����������������������������������������������������������������������������������
Abordaje psicoterap�utico a v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual
Psychotherapeutic approach to victims of trafficking for the purpose of sexual exploitation
Abordagem psicoterap�utica �s v�timas de tr�fico para fins de explora��o sexual
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: maria.castro@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 29 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de agosto de 2023 * Publicado: �06 de septiembre de 2023
- Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.
- Maestr�a en Psicolog�a Cl�nica con Menci�n en Psicoterapia, Posgrado de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.
- Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.�������
Resumen
La trata de personas con fines de explotaci�n sexual es considerada como la forma de �esclavitud� del Siglo XXI, entre las caracter�sticas comunes de las v�ctimas esta: la desigualdad social, desempleo o trabajos precarios, bajo nivel de instrucci�n y condici�n de migrante irregular. Esta problem�tica afecta principalmente la salud mental de las sobrevivientes provocando: Depresi�n, Trastorno de Estr�s Postraum�tico (TEPT), Ansiedad o combinaciones de los tres. El objetivo de la presente investigaci�n es describir los� abordajes psicoterap�uticos que permiten reestablecer la salud mental de las v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual; para lo cual se realiz� una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica con b�squeda mediante palabras claves,�� en las bases de datos cient�ficas Scopus y Scielo, y mediante el m�todo PRISMA se� seleccionaron 165 registros para aplicar los criterios de inclusi�n y exclusi�n, se adjunt� 4 art�culos con data anterior debido a la riqueza conceptual necesaria en este trabajo investigativo obteni�ndose 19 art�culos cient�ficos que es la base de esta revisi�n sistem�tica. En los art�culos revisados se pudo evidenciar que el tratamiento psicoterap�utico con mayor evidencia es la�� Terapia Cognitivo-Conductual Centrada en el Trauma (TCC-CT) mejorando el autocontrol, aumento de la confianza en s� misma, habilidades sociales, manejo de pensamientos intrusivos, acciones y arrebatos emocionales, disminuyendo significativamente los s�ntomas del TEPT, seguido de la Desensibilizaci�n y Reprocesamiento del Movimiento Ocular (EMDR)� provocando la� reducci�n paulatina y sistem�tica de las reacciones de temor, miedo, ansiedad, sentimientos y pensamientos negativos, en relaci�n a la experiencia traum�tica vivida y� la Terapia de Exposici�n Narrativa (TEN)� disminuyendo los s�ntomas del TEPT generando en la v�ctima la capacidad de procesar el trauma y reducir el nivel de angustia.� Asimismo, es imperativo abordar las necesidades de las sobrevivientes desde un enfoque de g�nero, culturalmente sensible, hol�stico y en coordinaci�n con varios niveles estatales y ONGs, que garanticen la salud integral, servicios sociales, seguridad, vivienda, asesor�a legal, ayuda econ�mica, reintegraci�n comunitaria para las v�ctimas.
Palabras claves: Tratamiento; Psicoterapia; Trata de personas; Revictimizaci�n Sexual.
Abstract
Human trafficking for the purpose of sexual exploitation is considered the form of "slavery" of the 21st century, among the common characteristics of the victims are: social inequality, unemployment or precarious jobs, low level of education and irregular migrant status. This problem mainly affects the mental health of the survivors causing: Depression, Post Traumatic Stress Disorder (PTSD), Anxiety or combinations of the three. The objective of this research is to describe the psychotherapeutic approaches that allow the reestablishment of the mental health of victims of trafficking for the purpose of sexual exploitation; for which a systematic bibliographic review was carried out with a search using keywords, in the scientific databases Scopus and Scielo, and using the PRISMA method, 165 records were selected to apply the inclusion and exclusion criteria, 4 articles with previous data were attached. due to the conceptual richness necessary in this investigative work, obtaining 19 scientific articles that are the basis of this systematic review. In the articles reviewed, it was possible to show that the psychotherapeutic treatment with the greatest evidence is Trauma-Focused Cognitive-Behavioral Therapy (TCC-CT) improving self-control, increasing self-confidence, social skills, managing intrusive thoughts, actions and emotional outbursts, significantly reducing the symptoms of PTSD, followed by Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) causing the gradual and systematic reduction of reactions of fear, fear, anxiety, feelings and negative thoughts, in relation to the traumatic experience lived and Narrative Exposure Therapy (TEN) reducing the symptoms of PTSD generating in the victim the ability to process the trauma and reduce the level of anguish. Likewise, it is imperative to address the needs of survivors from a gender, culturally sensitive, holistic perspective and in coordination with various state levels and NGOs, which guarantee comprehensive health, social services, security, housing, legal advice, financial aid, reintegration community for victims.
Keywords: Treatment; Psychotherapy; human trafficking; Sexual revictimization.
Resumo
O tr�fico de pessoas para fins de explora��o sexual � considerado a forma de �escravid�o� do s�culo XXI, entre as caracter�sticas comuns das v�timas est�o: desigualdade social, desemprego ou empregos prec�rios, baixo n�vel de escolaridade e situa��o migrat�ria irregular. Este problema afeta principalmente a sa�de mental dos sobreviventes causando: Depress�o, Transtorno de Estresse P�s-Traum�tico (TEPT), Ansiedade ou combina��es dos tr�s. O objetivo desta pesquisa � descrever as abordagens psicoterap�uticas que permitem o restabelecimento da sa�de mental das v�timas de tr�fico para fins de explora��o sexual; para o qual foi realizada revis�o bibliogr�fica sistem�tica com busca por palavras-chave, nas bases de dados cient�ficas Scopus e Scielo, e utilizando o m�todo PRISMA, foram selecionados 165 registros para aplica��o dos crit�rios de inclus�o e exclus�o, foram anexados 4 artigos com dados anteriores. � riqueza conceitual necess�ria neste trabalho investigativo, obtendo-se 19 artigos cient�ficos que fundamentam esta revis�o sistem�tica. Nos artigos revisados foi poss�vel evidenciar que o tratamento psicoterap�utico com maior evid�ncia � a Terapia Cognitivo-Comportamental Focada no Trauma (TCC-CT) melhorando o autocontrole, aumentando a autoconfian�a, habilidades sociais, gerenciando pensamentos, a��es e explos�es emocionais, reduzindo significativamente os sintomas de PTSD, seguido de Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) causando a redu��o gradual e sistem�tica de rea��es de medo, medo, ansiedade, sentimentos e pensamentos negativos, em rela��o � experi�ncia traum�tica vivida e Exposi��o Narrativa Terapia (TEN) reduzindo os sintomas do TEPT gerando na v�tima a capacidade de processar o trauma e diminuir o n�vel de ang�stia. Da mesma forma, � imperativo abordar as necessidades dos sobreviventes a partir de uma perspectiva de g�nero, culturalmente sens�vel, hol�stica e em coordena��o com v�rios n�veis estaduais e ONGs, que garantam sa�de integral, servi�os sociais, seguran�a, moradia, assessoria jur�dica, ajuda financeira, reintegra��o comunit�ria para as v�timas.
Palavras-chave: Tratamento; Psicoterapia; Trata de pessoas; Revitimiza��o sexual.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Para comprender la profundidad del presente tema, es de gran necesidad definirlo y contextualizarlo, seg�n Carrillo �La trata de seres humanos con fines de explotaci�n, denominada como la esclavitud del siglo XXI, es una violaci�n muy grave de los derechos humanos� (2019, p. 9), concomitantemente, constituye un problema de salud p�blica a nivel mundial.
Entre los pa�ses de habla hispana, se�ala Bl�zquez et al., (2018), que �Espa�a es el pa�s de Europa con �ndice m�s alto de este fen�meno, mujeres y ni�as son consideradas mercanc�a, las alternativas de asistencia no han erradicado la revictimizaci�n de las afectadas� (p.7).
Referente a los pa�ses de la regi�n latinoamericana, en M�xico, la insensibilidad en el abordaje de las sobrevivientes deja endeble los tratados para erradicar y atender este fen�meno, Ch�vez et al., (2018), en Argentina, se da una situaci�n similar cuyo paradigma es una asistencia que no conlleve a la revictimizaci�n (Sommer, 2017, p. 5).�
�La atenci�n integral en Colombia es invisibilizada, imposibilitando la reparaci�n emocional, f�sica, econ�mica y social de las afectadas (Alarcon Moreno, 2021). Continuando con m�s pa�ses de Am�rica del Sur, mujeres en Per� son captadas y trasladadas a Ecuador para ser explotadas sexualmente en centros nocturnos, y viceversa, las v�ctimas ecuatorianas son desplazadas a centros de explotaci�n en la sierra peruana; siendo as� que las condiciones de desigualdad social, vulnerabilidad y ausencia de atenci�n integral a las sobrevivientes son similares en ambos pa�ses
(Dammert et al., 2020, p.8).
Como consecuencia del reclutamiento mediante el enga�o, coerci�n y cautiverio al que son sometidas las v�ctimas sufren de alteraciones en la salud mental que incluye depresi�n, TEPT, ansiedad o la combinaci�n de los tres. Pinz�n et al., (2017) se�alan que las vivencias negativas le provocan a la sobreviviente miedo, temor, agresividad, sentimiento de culpa, estados disociativos, dificultad para recordar, pesadillas, llanto continuo, problemas psicosom�ticos, apat�a, rechazo familiar y social; ante lo cual se destaca que todos estos aspectos pueden encuadrar con alg�n trastorno mental, seg�n el Manual de Diagn�stico Psiqui�trico DSMV.
En la actualidad, la revisi�n de la literatura acerca de abordaje psicoterap�utico como t�cnicas de intervenci�n en las v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual, refleja una carencia de investigaciones, sin embargo, las intervenciones terap�uticas basadas en evidencias que han demostrado efectividad son las que abordan los procesos cognitivos, conductuales y afectivos� (Altun et al., 2017).
Desarrollo
Antes de profundizar los diferentes aspectos y variables del tema, se expone las disimilitudes entre el fen�meno de trata y tr�fico de personas, esto con la finalidad de eludir posibles confusiones; en la trata, la persona es captada mediante la coacci�n, enga�o, abuso de poder y trasladada sin su consentimiento, el prop�sito es la explotaci�n sexual. En cambio, en el tr�fico il�cito la persona da su consentimiento para ser trasladada a otros pa�ses pero no con fines de explotaci�n sexual, su movilidad no est� coartada y tiene inherentes elementos de transnacionalidad; con el bien jur�dico de protecci�n de las fronteras por parte del Estado (V�rtiz, 2019, p�g. 76), pero cabe indicar que es muy frecuente que las mujeres en los traslados pueden ser capturadas y obligadas a prostituirse.
Trata de personas con fines de explotaci�n sexual
Seg�n el estudio de V�rtiz et al., (2019), la trata de personas con fines de explotaci�n sexual implica una injerencia directa en la sexualidad de la v�ctima, ya sea ofertando su cuerpo en el comercio del sexo mediante la prostituci�n ajena, o trav�s de terceras personas como la pornograf�a. Asimismo, seg�n la data de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2009), refleja que las dos terceras partes de las v�ctimas son mujeres en un 79 % con fines de explotaci�n sexual; el 66 % de las afectadas proceden de Am�rica Latina y de este valor el 13% son ni�as.
De este modo, Gordon et al., (2018) indica que las mujeres constituyen la poblaci�n m�s propensa a ser v�ctima de esta problem�tica; incluso tras su rescate, derivan en graves consecuencias en su salud con una larga lista de secuelas negativas que impiden a las v�ctimas sobrevivientes continuar con su vida de forma funcional.
Factores que favorecen el desarrollo de la trata:
Seg�n Irisarri (2017), los elementos m�s comunes son:�
1). Desigualdad socioecon�mica en pa�ses desarrollados; 2) desigualdad de g�nero en pa�ses desarrollados; 3) leyes migratorias que obligan a traspasar las fronteras del pa�s destino irregularmente; 4) ofertas laborables inestables y poco remuneradas; 5) elevados beneficios econ�micos que recibe el tratante por las v�ctimas; 6) las nuevas tecnolog�as y f�cil acceso a las v�ctimas por medio de redes sociales. Adem�s, se�ala entre los factores espec�ficos: 1) la mercantilizaci�n en el sistema capitalista de servicios sexuales; 2) prevalencia de la desigualdad de g�nero en la actual sociedad; 3) ausencia de una legislaci�n precisa y apropiada para erradicar totalmente la trata con fines de explotaci�n sexual.
Impacto en la salud mental de las v�ctimas de trata
En este contexto, McQuaid et al., (2020) se�ala que �las mujeres v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual son sometidas a excesivos episodios de violencia f�sica, psicol�gica y sexual que les provoca profundas secuelas f�sicas y mentales permanentes, incapacit�ndolas a desenvolverse adecuadamente en sociedad� (p.37).
Las sobrevientas presentan: depresi�n, intentos de suicidio, desesperanza, apat�a, estr�s postraum�tico, ansiedad, problemas de memoria, dependencia a varias substancias il�citas y alcohol; esta sintomatolog�a se presenta de manera parcial y progresiva; sin embargo, se debe considerar el nivel de resiliencia que muchas mujeres muestran para el proceso de recuperaci�n (Meneses, 2021, p. 4).
Complementando estos criterios, Gordon et al., (2018) indican que el tiempo que la v�ctima sufri� la explotaci�n, es un factor significativo en la salud mental, las mujeres afectadas durante m�s de 6 meses reportan niveles m�s altos de depresi�n con el 54,9% y ansiedad 48,8% que las mujeres expuestas como objeto de trata durante menos de 3 meses; este concluye que �la angustia psicol�gica, verg�enza, culpa, el estigma, la discriminaci�n religiosa y aislamiento cultural, puede agravar las comorbilidades psiqui�tricas y las condiciones m�dicas� (p. 81).
En relaci�n a lo expuesto, el estudio de Oram et al., (2012) establece que los niveles de ansiedad y la depresi�n fueron analizados para identificar la angustia mental. Para esto, se basaron en la indagaci�n de 407 art�culos de los cuales 19 fueron los indicados para su an�lisis que proced�an de Nepal, India, Tailandia y Camboya los cuales est�n direccionados espec�ficamente a la explotaci�n sexual de las mujeres y ni�as.
Consideraciones de enfoque de g�nero para abordar a v�ctimas de trata
Zurita (2022) indica que de acuerdo al Reporte Global de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2009), es importante se�alar que la trata de personas es un delito cuyo objetivo es la inquebrantable b�squeda de mujeres para someterlas a explotaci�n sexual para lograr enriquecimiento il�cito. La UNDOC indica que hay cuatro causas para la trata de personas con enfoque de g�nero:�
a) Desigualdad o pobreza: la falta empleo, recursos financieros, limitado acceso a la educaci�n. b) Naturalizaci�n de la violencia de g�nero contra las mujeres y ni�as. c) Legislaci�n discriminatoria y falta de pol�ticas p�blicas ante el g�nero con relaci�n a la normativa laboral y migratoria que restringe a las mujeres a la libre movilidad. d) Conflictos y crisis humanitarias, sociales y econ�micas. Estos escenarios aumentan la problem�tica. (p. 64).
Abordaje psicoterap�utico a las v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual
Se debe tener en consideraci�n el contexto sociocultural, circunstancias vitales, edad e idioma de la v�ctima (Meneses et al., 2021). La intervenci�n a esta poblaci�n, debido a las graves repercusiones que se presentan en la salud mental requiere de atenci�n integral que permita abordar algunas dimensiones: corporal, intelectual, afectiva, social y espiritual (Monesterolo & Carro, 2013, p. 24). �
Actualmente la Terapia Cognitiva-Conductual Centrada en el Trauma (TCC-CT) es el abordaje que mayor evidencia de efectividad ha mostrado para las personas que han experimentado eventos traum�ticos.
Seg�n Mantilla (2020), para un adecuado abordaje psicoterap�utico, se debe tener en consideraci�n varios aspectos como:
a) En todo momento se debe generar un ambiente c�lido y respetuoso.
b) Considerar la alta vulnerabilidad de la v�ctima, adem�s de la edad, el sexo, la nacionalidad y el origen �tnico.
c) El terapeuta debe respetar el silencio de la v�ctima, ya que puede ser un s�ntoma del valor que una persona necesite acumular a fin de ser capaz de hablar de experiencias que le representan un profundo dolor.
d) No insistir en interrogaciones que a la v�ctima se le dificulte el contestar.
e) Se recomienda considerar una variaci�n del cuestionario ante la negativa de la v�ctima para contestar alguna pregunta espec�fica, en ning�n caso se debe insistir.
f) La informaci�n que el terapeuta da a la v�ctima debe considerar el ambiente en el que se desenvuelve y tener como punto de partida sus derechos fundamentales y presentarle alternativas que signifiquen una toma de decisiones enfocadas en su autoprotecci�n.�
Es importante destacar que, si el tratamiento recibido de los profesionales de la salud mental se torna hostil para la v�ctima y esta termina padeciendo un sufrimiento mayor que el delito, queda expuesta a la revictimizaci�n del proceso mal encaminado.
Respecto a la revictimizaci�n, Monesterolo y Carro (2013), indican una serie de pr�cticas apropiadas para su manejo: �
� Generar confianza inicial, no intentar brindar atenci�n psicol�gica si no es especialista.
� Cuidarse de los prejuicios, evitar demostrar sorpresa, reproche o rechazo.
� Recordar que la persona es una v�ctima independientemente de la actitud que muestre.
� No intentar hacer de investigador o fiscal si no es la funci�n, buscar informaci�n puede generar temor en la v�ctima y provocar el abandono del proceso.
En adici�n a estos puntos, los autores manifiestan que durante todo el proceso de intervenci�n se debe realizar la valoraci�n de riesgo, que permite identificar y prevenir alguna situaci�n amenazante que exponga la integridad f�sica o emocional de la v�ctima o su familia y consisten en: la asistencia emergente; entrevista inicial o acercamiento; entrevista a profundidad, elaboraci�n y ejecuci�n de proyecto de vida; referencia y contrarreferencia; seguimiento de los casos y evaluaci�n.
En el estudio de Almanza et al., (2020) realizan el an�lisis a profesionales en Psicolog�a Cl�nica que atienden a v�ctimas del crimen organizado y revelan que el proceso psicoterap�utico lo inician con t�cnicas que les permita facilitar el apego al tratamiento; promoviendo la alianza terap�utica, rapport, empat�a y comunicaci�n con la v�ctima.
Las primeras sesiones se centran en la evaluaci�n diagn�stica mediante la aplicaci�n de test, valoraci�n del estado mental, estructura de la personalidad, da�o psicol�gico, contexto psicosocial y factores de protecci�n, dando oportunidad a la v�ctima de desahogarse emocionalmente. El diagn�stico m�s frecuente es el TEPT, tambi�n la ansiedad incluyendo el trastorno de ansiedad generalizada, en cambio los trastornos depresivos son comunes en las v�ctimas indirectas como la familia. Seg�n estos autores, coinciden que para este tipo de problem�tica no hay abordaje com�n sino m�s bien diversas rutas en funci�n del modelo terap�utico adoptado por los psic�logos, algunos refieren el modelo cognitivo conductual, protocolo de la Terapia de Reprocesamiento y Desensibilizaci�n a trav�s del Movimiento Ocular (EMDR) t�cnicas anal�ticas como la interpretaci�n. El cierre del tratamiento se da cuando la v�ctima se ha estabilizado mentalmente y se realiza un trabajo de prevenci�n de reca�das.
Factores que dificultan el abordaje terap�utico de las sobrevivientes de trata
Adem�s, se considera importante registrar que en los estudios realizados por Irisarri (2017) indican que la efectividad del proceso psicoterap�utico con las personas v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual requiere de un proceso de larga data, adem�s el autor se�ala una lista de dificultades que se pueden presentar durante la intervenci�n como son:
1). No contar con redes de apoyo familiar para actividades cotidianas lo que complicar�a� que la v�ctima se adhiera al proceso terap�utico y reinserci�n social; 2) falta de respuesta de los entes gubernamentales; 3) desconfianza, debido a experiencias previas negativas con el equipo profesional de salud; 4) p�rdida de contacto por cambio de domicilio ya que es inusual la derivaci�n para dar continuidad a la asistencia psicol�gica; 5) abandono completo del tratamiento psicol�gico debido al dolor emocional causado� por el recuerdo de� la experiencia traum�tica� ( p. 61).
Metodolog�a
Se llev� a cabo una investigaci�n bibliogr�fica de revisi�n sistem�tica descriptiva, de dise�o no experimental, con m�todo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses).� Las bases de datos cient�ficas usadas fueron: Scopus y Scielo. La b�squeda se desarroll� mediante palabras clave: Tratamiento, Psicoterapia, Trata de personas, Revictimizaci�n Sexual; en idioma espa�ol e ingl�s.
Para seleccionar los art�culos, se consideraron los siguientes criterios:
Inclusi�n:
- Art�culos cient�ficos publicados en los �ltimos 5 a�os para la depuraci�n y con data anterior para art�culos de relevancia conceptual.
- Estudios sobre mujeres adultas v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual.
- Estudios sobre ni�as y adolescentes v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual.
- Art�culos en idioma ingl�s y espa�ol.
- Art�culos con acceso libre.
Criterios de exclusi�n:
- Estudios sobre personas de g�nero masculino v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual.
- Art�culos cient�ficos en otros idiomas.�
- Estudios sobre otro tipo de tratamientos para v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual.
- Art�culos con acceso restringido.
Se seleccion� 15 registros que cumplen con los criterios de inclusi�n y 4 registros son de data anterior considerados por su riqueza conceptual referente al tema de investigaci�n para esta selecci�n se utiliz� el Diagrama de flujo de la Declaraci�n PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), que consta en la Figura
Figura 1. Diagrama de flujo de las diferentes fases de la revisi�n sistem�tica.
![]() |
�����������
![]() |
|||
![]() |
Con respecto a la selecci�n de los art�culos, se registra� 165� identificados en las bases de datos indicadas contemplando los criterios de inclusi�n, tambi�n� se consider� de 4 art�culos de a�os anteriores por su relevancia cient�fica en relaci�n al tema en estudio dando un total de 169 art�culos de los cuales se restan 3 que se encontraban duplicados, lo que resulta en 166 registros seleccionados para aplicar los criterios establecidos, a los cuales se les excluye 36� registros debido a que� no contempla �la tem�tica del abordaje psicoterap�utico, 100 registros que tratan la tem�tica de trata de personas con fines de explotaci�n sexual desde un enfoque jur�dico y 11 registros que exponen la problem�tica de trata de forma generalizada dando como resultado la selecci�n de�� 19 art�culos.��
Tabla 1.
N� |
Referencia |
Cuartil |
Pa�s; tama�o de muestra; tipo de estudio |
Factores Analizados |
|
Sintomatolog�a |
Abordaje Psicoterap�utico |
||||
1 |
Chambers et al., (2022) |
Q2 |
Estados Unidos, n=n.e.; revisi�n sistem�tica |
TEPT, Trauma f�sico, lesi�n cerebral traum�tica y el deterioro cognitivo |
Terapia cognitiva conductual Terapia de procesamiento cognitivo Desensibilizaci�n y reprocesamiento por movimientos oculares Terapia de exposici�n |
2 |
Perry et al., (2022) |
Q1 |
Estados Unidos, n=110; cuasi experimental |
TEPT Pensamientos intrusivos, evitaci�n de est�mulos o reactivaci�n asociadas con el evento traum�tico Depresi�n Ansiedad Abuso de sustancias Problemas de comportamiento Tendencias suicidas |
Terapia cognitiva conductual centrada en el trauma |
3 |
Brady et al., (2021) |
Q1 |
Reino Unido n=25; experimental |
TEPT, ansiedad, excitaciones,� experiencias intrusivas, evitaci�n defensiva y disociaci�n |
Terapia de Exposici�n Narrativa NET. |
4 |
Rodriguez et al., (2021) |
Q2 |
Reino Unido, n=n.e.; revisi�n narrativa |
TEPT Ansiedad |
Recomendaciones de abordaje multidisciplinario: enfoque en las conexiones sociales y culturales. Intervenciones centradas� en mejorar la red social intercultural de la v�ctima. |
5 |
Lanctota et al., (2020) |
Q1 |
Canad�, n= 125; cuasi experimental
|
S�ntomas postraum�ticos generales, excitaci�n ansiedad, experiencias intrusivas, evitaci�n defensiva y disociaci�n |
Recomendaciones del abordaje: amplio conocimiento del impacto psicol�gico� del trauma, para promover el bienestar general de la� v�ctima. |
6 |
Mukherjee et al., (2020) |
Q1 |
India , n=n.e.; revisi�n sistem�tica
|
S�ntomas traum�ticos agudos y complejos Pensamientos y acciones impulsivas, arrebatos emocionales
|
TCC- CT Psicoeducaci�n Intervenci�n en crisis Desensibilizaci�n y reprocesamiento por movimientos oculares Terapia grupal Sesiones de desarrollo de capacidades con cuidadores
|
7 |
Johnson (2019) |
Q1 |
Camboya, n=n.e.; revisi�n de literatura |
TEPT Depresi�n Ansiedad |
Terapia Cognitiva Conductual Centrada en el Trauma Psicoeducaci�n (trauma, trata de personas, explotaci�n sexual) Relajaci�n muscular progresiva Autorregulaci�n Narrativa del Trauma
|
8 |
Kenny et al., (2019) |
Q3 |
Estados Unidos, n=1; experimental, estudio de caso.
|
TEPT Hiperexitaci�n Depresi�n Ansiedad Aislamiento Impulsividad Baja autoestima Intento suicida Trastorno de sue�o Pensamientos intrusivos y recurrentes sobre la victimizaci�n Flashbacks de las agresiones sexuales m�s violentas. Abuso de sustancias
|
Terapia Cognitiva Conductual Psicoeducaci�n (sobre los efectos del trauma y lo que implicar�a el tratamiento) Relajaci�n Expresi�n y regulaci�n del afecto Habilidades y procesamiento cognitivo de afrontamiento Seguimiento una vez al mes |
9 |
Recknor et al., (2019) |
Q1 |
Estados Unidos; n= n.e;� revisi�n de literatura |
TEPT Consumo de sustancias Ansiedad S�ntomas disociativos Intento suicida |
Terapia Cognitiva Conductual Desensibilizaci�n Reprocesamiento por movimientos oculares Psicoeducaci�n |
10 |
Yabuki et al., (2019) |
Q2 |
Estados Unidos, n=n.e.; revisi�n sistem�tica
|
TEPT, ansiedad, excitaciones,� experiencias intrusivas, evitaci�n defensiva y disociaci�n |
TCC Terapia de procesamiento cognitivo Terapia de exposici�n escrita Desensibilizaci�n y reprocesamiento por movimientos oculares Terapia de ensayo con im�genes |
11 |
Doychak et al., (2018) |
Q2 |
Estados Unidos, n=14; estudio� experimental |
Apego forzado por el trauma dependencia emocional al agresor sentimientos de gratitud, lealtad hacia el abusador, negaci�n o minimizaci�n de la coerci�n y el abuso. (S�ndrome de Estocolmo) |
Recomendaciones del abordaje psicoterap�utico: poseer un amplio conocimiento sobre la exposici�n al trauma,� coerci�n psicol�gica, f�sica,� dependencia econ�mica,� violencia traum�tica,� vinculaci�n,� secuelas de los s�ntomas resultantes de las experiencias de la trata. |
12 |
Iglesias et al., (2018) |
Q1 |
Estados Unidos, n=1015; experimental |
Depresi�n TEPT Ansiedad |
Terapia Cognitivo-Conductual Centrada en el Trauma Terapia de exposici�n narrativa |
13 |
Leone et al., (2017) |
Q2 |
Estados Unidos, n=1; Revisi�n y estudio de un caso
|
TEPT Distanciamiento emocional y cognitivo |
TCC Terapia de reprocesamiento y desensibilizaci�n por movimientos oculares Terapia grupal y la hipnosis (para regular el distanciamiento emocional y cognitivo) |
14 |
Altun et al., (2017) |
Q3 |
England, n=n.e.; revisi�n sistem�tica
|
Depresi�n Ansiedad TEPT Autolesiones Intentos de suicidio |
Terapia de exposici�n narrativa Terapia cognitivo conductual centrada en el trauma Desensibilizaci�n y reprocesamiento por movimientos oculares
|
15 |
Pinz�n et al., (2017) |
Q4 |
Colombia, n=n.e.; revisi�n sistem�tica |
TEPT Incapacidad para empezar a disfrutar su nueva vida, problemas para conciliar el sue�o, sentimientos de inutilidad, culpa e ideaci�n o intento de suicidio, ansiedad, dificultad para adaptarse nuevamente al medio |
Recomendaciones generales para el abordaje terap�utico: terapeutas con entrenamiento espec�fico, con competencia pr�ctica y metodolog�as activas
|
16 |
Ross et al., (2015) |
Q1 |
Inglaterra, n= 782; experimental |
Depresi�n Ansiedad TETP |
Recomendaciones a los profesionales en salud: capacitaci�n en la� identificaci�n, evaluaci�n� de riesgo y derivaci�n� oportuna de la v�ctima. |
17 |
Lagon, (2015) |
Q2 |
Estados Unidos, n=n.e.; revisi�n sistem�tica |
S�ntomas psicol�gicos de trauma complejo |
Recomendaciones de abordaje implementar alianzas de prevenci�n a trav�s de iniciativas de capacitaci�n y� concientizaci�n� que posibilite el empoderamiento� a la comunidad para limitar la trata de personas con fines de explotaci�n sexual. |
18 |
Oca�a, (2014) |
- |
Per�, N=36; cuasiexperimental |
Sentimientos de indefensi�n y culpabilizaci�n |
Recomendaciones: incluir criterios de autocuidado de los profesionales que atienden a las v�ctimas para�� prevenir la revictimizaci�n. |
19 |
Abu-Alia et al., (2011) |
- |
Emiratos �rabes Unidos, n=n.e.; revisi�n narrativa |
TEPT complejo caracterizado por depresi�n, ansiedad, aislamiento social, desconfianza, disociaci�n. Alteraciones en el yo y conciencia, alteraciones interpersonales como la relaci�n con el perpetrador . |
Recomendaciones de abordaje: incluir una alianza terap�utica s�lida, objetivo del tratamiento integraci�n de la identidad, estabilizaci�n de s�ntomas. Utilizaci�n de t�cnicas verbales o no verbales para facilitar reconocer el yo explotado, mientras se desarrolla el yo no abusado. |
Detalles de los art�culos seleccionados
Resultados
El objetivo de la investigaci�n es describir los estudios sobre la pertinencia del abordaje psicoterap�utico, para conocer la efectividad de los tratamientos enfocados en personas v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los 19 art�culos seleccionados, se pudo determinar los diferentes tratamientos psicoterap�uticos aplicados a personas traumatizadas como consecuencia de trata con fines de explotaci�n sexual, as� como la descripci�n de protocolos de intervenci�n para esta problem�tica.
En los estudios realizados por Recknor et al., (2019) en su investigaci�n denominada Un estudio descriptivo de cl�nicas especializadas en trata de personas con sede en los Estados Unidos. �Leone et al., (2017), en su art�culo Trabajar con v�ctimas de la trata de personas. Mukherjee et al., (2020), mediante su estudio, Programa destacado contra la trata: ARPAN; Perry et al., (2022), en su articulo Cogniciones postraum�ticas y S�ntomas de estr�s postraum�tico entre J�venes que han experimentado Explotaci�n Sexual Comercial y Trata. �Yabuki et al., (2019) a trav�s de su investigaci�n Estrategia Terap�utica Cl�nica y Neuronal Mecanismo subyacente al estr�s postraum�tico; se�alan� que las v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual presentan varios trastornos psicol�gicos entre los m�s frecuentes� est�n el TEPT, depresi�n, ansiedad, trastornos disociativos y trastornos por abuso de sustancias; los� s�ntomas m�s comunes incluyen� pensamientos y recuerdos recurrentes de eventos aterradores, sobresaltos f�ciles, dificultad para dormir, sensaci�n de falta de futuro, cautela, sensaci�n de indiferencia, retirada, dificultad para concentrarse, p�rdida de inter�s, evitaci�n de actividades, pensamientos y sentimientos relacionados con el evento y arrebatos de ira. En correlaci�n con las investigaciones realizadas referente a los tratamientos psicol�gicos m�s prometedores coinciden los autores que son� la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma, la desensibilizaci�n por movimientos oculares y la terapia exposici�n narrativa que permiten que disminuyan los s�ntomas del trauma, ansiedad, depresi�n, mejor autocontrol, aumento del nivel de autoestima, manejo de pensamiento y acciones impulsivas, aumento de la confianza en s� misma, compromiso social positivo y la restauraci�n de� esperanza futura.
�Kenny et al., (2019), en su investigaci�n Tratamiento de una ni�a abusada sexualmente comercialmente mediante terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma e intervenciones legales, describe un estudio de caso de una adolescente de 16 a�os de edad sobreviviente de explotaci�n sexual comercial cuyo tratamiento fue la TCC-CT, por un lapso de un a�o; las sesiones terap�uticas fueron individuales, con los padres y conjuntas.� Esta se centr� en identificar las distorsiones cognitivas y conductas de la v�ctima, adem�s se emple� psicoeducaci�n, t�cnicas de relajaci�n, habilidades de expresi�n, regulaci�n afectiva y afrontamiento cognitivo, narrativa del trauma y con los padres el desarrollo de habilidades parentales. Es importante recalcar que un factor que contribuy� al tratamiento fue el apoyo y compromiso de la familia. Asimismo, la construcci�n de la relaci�n terap�utica se consider� fundamental. El estudio de este caso brind� un ejemplo de tratamiento exitoso de una v�ctima de explotaci�n sexual comercial; que proporcion� a la sobreviviente estrategias de afrontamiento y el alivio sintom�tico. Lo cual implico la interrupci�n de su participaci�n en la explotaci�n sexual, dej� de consumir sustancias, disminuy� su nivel de ansiedad, mejoro el concepto de sus mima y la significativa reducci�n de los s�ntomas posteriores al trauma (aislamiento social, impulsividad, baja autoestima, intento suicida, pensamientos negativos sobre s� misma e hiperexcitaci�n)�
Las�� investigaci�n de Brady et al., (2021) Terapia de exposici�n narrativa para sobrevivientes de la trata de personas: ensayo controlado aleatorizado de viabilidad. �Jonhson, (2019); en su art�culo Recuperaci�n de trauma para v�ctimas de tr�fico sexual. �Chambers et al., (2022) en su estudio Apego forzado por trauma y PTSD complejo: Atenci�n informada para sobrevivientes de trata de personas; muestran que el tratamiento psicoterap�utico m�s utilizado para v�ctimas es la TCC- CT, seguido de la Terapia de Exposici�n NET y, por �ltimo, la Desensibilizaci�n y Reprocesamiento del Movimiento Ocular, intervenciones que son esencialmente aplicadas para el TEPT. A estos procesos terap�uticos com�nmente se les asocia un alto nivel de recomendaci�n; sin embargo, se debe considerar las comorbilidades que pueden afectar la eficacia de estos m�todos, por ejemplo, los pacientes con lesi�n cerebral traum�tica, reducen la tasa de respuesta con la Terapia Cognitiva Conductual en un 50%.
Iglesias et al., (2018), en su estudio transversal Salud mental, violencia y coerci�n psicol�gica entre mujeres y hombres sobrevivientes de trata en la subregi�n del gran Mekong, describe la prevalencia de afectaci�n psicol�gica� indicando que la depresi�n es mayor en mujeres (64,3%) que en hombres� (57,3%), al contrario del TEPT (41,8 %) en hombres� y (34,5 %) en mujeres, as� mismo la ansiedad fue experimentada (45,8%) en hombres y en un (40,5%) en mujeres. Considera que las intervenciones en salud a esta forma de esclavitud humana se deben realizar en un marco de equidad de salud para fortalecer las capacidades de la sociedad en la prevenci�n y abordaje de este fen�meno a nivel mundial. �Por su parte Doychak et al., (2018) en su estudio experimental �Sin voz ni voto:� apego forzado por trauma en v�ctimas de tr�fico sexual, demostr� que el apego forzado por el trauma surgi� en diferentes niveles de gravedad, caracterizado por una fuerte dependencia emocional, sentimientos de gratitud, lealtad hacia el abusador, (S�ndrome de Estocolmo) apego necesario, sensible como una forma de supervivencia de la v�ctima. Considerando en este apartado que para el abordaje psicoterap�utico los profesionales deben poseer un amplio conocimiento sobre; exposici�n al trauma, coerci�n psicol�gica, f�sica, dependencia econ�mica, violencia traum�tica, vinculaci�n, secuelas de los s�ntomas resultantes de las experiencias de la trata.
Rodr�guez et al., 2021, Sobrevivientes del infierno: resiliencia entre refugiados menores no acompa�ados e implicaciones para el tratamiento: una revisi�n narrativa considera que en el abordaje psicoterap�utico a las v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual se debe incluir un enfoque en las conexiones sociales, culturales lo cual puede reducir el enfoque de la patolog�a; es decir las intervenciones podr�an centrarse en mejorar la red social, intercultural de las sobrevivientes.� Por su parte Lagon, (2015) en su art�culo llamado Caracter�sticas de las alianzas transformadoras contra la trata, establece un eje preventivo a trav�s de capacitaci�n y concientizaci�n que posibilite empoderar a la comunidad hacia una represi�n de la trata a m�s de la atenci�n y protecci�n a esta poblaci�n.
�Ross et al., (2015), en su estudio experimental denominado Trata de personas y salud: una encuesta se�ala en su estudio experimental a 728 profesionales, que para una oportuna atenci�n a la sobreviviente los profesionales deben tener conocimiento sobre trauma espec�fico, c�mo identificar, tratar y hacer las derivaciones adecuadas de las v�ctimas de trata en el sistema de salud, con la finalidad de mejorar el bienestar y seguridad de este grupo vulnerable.�
Oca�a, (2014) con su estudio Reflexiones acerca del Autocuidado Profesional en personal de salud que atiende casos de Trata Sexual y Explotaci�n Sexual Comercial considera y propone que en los procesos psicoterap�uticos a las v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual deben incluir el autocuidado de los profesionales que atienden a las afectadas lo cual permitir� prevenir la revictimizaci�n.
Los resultados expresan la urgencia de dotar de programas de intervenci�n espec�ficos para mujeres con antecedentes de explotaci�n sexual comercial v�ctimas de trata, que favorezcan su recuperaci�n y bienestar. Existe evidencia creciente de una alta prevalencia de s�ntomas postraum�ticos entre esta poblaci�n; y el proceso terap�utico que mayor evidencia ha mostrado de acuerdo a la sistematizaci�n de esta informaci�n es la TCC- CT. sobre todo, en el manejo del TEPT, logrando disminuir ansiedad, depresi�n, pensamientos intrusivos, trastornos del sue�o. La psicoeducaci�n es el componente inicial del abordaje psicoterap�utico en el cual el profesional explica en que consiste el tratamiento, c�mo los eventos traum�ticos afectan a las v�ctimas, con la finalidad de modificar las actitudes, pensamientos, sentimientos en relaci�n al evento traum�tico y la adherencia al tratamiento. La desensibilizaci�n y reprocesamiento por movimientos oculares ayuda a la reducci�n paulatina y sistem�tica de las reacciones de temor, miedo, ansiedad, sentimientos y pensamientos negativos, en relaci�n a la experiencia traum�tica vivida. La terapia de exposici�n narrativa constituye un tratamiento aceptable para los sobrevivientes de trata, disminuye significativamente los s�ntomas del TEPT, contribuyendo a procesar los recuerdos del trauma reduciendo la angustia emocional. Otra t�cnica recomendada para intervenir con las v�ctimas es la relajaci�n muscular, cuyo objetivo principal es la respiraci�n concentrada, la relajaci�n muscular progresiva y ense�ar a la v�ctima a controlar sus pensamientos.�
Esta investigaci�n expone tambi�n, que uno de los desaf�os a enfrentar en la atenci�n a las v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual es la revictimizaci�n, que constituye el da�o adicional que sufren las afectadas por parte del sistema de protecci�n, asistencia, judicial, familiar y comunitario, por lo tanto, los modelos de atenci�n deben ser integral e interdisciplinario. Adem�s, los profesionales deben poseer un alto compromiso profesional, inter�s por el aprendizaje, especializaci�n y la disposici�n para el trabajo colaborativo, estar en continua capacitaci�n para la identificaci�n, evaluaci�n de riesgo y derivaci�n oportuna de la v�ctima.�
Conclusiones
La investigaci�n bibliogr�fica realizada determina que si bien� la existencia de la problem�tica�� de trata de personas con fines de explotaci�n sexual es de conocimiento en los diferentes pa�ses a nivel mundial, los cuales cuentan con un sin n�mero de medidas, leyes, convenios, tratados para la erradicaci�n de este fen�meno as� como protocolos de intervenci�n psicol�gica,� el acceso de las v�ctimas a la atenci�n integral e intervenci�n a trav�s de un Abordaje Psicoterap�utico no siempre es oportuno debido a factores inherente a la afecta o externos a ella; lo cual implica que se vulnera� a�n m�s sus derechos� y en consecuencia se revictimiza a la sobreviviente.
Aun as� se considera que el abordaje psicoterap�utico es la herramienta id�nea para la superaci�n del trauma, y los que mayor eficacia en la literatura muestran son: la Terapia Cognitiva Conductual Centrada en el Trauma, seguido de la Desensibilizaci�n y Reprocesamiento del Movimiento Ocular (EMDR) y�� la Terapia de Exposici�n Narrativa, logrando en las afectadas el alivio de s�ntomas traum�ticos, depresivos, ansiedad� as� como la reaparici�n de las sonrisas, el aumento de la confianza en s� mismas, el compromiso social positivo,� autocontrol, manejo de� pensamientos y acciones� impulsivas, arrebatos emocionales y la restauraci�n de la esperanza futura.
A trav�s de la revisi�n de los art�culos, se concluye que se logr� cumplir con el objetivo de la presente investigaci�n que es describir los abordajes psicoterap�uticos que permiten reestablecer la salud mental de las v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual, siendo necesario tambi�n en el proceso de atenci�n considerar los enfoques de g�nero, intercultural, edad, etnia, e incluso idioma de las v�ctimas para un tratamiento pertinente y eficaz.�
Recomendaciones
Para la atenci�n a las v�ctimas de trata con fines de explotaci�n sexual se debe considerar como eje transversal la intervenci�n de un� equipo interdisciplinario que realice el abordaje de los casos mediante diferentes� marcos de acci�n (psicolog�a ,trabajo social, derecho, y otros afines), priorizando en primera instancia la atenci�n del estado emocional de la afectada a trav�s de un profesional en salud mental comprometido y con especialidad en� atenci�n prioritaria a� este grupo� vulnerable y de alto riesgo.
Referencias
Abu-Alia, A., & Al-Baharb, M. (2011). Understanding child survivors of human trafficking: A micro and macro level analysis. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 30, 791-796. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.10.154
Alarcon Moreno, N. E. (1 de noviembre de 2021). La labor del Estado en la asistencia y protecci�n a v�ctimas de trata de personas en Colombia 2016-2019. Revista Revoluciones, 3(6), 15-36. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.06.003
Altun, S., Abas, M., Zimmerman, C., Howard, L. M., & Oram, S. (2017). Mental health and human trafficking: responding to survivors� needs. BJPSYCH INTERNATIONAL, 14(1), 21-23. https://doi.org/10.1192/S205647400000163X
American Psychiatric Association, A. (2014). Manual diagn�stico y estad�stico de los trastornos mentales DSM-5. Madrid: Editorial M�dica Panamericana. https://bit.ly/42k9lWT
Bl�zquez , B. (15 de marzo de 2018). La trata de personas con fines de explotaci�n sexual en Espa�a: elementos para la reflexi�n. Revista Espiga, 16(34), 183-196. https://doi.org/10.22458/re.v17i34.1795
Brady, F., Chisholm, A., Walsh, E., Ottisova, L., Bevilacqua, L., & Mason, C. (2021). Narrative exposure therapy for survivors of human trafficking: feasibility randomised controlled trial. BJPsych Open, 1-9. https://doi.org/10.1192/bjo.2021.1029
Chah�n-Pinz�n, N., Reyes, J., & Vargas, J. (2017). Aspectos psicol�gicos a tener en cuenta en la atenci�n de v�ctimas de la trata de personas. Psychology, 11(2), 121-129. https://doi.org/10.21500/19002386.3107
Chambers, R., Gibson, M., Chaffin, S., & Takagi, T. (2022). Trauma-coerced Attachment and Complex PTSD: Informed Care for Survivors of Human Trafficking. Journal of Human Trafficking, 1-10. https://doi.org/10.1080/23322705.2021.2012386
Ch�vez, M. R. (28 de junio de 2018). La situaci�n de la trata de personas con fines de explotaci�n sexual en M�xico. Revista Espiga, 17(35), 31-44. https://doi.org/10.22458/re.v17i35.1806
Doychak, K., & Raghavan, C. (2018). �No voice or vote:� trauma-coerced attachment in victims of sex trafficking. Journal of Human Trafficking, 6(3), 339-357. https://doi.org/10.1080/23322705.2018.1518625
Gordon, M., Salami, T., Coverdale, J., & Nguyen, P. (2018). Psychiatry�s Role in the Management of Human Trafficking Victims: An Integrated Care Approach. Journal of Psychiatric Practice, 24(2), 79-86. https://doi.org/10.1097/PRA.0000000000000287
Iglesias R�os, L., D. Harlow, S., A. Burgard, S., Kiss, L., & Zimmerman, C. (12 de diciembre de 2018). Mental health, violence and psychological coercion among female and male trafficking survivors in the greater Mekong sub-region: a cross-sectional study. BMC Psychology, 6(56), 1-14. https://doi.org/10.1186/s40359-018-0269-5
Irisarri, P., & Loja, M. (2017). �Qu� pasa despu�s? Aportes y desaf�os para la construcci�n de derechos de v�ctimas de trata y explotaci�n sexual. Documedia Periodismo Social Multimedia. https://bit.ly/374Cxdu
Jonhson, B. (2019). Trauma recovery for victims of sex trafficking. Child Abuse & Neglect, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104153
Kenny, M., Claire Helpingstine, C., & Weber, M. (2019). Treatment of a Commercially Sexually Abused Girl Using Trauma-Focused Cognitive Behavioral Therapy and Legal Interventions. Sage Journals, 18(1), 18-35. https://doi.org/10.1177/1534650118800809
Lagon, M. (2015). Traits of Transformative-anti-trafficking-partnerships. Journal of Human Trafficking(1), 21-38. https://doi.org/10.1080/23322705.2015.1008883
Lanct�ta, N., Reidb, J., & Laurierc, C. (febrero de 2020). Nightmares and flashbacks: The impact of commercial sexual exploitation of children among female adolescents placed in residential care. Child Abuse & Neglect, 100. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104195
Mantilla, S. (5 de julio de 2020). La Revictimizaci�n Como Causal de Silencio de la V�ctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 3(2), 4-12. http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2015/pdf/RCFH1-2-2015-4.pdf
McQuaid, J. (2020). Entender los efectos psicol�gicos de la trata de personas con fines de explotaci�n sexual para fundamentar la prestaci�n de servicios. Revista Migraciones Forzadas (64), 37-39.� http://hdl.handle.net/10045/108249
Meneses Falc�n, M. C. (25 de enero de 2021). �Qu� puede aportar psic�logos y psiquiatras a las necesidades de las v�ctimas de trata con multas de explotaci�n? Repositorio Comillas.� http://hdl.handle.net/11531/53906
Monesterolo, A., & Carro, C. (2013). Protocolo Nacional Unificado para la Protecci�n y Asistencia Integral a Personas V�ctimas de Trata. (O. Ecuador, Ed.) Obtenido de OIM : https://bit.ly/3rdFIGW
Mukherjee, M. (2020). Featured Counter-Trafficking Program: ARPAN. Child Abuse & Neglect, 100. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104152
Oca�a, C. (2014). Reflexiones acerca del Autocuidado Profesional en personal de salud que atiende casos de Trata Sexual y Explotaci�n Sexual Comercial. Encuentro Nacional sobre Trata y Tr�fico de personas.� https://bit.ly/3LsZyqM
Oram, S., Stockl, H., Busza, J., Howard, L., & Zimmerman, C. (2012). Prevalencia y riesgo de violencia y problemas de salud f�sica, mental y sexual asociados con la trata de personas: revisi�n sistem�tica. PLoS Med, 9(5), 1-13. https://doi:10.1371/journal.pmed.1001224
Pascual-Leone, A., Kim, J., & Morrison, O.-P. (2017). Working with Victims of Human Trafficking. J Contemp Psychother, 47, 51-59. https://doi.org/10.1007/s10879-016-9338-3
Perry, E. W., Osborne, M. C., Lee, N., Kinnish, K., & Self-Brown, S. (2022). Posttraumatic Cognitions and Posttraumatic Stress Symptoms Among Young People Who Have Experienced Commercial Sexual Exploitation and Trafficking. Public Health Reports, 137, 91-101. https://doi:10.1177/00333549211041552
Recknor, F., Gordon, M., John, C., Gardezi, M., & Nguyen, P. T. (20 de noviembre de 2019). A Descriptive Study of United States-Based Human Trafficking Specialty Clinics. Psychiatric Quarterly. https://doi.org/10.1007/s11126-019-09691-8
Rodriguez, I., & Dobler, V. (2021). Survivors of Hell: Resilience Amongst Unaccompanied Minor Refugees and Implications for Treatment� a Narrative Review. Journal of Child & Adolescent Trauma (14), 559-569. https://doi.org/10.1007/s40653-021-00385-7
Ross, C., Dimitrova, S., Howard, L., Dewey, M., Zimmerman, C., & Oram, S. (2015). Trata de personas y salud: una encuesta transversal del contacto de los profesionales del NHS con las v�ctimas de la trata de personas. BMJ Open, 1-7. https://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2015-008682
Sommer, C. (2017). Trata de personas en argentina. Sus recientes implicancias de persecuci�n y asistencia a v�ctimas. Bolet�n Mexicano de Derecho Comparado (148), 393-425. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.11005
UNODC. (2009). Algunos datos relevantes sobre la Trata de Personas. https://www.unodc.org/documents/lpo-brazil/sobre-unodc/Fact_Sheet_Dados_Trafico_de_Pessoas_geral_ESP.pdf
V�rtiz, J. G. (26 de febrero de 2019). Trafficking in human beings for the purpose of sexual exploitation: a gender approach. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coru�a, 23, 70-91. https://doi.org/10.17979/afdudc.2019.23.0.6012
Yasushi, Y., & Kohji, F. (2019). Clinical Therapeutic Strategy and Neuronal Mechanism Underlying Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD). Int. J. Mol. Sci., 20. https://doi.org/10.3390/ijms20153614
Zurita, E. (2022). Las mujeres v�ctimas de trata de personas con fines de explotaci�n sexual. Los nexos con el patriarcado y un negocio dentro del capitalismo. Revista de Derecho, 53-75. https://doi.org/10.32719/26312484.2022.37.3
Carrillo Palacios, L., & Gasperis, T. (26 de noviembre de 2019). La otra cara de la trata. Informe diagn�stico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres. Accem. Proyecto NOVICOM, 64. https://www.proyectoesperanza.org/wp-content/uploads/2020/01/LA-OTRA-CARA-DE-LA-TRATA-NOVICOM-2019.pdf
Alarcon-Moreno, N. E. (2021). La labor del Estado en la asistencia y protecci�n a v�ctimas de trata de personas en Colombia 2016-2019. Revista Revoluciones, 3(6), 15�36. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.06.003
Dammert Guardia, M., Dammert, L., & Sarmiento, K. (2020). La trata de personas en los Andes: din�micas socio-espaciales en las fronteras de Per�. �conos - Revista de Ciencias Sociales, (68), 117�134. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4043
Almanza Avenda�o, A. M., C�ceres Becerra , S., & G�mez, A. H. (2020). Proceso de tratamiento a v�ctimas del crimen organizado: Un estudio cualitativo centrado en la experiencia de psic�logos cl�nicos. Interdisciplinaria Revista de Psicolog�a y Ciencias Afines, 37(1), 1-26. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.14
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/