����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estrategias de aprendizaje para ni�os con discapacidad m�ltiple

 

Learning strategies for children with multiple disabilities

 

Estrat�gias de aprendizagem para crian�as com defici�ncia m�ltipla

 

 

Evelyn Lizeth Ilbay-Gua�a I
eilbay@itsjapon.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5981-2831

,Wendy Maribel Erazo-Luna II
werazo@itecsur.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1260-2848
M�nica Carolina Ojeda-Chimborazo III
carolina.ojeda@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-1242-978X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eilbay@itsjapon.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 11 de agosto de 2023 *Aceptado: 05 de octubre de 2023 * Publicado: �17 de octubre de 2023

 

  1. Instituto Superior Tecnol�gico Jap�n, Ecuador.
  2. Instituto Superior Universitario ITECSUR, Ecuador.
  3. Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.

 


Resumen

El art�culo recopila diversas investigaciones relacionadas con la educaci�n de ni�os con discapacidad m�ltiple, abarcando estudios de casos espec�ficos, revisiones sistem�ticas y an�lisis de pr�cticas educativas. En general, se resalta la importancia de implementar estrategias de aprendizaje que se adapten a las necesidades individuales de cada ni�o, considerando sus discapacidades y capacidades, para lograr su plena inclusi�n en el sistema educativo. Adem�s, se hace �nfasis en la importancia de la comunicaci�n y colaboraci�n entre los profesionales que trabajan con los ni�os con discapacidad m�ltiple y sus familias. Se describen diversas estrategias did�cticas, como el uso de tecnolog�a educativa, juegos y actividades l�dicas, que se han mostrado efectivas para mejorar el aprendizaje y la autonom�a de estos ni�os. Tambi�n se aborda el uso de la teor�a de las inteligencias m�ltiples como una herramienta para posibilitar el proceso de inclusi�n y se se�ala la necesidad de desarrollar modelos de gesti�n de proyectos para la inserci�n de tecnolog�a educativa en centros de atenci�n m�ltiple. En general, se destaca la importancia de una educaci�n inclusiva y personalizada para lograr que los ni�os con discapacidad m�ltiple puedan desarrollar todo su potencial y tener �xito en su vida acad�mica y personal.

Palabras Clave: Estrategias de aprendizaje; Discapacidad m�ltiple; Ni�os con discapacidad; Educaci�n especial.

 

Abstract

The article compiles various research related to the education of children with multiple disabilities, covering specific case studies, systematic reviews and analysis of educational practices. In general, the importance of implementing learning strategies that adapt to the individual needs of each child, considering their disabilities and abilities, to achieve their full inclusion in the educational system is highlighted. Additionally, emphasis is placed on the importance of communication and collaboration between professionals who work with children with multiple disabilities and their families. Various teaching strategies are described, such as the use of educational technology, games and recreational activities, which have been shown to be effective in improving the learning and autonomy of these children. The use of the theory of multiple intelligences as a tool to enable the inclusion process is also addressed and the need to develop project management models for the insertion of educational technology in multiple care centers is pointed out. In general, the importance of an inclusive and personalized education is highlighted to ensure that children with multiple disabilities can develop their full potential and be successful in their academic and personal lives.

Keywords: Learning strategies; Multiple disabilities; Children with disabilities; Special education.

 

Resumo

O artigo compila diversas pesquisas relacionadas � educa��o de crian�as com defici�ncia m�ltipla, abrangendo estudos de casos espec�ficos, revis�es sistem�ticas e an�lises de pr�ticas educativas. De modo geral, destaca-se a import�ncia de implementar estrat�gias de aprendizagem que se adaptem �s necessidades individuais de cada crian�a, considerando as suas defici�ncias e capacidades, para alcan�ar a sua plena inclus�o no sistema educativo. Al�m disso, � dada �nfase � import�ncia da comunica��o e colabora��o entre os profissionais que trabalham com crian�as com defici�ncia m�ltipla e suas fam�lias. S�o descritas diversas estrat�gias de ensino, como o uso de tecnologia educacional, jogos e atividades l�dicas, que se mostraram eficazes na melhoria da aprendizagem e da autonomia dessas crian�as. Tamb�m � abordada a utiliza��o da teoria das intelig�ncias m�ltiplas como ferramenta para viabilizar o processo de inclus�o e aponta-se a necessidade de desenvolvimento de modelos de gest�o de projetos para inser��o de tecnologia educacional em m�ltiplos centros de aten��o. Em geral, destaca-se a import�ncia de uma educa��o inclusiva e personalizada para garantir que as crian�as com defici�ncia m�ltipla possam desenvolver todo o seu potencial e ter sucesso na sua vida acad�mica e pessoal.

Palavras-chave: Estrat�gias de aprendizado; M�ltiplas defici�ncias; Crian�as com defici�ncia; Educa��o especial.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La educaci�n inclusiva se enfoca en atender a la diversidad de los estudiantes y aprovechar el potencial de todos ellos. En este sentido, Nadal (2015) se�ala que �la integraci�n de las inteligencias m�ltiples en la pr�ctica educativa es una estrategia did�ctica que permite trabajar de forma efectiva con los alumnos y atender a su diversidad cognitiva� (p. 29). Las pr�cticas educativas que facilitan el aprendizaje de los ni�os con discapacidad m�ltiple son una necesidad en la educaci�n inclusiva. En esta l�nea, Ferioli et al. (2016) sugieren que �es fundamental que los docentes utilicen estrategias pedag�gicas que permitan a los ni�os con discapacidad m�ltiple aprender de forma significativa� (p. 46).

Por otro lado, la sordoceguera es una discapacidad m�ltiple que requiere de pr�cticas educativas espec�ficas para facilitar el aprendizaje. De acuerdo con Ferioli & Nassif (2018), �la utilizaci�n de tecnolog�as de apoyo, como la comunicaci�n aumentativa y alternativa, puede facilitar el acceso al aprendizaje de los ni�os con discapacidad m�ltiple y sordoceguera� (p. 21). Adem�s, el uso de estrategias l�dicas puede contribuir a mejorar la calidad del aprendizaje de los ni�os con discapacidad m�ltiple. Para Peralta & Jara (2021), �las actividades l�dicas son una herramienta efectiva para motivar y mejorar el aprendizaje de los ni�os con discapacidad m�ltiple� (p. 135).

A su vez, la comunicaci�n es un elemento clave en la educaci�n de los ni�os con discapacidad m�ltiple. Por lo que, Cubero (2002) destaca que �la comunicaci�n es una habilidad fundamental para el desarrollo social y emocional de los ni�os con discapacidad m�ltiple� (p. 24). En otro orden de cosas, la observaci�n cient�fica se presenta como una estrategia pedag�gica efectiva para ense�ar la biodiversidad a los ni�os con discapacidad m�ltiple. En cuanto a Romero (2019), este argumenta que �la observaci�n cient�fica permite a los ni�os con discapacidad m�ltiple aprender de forma significativa y aut�noma� (p. 67).

Otro punto es el aprendizaje activo, que es otra estrategia que puede contribuir al desarrollo de los ni�os con discapacidad m�ltiple. Por ende, Solano & Yacolca (2021) explican que �el aprendizaje activo permite a los ni�os con discapacidad m�ltiple ser protagonistas de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades y destrezas que les permiten desenvolverse de forma aut�noma en su entorno� (p. 58). En definitiva, Hern�ndez et al. (2021) sugieren que �las inteligencias m�ltiples son una estrategia posibilitadora del proceso de inclusi�n de los ni�os en edad escolar� (p. 12). Concluyentemente, las estrategias de aprendizaje para ni�os con discapacidad m�ltiple son esenciales para garantizar su inclusi�n y desarrollo en el entorno educativo.

 

Revisi�n de literatura

La educaci�n inclusiva se ha convertido en un tema relevante en la actualidad, en especial cuando se trata de ni�os con discapacidad m�ltiple. As� pues, Santiva�ez (2018) destaca la importancia de implementar comunidades profesionales de aprendizaje para fomentar la alimentaci�n aut�noma en los estudiantes con discapacidad m�ltiple. De igual manera, Llerena (2021) subraya la necesidad de investigar la situaci�n educativa de la poblaci�n con discapacidad m�ltiple, especialmente en casos de sordoceguera y discapacidad motriz. En tal sentido, Concha (2021) tambi�n aborda la situaci�n educativa de la poblaci�n con discapacidad m�ltiple, centr�ndose en el estudio de casos de discapacidad intelectual leve y motriz en educaci�n inicial.

Adem�s de esto, las interacciones entre los profesionales que atienden a estudiantes con discapacidad m�ltiple tambi�n son un tema relevante en la educaci�n inclusiva. Por lo expuesto, Abusleme & Eitel (2018) llevaron a cabo un estudio colectivo de casos en la comuna de Valdivia, Regi�n de Los R�os, sobre las interacciones entre los profesionales que integran los gabinetes t�cnicos de escuelas especiales que atienden a estudiantes con discapacidad m�ltiple.

Asimismo, Chimbo (2020) recalca la importancia de investigar la situaci�n educativa de personas con trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual, mientras que Matamoros (2020) se centra en el estudio de casos de S�ndrome de Microlisencefalia. Igualmente, Campoverde (2021) investiga la situaci�n educativa de personas con discapacidad intelectual moderada y f�sica.

Consecuentemente, Pazmi�o (2021) realiza un estudio de caso sobre la situaci�n educativa de la poblaci�n con epilepsia PSDH 19, mientras que Brito (2021) se centra en la situaci�n educativa de personas con trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual moderada. Por ello, Serrano (2021), por su parte, investiga la situaci�n educativa de personas con par�lisis cerebral esp�stica y ceguera cortical.

Cabe agregar que, la identidad del estudiante en condici�n de discapacidad m�ltiple tambi�n es objeto de estudio en la literatura. Igualmente, Alveal & Stuardo (2018) efect�an una caracterizaci�n de la identidad del estudiante en condici�n de discapacidad m�ltiple seg�n la CIF. Finalmente, Mac�as (2021) aborda el tema de las estrategias did�cticas l�dicas que favorecen la autonom�a en el aula de ni�os con multidiscapacidad en el Instituto de Educaci�n Especial del Norte, mientras que Betancourt (2021) se centra en la situaci�n educativa de personas con discapacidad intelectual profunda y f�sica, con �nfasis en el rol de la familia. Posteriormente, Bravo (2021) tambi�n realiza un estudio de caso sobre la situaci�n educativa de la poblaci�n con discapacidad m�ltiple, enfoc�ndose en una ni�a con s�ndrome de Holt-Oram y discapacidad auditiva.

 

 

 

Metodolog�a

Para llevar a cabo la b�squeda de informaci�n sobre estrategias de aprendizaje para ni�os con discapacidad m�ltiple, se emplear� una estrategia de b�squeda exhaustiva y sistem�tica. En primer lugar, se realizar� una b�squeda en bases de datos especializadas en educaci�n y discapacidad, como ERIC, Scopus y PsycINFO. Se utilizar�n t�rminos de b�squeda como "estrategias de aprendizaje", "discapacidad m�ltiple", "ni�os con discapacidad", "educaci�n especial" y "aprendizaje aut�nomo". Adem�s, se incluir�n t�rminos espec�ficos seg�n las necesidades de la investigaci�n, como "sordoceguera", "par�lisis cerebral", "autismo" y "epilepsia".

Adem�s de la b�squeda en bases de datos, se realizar� una b�squeda manual en revistas y libros relevantes en el campo de la educaci�n especial y la discapacidad. Tambi�n se llevar� a cabo una b�squeda de art�culos citados y una b�squeda en l�nea utilizando motores de b�squeda como Google Scholar y Bing. Para garantizar la calidad de la informaci�n obtenida, se establecer�n criterios de inclusi�n y exclusi�n claros y se evaluar� la relevancia y calidad de cada art�culo mediante la lectura de los res�menes y la revisi�n de la metodolog�a utilizada.

 

Resultados

La discapacidad m�ltiple es una condici�n que involucra dos o m�s discapacidades en una misma persona, lo que puede afectar su desarrollo cognitivo, f�sico, sensorial y social. El presente an�lisis se basa en diversos estudios y casos que buscan comprender la situaci�n educativa de los ni�os y ni�as con discapacidad m�ltiple en diferentes contextos socioecon�micos y edades.

En primer lugar, Betancourt (2021), infiere que la poblaci�n con discapacidad m�ltiple se enfrenta a diversas barreras para acceder a la educaci�n, lo que puede generar una exclusi�n social y limitar su desarrollo personal. En su estudio de caso sobre la discapacidad intelectual profunda y f�sica, se encontr� que las familias juegan un papel fundamental en el proceso educativo de estos ni�os y ni�as, al actuar como mediadoras y facilitadoras de su inclusi�n en la escuela.

En segundo lugar, Bravo (2021) analiza la situaci�n educativa de una ni�a con s�ndrome de Holt-Oram y discapacidad auditiva. La autora acent�a la importancia de la atenci�n individualizada y la adaptaci�n del curr�culo a las necesidades espec�ficas de cada estudiante con discapacidad m�ltiple, lo que puede lograrse mediante la implementaci�n de programas educativos inclusivos.

En relaci�n a la atenci�n que se brinda en las escuelas especiales que atienden a estudiantes con discapacidad m�ltiple, Abusleme & Eitel (2018) se�alan que las interacciones entre los profesionales que integran los gabinetes t�cnicos son fundamentales para garantizar una atenci�n integral y adecuada a las necesidades de estos estudiantes. Los literatos enfatizan la importancia de la coordinaci�n y el trabajo en equipo entre los profesionales de la salud, la educaci�n y la rehabilitaci�n, as� como la necesidad de establecer protocolos claros y estandarizados para la evaluaci�n y el tratamiento de la discapacidad m�ltiple.

En cuanto a las estrategias did�cticas y l�dicas para el aprendizaje de los ni�os y ni�as con discapacidad m�ltiple, Peralta & Jara (2021) encontraron que estas son efectivas para favorecer su autonom�a y mejorar su participaci�n en las actividades escolares. En su estudio de caso en Ecuador, los escritores subrayan la importancia de la implementaci�n de juegos y actividades l�dicas que permitan al estudiante desarrollar habilidades motrices, cognitivas y sociales de manera m�s din�mica y atractiva.

En s�ntesis, la atenci�n a la poblaci�n con discapacidad m�ltiple debe ser integral, incluyendo la coordinaci�n y el trabajo en equipo de los profesionales de la salud, la educaci�n y la rehabilitaci�n, as� como la participaci�n activa de las familias y la implementaci�n de programas educativos inclusivos y estrategias did�cticas y l�dicas que permitan el desarrollo integral de los ni�os y ni�as con discapacidad m�ltiple.

 

Discusi�n

A partir del an�lisis de diversas investigaciones y estudios sobre la situaci�n educativa de ni�os y ni�as con discapacidad m�ltiple en diferentes contextos, se pueden destacar varios aspectos importantes.

Por un lado, se recalca la importancia de la atenci�n integral e interdisciplinaria en las escuelas especiales que atienden a estos estudiantes, como se evidencia en el estudio de Abusleme & Eitel (2018). Los autores destacan que la colaboraci�n y el trabajo conjunto de los profesionales que integran los gabinetes t�cnicos de estas escuelas son fundamentales para el adecuado abordaje de las necesidades de los estudiantes con discapacidad m�ltiple.

Por otro lado, la caracterizaci�n de la identidad del estudiante en condici�n de discapacidad m�ltiple seg�n la CIF, presentada por Alveal & Stuardo (2018), muestra la importancia de considerar no solo las limitaciones y dificultades de estos estudiantes, sino tambi�n sus fortalezas y habilidades.

Asimismo, los estudios de Betancourt (2021), Bravo (2021), Brito (2021), Campoverde (2021), Concha (2021), Llerena (2021), Matamoros (2020) y Pazmi�o (2021) argumentan que la necesidad de un abordaje individualizado y centrado en el estudiante en la educaci�n de personas con discapacidad m�ltiple. Cada estudiante presenta una combinaci�n �nica de limitaciones y habilidades, y es importante que el plan educativo se adapte a esas necesidades individuales.

Por ende el estudio de Ferioli & Nassif (2018) resalta la importancia de las pr�cticas educativas que facilitan el aprendizaje a ni�os con discapacidad m�ltiple y sordoceguera, y el estudio de Mac�as (2021) destaca la eficacia de las estrategias did�cticas l�dicas para favorecer la autonom�a en el aula de ni�os con multidiscapacidad.

Tambi�n se destaca la importancia de la inclusi�n y la convivencia escolar en el proceso educativo de los ni�os con discapacidad m�ltiple, como se evidencia en el estudio de Hern�ndez Calder�n, Rodr�guez & Vanegas (2021). Este estudio matiza las inteligencias m�ltiples como una estrategia posibilitadora del proceso de inclusi�n de los ni�os en edad escolar.

Por consiguiente, los estudios e investigaciones analizados en esta discusi�n muestran la importancia de un abordaje interdisciplinario, centrado en el estudiante y adaptado a sus necesidades individuales, que incluya pr�cticas educativas efectivas y fomente la inclusi�n y la convivencia escolar en la educaci�n de personas con discapacidad m�ltiple.

 

Conclusiones

La discapacidad m�ltiple es un tema complejo que requiere un enfoque multidisciplinario y una comprensi�n integral de las necesidades de los estudiantes.

Existe una necesidad de estrategias educativas innovadoras y l�dicas que permitan a los estudiantes con discapacidad m�ltiple desarrollar habilidades y autonom�a.

La comunicaci�n es fundamental para el aprendizaje y el bienestar de las personas con discapacidad m�ltiple, y se necesitan soluciones personalizadas para cada caso.

La familia desempe�a un papel crucial en la educaci�n y el bienestar de las personas con discapacidad m�ltiple.

El uso de tecnolog�as educativas puede mejorar la calidad de la educaci�n de las personas con discapacidad m�ltiple y mejorar su inclusi�n en la sociedad.

La inclusi�n escolar de las personas con discapacidad m�ltiple es un desaf�o que requiere un cambio cultural en la sociedad y en las instituciones educativas.

Las pr�cticas educativas centradas en la atenci�n individualizada y personalizada son necesarias para el �xito educativo de las personas con discapacidad m�ltiple.

El enfoque en las inteligencias m�ltiples puede ser una estrategia efectiva para atender a la diversidad de habilidades y necesidades de las personas con discapacidad m�ltiple.

La discapacidad m�ltiple puede manifestarse en una variedad de formas y tener distintos grados de severidad, por lo que se necesitan soluciones personalizadas para cada caso.

Los profesionales que trabajan con personas con discapacidad m�ltiple deben trabajar juntos en un enfoque colaborativo e interdisciplinario para asegurar el bienestar y el �xito educativo de los estudiantes.

 

Referencias

Abusleme, K. W., & Eitel, S. T. (2018). Las interacciones entre los profesionales que integran los gabinetes t�cnicos de escuelas especiales que atienden a estudiantes con discapacidad m�ltiple. Un estudio colectivo de casos en la comuna de Valdivia, Regi�n de Los R�os. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educaci�n, 17(33), 59-80.

Alveal Lagos, C., & Stuardo Flores, V. (2018). Caracterizaci�n de la identidad del estudiante en condici�n de discapacidad m�ltiple seg�n la CIF.

Betancourt Machoa, E. G. (2021). Situaci�n educativa de la poblaci�n con discapacidad m�ltiple. Caso de estudio: discapacidad intelectual profunda y f�sica con �nfasis en el rol de la familia (Master's thesis).

Bravo Pati�o, A. F. (2021). Situaci�n educativa de la poblaci�n con discapacidad m�ltiple: estudio de caso de una ni�a con s�ndrome de Holt-Oram y discapacidad auditiva (Master's thesis).

Brito G�mez, J. F. (2021). Situaci�n educativa de personas con discapacidad m�ltiple. Estudio de caso: trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual moderada (Master's thesis).

Campoverde Oca�a, K. J. (2021). Situaci�n educativa de personas con discapacidad m�ltiple. Estudio de caso: discapacidad intelectual moderada y f�sica (Master's thesis).

Carlos, A., & Libertad, M. (2018). Modelo de gesti�n de proyectos para la inserci�n de tecnolog�a educativa en un centro de atenci�n m�ltiple.

Concha Gonz�lez, M. A. (2021). Situaci�n educativa de la poblaci�n con discapacidad m�ltiple. Estudio de caso: discapacidad intelectual leve y motriz, en educaci�n inicial (Master's thesis).

Cubero, C. B. (2002). Comunicaci�n en personas con discapacidad m�ltiple. Revista Espiga, 3(6), 23-34.

Chimbo Barros, K. E. (2020). Situaci�n educativa de personas con discapacidad m�ltiple. Estudio de caso: trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual (Master's thesis).

Ferioli, G., & Nassif, M. E. (2018). Pr�cticas educativas que facilitan el aprendizaje a ni�os con discapacidad m�ltiple y sordoceguera. Anuario digital de investigaci�n educativa, (1).

Ferioli, G., Romero, S., V�zquez, M. A., & Nassif, M. E. (2016). Pr�cticas educativas que facilitan el aprendizaje a ni�os con discapacidad m�ltiple. Anuario Digital de Investigaci�n Educativa, (27).

Hern�ndez Calder�n, D. A., Rodr�guez Calder�n, H. A., & Vanegas Jim�nez, R. G. (2021). Revisi�n sistem�tica sobre las inteligencias m�ltiples como estrategia posibilitadora del proceso de inclusi�n de los ni�os en edad escolar.

Llerena Samaniego, J. V. (2021). Situaci�n educativa de la poblaci�n con discapacidad m�ltiple. Estudio de caso: sordoceguera y discapacidad motriz (Master's thesis).

Mac�as Medina, D. D. L. M. (2021). Estrategias did�cticas l�dicas que favorecen la autonom�a en el aula de ni�os con multidiscapacidad en el Instituto de Educaci�n Especial del Norte (Bachelor's thesis).

Matamoros Jaigua, T. K. (2020). Situaci�n educativa de la poblaci�n con discapacidad m�ltiple. Estudio de caso: S�ndrome de Microlisencefalia (Master's thesis).

Nadal Vivas, B. (2015). Las inteligencias m�ltiples como una estrategia did�ctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista de Educaci�n Inclusiva.

Pazmi�o Palacios, M. R. (2021). Situaci�n educativa de la poblaci�n con discapacidad m�ltiple. Estudio de caso: epilepsia PSDH 19 (Master's thesis).

Peralta, M. Z., & Jara-Cobos, R. (2021). Estrategias L�dicas para Ni�os con Discapacidad M�ltiple: Estudio De Caso en Ecuador. Revista Estudios en Educaci�n, 4(6), 131-145.

Riveros Angarita, T. F., & Espitia C�rdenas, G. A. (2023). Incidencias de la convivencia escolar de los aprendizajes de estudiantes sordos con y sin discapacidad m�ltiple de la Instituci�n Educativa IED Rep�blica Dominicana.

Romero Triana, K. M. (2019). La observaci�n cient�fica como estrategia pedag�gica para la ense�anza y el aprendizaje de la biodiversidad colombiana con estudiantes con discapacidad m�ltiple (visual e intelectual) del aula de apoyo pedag�gico de la IED Rep�blica de China.

Romero, S., Ferioli, G., Fava, A., Nassif, M. E., & Cipollone, M. (2020). Pr�cticas educativas facilitadoras de aprendizajes de ni�os con discapacidad m�ltiple y sordoceguera. Anuario digital de investigaci�n educativa, (3).

Santiva�ez Pariona, E. I. (2018). Implementando comunidades profesionales de aprendizaje para la alimentaci�n aut�noma de estudiantes con discapacidad m�ltiple de la Instituci�n Educativa P�blica Inmaculada Concepci�n.

Serrano Mora, C. E. (2021). Situaci�n educativa de personas con discapacidad m�ltiple. Estudio de caso: par�lisis cerebral esp�stica y ceguera cortical (Master's thesis).

Solano Yallico, R. J., & Yacolca Farf�n, M. Y. M. (2021). Aprendizaje activo en ni�os que presentan multicapacidad.

Toscano Diaz, K. A. (2022). Estrategias metodol�gicas utilizadas por los docentes en estudiantes con discapacidad m�ltiple (Master's thesis).

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/