����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Sendero pedag�gico: una nueva estrategia educativa en el proceso de ense�anza aprendizaje

 

Analysis of the elementary rights of human beings violated by the health crisis

 

An�lise dos direitos elementares do ser humano violados pela crise sanit�ria

 

Ericka Vanessa Barber�n-Santana I
neshyfanf@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7683-7155

,Grace Thal�a Barber�n-Tejena II
thaly_203@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3102-721X
Maribel De Lourdes Zambrano-Delgado III
lourdes1973delgado@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6067-8831

,Elizabeth Gertrudis Mera-Chispe IV
elizabethmerachispe@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-3393-3400
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: neshyfanf@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 15 de julio de 2023 *Aceptado: 31 de agosto de 2023 * Publicado: �30 de septiembre de 2023

 

  1. Investigadora independiente, Ecuador.
  2. Investigadora independiente, Ecuador.
  3. Investigadora independiente, Ecuador.
  4. Investigadora independiente, Ecuador.


Resumen

El objetivo de esta investigaci�n es analizar el sendero como Estrategia did�ctica en el proceso de ense�anza y aprendizaje. Para ello fue desarrollado desde el paradigma cualitativo; el� m�todo empleado ser� el inductivo; el tipo de investigaci�n fue de� revisi�n documental de car�cter descriptivo. Para el an�lisis de contenido se bas� en el an�lisis de la estructura sem�ntica presente en el discurso de los autores de las tesis/art�culos/libros consultados. La poblaci�n fueron diez art�culos/tesis, y en base a criterios de inclusi�n se seleccionaron cinco. Se concluye que el senderismo ofrece como ventaja did�ctica la articulaci�n del saber de diferentes `�reas de conocimiento, sumado al ocio y la recreaci�n. Invoca, as� mismo, el disfrute est�tico del paisaje y genera la oportunidad de construir relaciones m�s arm�nicas con los espacios que se ocupan y se adaptan. Exige al docente un proceso de planificaci�n desde la selecci�n del contenido a desarrollar, las habilidades y destrezas a fortalecer y las actitudes a cultivar.

Palabras Clave: Sendero pedag�gico; Estrategia educativa; Medioambiente.

 

Abstract

The objective of this research is to analyze the path as a didactic strategy in the teaching and learning process. For this it was developed from the qualitative paradigm; The method used will be the inductive one; The type of research was a descriptive documentary review. The content analysis was based on the analysis of the semantic structure present in the discourse of the authors of the theses/articles/books consulted. The population was ten articles/theses, and based on inclusion criteria, five were selected. It is concluded that hiking offers as a didactic advantage the articulation of knowledge from different areas of knowledge, added to leisure and recreation. It also invokes the aesthetic enjoyment of the landscape and generates the opportunity to build more harmonious relationships with the spaces that are occupied and adapted. It requires the teacher to carry out a planning process from the selection of the content to be developed, the skills and abilities to be strengthened, and the attitudes to be cultivated.

Keywords: pedagogical trail; educational strategy; Environment.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa � analisar o caminho como estrat�gia did�tica no processo de ensino e aprendizagem. Para isso foi desenvolvido a partir do paradigma qualitativo; O m�todo utilizado ser� o indutivo; O tipo de pesquisa foi uma revis�o documental descritiva. A an�lise de conte�do baseou-se na an�lise da estrutura sem�ntica presente no discurso dos autores das teses/artigos/livros consultados. A popula��o foi de dez artigos/teses e com base nos crit�rios de inclus�o foram selecionados cinco. Conclui-se que a caminhada oferece como vantagem did�tica a articula��o de conhecimentos de diferentes �reas do conhecimento, somados ao lazer e � recrea��o. Invoca tamb�m a frui��o est�tica da paisagem e gera a oportunidade de construir rela��es mais harmoniosas com os espa�os ocupados e adaptados. Exige que o professor realize um processo de planejamento desde a sele��o dos conte�dos a serem desenvolvidos, das compet�ncias e habilidades a serem fortalecidas e das atitudes a serem cultivadas.

Palavras-chave: trilha pedag�gica; estrat�gia educacional; Meio Ambiente.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La motivaci�n hacia el aprendizaje y el auto aprendizaje es una condici�n necesaria en cualquier modelo educativo contempor�neo cuyo fin �ltimo sea la adquisici�n de conocimientos significativos por parte de los estudiantes. Este inter�s se centra en la idea de vencer la posibilidad de la apat�a hacia determinados contenidos en quienes aprenden; por lo que la alternativa es la de construir nuevas visiones por parte de los educadores que lleven al dise�o de estrategias did�cticas innovadoras que `propicien .

Una de las estrategias did�cticas empleadas en los procesos pedag�gicos es la realizaci�n de los que se ha denominado Senderos, los cuales se pueden definir seg�n (NASARRE, 2012) como una actividad esencial que puede ser realizada y adaptada para las necesidades espec�ficas de los estudiantes que la ejecuten. Consider�ndolo, de esta forma, como un gran recurso pedag�gico capaz de desarrollar integralmente a los ni�os y ni�as que los realicen, ya que de �l pueden adquirir aprendizajes vivenciales de aplicaci�n inmediata que les permiten mejorar su motricidad, relaciones sociales y capacidades f�sicas como la resistencia, as� como su orientaci�n e implicaci�n en el cuidado del medio ambiente de forma interdisciplinar con otras �reas de conocimiento que normalmente solo se trabajan desde el aula. Es importante considerar que otros autores como (G�mez, 2008)se�ala que son actividades que desarrolla un sujeto en el medio natural, imponiendo su propio ritmo de ejecuci�n, con el objetivo de buscar nuevas sensaciones y vivencias.

Es decir, que con la� utilizaci�n del sendero pedag�gico como estrategia did�ctica, se puede promover la realizaci�n no solo de actividades f�sicas, sino como un gran recurso educativo con el que� se puede� lograr interdisciplinariedad entre �reas que, en un principio, no parecen tener relaci�n, tales como Ciencias Naturales, Educaci�n F�sica, la primera Lengua� y la Extranjera. Adem�s de lo anterior, uno de los aprendizajes m�s relevantes que tiene el senderismo en la escuela, es el potencial educativo.

Tomando como referencia a (Arazo & Genestar, 2000)el senderismo en la escuela se desarrolla en tres niveles b�sicos: a.- Senderismo en el centro escolar dentro de la clase de educaci�n f�sica, donde� se trabaja en espacios modificados los aprendizajes que posteriormente se necesita en el medio natural. b.- Senderismo en los entornos cercanos al colegio o peque�as rutas, que pueda realizar desde el centro sin necesidad de transporte. En este nivel se incluye aspectos relacionados con la educaci�n vial, el transporte de la mochila y que se necesita para una salida de larga duraci�n. c.- Senderismo en otros entornos, no habituales y conocidos, buscando rutas m�s largas y con potencial educativo, en este caso siendo jornadas de un d�a tratadas como actividad complementaria del concepto de grupo

Desde el punto de vista de las corrientes filos�ficas educativas,� autores como (Rico, Rodr�guez, & Tatay, 2009) se�alan que los precursores de esta visi�n se�alan a Rousseau en el siglo XVII, cuando afirma que la naturaleza instruye mejor que el hombre, de aqu� que la mejor educaci�n sea aquella que se limita a seguir el curso de la naturaleza, por lo que se le atribuye al autor ser el precursor de la realizaci�n de actividades en la naturaleza con car�cter educativo. M�s tarde, autores como Pestalozi y Amor�s durante ese mismo siglo, empezaron a divulgar ideas que enunciaban que la acci�n educativa deb�a ser simple y natural, iniciando de esta forma la primera gimnasia que daba importancia a todos aquellos movimientos que ten�an relaci�n con el medio natural.

Ahora bien, diferentes investigaciones han descrito la relevancia del senderismo como estrategia did�ctica, tal es el caso de la realizada por� (Alonso & Gonz�lez, 2021 )� denominada �Los senderos como recurso educativo� siendo que el objetivo de este trabajo fue desarrollar una situaci�n de aprendizaje para fomentar el uso y disfrute de los senderos naturales de la isla de Tenerife como recurso did�ctico para ser trabajado en el �rea de Educaci�n F�sica, as� como en otras �reas de Educaci�n Primaria. Se ha encuestado a un total de 30 docentes entre los que se encuentran 24 mujeres y 6 hombres, cuya actividad laboral va de entre los 2 a�os en activo hasta los 36, ubic�ndose la gran mayor�a dentro del margen desde los 7 a los 20 a�os. Se concluy� que En definitiva, los senderos como recurso educativo pueden ser trabajados en todos los niveles (coordinaci�n vertical) y en todas las �reas del mismo nivel (coordinaci�n horizontal). Asimismo, disfrutar de la naturaleza nos permite sociabilizarnos, aprender a valorar el cuidado del medioambiente y concienciarnos de la importancia de tener un estilo sano de vida.

�Por otra parte, en la investigaci�n realizada por (Marinez, 2019) denominada � El senderismo: una propuesta de educaci�n geogr�fica para el desarrollo de la percepci�n paisaj�stica en estudiantes de grado once, aplicada en la instituci�n Educativa Pance-sede Santo Domingo, Corregimiento�, encontraron que esta propuesta pedag�gica promueve la ense�anza�aprendizaje desde la percepci�n geogr�fica del paisaje natural, utilizando el mapa base como herramienta de representaci�n gr�fica del paisaje natural en el grado once de educaci�n b�sica en Colombia, tomando como �mbito espacial de aplicaci�n los senderos �La Naturaleza� y �El Barranquero� del Centro de Educaci�n Ambiental el Topacio, en Cali. El trabajo busca inculcar el valor de la preservaci�n ambiental, tomando como herramienta did�ctica de aplicaci�n el mapa, en el cual se recogen las experiencias vividas y, en ello, la integraci�n y desintegraci�n del paisaje mediante la identificaci�n y articulaci�n de los elementos que lo componen.

La clave en la ejecuci�n de este ejercicio geogr�fico es el desarrollo y la cualificaci�n de la observaci�n como recurso de aprendizaje. Desde las impresiones sensoriales, se pasa a la interrogaci�n y a la auto-interrogaci�n en el sitio, como fuente de informaci�n para la construcci�n cartogr�fica. El estudio se realiz� con un grupo de 11 estudiantes de Instituci�n Educativa (I. E.) Pance Rep�blica de Santo Domingo, del �ltimo a�o de la secundaria (once). De all� derivaron 5 gu�as did�cticas, que f�cilmente pueden adecuarse, si los educadores as� lo requieren, para otros niveles de formaci�n en la educaci�n b�sica y media.

Otra investigaci�n fue la realizada por (Due�as, 2014) denominada �El senderismo escolar:� Una oportunidad educativa diferente, teniendo cuyo prop�sito consisti� en una propuesta de intervenci�n educativa basada en un sendero escolar con alumnos de Educaci�n Primaria de un centro concreto por el canal de Castilla.� Adem�s del sendero final, se ha desarrollado una unidad did�ctica previa que inclu�a contenidos relacionados con las actividades en el medio natural, concretamente con el senderismo, que ha servido de preparaci�n de la ruta final. Dentro de la propuesta hemos evaluado y analizado el papel que juegan diferentes aspectos como las tecnolog�as de la informaci�n, las actividades incluidas en el sendero o la implicaci�n de las familias en este tipo de actividades.

Partiendo de lo antes planteado se tiene que con la realizaci�n de la presente investigaci�n se pretende ahondar en el conocimiento del Sendero como estrategia pedag�gica para el proceso de ense�anza y aprendizaje, toda vez que, sobre todo en el caso de las �reas de conocimiento relacionada con las ciencias sociales y naturales, la ense�anza en contextos educativos reales propician el aprendizaje significativo en los estudiantes, as� como tambi�n la construcci�n de los mismos a trav�s de experiencias did�cticas innovadoras.�

En una sociedad cada vez m�s urbana y tecnol�gica,� estudiantes apenas tienen contacto con la naturaleza y esta relaci�n es muy necesaria, ya que se trata de un espacio al aire libre opuesto a los espacios cerrados en los que discurren la mayor parte del tiempo. Por esto, es tan necesaria una estrategia pedag�gica que fomente� experiencias propias en los estudiantes en contextos naturales diversos que les ayudan a conocer y asimilar, a trav�s de sus sentidos, diferentes conocimientos que en una clase te�rica en un aula de clase� es bastante m�s dif�cil que comprendan y adquieran.

Partiendo de lo antes se�alado, con la realizaci�n de esta investigaci�n se pretende profundizar en el conocimiento del sendero como estrategia pedag�gica para el proceso de ense�anza y aprendizaje en los estudiantes; as� como tambi�n� identificar las ventajas que esta estrategia posee para propiciar aprendizajes significativos y contextualizados.

De lo presentado en p�rrafos anteriores surge la siguiente interrogante: de qu� forma el sendero puede ser una Estrategia did�ctica en el proceso de ense�anza y aprendizaje.

El objetivo de esta investigaci�n es analizar el sendero como Estrategia did�ctica en el proceso de ense�anza y aprendizaje

 

Materiales y m�todos

El presente estudio fue desarrollado desde el paradigma cualitativo, seg�n (Reinoza, 2016) se entiende como paradigma �la visi�n que orienta la ruta metodol�gica y el an�lisis e interpretaci�n de la informaci�n� ser� desarrollado bajo este paradigma puesto que se busca analizar el discurso presentado por otros investigadores sobre una tem�tica particular, en este caso� referida al Sendero como estrategia pedag�gica� para el proceso de ense�anza y aprendizaje

El m�todo empleado ser� el inductivo, seg�n (Camacho, Fontaines, & Urdaneta, 2005) en virtud de lo cual se analizar�n las fuentes documentales a ser estudiadas para llegar a construir generalizaciones que permitir�n ampliar el conocimiento sobre innovaciones en la pr�ctica docente� partiendo de contexto reales de los estudiantes logrando con ello aprendizajes significativos.

La metodolog�a ser� de revisi�n documental de car�cter descriptivo, seg�n (Hern�ndez, Fern�ndez & Baptista, (2014), la investigaci�n documental es detectar, obtener y consultar la biograf�a y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser �tiles para los prop�sitos del estudio. Por su parte, estos mismos autores definen el estudio de tipo descriptivo como aquel que describe fen�menos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar c�mo son y se manifiestan (�) busca especificar las propiedades, las caracter�sticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fen�meno que se someta a un an�lisis. En este caso, se recopilara informaci�n sobre los conceptos o las variables relacionadas con las el Sendero pedag�gico como estrategia pedag�gica para el proceso de ense�anza y aprendizaje en los estudiantes�� En tal sentido, se operacionalizar� mediante el empleo del an�lisis de contenido con base en la estructura sem�ntica presente en el discurso de los autores de las tesis/art�culos/libros consultados.

 

Procedimientos de la investigaci�n

  • Primera fase, b�squeda de fuentes de informaci�n:

Para realizar la b�squeda, clasificaci�n y posterior an�lisis de las fuentes primarias y secundarias consultadas se llevaron a cabo los siguientes pasos:

  • La informaci�n se obtuvo de art�culos, trabajos de grado de maestr�a o tesis doctorales publicados entre 2014 y 2021 elaborados en idioma espa�ol.
  • Se seleccion� como buscador la base de datos: Google Acad�mico, �Scielo�, � Redalyc�, por ser� plataformas sencillas por lo que permite un rastreo eficiente seg�n los intereses de esta investigaci�n.
  • Los descriptores usados fueron: �sendero�, �sendero pedag�gico�, �sendero pedag�gico como estrategia� t�rminos que deb�an aparecer en los t�tulos de los documentos consultados.

Poblaci�n y Muestra

La poblaci�n a estudiar estuvo conformada por los registros obtenidos atendiendo a los criterios antes mencionados. Los resultados oscilaron entre 10 art�culos/tesis al combinar las palabras clave. Seg�n Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista , (2014) "una poblaci�n es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones� (p. 174). Con relaci�n a la muestra se puede indicar que del total de las fuentes consultadas, se seleccionaron 05 art�culos cient�ficos/tesis que se ajustaron a las variables en estudio, a los objetivos de la investigaci�n y los criterios establecidos. (Palella & Martins, 2008), definen la muestra como: "�una parte o el subconjunto de la poblaci�n dentro de la cual deben poseer caracter�sticas reproducen de la manera m�s exacta posible� (p.93). Asimismo, la muestra fue intencional, es decir, los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo espec�fico. Con el muestreo intencional, el investigador cree que algunos sujetos son m�s adecuados para la investigaci�n que otros) (Castro, 2003)

  • La segunda fase ser� el an�lisis de contenido y discusi�n de resultados.

�El an�lisis de contenido es definido por (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014) como una t�cnica de procesamiento de cualquier tipo de informaci�n acumulada en categor�as codificadas de variables que permitan el an�lisis del problema motivo de la investigaci�n. Para llevar a cabo este proceso se construy� una tabla donde se tomaron en cuenta las siguientes categor�as:

  • Producci�n cient�fica: Autor (es) y a�o de publicaci�n.
  • Contenido de inter�s; conceptualizaci�n sendero pedag�gico, estrategia pedag�gica
  • Para la recopilaci�n y an�lisis de datos se utilizar� el paquete de programas Microsoft Office 2016

 

An�lisis y discusi�n de los resultados

Autor

T�tulo

Aportes del senderismo como estrategia pedag�gica

(Marinez, 2019)

 

�El senderismo: una propuesta de educaci�n geogr�fica para el desarrollo de la percepci�n paisaj�stica en estudiantes de grado once, aplicada en la instituci�n educativa Pance-sede Santo Domingo, corregimiento Pance, Cali

Esta propuesta pedag�gica promueve la ense�anza�aprendizaje desde la percepci�n geogr�fica del paisaje natural, utilizando el mapa base como herramienta de representaci�n gr�fica del paisaje natural en el grado once de educaci�n b�sica en Colombia, tomando como �mbito espacial de aplicaci�n los senderos

(OGALLAR, 1994.)

La Observaci�n e Interpretaci�n del Paisaje.�

Respecto a la Educaci�n Ambiental, reflexiona sobre los planteamientos metodol�gicos generales de la unidad did�ctica y la secuencia l�gica de aprendizaje (percibir-conocer-valorar-comprender percibir). En consecuencia, propone un modelo de programaci�n de unidades did�cticas sobre el paisaje, a trav�s de conceptos estructurantes que articulen simult�neamente conocimientos y actitPudes, como lugar, h�bitat, territorio o morada

(S�nchez, 1998)

El espacio rural en la ense�anza secundaria: hacia un enfoque m�s integrador y din�mico.

En Espa�a, los lineamiento curriculares para la ense�anza secundaria, abogan por enfoques m�s integradores y din�micos, que hagan m�s atractivo y eficaz el aprendizaje de conceptos, procesos y problemas relacionados con la evoluci�n y diferenciaci�n del mundo rural. Para, as� se destaca, fijar conceptos, potenciar el m�todo indagatorio y desarrollar la sensibilidad de los alumnos, utilizando como veh�culo el paisaje rural o el paisaje urbano en sus especificidades, pero, tambi�n, en sus complementariedades.

(Freire, 2014)

Educar en verde. Ideas para acercar a ni�os y ni�as a la naturaleza

Enriquecer nuestras pr�cticas con aprendizajes transversales y valores individuales, sociales y

medioambientales. Favorecer con nuestra intervenci�n el desarrollo de la conciencia ecol�gica

Es decir, dar un paso y acercar al alumnado a su realidad social, cultural y medioambiental en vivo y en directo, y no en diferido o parcialmente a trav�s de otros medios did�cticos

(Escamilla, 2015)

Proyectos para desarrollar inteligencias m�ltiples y competencias clave.

Los comportamientos del alumnado deben ser usados por el docente para verificar su progreso, reconducir el nivel de las tareas, gestionar los posibles errores. Debe funcionar como un verdadero sistema de realimentaci�n del proceso formativo planificado por el binomio docente-alumnado.

 

Despu�s de analizar los aportes de las investigaciones realizadas se ha encontrado que ��el docente debe en estos momentos convertirse en un mediador pedag�gico entre el alumnado y los objetos de conocimiento que son los saberes a adquirir, y en base a ello deber� seleccionar aquellas estrategias did�cticas que le permitan al estudiante la adquisici�n de conocimientos contextualizados tal como lo es la utilizaci�n del senderismo en el proceso de ense�anza y aprendizaje. Al respecto, (Marinez, 2019) ha se�alado que la utilizaci�n del Sendero �promueve la ense�anza�aprendizaje desde la percepci�n geogr�fica del paisaje natural� , sobre este particular, esta estrategia contribuye significativamente en el aprendizaje de las ciencias naturales. Sobre este mismo orden de ideas, el empleo de sta estrategia no ha sido reciente, sino que sus contribuciones se han visto descrita desde hace m�s de treinta a�os seg�n lo se�alado por �(OGALLAR, 1994.) el cual propon�a �un �modelo de programaci�n de unidades did�cticas sobre el paisaje, a trav�s de conceptos estructurantes que articulen simult�neamente conocimientos y actitudes, como lugar, h�bitat, territorio o morada�.

Por otra parte, no puede considerarse al senderismo para ser empleado �nicamente en el nivel de educaci�n b�sica, sino que m�s bien, ha sido considerada una estrategia �para ser empleada con la misma intencionalidad en educaci�n b�sica (S�nchez, 1998) que �hagan m�s atractivo y eficaz el aprendizaje de conceptos, procesos y problemas relacionados con la evoluci�n y diferenciaci�n del mundo rural�. �Se�ala este autor adem�s que con esta estrategia puede llegarse a �fijar conceptos, potenciar el m�todo indagatorio y desarrollar la sensibilidad de los alumnos, utilizando como veh�culo el paisaje rural o el paisaje urbano en sus especificidades, pero, tambi�n, en sus complementariedades�.

Lo expuesto por ambos autores dan cuenta que el sendero resulta una estrategia did�ctica para ser empleada en diversos niveles del sistema educativo, as� como tambi�n para el aprendizaje de numerosos conceptos, la adquisici�n de habilidades y, tal como lo considera (Freire, 2014) enriquece las pr�cticas con aprendizajes transversales y valores individuales, sociales y medioambientales. Este mismo autor se�ala que como estrategia did�ctica acerca al alumnado a su realidad social, cultural y medioambiental en vivo y en directo, y no en diferido o parcialmente a trav�s de otros medios did�cticos

Por otra parte, (Escamilla, 2015)� ha considerado que al emplear el senderismo adecuadamente deber�a �permitir �que los comportamientos del alumnado puedan ser usados por el docente para verificar su progreso, reconducir el nivel de las tareas, gestionar los posibles errores, un verdadero sistema de realimentaci�n del proceso formativo planificado por el binomio docente-alumnado. Es decir, que sea empleado como una verdadera estrategia did�ctica y no como una forma de emplear el tiempo ocup�ndolo como una actividad sin sentido. Eso implica incluso un proceso de planificaci�n que debe ser realizado desde la planificaci�n de su objetivo, hasta las actividades realizadas una vez finalizada la actividad.

 

Conclusiones

El senderismo ofrece como ventaja did�ctica la articulaci�n del saber de diferentes `reas de conocimiento, sumado al �ocio y la recreaci�n. Invoca, as� mismo, el disfrute est�tico del paisaje y genera la oportunidad de construir relaciones m�s arm�nicas con los espacios que� se ocupan y se adaptan

Al indagar en otras utilidades del aprendizaje en la formaci�n de competencias ciudadanas, el senderismo involucra el buen uso del tiempo libre, el reconocimiento de nuevas pr�cticas espaciales, y el llamado a proteger y preservar el medio natural. El senderismo, que naci� como actividad deportiva, favorece en su ejercicio el aprendizaje significativo de lo que ense�an diferentes �reas de conocimiento, en la medida en que implica en el sitio y al aire libre localizaciones, rutas, mapas y el paisaje mismo.

Como estrategia did�ctica, �es un gran aliado para desarrollar ese tr�nsito entre el deporte como competencia y la pr�ctica de campo como opci�n formativa, adem�s de los aspectos l�dicos. Del mismo modo, es el ingrediente que permite distinguir, en este caso y a modo de lo que invoca la transposici�n did�ctica, el paso del saber sabio al saber escolar, en la ense�anza de diferentes �reas de aprendizaje.

Los componentes de la percepci�n del paisaje, visto �ste como unidad integral y sist�mica, se convierten en un excelente medio de transmisi�n de mensajes para la conservaci�n del medio ambiente y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

 

Referencias

Alonso, L., & Gonz�lez, J. (2021 ). Los senderos como recurso educativo . Universidad de la Laguna .

Arazo, G., & Genestar, T. (2000). Senderismo Escolar. onencia presentada en las XIV Jornadas Provinciales.

Camacho, H., Fontaines, T., & Urdaneta, G. (2005). La Trama de la Investigaci�n y su Epistemolog�a. . Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, TELOS. , 7(1), pp.9-20.

Castro, M. (2003). El proyecto de investigaci�n y su esquema de elaboraci�n. Caracas, Venezuela: Uyapal.(2� edici�n).

Due�as, C. (2014). El senderismo escolar: Una oportunidad educativa diferente facultad de educaci�n y trabajo social. uNIVERSIDAD vALLEDOLID .

Escamilla, A. (2015). Proyectos para desarrollar inteligencias m�ltiples y competencias clave. Barcelona: Gra�.

Freire, H. (2014). Educar en verde. Ideas para acercar a ni�os y ni�as a la naturaleza. Barcelona: Gra�.

G�mez, A. (2008). El senderismo. Actividad f�sica organizada en el medio natural. (n�mero 4). Revista Wanceulen E.F. Digital .

Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, M. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n.l. M�xico: 6ta edici�n.: Mc Graw Hil. .

Marinez, J. (2019). El senderismo: una propuesta de educaci�n geogr�fica para el desarrollo de la percepci�n paisaj�stica en estudiantes de grado once, aplicada en la instituci�n Educativa Pance-sede Santo Domingo, Corregimiento . Pance, Cali.

NASARRE, J. (2012). Senderos Se�alizados y Desarrollo Rural Sostenible. Zaragoza: Prames.

OGALLAR, A. (1994.). La Observaci�n e Interpretaci�n del Paisaje. Universidad Complutense de Madrid., 80-96.

Palella, S., & Martins, F. (2008). Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa . : . Caracas, Venezuela: FEDUPEL. (2� Edici�n).

Reinoza, M. (2016). La Teor�a Fundamentada Como M�todo en la Tesis Doctoral. Administraci�n educacional, 4(4). . Anuario del Sistema de Educaci�n en Venezuela de 2016.

Rico, V., Rodr�guez, C., & Tatay, N. (2009). Senderismo.

S�nchez, J. (1998). El espacio rural en la ense�anza secundaria: hacia un enfoque m�s integrador y din�mico.. Serie VI, Geograf�a, , 1998. no. 11, p. Madrid:: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/