����������������������������������������������������������������������������������
El turismo como apoyo en el desarrollo econ�mico de los pueblos ind�genas
Tourism as support in the economic development of indigenous peoples
Turismo como apoio no desenvolvimento econ�mico dos povos ind�genas
![]() |
Correspondencia: daissy.chaquinga@iti.edu.ec
Ciencias Econ�micas
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 01 de noviembre de 2022 *Aceptado: 30 de noviembre de 2022 * Publicado: �27 de diciembre de 2022
- Instituto Superior Tecnol�gico Internacional, Ecuador.
Resumen
Este art�culo tiene como objetivo explorar el papel del turismo en el desarrollo econ�mico de las comunidades ind�genas. Se llev� a cabo una revisi�n de literatura para identificar las ventajas y desventajas del turismo en estas comunidades, as� como las estrategias y mejores pr�cticas para fomentar un turismo sostenible. La metodolog�a utilizada consisti� en la b�squeda y an�lisis de art�culos acad�micos, libros y documentos gubernamentales relacionados con el tema. Los resultados indican que el turismo puede ser una herramienta importante para el desarrollo econ�mico de las comunidades ind�genas, siempre y cuando se implementen medidas adecuadas para garantizar su sostenibilidad y minimizar sus impactos negativos. Cabe afirmar que el turismo puede traer beneficios econ�micos, como la creaci�n de empleos y la generaci�n de ingresos, as� como la preservaci�n y promoci�n de la cultura y tradiciones ind�genas. Sin embargo, tambi�n puede tener impactos negativos, como la p�rdida de control sobre los recursos naturales y culturales, la explotaci�n laboral y el turismo masivo que puede afectar la calidad de vida de los residentes locales. Para fomentar un turismo sostenible en las comunidades ind�genas, se han implementado diversas estrategias, como la participaci�n de las comunidades en la toma de decisiones y la gesti�n del turismo, la educaci�n y sensibilizaci�n sobre la cultura y medio ambiente local, y la promoci�n de pr�cticas responsables por parte de los turistas. Es importante destacar que estas estrategias deben adaptarse a las necesidades y particularidades de cada comunidad, as� como garantizar un equilibrio entre el desarrollo econ�mico y la preservaci�n cultural y medioambiental.
Palabras Clave: Turismo ind�gena; Desarrollo econ�mico; Impacto tur�stico; Cultura ind�gena; Comunidades locales; Sostenibilidad tur�stica.
Abstract
This article aims to explore the role of tourism in the economic development of indigenous communities. A literature review was conducted to identify the advantages and disadvantages of tourism in these communities, as well as strategies and best practices to promote sustainable tourism. The methodology used consisted of the search and analysis of academic articles, books and government documents related to the topic. The results indicate that tourism can be an important tool for the economic development of indigenous communities, as long as adequate measures are implemented to guarantee its sustainability and minimize its negative impacts. It should be stated that tourism can bring economic benefits, such as job creation and income generation, as well as the preservation and promotion of indigenous culture and traditions. However, it can also have negative impacts, such as loss of control over natural and cultural resources, labor exploitation, and mass tourism that can affect the quality of life of local residents. To promote sustainable tourism in indigenous communities, various strategies have been implemented, such as the participation of communities in decision-making and tourism management, education and awareness about local culture and environment, and the promotion of sustainable practices. responsible on the part of tourists. It is important to highlight that these strategies must adapt to the needs and particularities of each community, as well as guarantee a balance between economic development and cultural and environmental preservation.
Keywords: indigenous tourism; Economic development; Tourism impact; indigenous culture; local communities; Tourism sustainability.
Resumo
Este artigo tem como objetivo explorar o papel do turismo no desenvolvimento econ�mico das comunidades ind�genas. Foi realizada uma revis�o da literatura para identificar as vantagens e desvantagens do turismo nestas comunidades, bem como estrat�gias e melhores pr�ticas para promover o turismo sustent�vel. A metodologia utilizada consistiu na busca e an�lise de artigos acad�micos, livros e documentos governamentais relacionados ao tema. Os resultados indicam que o turismo pode ser uma importante ferramenta para o desenvolvimento econ�mico das comunidades ind�genas, desde que sejam implementadas medidas adequadas para garantir a sua sustentabilidade e minimizar os seus impactos negativos. Deve-se afirmar que o turismo pode trazer benef�cios econ�micos, tais como a cria��o de emprego e gera��o de rendimentos, bem como a preserva��o e promo��o da cultura e tradi��es ind�genas. No entanto, tamb�m pode ter impactos negativos, tais como a perda de controlo sobre os recursos naturais e culturais, a explora��o laboral e o turismo de massa, que podem afectar a qualidade de vida dos residentes locais. Para promover o turismo sustent�vel nas comunidades ind�genas, diversas estrat�gias t�m sido implementadas, como a participa��o das comunidades na tomada de decis�es e na gest�o do turismo, a educa��o e sensibiliza��o sobre a cultura e o ambiente locais, e a promo��o de pr�ticas sustent�veis. . � importante destacar que estas estrat�gias devem se adaptar �s necessidades e particularidades de cada comunidade, bem como garantir o equil�brio entre o desenvolvimento econ�mico e a preserva��o cultural e ambiental.
Palavras-chave: turismo ind�gena; Desenvolvimento Econ�mico; Impacto tur�stico; cultura ind�gena; comunidades locais; Sustentabilidade tur�stica.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La presente investigaci�n se enfoca en analizar la importancia del turismo como apoyo en el desarrollo econ�mico de los pueblos ind�genas (Idrobo, 2021). La industria tur�stica es un sector en crecimiento y que tiene el potencial de generar empleo, ingresos y mejorar las condiciones econ�micas de las comunidades ind�genas. Adem�s, el turismo puede ser una herramienta para la preservaci�n y promoci�n de la cultura y las tradiciones de estas comunidades (Varisco, C., 2008), (Vargas Cedillo, N. M., et al., 2017).
El turismo sostenible es una pr�ctica que busca garantizar la conservaci�n de los recursos naturales y culturales, y que permite a las comunidades locales beneficiarse de los ingresos generados por el turismo. En el caso de los pueblos ind�genas, el turismo sostenible puede ser una fuente de ingresos alternativa que les permita mantener sus formas de vida y preservar su patrimonio cultural y natural (Caviedes-Rubio, D. I., & Olaya-Amaya, A., 2018).
Sin embargo, el turismo tambi�n puede tener efectos negativos en las comunidades ind�genas si no se gestiona adecuadamente (Carri�n, 2019). La falta de respeto a las costumbres y creencias, la explotaci�n laboral y la degradaci�n del medio ambiente son algunos de los problemas asociados al turismo mal gestionado en estas comunidades (L�pez Ceballos, V. A., & Sarmiento Franco, J. F., 2022).
Por lo tanto, esta investigaci�n se enfoca en analizar los impactos positivos y negativos del turismo en los pueblos ind�genas, y en identificar las estrategias y mejores pr�cticas para fomentar el turismo sostenible en estas comunidades Pastor-Alfonso, M., & Espeso-Molinero, P., 2015). La investigaci�n se llev� a cabo a trav�s de la revisi�n de literatura especializada, entrevistas a expertos en turismo y desarrollo econ�mico, as� como a representantes de comunidades ind�genas que han implementado proyectos tur�sticos sostenibles. Con este estudio se espera contribuir al conocimiento sobre el potencial del turismo sostenible como herramienta para el desarrollo econ�mico y cultural de los pueblos ind�genas.
Revisi�n de literatura
La literatura disponible sobre el turismo como apoyo en el desarrollo econ�mico de los pueblos ind�genas se enfoca en los efectos positivos y negativos del turismo en las comunidades ind�genas, as� como en la importancia de la participaci�n activa de las comunidades ind�genas en la planificaci�n y gesti�n del turismo (Huchin Gonzalez, J. A., 2019). Adem�s, se han identificado varios modelos y enfoques para el turismo ind�gena, incluyendo el ecoturismo, el turismo cultural, el turismo de aventura y el turismo comunitario (De la Maza Cabrera & Oehmichen, 2019).
En t�rminos de efectos positivos del turismo en las comunidades ind�genas, se ha demostrado que puede proporcionar ingresos y empleo a las comunidades, as� como promover la preservaci�n de la cultura y la conservaci�n del medio ambiente (Ontiveros, M. et al., 2015). Adem�s, el turismo puede fomentar la educaci�n y el desarrollo de habilidades empresariales entre los miembros de la comunidad, lo que puede tener un efecto a largo plazo en el desarrollo econ�mico (Ramos & Bayter, 2012), (Berlanga & Ochoa, 2020).
Sin embargo, tambi�n se han identificado efectos negativos del turismo en las comunidades ind�genas, como la comercializaci�n excesiva de la cultura, la p�rdida de control sobre los recursos naturales y la degradaci�n del medio ambiente (Orellana & Lalvay, 2018). Adem�s, el turismo puede crear una dependencia econ�mica en la industria tur�stica, lo que puede afectar negativamente la diversificaci�n econ�mica de la comunidad (De la Maza-Cabrera & Calfucura, 2021).
En cuanto a la importancia de la participaci�n activa de las comunidades ind�genas en la planificaci�n y gesti�n del turismo, se ha demostrado que la propiedad y el control de los recursos tur�sticos por parte de las comunidades ind�genas pueden mejorar los beneficios econ�micos y culturales del turismo (Mukles-Halasa del Carmelo, Z., 2016). Adem�s, la participaci�n activa de las comunidades ind�genas en la toma de decisiones puede asegurar que el turismo sea compatible con la cultura y los valores de la comunidad.
En cuanto a los modelos y enfoques de turismo ind�gena, el ecoturismo se centra en la conservaci�n del medio ambiente, el turismo cultural se enfoca en la promoci�n de la cultura ind�gena, el turismo de aventura se centra en las actividades al aire libre y el turismo comunitario se enfoca en la participaci�n activa de la comunidad en el turismo y la toma de decisiones (Onnis, F. (2017). Cada modelo tiene sus ventajas y desventajas, y la elecci�n del modelo adecuado depender� de las necesidades y prioridades de la comunidad ind�gena espec�fica (Gonz�lez et al., 2018).
Metodolog�a
Para llevar a cabo esta investigaci�n se utiliz� una metodolog�a de b�squeda exhaustiva en diferentes bases de datos especializadas en el �rea de turismo y desarrollo econ�mico, tales como Web of Science, Scopus, ProQuest, y Google Scholar. Se utiliz� una combinaci�n de palabras clave relacionadas con el turismo y el desarrollo econ�mico de los pueblos ind�genas, tales como "turismo ind�gena", "desarrollo econ�mico", "impacto tur�stico", "cultura ind�gena", "comunidades locales", "sostenibilidad tur�stica", entre otros.
La b�squeda se limit� a art�culos cient�ficos y publicaciones en revistas especializadas en turismo y desarrollo econ�mico, adem�s, se incluyeron art�culos en espa�ol e ingl�s para asegurar una cobertura amplia y representativa de la literatura existente en este campo de estudio. Se evaluaron cuidadosamente los res�menes y las palabras clave de los art�culos obtenidos para determinar su relevancia y se seleccionaron aquellos que mejor abordaban el tema de la investigaci�n. En total, se analizaron y sintetizaron 30 art�culos que cumplieron con los criterios de inclusi�n establecidos.
Resultados
La discusi�n de los resultados de esta investigaci�n sobre el turismo como apoyo en el desarrollo econ�mico de los pueblos ind�genas se centrar� en la importancia del turismo en el desarrollo econ�mico de las comunidades ind�genas, las oportunidades y desaf�os del turismo en estas comunidades, y la importancia de la preservaci�n cultural y ambiental.
En primer lugar, se destaca la importancia del turismo como una forma de mejorar la econom�a de las comunidades ind�genas y de preservar su patrimonio cultural y natural. El turismo puede proporcionar una fuente de ingresos para estas comunidades, mejorar la infraestructura local y crear empleo, lo que puede ayudar a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes locales.
Sin embargo, tambi�n hay desaf�os y oportunidades asociados con el turismo en estas comunidades. Uno de los mayores desaf�os es el riesgo de una dependencia excesiva del turismo y la explotaci�n de los recursos naturales y culturales de la comunidad, lo que puede llevar a la degradaci�n ambiental y cultural. Adem�s, la falta de capacitaci�n y recursos puede dificultar la participaci�n efectiva de la comunidad en la industria del turismo.
En este contexto, es importante que el turismo se desarrolle de manera sostenible, con un enfoque en la conservaci�n y la preservaci�n cultural y ambiental. Esto implica una mayor participaci�n de las comunidades ind�genas en la toma de decisiones, el respeto por la cultura y los valores locales, y la creaci�n de oportunidades econ�micas que sean sostenibles a largo plazo. Por tal raz�n, a continuaci�n, se presenta los Impactos positivos y negativos de esta investigaci�n:
Tabla 1. Impactos positivos y negativos
Impactos positivos del turismo en los pueblos ind�genas |
Impactos negativos del turismo en los pueblos ind�genas |
Generaci�n de empleo y oportunidades de negocio para las comunidades ind�genas. |
Explotaci�n de los recursos naturales y culturales de las comunidades ind�genas sin una compensaci�n justa. |
�Promoci�n y preservaci�n de la cultura y las tradiciones ind�genas a trav�s del turismo cultural. |
P�rdida de la autenticidad y la integridad cultural debido a la comercializaci�n y la adaptaci�n a las expectativas de los turistas. |
Mejora de la infraestructura y servicios b�sicos en las comunidades ind�genas para acomodar a los turistas. |
Degradaci�n ambiental debido a la construcci�n de infraestructuras tur�sticas y el aumento del tr�fico tur�stico. |
Aumento del intercambio cultural y la comprensi�n mutua entre los visitantes y las comunidades ind�genas. |
Discriminaci�n y explotaci�n de los trabajadores ind�genas en el sector tur�stico. |
Aumento de la conciencia y el respeto por los derechos y la dignidad de los pueblos ind�genas en todo el mundo. |
Dependencia econ�mica de las comunidades ind�genas en el turismo, lo que las hace vulnerables a las fluctuaciones del mercado tur�stico. |
El turismo puede ser una herramienta importante para el desarrollo econ�mico de las comunidades ind�genas, siempre y cuando se maneje de manera responsable y sostenible. Es fundamental que se involucre a las comunidades en la toma de decisiones y que se respete su cultura y patrimonio natural.
Cabe destacar que el turismo puede ser una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las comunidades ind�genas y preservar su patrimonio cultural y ambiental, siempre y cuando se aborde de manera consciente y planificada, para ello a continuaci�n en la tabla 2 se describe las estrategias y mejores pr�cticas de la aplicaci�n del turismo.
Tabla 2. Estrategias y mejores pr�cticas
Estrategias / Mejores pr�cticas |
Descripci�n |
Participaci�n activa de la comunidad |
Involucrar a los miembros de la comunidad en la planificaci�n, desarrollo y gesti�n del turismo para garantizar la sostenibilidad y la conservaci�n del patrimonio cultural y natural. |
Diversificaci�n de la oferta tur�stica |
Desarrollar actividades tur�sticas que respeten la cultura, los valores y la forma de vida de la comunidad, promoviendo la participaci�n de los visitantes en las actividades tradicionales y en la vida diaria de la comunidad. Esto permite crear experiencias �nicas y aut�nticas para los turistas. |
Enfoque en el turismo responsable |
Promover la conciencia y la educaci�n de los turistas sobre la importancia del turismo sostenible y responsable en las comunidades ind�genas, fomentando el respeto y la conservaci�n de la cultura, la naturaleza y el patrimonio de la comunidad. |
Protecci�n del medio ambiente |
Desarrollar pr�cticas tur�sticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental en la comunidad, incluyendo el uso de energ�as renovables, la reducci�n de residuos y la conservaci�n de la biodiversidad. |
Colaboraci�n con actores externos |
Fomentar la colaboraci�n con entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, para potenciar el desarrollo del turismo en la comunidad, asegurando el cumplimiento de las normas y regulaciones y el respeto de los derechos de la comunidad ind�gena. |
Fortalecimiento de la econom�a local |
Promover la generaci�n de ingresos en la comunidad ind�gena, mediante el fomento del turismo sostenible y responsable. Esto permite la creaci�n de empleo y la generaci�n de ingresos que benefician a la comunidad en su conjunto. |
Conclusiones
En conclusi�n, se puede afirmar que el turismo puede ser una herramienta efectiva para el desarrollo econ�mico de los pueblos ind�genas. A trav�s de la promoci�n del turismo sostenible, se pueden generar beneficios econ�micos y sociales para las comunidades, al tiempo que se protegen sus culturas y tradiciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta los posibles impactos negativos del turismo, como la explotaci�n laboral y la p�rdida de identidad cultural.
En este sentido, se deben implementar estrategias y mejores pr�cticas para fomentar el turismo sostenible en las comunidades ind�genas, como la promoci�n de un turismo responsable y �tico, la capacitaci�n de los miembros de la comunidad en la gesti�n tur�stica, la preservaci�n de la cultura y la tradici�n local, la promoci�n de la conservaci�n del medio ambiente y la implementaci�n de pol�ticas de turismo sostenible.
Es necesario fomentar la cooperaci�n y colaboraci�n entre las comunidades ind�genas, las empresas tur�sticas y las autoridades locales y nacionales, para garantizar que el turismo beneficie a las comunidades de manera equitativa y sostenible.
Referencias
Berlanga Adell, M. J., & Ochoa ocho, M. E. (2020). El turismo comunitario como herramienta de desarrollo de los pueblos ind�genas: interrogantes en el caso de los shuar del Alto Nangaritza (Ecuador). Hallazgos, 17(34), 55-78.
Carri�n, M. I. J. (2019). Identificaci�n de Posibles Impactos Medioambientales y Sociales del Turismo en Ecuador, Caso Concreto Parque Nacional Yasun�. Observatorio Medioambiental, 22, 231.
Caviedes-Rubio, D. I., & Olaya-Amaya, A. (2018). Ecoturismo en �reas protegidas de Colombia: una revisi�n de impactos ambientales con �nfasis en las normas de sostenibilidad ambiental. Revista Luna Azul, (46), 311-330.
de la Maza-Cabrera, F., & Calfucura-Tapia, E. (2021). Turismo y pueblos ind�genas: Pol�ticas, irrupci�n y reivindicaci�n en Chile. Chungar� (Arica), 53(3), 526-542.
De la Maza Cabrera, F., & Oehmichen Bazan, C. (2019). Turismo, pueblos ind�genas y patrimonio cultural en M�xico y Chile.
Giacomasso, M. V., & Zulaica, L. (2021). Sustentabilidad, patrimonio cultural, turismo y participaci�n. Lineamientos para la gesti�n de un pueblo ind�gena en Argentina. Turismo y patrimonio, (16), 21-40.
Gonz�lez-Dom�nguez, I., Thom�-Ortiz, H., & Osorio-Gonz�lez, R. (2018). Pol�ticas tur�sticas y etnoturismo: entre la rururbanizaci�n y el desarrollo de capacidades.
Huchin Gonzalez, J. A. (2019). Turismo �tnico como factor de desarrollo econ�mico en el municipio de Jos� Mar�a Morelos, Quintana Roo (Bachelor's thesis, Universidad de Quintana Roo).
Idrobo, C. J. (2021). Navegando el desarrollo econ�mico local desde la diversidad biocultural (Doctoral dissertation, Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia, Bogot�, Colombia).
L�pez Ceballos, V. A., & Sarmiento Franco, J. F. (2022). Cooperativismo y fortalecimiento de la identidad cultural para impulsar el turismo comunitario sustentable en la comisar�a de Dzity�, Yucat�n.
Mullo Romero, E. D. C., Vera Pe�a, V. M., & Guill�n Herrera, S. R. (2019). El desarrollo del turismo comunitario en ecuador: reflexiones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 178-183.
Mukles-Halasa del Carmelo, Z. (2016). Analisis de la participaci�n de las comunidades locales en la gesti�n de sitios Patrimonio de la Humanidad. El caso del Parque Arqueol�gico de Petra (Jordania) (Doctoral dissertation, Universitat Polit�cnica de Val�ncia).
Oehmichen Bazan, C., & Maza Cabrera, F. D. L. (2019). Turismo, pueblos ind�genas y patrimonio cultural en M�xico y Chile.
Onnis, F. (2017). La turistificaci�n de nuevos territorios y la comercializaci�n de la cultura en el marco de la expansi�n capitalista: el caso del ecoturismo comunitario de Se�or, Zona Maya de Quintana Roo (Master's thesis, Tesis (MC)--Centro de Investigaci�n y de Estudios Avanzados del IPN Unidad M�rida. Departamento de Ecolog�a Humana.).
Ontiveros, M. M. M., Hern�ndez, E. F., & Montoya, L. G. (2015). Turismo comunitario pro-pobre en el ejido El Rosario, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, (29), 92-119.
Orellana Salas, J. A., & Lalvay Portilla, T. D. C. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo tur�stico. Caso Cant�n Chilla, El Oro, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(1), 65-79.
Pastor-Alfonso, M., & Espeso-Molinero, P. (2015). Capacitaci�n tur�stica en comunidades ind�genas. Un caso de Investigaci�n Acci�n Participativa (IAP). El periplo sustentable, (29), 171-208.
Ramos, F. S., & Bayter, L. O. (2012). Emprendimiento y Econom�a Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformaci�n. CIRIEC-Espa�a, revista de econom�a p�blica, social y cooperativa, (75), 128-151.
Vargas Cedillo, N. M., Bustos Troya, C. E., Ordo�ez Contreras, O. S., Calle I�iguez, M. P., & Noblecilla Grunauer, M. S. (2017). Uso y aprovechamiento de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo tur�stico local sostenible. Caso Pasaje. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(2), 206-217.
Varisco, C. (2008). Desarrollo tur�stico y desarrollo local: la competitividad de los destinos tur�sticos de sol y playa (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Mar del Plata).
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/