevenci�n de enfermedades; Adolescente; Enfermedades metab�licas; Estado nutricional; H�bitos saludables.

 

Abstract

Lifestyles in adolescence are an important factor that triggers the development of diseases. In many situations, it will depend on the quality of information that the individual acquires during his or her growth, thus managing to maintain healthy habits or, if applicable, modifying harmful habits. identified, the objective of this study is to contribute to the improvement of the quality of life and promotion of comprehensive human health against the risk of morbidity and mortality in the adolescent population. The research is descriptive, cross-sectional, two instruments were used to collect data. : self-assessment test on �fantastic� lifestyles and a survey on lifestyles with sociodemographic data such as age, sex and BMI, sample made up of 378 students in the eighth year of basic education from a Baccalaureate School in the Machala canton, the results show that in 12-year-old male adolescents, 10.5% have pre-obesity, 8.4% have severe and moderate thinness, 3.5% have mild obesity and 1.4% have medium obesity, while women have 13.5%. % pre-obesity, 8.6% severe thinness and 1.6% mild obesity. According to the age of 13 years, 22.7% of males were severely thin, 21.1% of females were severely thin, and 10.5% were pre-obese; In 14-year-old male adolescents, 33.3% of slight thinness is identified. In conclusion, in the samples studied, cases were identified with important alterations in nutritional status that are related to the lack of healthy nutritional habits.

Keywords: Public health; Disease prevention; Teen; Metabolic diseases; Nutritional condition; Healthy habits.

 

Resumo

O estilo de vida na adolesc�ncia � um importante fator desencadeante do desenvolvimento de doen�as e, em muitas situa��es, depender� da qualidade da informa��o que o indiv�duo adquirir durante o seu crescimento, conseguindo assim manter h�bitos saud�veis ​​ou, se for o caso, modificar h�bitos prejudiciais. identificado, o objetivo deste estudo � contribuir para a melhoria da qualidade de vida e promo��o da sa�de humana integral frente ao risco de morbidade e mortalidade na popula��o adolescente. A pesquisa � descritiva, transversal, foram utilizados dois instrumentos para recolha de dados. : teste de autoavalia��o sobre estilos de vida �fant�sticos� e inqu�rito sobre estilos de vida com dados sociodemogr�ficos como idade, sexo e IMC, amostra constitu�da por 378 alunos do oitavo ano do ensino b�sico de uma Escola de Bacharelado na Machala cant�o, os resultados mostram que em adolescentes do sexo masculino de 12 anos, 10,5% t�m pr�-obesidade, 8,4% t�m magreza grave e moderada, 3,5% t�m obesidade leve e 1,4% t�m obesidade m�dia, enquanto as mulheres t�m 13,5%. -obesidade, 8,6% de magreza grave e 1,6% de obesidade leve. De acordo com a idade de 13 anos, 22,7% dos homens eram muito magros, 21,1% das mulheres eram muito magros e 10,5% eram pr�-obesos; Nos adolescentes do sexo masculino, de 14 anos, identifica-se 33,3% de magreza leve. Conclui-se que nas amostras estudadas foram identificados casos com altera��es importantes no estado nutricional que est�o relacionadas � falta de h�bitos alimentares saud�veis.

Palavras-chave: Sa�de p�blica; Preven��o de doen�a; Adolescente; Doen�as metab�licas; Condi��o nutricional; H�bitos saudaveis..

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La adolescencia es una etapa vulnerable para el individuo, que comprende las edades entre los 10 y 19 a�os (OMS, 2023), en donde la persona puede llegar a crear costumbres y h�bitos de riesgo, las mismas que al no ser adecuadas pueden llevar a graves consecuencias (Kankaanp�� et al., 2022); dentro del �mbito de la salud un aspecto importante es el estado nutricional, no obstante un estilo de vida inadecuado en donde se� puede desencadenar algunos trastornos como el sobrepeso, obesidad o la malnutrici�n conlleva a consecuencias graves como enfermedades metab�licas o enfermedades no transmisibles (Torres et al. 2019)

Las patolog�as de comportamiento humano est�n relacionadas con la ansiedad, alcoholismo, drogodependencia, la violencia familiar y de g�nero. Adem�s, se ha visto un incremento de depresi�n, suicidios y violencia en la poblaci�n (Villao & Del Pilar, 2018). En funci�n de ello,� es importante el adecuado manejo de los h�bitos alimenticios en los adolescentes, con la determinaci�n de lograr el correcto estado nutricional para el desarrollo f�sico y mental durante la adolescencia debido al incremento de las necesidades energ�ticas(Naseer et al., 2018), proteicas y de micronutrientes que supera cualquier otra �poca de la vida (Ibarra Mora et al., 2019).� Durante la pubertad, se adquiere el 25% de la talla adulta y� aumenta hasta un 50% la masa esquel�tica, se duplica la masa muscular sobre todo en el sexo masculino y se produce un aumento del volumen sangu�neo y de los �rganos internos(Palacios, 2019).

El proyecto fortalecimiento de h�bitos de nutrici�n y estilos de vida se presentan como parte de una problem�tica en los adolescentes en relaci�n a la existencia de un alta tasa de prevalencia de enfermedades no transmisibles cuyos factores detonantes est�n relacionados con los estilos de vida de la poblaci�n joven, mismos que influyen en la morbilidad� teniendo especial importancia el S�ndrome Metab�lico, abarcando patolog�as como la hipertensi�n arterial, diabetes mellitus, la obesidad, as� como la presencia de malnutrici�n y anemia; �stas enfermedades pueden surgir desde la ni�ez hasta una edad adulta (Quintero Guti�rrez et al., 2018), con la identificaci�n temprana de factores de riesgo asociados a estados alimenticios inadecuados y la intervenci�n oportuna se lograr� disminuir los casos de afecciones metab�licas en los adolescentes siendo tambi�n de gran importancia para los sistemas de salud p�blica a nivel nacional y mundial.(L�pez Malque et al., 2023)

Las anormalidades metab�licas incrementan significativamente el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2, la alta prevalencia de estas patolog�as constituye actualmente un gran reto para los sistemas de salud p�blica. (Ramos, 2022)

Los factores de riesgo presentes en el desarrollo de �stas enfermedades se dividen en dos importantes grupos, por un lado, se encuentran los factores de riesgo modificables en donde encontramos la falta de actividad f�sica o sedentarismo, malnutrici�n caracterizado por el� consumo de alimentos azucarados, grasos y con alto contenido de sodio, as� como el sobrepeso y obesidad(Reyes et al., 2021); en cuanto a los factores de riesgo no modificables, se encuentra el g�nero, edad, la gen�tica, antecedentes familiares, s�ndrome de ovario poliqu�stico y medio ambiente. (Rojas Concepci�n et al. 2020). La presente investigaci�n tiene como finalidad contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y promoci�n de salud humana integral frente al riesgo de morbimortalidad en la poblaci�n adolescente.

 

Materiales y m�todos

El estudio es de tipo descriptivo, transversal. El escenario es el Cant�n Machala de la provincia de El Oro. La investigaci�n se realiz� en el periodo 2022- 2023, muestra conformada por 378 estudiantes de octavo a�o de educaci�n b�sica del Colegio de Bachillerato Ismael P�rez Pazmi�o de los cuales 206 son de sexo femenino y 172 masculino. El tipo de muestreo utilizado fue no probabil�stico por conveniencia.�

Criterios de inclusi�n:

Estudiantes del colegio Ismael P�rez Pazmi�o matriculados en octavo a�o de educaci�n b�sica, de ambos sexos y edades comprendidas entre 10 a 15 a�os

Criterios de exclusi�n:

Estudiantes que no quisieron participar en el proyecto y estudiantes que no asistieron a clase el d�a que se aplic� la encuesta.�

Para la recolecci�n de datos se utilizaron dos instrumentos: test de autoevaluaci�n sobre estilos de vida �fant�stico� y una encuesta sobre estilos de vida con datos sociodemogr�ficos como edad, sexo, IMC.�� La recolecci�n de datos fue realizada mediante contacto directo con los adolescentes a trav�s de las encuestas, toma de peso y talla para obtener el �ndice de masa corporal de los estudiantes en local reservado en fecha y horarios previamente agendados por las autoridades del plantel mediante cronogramas. Los estudiantes fueron informados sobre la naturaleza y objetivos de la investigaci�n, se realiz� la aplicaci�n de los cuestionarios individualmente, en un �nico encuentro.� Para el tratamiento de la informaci�n se desarroll� una base de datos con cada una de las variables, la tabulaci�n y an�lisis se realiz� en el programa SPSS.

 

Resultados

Encuesta estilos de vida saludable

Tabla n�1: Relaci�n variable edad-sexo- estado nutricional

Fuente: Autores

 

De un total de 378 adolescentes de octavo a�o de educaci�n b�sica, los mismos que cumplieron con los criterios de inclusi�n para participar en el levantamiento de la l�nea base de enfermedades metab�licas edades comprendidas, 87% de 12 a�os, el 10,8% 13 a�os, 1,9% 14 a�os y 0,3% 15 a�os, el 54.5% de los participantes pertenecen al sexo femenino y el 45.5% al sexo masculino. Para calcular el IMC de los estudiantes, se necesitaron el peso (kg) y talla (m2), que al ser divididos su resultado final nos permitir�a clasificarlos seg�n el estado nutricional, siendo los par�metros a utilizar los siguientes: Delgadez severa IMC: <16,0, Delgadez moderada IMC:16 a 16,99, Delgadez leve IMC: 17 a 18,49, Normal IMC: 18,5 a 24,99, Preobeso IMC: 25-29,99), Obesidad leve IMC: 30 a 34,99, Obesidad media IMC: 35 a 39,99, Obesidad m�rbida IMC: <40. 31,22% de los adolescentes

En cuanto a la relaci�n edad, sexo y estado nutricional los adolescentes de 12 a�os de sexo masculino poseen un 53,8% estado nutricional normal, el 14% delgadez leve, un 10,5% est�n preobesos, 8,4% delgadez severa y moderada, el 3,5% tienen obesidad leve, el 1,4% obesidad media. En las mujeres el 53% tiene un estado nutricional normal, delgadez leve y preobeso con el 13,5%, el 9,2% delgadez moderada, el 8,6% delgadez severa, el 1,6% obesidad leve.��

En el grupo de edad de 13 a�os de sexo masculino el 59,1% tiene estado nutricional normal, el 22,7% tiene delgadez severa, el 9,1% delgadez leve, el 4,5% delgadez moderada y media. El sexo femenino presenta un 36,8% en estado nutricional normal, 21,1% delgadez severa, un 21,1% delgadez leve, el 10,5% delgadez moderada, el 10,5% son preobesos. En los adolescentes de 14 a�os de sexo masculino se identifica el 66,7% con estado nutricional normal y el 33,3% de delgadez leve, en cambio en el sexo femenino se identific� un solo caso correspondiente a preobesidad, as� como la existencia de un caso de sexo masculino mayor a 15 a�os con delgadez moderada.

 

Gr�fico #1 Dimensi�n nutrici�n

Durante el �ltimo mes �Con qu� frecuencia te quedaste con hambre porque no hab�a suficiente comida en tu hogar?

Fuente: Autores

 

En la presente gr�fica se identifica la frecuencia con la que los adolescentes se han quedado con hambre porque no hab�a suficiente comida en su hogar, en donde, el 52,91% Nunca, el 28,31% Rara vez, 13,23% Algunas veces, el 3,97% Casi siempre, y un 1,59% Siempre. Los resultados relacionados a frecuentes ocasiones en las que no consumen la suficiente cantidad de alimentos se ven reflejado en el estado nutricional de los adolescentes present�ndose casos de delgadez severa, moderada y leve tanto en hombres como mujeres.�

 

Gr�fico #2

�A menudo consumo mucha az�car, sal, comida chatarra o mucha grasa?

Fuente: Autores

 

En esta gr�fica se representa cu�n a menudo los adolescentes consumen az�car, sal, comida chatarra o mucha grasa, en donde, el 67,28% algunas de estas, el 22, 87% ninguna de estas y un 9,84% todas �stas; estos resultados est�n relacionados a la presencia de casos con preobesidad, obesidad leve y obesidad media.�

 

Gr�fico #3

Durante el �ltimo mes �Cu�ntas veces al d�a comiste habitualmente frutas, como bananos, naranjas, pi�a o manzanas?

Fuente: Autores

En esta gr�fica se identifica cu�ntas veces al d�a durante el �ltimo mes han consumido frutas, el 24,40% manifest� hacerlo 2 veces al d�a, un 22,02% m�s de 4 veces al d�a, un 21,75% 1 vez al d�a, el 16,45% 3 veces al d�a, 8,22% no come frutas y un 7,16% menos de una vez al d�a, estos resultados se asocian a una correcta alimentaci�n la cual pertenece a la clasificaci�n normal del estado nutricional, siendo un factor protector para prevenir el desarrollo de enfermedades metab�licas.�

 

Gr�fico #4

Durante el �ltimo mes �Cu�ntas veces al d�a comiste habitualmente verduras y hortalizas?

Fuente: Autores

 

La gr�fica muestra los resultados obtenidos sobre cu�ntas veces al d�a durante el �ltimo mes los adolescentes consumen verduras y hortalizas, en donde, el 27,78% manifest� hacerlo 1 vez al d�a, el 23,02% 2 veces al d�a, el 16,67% m�s de 4 veces al d�a, un 13,49% 3 veces al d�a, un 10,32% menos de una vez al d�a y el 8,73% manifest� no comer verduras ni hortalizas. El consumo adecuado y frecuente de verduras y hortalizas se refleja en los porcentajes presentados por los adolescentes con un estado nutricional normal, lo que conlleva a una menor exposici�n de desarrollar una enfermedad metab�lica, pese a ello, tambi�n se presentaron porcentajes que se�alan un factor de riesgo como es el no haber consumido verduras ni hortalizas o haberlo hecho menos de una vez al d�a, puesto que indicar�an el consumo recurrente de otros tipo de alimentos como pueden ser los carbohidratos.�

Gr�fico #5

Durante el �ltimo mes �Cu�ntas veces al d�a tomaste gaseosas o bebidas como coca cola, Pepsi o inca Kola?

Fuente: Autores

 

Los datos nos indican que durante el �ltimo mes el 31,22% de los adolescentes 1 vez al d�a han consumido bebidas gaseosas azucaradas, el 19,58% 2 veces al d�a, el 17,72% menos de una vez al d�a, un 12, 43% m�s de 4 veces al d�a, seguido de resultados similares entre 3 veces al d�a y no tom� gaseosas con un 9,52%. Mediante estos resultados se logr� identificar que el consumo de bebidas azucaradas constituye uno de los principales factores de riesgo presentes en adolescentes para el desarrollo de una enfermedad metab�lica debido a que conlleva al aumento de la glucemia en sangre y que pueden estar relacionado a un mal estado nutricional de aquellos adolescentes que presentaron estados de preobesidad, obesidad leve y media.�

 

Gr�fico #6

Durante la �ltima semana �Cu�ntos d�as comiste golosinas como galletas, cachitos, doritos o dulces entre comidas?

Fuente: Autores

 

En base a los resultados obtenidos el 39,68% de los adolescentes 1 d�a consumi� golosinas entre comidas durante la �ltima semana, el 25,93% lo ha hecho durante 2 d�as, y el 21,96% m�s de 3 d�as, el 12,43% manifest� nunca haberlo hecho. En relaci�n a la pir�mide alimenticia el consumo de dulces, golosinas y snacks es uno de los alimentos que se debe realizar en poca frecuencia y cantidad dentro de la dieta, los porcentajes obtenidos entre su regularidad de consumo que va de 2 d�as o m�s de 2 d�as a la semana corresponde a un factor de riesgo importante puesto que su alto consumo da lugar a la identificaci�n de estados nutricionales inadecuados, correspondientes tanto a delgadez como obesidad, los cuales influyen en el desarrollo de enfermedades metab�licas.�

 

Discusi�n

Los adolescentes forman parte de un grupo de inter�s en las pol�ticas de salud p�blica, en esta etapa de su vida desarrollan actitudes y pr�cticas conductuales relacionadas con la salud la cual �inciden de forma positiva o negativa durante toda su vida,�� determinando� as� el estado de salud que tendr�n en la edad adulta (L�pez-Gil et al., 2022), se ha demostrado que m�s de la mitad de las muertes relacionadas con las enfermedades cr�nicas est�n asociadas con conductas que comienzan durante la adolescencia y son dif�ciles de cambiar, el consumo de tabaco, alcohol, poca actividad f�sica,� dieta no balanceada provocan una alteraciones metab�licas. (Unuzungo & Preciado, 2023) La disminuci�n o aumento de peso en los adolescentes, son factores para reducir su autoestima, provocando el aislamiento y la fatiga, as� como la presencia de episodios depresivos que pueden afectar de manera muy significativa el desarrollo de su crecimiento. (Mart�nez Coronado et al., 2023)

La presente investigaci�n determin� el estado nutricional de los adolescentes del colegio Ismael P�rez Pazmi�o destacando los par�metros m�s impactantes en la edad comprendida en los 12 a�os de sexo masculino, tenemos que un 10,5% est�n preobesos, 8,4% delgadez severa y moderada, el 3,5% tienen obesidad leve y el 1,4% obesidad media. Mientras que en las mujeres presentan un 13,5% preobeso, 8,6% delgadez severa y el 1,6% obesidad leve. De acuerdo a la edad de 13 a�os de sexo masculino el 22,7% delgadez severa. El sexo femenino presenta un 21,1% delgadez severa, y un 10,5% preobeso. En los adolescentes de 14 a�os de sexo masculino se identifica el 33,3% de delgadez leve.�����

En relaci�n a un estudio realizado por Carmen Yadira Plaza, Esmeraldas noviembre 2021 en donde se realiz� la medici�n y la f�rmula para sacar el IMC en los adolescentes se pudo observar que el estado nutricional no es adecuado ya que el 63% incluidos hombres y mujeres tuvieron sobrepeso seguido del 28% con obesidad y el 9% que obtuvieron un peso normal, destacando gran diferencia entre ambos estudios.�� (Yadira, 2021)

Al analizar los datos obtenidos acerca de consumir a menudo mucha az�car, sal, comida chatarra o mucha grasa, en donde, el 67,28% consume algunas de estas, el 22,87% ninguna de estas y un 9,84% todas estas. En relaci�n a un estudio realizado por S�nchez Mata en la Universidad Estatal de Milagro donde el 28% de los adolescentes tiene consumo semanal muy frecuente de salchipapas, 19% hot dog y 32% hamburguesas, dando resultados elevados en ambas investigaciones acerca del consumo de comida chatarra en los adolescentes, realidad que viene siendo un peligro para la morbilidad de �stos y riesgos de enfermedades metab�licas a temprana edad. (Guti�rrez & Stefany, 2018)

En la dimensi�n nutrici�n, los datos obtenidos sobre la frecuencia con la que los adolescentes se han quedado con hambre porque no hab�a suficiente comida en su hogar, en donde, el 52,91% nunca, el 28,31% rara vez, 13,23% algunas veces, el 3,97% casi siempre, y un 1,59% siempre. En relaci�n al estudio realizado por Muro et al (Lujan Muro & Neciosup Puican, 2018) denominado Asociaci�n entre los Estilos de Vida y el Estado Nutricional del Adolescente. Instituci�n Educativa Distrito de P�tapo - Lambayeque, se encontr� que el 65.6% presenta un estado nutricional normal seguido de 13.5% que representa un mal estado nutricional. Es necesario que los j�venes tengan una buena alimentaci�n que les ayude a poder desarrollarse y mantenerse saludables para que en un futuro no padezcan de enfermedades que puedan afectar su condici�n de vida (Naspud-Naula et al., 2020)

En relaci�n con h�bitos saludables como el consumo de frutas, en el presente estudio se obtuvo como resultados que el 24,40% de estudiantes manifest� hacerlo 2 veces al d�a, un 22,02% m�s de 4 veces al d�a, un 21,75% 1 vez al d�a, el 16,45% 3 veces al d�a, 8,22% no comen frutas y un 7,16% menos de una vez al d�a. �Mientras que en un estudio realizado por Lastre y autores en el a�o 2022 en una instituci�n educativa de Barranquilla - Colombia obtuvieron como resultados que el 45% de los encuestado ha consumido al menos una fruta por d�a, el 21% dos o m�s veces por d�a, el 18% una vez por d�a y el 16% no ha consumido una fruta.(Amell et al., 2022)

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigaci�n acerca del consumo de verduras y hortalizas diarias se estableci� que el 27,78% manifest� hacerlo 1 vez al d�a, el 23,02% 2 veces al d�a, el 16,67% m�s de 4 veces al d�a, 13,49% 3 veces al d�a, 10,32% menos de una vez al d�a y el 8,73% manifest� no comer verduras ni hortalizas. Relacionado con la investigaci�n realizada por� Elizabeth Marcella Garc�a Vitola ,Consumo de alimentos y estado nutricional en adolescentes de tres instituciones educativas p�blicas de Bogot�, sobre el consumo de Verduras y Hortalizas como la zanahoria, habichuela y cebolla cabezona son los m�s consumidos al d�a con un 40% respectivamente, seguido del tomate rojo con un 37.1% y el tomate verde, cilantro, perejil, tomillo, laurel con un 31,4% como sazonadores de alimento, donde se evidencia que m�s del 50% de adolescentes comen verduras y hortalizas a diario, dado que se muestra un indicador alto en cuanto a los buenos h�bitos alimenticios. (Salazar, 2018)

Referido a la cantidad de consumo de bebidas o gaseosas, 31,22% de los adolescentes los resultados obtenidos se�alan que 1 vez al d�a han consumido este tipo de bebidas, el 19,58% 2 veces al d�a, el 17,72% Menos de una vez al d�a, un 12, 43% M�s de 4 veces al d�a, seguido de resultados similares entre 3 veces al d�a y No tom� gaseosas con un 9,52%. En cambio en la investigaci�n realizada por Cerd�n Eliana y autores en el a�o 2020 en un establecimiento educativo de Argentina manifiesta que el 54% de los estudiantes consumen bebidas gaseosas, rehidratantes, n�ctares, jugos y energizantes al menos una vez al d�a, el 27% las consumi� dos veces al d�a, el 12% de 3 a 4 veces por d�a y el 8% de 5 veces o m�s al d�a.(G�mez et al., 2011)

Por todo lo anteriormente descrito, consideramos que existe la necesidad de conocer cu�l es la tendencia general de las alteraciones metab�licas en los adolescentes con el objetivo de indicar su magnitud, describir la prevalencia de SM, las causas y factores de riesgo y sus componentes.

Los factores de riesgo de mayor incidencia presentados en los estudiantes del octavo a�o del colegio Ismael P�rez Pazmi�o son: preobesidad, obesidad leve y media, as� como la delgadez severa, moderada y leve. Dada la gran cantidad de personas que presentan al menos un factor de riesgo es indispensable promover estilos de vida saludables que incluya medidas no farmacol�gicas como dieta y ejercicio.

Esta problem�tica encontrada permiti� cumplir con uno de los resultados planteados en la investigaci�n que son la aplicaci�n de talleres sobre las enfermedades metab�licas y el estado nutricional en los adolescentes, siendo ellos un ente transformador en su entorno para mejorar los estilos de vida de la familia.

 

Conclusi�n

El diagn�stico de las enfermedades metab�licas en los adolescentes de octavo a�o de educaci�n b�sica del colegio permiti� identificar problemas y necesidades de los adolescentes, grupo de atenci�n prioritaria por su vulnerabilidad; en la actualidad el inadecuado manejo de h�bitos alimenticios en los adolescentes es uno de los problemas m�s frecuentes que presentan los estudiantes con alteraciones en su estado nutricional,� produciendo carencia de los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo f�sico y mental que durante la adolescencia se ve afectado por numerosos factores siendo su estilo de vida uno de los m�s importantes.�

El desconocimiento de los factores de riesgo y conductas relacionadas con los estilos de vida, los h�bitos diet�ticos inadecuados, generan mayor �ndice de enfermedades metab�licas, cr�nicas degenerativas a corto y largo plazo en los ciclos de vida, as� como tambi�n el consumo de alcohol, tabaco y drogas, factor de riesgo que determina un estilo de vida basado en pautas individuales de conducta determinadas por factores socioculturales y caracter�sticas personales.�

Es necesario continuar con las intervenciones en las escuelas y colegios para mejorar las conductas de salud, h�bitos y alimentaci�n adecuada, mejorando los factores modificables, en los que deben trabajar las instituciones responsable de la salud de los adolescentes.��

 

 

Referencias

OMS Salud del adolescente. (n.d.). Retrieved October 13, 2023, from https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health

Kankaanp��, A., Tolvanen, A., Heikkinen, A., Kaprio, J., Ollikainen, M., & Sillanp��, E. (2022). The role of adolescent lifestyle habits in biological aging: A prospective twin study. eLife, 11. https://doi.org/10.7554/eLife.80729

Villao, B., & Del Pilar, A. (2018). Factores conductuales asociados a h�bitos alimenticios en adolescentes de 14-18 a�os. Unidad Educativa Dr. Luis C�lleri Avil�s. La Libertad 2017 [La Libertad: Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, 2018.]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4326

Ibarra Mora, J., Hern�ndez Mosqueira, C. M., & Ventura-Vall-Llovera, C. (2019). H�bitos alimentarios y rendimiento acad�mico en escolares adolescentes de Chile. Revista Espa�ola de Nutrici�n Humana Y Diet�tica, 23(4), 292�301. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.804

Naseer, O., Mahmood, F., Fazil, M., Bilal, S., & Hamid, S. (2018). Eating Habits of Adolescent Students. Journal of Rawalpindi Medical College, 4(22), 357�360. http://dx.doi.org/

Palacios, X. (2019). Adolescencia: �una etapa problem�tica del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5�8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732019000100005

Quintero Guti�rrez, A. G., Gonz�lez Rosendo, G., Guti�rrez Trujillo, J., Puga D�az, R., & Villanueva S�nchez, J. (2018). [Prevalence of risk eating behaviors and metabolic syndrome in teenage school students of Morelos state]. Nutricion hospitalaria: organo oficial de la Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral, 35(4), 796�804. https://doi.org/10.20960/nh.1618

Ramos, M. C. F. (2022). S�ndrome metab�lico: revisi�n de la literatura. Medicina & Laboratorio, 26(1), 47�62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8741857

Reyes, V. �. O., Moreira, P. O. O., Reyes, M. D. O., & Vel�squez, V. K. R. (2021). S�ndrome metab�lico y factores de riesgo en adolescentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, periodo lectivo 2017 � 2018 Mata de Cacao/ los R�os. RECIMUNDO, 5(1), 129�140. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.129-140

L�pez Malque, J. J., Lozano, B. C., Calizaya Milla, Y. E., Calizaya Milla, S. E., Morales Garc�a, W. C., & Saintila, J. (2023). Relaci�n entre calidad del sue�o, h�bitos alimentarios y perfil antropom�trico en adolescentes: Una encuesta transversal. Retos: nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n, 48, 341�348. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8817491

L�pez-Gil, J. F., Mesas, A. E., �lvarez-Bueno, C., Pascual-Morena, C., Saz-Lara, A., & Cavero-Redondo, I. (2022). Association Between Eating Habits and Perceived School Performance: A Cross-Sectional Study Among 46,455 Adolescents From 42 Countries. Frontiers in Nutrition, 9, 797415. https://doi.org/10.3389/fnut.2022.797415

Unuzungo, M. Z. A., & Preciado, A. M. S. (2023). Cambios evolutivos en los adultos mayores y estilos de vidas saludables. Polo del Conocimiento, 8(8), 961�976. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5886/14710

Mart�nez Coronado, A., Lazarevich, I., Guti�rrez Tolentino, R., Mej�a Arias, M. �., Leija Alva, G., & Radilla V�zquez, C. C. (2023). Construct Validity of a Questionnaire on Eating and Physical Activity Habits for Adolescents in Mexico City. Healthcare (Basel, Switzerland), 11(16). https://doi.org/10.3390/healthcare11162314

Yadira, P. C. C. (2021). Estado Nutricional De Los Adolescentes Que Acuden Al Subcentro Unidos Somos M�s De La Ciudad De Esmeraldas [Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermer�a]. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2763

Guti�rrez, E., & Stefany, K. (2018). Influencia de la actividad f�sica sobre el estado nutricional antropom�trico y el riesgo de enfermedad metab�lica-cardiovascular en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2018 [Universidad Andina del Cusco]. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1352

Lujan Muro, M. D. R., & Neciosup Puican, N. P. (2018). Asociaci�n entre los Estilos de Vida y el Estado Nutricional del Adolescente. Instituci�n Educativa �Jos� Domingo Atoche�- Distrito de P�tapo. Lambayeque. 2016. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/1959

Naspud-Naula, E. F., Moscoso-Garc�a, R. F., �vila-Mediavilla, C. M., & Vargas-Cuenca, G. M. (2020). Perfil nutricional y composici�n corporal en escolares de diferentes contextos educativos. Polo del Conocimiento, 5(11), 79�99. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1910

Amell, G. L., Villa, D. R., Indiana Luz Rojas Torres, L�pez, J. R., Villa, M. S., Agamez, M. N., de la Rosa Le�n, M., Barraza, M. C., Bar�n, M. F. G., & Ram�rez, C. G. (2022). Behavior of food habits in students of an educational institution of Barranquilla-Colombia. AVFT � Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, 41(5). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/25973

Salazar, C. M. A. (2018). ESTADO NUTRICIONAL Y H�BITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ALBERTO CRUZ MURILLO DE LA CIUDAD DE MACHALA (M. S. Lic. Carmen Noemy D�vila Chamba (ed.)) [Loja - Ecuador, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE ENFERMER�A]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20606/1/Tesis%20Estado%20nutricional%20y%20habitos%20alimenticios.pdf

G�mez, L., Jacoby, E., Ibarra, L., Lucum�, D., Hernandez, A., Parra, D., Florindo, A., & Hallal, P. (2011). Patrocinio de programas de actividad f�sica por parte de la industria de bebidas azucaradas: �salud p�blica o relaciones p�blicas? Revista de Sa�de P�blica, 45http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102011000200022

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/