����������������������������������������������������������������������������������
Revisi�n bibliogr�fica: aplicaci�n de estudios etnobot�nicos para inventariar el conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal
Literature review: application of ethnobotanical studies to inventory the knowledge and use of plant biodiversity
Literature review: application of ethnobotanical studies to inventory the knowledge and use of plant biodiversity
�����������������������
Correspondencia: guicela.ati@espoch.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 13 de agosto de 2023 *Aceptado: 10 de septiembre de 2023 * Publicado: 13 de octubre de 2023
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
�
Resumen
Los estudios etnobot�nicos son una herramienta primordial para registrar la interacci�n que ha tenido el ser humano con las plantas a lo largo de los a�os, el presente estudio se sustent� en una revisi�n bibliogr�fica de trabajos e investigaciones etnobot�nicas realizadas en el Ecuador como fuera del pa�s, con el fin de determinar los procesos y t�cnicas empleadas para inventariar el conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal, dentro del esquema metodol�gico el estudio se dividi� en tres secciones: la primera indag� los conceptos y fundamentos de la etnobot�nica as� como una breve rese�a de estos trabajos resaltando a varios autores cuyos trabajos han formado parte del inventario vegetal del pa�s, la segunda secci�n se centra en explicar las metodolog�as de muestreo en campo, principales �ndices de biodiversidad (�ndice de Simpson, �ndice de Shannon-Wiener, �ndice de Margalef y el �ndice de equitatividad) a s� como las� pruebas estad�sticas de Tukey o Anova empleadas para verificar el sesgo de error de las muestras evaluadas, en cuanto a los m�todos de recopilaci�n de informaci�n para el componente poblacional se menciona a la entrevista y las encuestas como principales herramientas para identificar el conocimiento y uso que dan estas personas a este grupo de plantas, el tercer componente muestra la importancia de los estudios etnobot�nico y su relevancia al medir el impacto ambiental. Finalmente se define mecanismos que involucran la protecci�n de estos esquemas vegetales, as� como garantizar la trasmisi�n de estos saberes a las nuevas generaciones que sean part�cipes de salvaguardad esta riqueza natural contenida en todo el territorio ecuatoriano.
Palabras Clave: Estudio etnobot�nico; �ndice de simpson; �ndice de shannon; Biodiversidad vegetal; Inventariado; Anova; Saberes ancestrales.
Abstract
Ethnobotanical studies are a primary tool to record the interaction that humans have had with plants over the years. This study was based on a bibliographic review of ethnobotanical works and research carried out in Ecuador and outside the country. In order to determine the processes and techniques used to inventory the knowledge and use of plant biodiversity, within the methodological scheme the study was divided into three sections: the first investigated the concepts and foundations of ethnobotany as well as a brief review of these. works highlighting several authors whose works have been part of the country's plant inventory, the second section focuses on explaining the field sampling methodologies, main biodiversity indices (Simpson index, Shannon-Wiener index, Margalef index and the equity index) as well as the Tukey or Anova statistical tests used to verify the error bias of the evaluated samples. Regarding the methods of collecting information for the population component, the interview and surveys are mentioned as the main tools. To identify the knowledge and use that these people give to this group of plants, the third component shows the importance of ethnobotanical studies and their relevance when measuring environmental impact. Finally, mechanisms are defined that involve the protection of these plant schemes, as well as guaranteeing the transmission of this knowledge to new generations who are participants in safeguarding this natural wealth contained throughout the Ecuadorian territory..
Keywords: ethnobotanical study; simpson index; shannon index; Plant biodiversity; Inventory; Nova; ancestral knowledge.
Resumo
Os estudos etnobot�nicos s�o uma ferramenta prim�ria para registrar a intera��o que os humanos tiveram com as plantas ao longo dos anos. Este estudo foi baseado em uma revis�o bibliogr�fica de trabalhos e pesquisas etnobot�nicas realizadas no Equador e fora do pa�s. A fim de determinar os processos e t�cnicas utilizado para inventariar o conhecimento e uso da biodiversidade vegetal, dentro do esquema metodol�gico o estudo foi dividido em tr�s se��es: a primeira investigou os conceitos e fundamentos da etnobot�nica bem como uma breve revis�o destes trabalhos destacando v�rios autores cujos trabalhos fizeram parte do invent�rio vegetal do pa�s, a segunda se��o concentra-se na explica��o das metodologias de amostragem de campo, principais �ndices de biodiversidade (�ndice de Simpson, �ndice de Shannon-Wiener, �ndice de Margalef e �ndice de patrim�nio), bem como os testes estat�sticos de Tukey ou Anova utilizados para verificar o erro vi�s das amostras avaliadas. Em rela��o aos m�todos de coleta de informa��es para o componente populacional, as entrevistas e pesquisas s�o citadas como as principais ferramentas. Para identificar o conhecimento e o uso que essas pessoas d�o a esse grupo de plantas, o terceiro componente mostra a import�ncia de estudos etnobot�nicos e sua relev�ncia na medi��o do impacto ambiental. Por fim, s�o definidos mecanismos que envolvem a prote��o destes esquemas vegetais, bem como garantem a transmiss�o deste conhecimento �s novas gera��es que participam na salvaguarda desta riqueza natural contida em todo o territ�rio equatoriano.
Palavras-chave: estudo etnobot�nico; �ndice de Simpson; �ndice de Shannon; Biodiversidade vegetal; Invent�rio; Nova; conhecimento ancestral.
Introducci�n
Las plantas han constituido un valioso recurso para el desarrollo del hombre a lo largo de los a�os, este v�nculo de conocimiento ha desembocado en avances cient�ficos que han mejorado fuertemente la calidad de vida del ser humano, este fen�meno se remonta a las antiguas civilizaciones las cuales depend�an netamente de los conocimientos y pr�cticas transmitidos de generaci�n en generaci�n para tratar enfermedades y mantener la salud a partir del aprovechamiento de las propiedades medicinales de algunas plantas, los primeros indicios de intento de clasificaci�n vegetal pretend�an responder una breve descripci�n general de sus caracter�sticas observables y sobre todo en describir el uso que estas ten�an en cuanto al car�cter medicinal y como estas actuaban para calmar un dolor o sanar una enfermedad (Rodr�guez, 2013). Por otro� (Ben�tez & Ram�rez, 2009) describen el empleo de ciertas plantas las cuales se consideraban valiosas dentro de rituales religiosos, espirituales y otros aspectos cuyo conocimiento se ha venido trasmitiendo entre generaci�n, ya en la edad media se generaron las primeras metodolog�as cient�ficas en varios �mbitos de la ciencia, para el campo del conocimiento vegetal se incluyeron t�cnicas y estudios centrados en inventariar las comunidades vegetales de manera m�s adecuada proponiendo clasificaciones con base a la taxonom�a y buscando la relaci�n generacional entre estas plantas, posteriormente nace la ciencia enfocada a estos estudios denominado como etnobot�nica la cual se encarga de estudiar la relaci�n de las plantas con el hombre surgiendo aristas de estudio desde un punto de vista ambiental, ecosist�mico e indicador social.
Los estudios etnobot�nicos, derivan de dos necesidades fundamentales, por una parte, del conocimiento de la riqueza natural y variabilidad vegetal; y por otro lado la conexi�n del hombre con la naturaleza en referencia a su conocimiento, as� como aprovechamiento de estas especies vegetales las cuales han formado parte esencial de varias. Entre los aspectos diferenciadores de los estudios etnobot�nicos si incluyen la adopci�n de pruebas estad�sticas que corroboren las muestras de datos investigados a s� mismo los estudios etnobot�nicos son una herramienta importante desde el punto de vista social al intentar indagar si este conocimiento vegetal se est� transmitiendo o perdiendo en las generaciones actuales, as� como los factores asociados a esta cuesti�n (Berm�dez et al., 2005).
En la actualidad los fen�menos de contaminaci�n ambiental han repercutido de forma negativa en el equilibrio ecosist�mico del planeta, es as� como uno de los componentes que se han visto afectados corresponde a la p�rdida de la biodiversidad vegetal sobre todo de las comunidades vegetales end�micas, entre los aspectos negativos que han incidido en esta problem�tica est�n la falta de un inventariado vegetal y la negativa de las nuevas generaciones en salvaguardar el conocimiento de la biodiversidad vegetal lo que est� provocando una ruptura en la relaci�n de las plantas con el hombre a nivel cultural� y social, por su parte (Arrigui Torres & Rosero, 2023).
En el Ecuador existen diversos estudios etnobot�nicos que han permitido corroborar la riqueza vegetal que el pa�s mantiene, muchos de estos estudios se han venido elaborando en ecosistemas como p�ramos, selvas, bosques entre otros cuyos resultados reafirman al pa�s como uno de los m�s biodiversos a nivel mundial. A nivel social se destaca el aprovechamiento de los recursos vegetales como v�a para solventar las necesidades tanto materiales como sociales, en gran parte del Ecuador donde se mantiene una baja accesibilidad a los accesos b�sicos como la medicina el conocimiento de estas plantas en un sistema complementario a la medicina local ha permitido que estos grupos poblacionales puedan sobrevivir a lo largo de los a�os, mencionando as� a los denominados curanderos o chamanes los cuales atesoran un inmenso conocimiento de la biodiversidad vegetal, sus principales usos, mecanismos de acci�n y de conservaci�n (Armijos et al., 2022).
En cuanto al aspecto cultural� (Aparicio, 2005) cita que los estudios etnobot�nicos son una herramienta de recopilaci�n, descripci�n y estudio del conocimiento popular en materia del como emplean estas especies vegetales dentro de su diario vivir en especial en comunidades rurales o que no han tenido mucho contacto con el �rea urbana, no obstante, el panorama vigente muestra una p�rdida de este conocimiento por parte de la poblaci�n m�s joven quien menos se interesa en conservar esta sabidur�a y que por efectos sociales como la b�squeda de empleo, la salida hacia las ciudades o dejar de lado sus ambientes natales en b�squeda de oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida han favorecido que cada vez esta sabidur�a est� en vigente peligro o que se guarde en pocas personas con avanzada edad. En �ltima instancia, es fundamental recordar la importancia de los estudios etnobot�nicos para preservar el conocimiento ancestral que reside en un n�mero reducido de personas, este tipo de estudios tambi�n nos sensibilizan sobre el uso de las plantas, sus beneficios y la importancia de proteger las comunidades vegetales que han contribuido significativamente a la medicina, la agricultura, la horticultura y el desarrollo en general del ser humano como sociedad sin olvidar que muchas de estas especies ha formado parte del com�n vivir de ciertas personas las cuales guardan un basto conocimiento que debe ser recopilado y datado de manera recurrente (Arrigui & Rosero, 2023).
Metodolog�a
La investigaci�n se fundament� en la revisi�n bibliogr�fica de fuentes informativas tales como: Scopus, Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Schoolar, en donde las palabras clave para definir la b�squeda fueron: Estudio etnobot�nico, medicina tradicional, biodiversidad vegetal, conservaci�n, ecosistema, una vez seleccionada la informaci�n acorde al tema planteado se procedi� a filtrar dichos datos para manejarnos como una base de datos en lo posible actual, que abarque estudios tanto locales como internacionales, es preciso mencionar que se retir� aquellos datos no relevantes o repetitivos.
El trabaj� incluy� datos relevantes sobre los estudios etnobot�nicos realizados tanto a nivel local como regional, la secci�n de resultados se dividi� en tres componentes la primera de ellas se encamina en detallar m�s a fondo los aspectos fundamentales de los estudios etnobot�nicos, as� como una breve descripci�n de la historia de estos proyectos realizados en el Ecuador en donde se menciona trabajos relevantes que hasta la actualidad forman parte del inventario vegetal del pa�s. La segunda secci�n de esta investigaci�n se centra en describir las metodolog�as empleadas para la recolecci�n de datos tanto del componente vegetal como de la parte social destac�ndose los �ndices de biodiversidad y an�lisis estad�sticos que se realizan dentro de estos trabajos para validar su informaci�n, finalmente el tercer componente aborda la importancia de los estudios etnobot�nicos como instrumento para inventariar el conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal y como estos estudios han definido mecanismos de conservaci�n que fomenten la protecci�n de estas especies end�micas as� como la responsabilidad social por parte de la poblaci�n en salvaguardad esta riqueza natural que cuenta todo el territorio Ecuatoriano.
Resultados y discusi�n
Cronolog�a de la etnobot�nica en el Ecuador
Es claro mencionar que las plantas han constituido una parte esencial en el desarrollo del ser humano a lo largo de los a�os, seg�n datos de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que m�s del 80% de la poblaci�n mundial utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atenci�n primaria de salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de plantas o sus principios activos, de igual forma muchas de estas plantas constituyen la base principal de la farmacolog�a actual responsable de generar la mayor�a de medicamentos que conocemos (Lema, 2010).
Gran parte de toda esta informaci�n y conocimiento recaen es los estudios etnobot�nicos encargados de inventariar todo este conocimiento vegetal sustentados bajo metodolog�as validades que buscan recabar informaci�n tanto en el �mbito social como a nivel de monitoreo de especies en campo. En el Ecuador se pueden definir tres tipos de estudios etnobot�nicos que se han suscitado a lo largo de la historia, con base a lo propuesto por (de la Torre et al., 2006)., los primeros intentos de estudios etnobot�nicos se caracterizaron por la baja documentaci�n de la informaci�n� o bien que estos datos solo se trasladaban de un escrito hacia otro.
Ingresando a la d�cada de 1990 en el Ecuador surgi� un fen�meno relevante con el ingreso de investigadores extranjeros los cuales instituyeron ya un m�todo cient�fico para este tipo de estudio, , se puede considerar como el auge del conocimiento etnobot�nico en el Ecuador, esto en gran parte fomentado por el potencial biodiverso que la zona conten�a, tal como lo cita (de la Torre & Mac�a, 2008) en su estudio �Utilidad del valor de uso en etnobot�nica en el Ecuador� donde se deja en claro de la gran variabilidad de especies vegetales en varios ecosistemas del pa�s, se destaca fragmentos de estudios en la regi�n andina donde se destacaba que la mayor�a de las comunidades guardaban una gran sabidur�a en cuanto a las propiedades de estas plantas para curar enfermedades o en ceremonias religiosas o culturales.
El primer documento que se puede considerar como un estudio etnobot�nico tuvo como nombre �Utilidad del valor de uso en etnobot�nica. estudio en el departamento de putumayo (Colombia)�, entre 1980 y 1990, tal como cita (Croat et al., 2019), esta investigaci�n presentaba una clasificaci�n taxon�mica de las especies vegetales y mostraba informaci�n sobre el uso de estas plantas en estas comunidades, mediante la aplicaci�n de entrevistas o encuestas rudimentarias. En tanto que a nivel del Ecuador se resalta el libro �Etnobot�nica de los Andes del Ecuador, donde se recopil� informaci�n de alrededor de 400 especies vegetales, sus usos, modo de empleo, as� como su ubicaci�n y la percepci�n del conocimiento de las personas ind�genas que conviv�an con este tipo de plantas (de la Torre et al., 2006).
Finalmente, para inicios de los a�os 2000 los estudios etnobot�nicos sufrieron varias modificaciones se emple� pruebas estad�sticas adecuadas al volumen de datos recopilados, se instaur� t�cnicas de muestreo en campo y aplicaciones de ecuaciones de diversidad vegetal, para el componente social se incluyeron encuestas semiestructuradas para validar la informaci�n proporcionada por los informantes y compararla con las caracter�sticas de las especies vegetales encontradas en cada unidad o parcela, as� como la inclusi�n de registros documentados y multimedia, como fotos y videos, para mejorar la calidad de la investigaci�n
Aspectos generales para la aplicaci�n de estudios etnobot�nicos
Para que un estudio etnobot�nico se considere como valid� deber� cumplir una serie de par�metros de metodolog�a y validaci�n de los datos tal como se menciona por parte de (Cushicagua, 2019), estos aspectos ser�n la veracidad y confiabilidad del estudio, as� como la calidad del personal investigativo, este� deber� sustentarse con base al an�lisis multicriterio de un grupo de personas conocedoras de temas diversos como bi�logos, antrop�logos, bot�nicos, tesistas, biotecn�logos entre otros los cuales deber�n aportar sus conocimientos dentro de sus �reas para un fin en com�n, por su parte (Vanbeveren & Ceulemans, 2019a) refiere que los estudios etnobot�nicos tambi�n deber�n considerar el inventariar el conocimiento vegetal contenido en peque�os grupos de personas que han convivido m�s tiempo con las plantas.
T�cnicas para la Investigaci�n Etnobot�nica: Aspectos Biol�gicos
Determinaci�n de las muestras herborizadas
En principio el contar con muestras herborizadas, o un herbario de buena calidad permite facilitar el trabajo de identificaci�n taxon�mica, pues nos brindan un marco de referencia para realizar los procesos de actualizaci�n, categorizaci�n, o diferenciaci�n entre un estudio etnobot�nico y otro, sin embargo, no siempre se cuenta con estos recursos por lo que es necesario acudir a campo y realizar las tomas de muestras de forma personal. (Angulo C. et al., 2012) demuestra que la recolecci�n de los fragmentos de muestras herborizadas deber�n ser tomadas de plantas sanas que cuenten en si con las partes y �rganos m�s representativos , estos se deber�n detallar en una ficha taxon�mica e incluir datos como nombre cient�fico, familia, caracter�sticas principales, lugar de ubicaci�n si es posible mediante la generaci�n de puntos cartogr�ficos donde se incluyan datos de altitud, clima y topograf�a del suelo, la descripci�n morfol�gica deber� incluir informaci�n sobre el tama�o de la planta, ra�z, tallo, hojas, flores y frutos, condiciones ambientales de desarrollo y su relaci�n con el resto de las comunidades vegetales.
Consideraciones de inventariado y muestreo
Seg�n (Vayreda et al., 2016) actualmente se han desarrollado inventarios ecol�gicos los cuales sirven como base informativa y taxon�mica de las especies vegetales, as� mismo se han incluido bases de datos digitales como geoestad�stica que permite identificar las parcelas o puntos donde se han realizado muestreos, o estudios de diversidad vegetal.
M�todos de inventario de diversidad de especies vegetales
Tomando como referencia lo propuesto por (Zambrano-Intriago et al., 2015), se plantea 3 m�todos de inventariado vegetal esto en base al alcance del proyecto, el tipo de estudio accesibilidad de la zona y sobre todo al objeto de estudio el cual es un elemento crucial para establecer la planificaci�n y el m�todo de trabajo, para conocer y poder manejar de manera efectiva una comunidad vegetal, el primer m�todo se enfoca en estudiar diversidad de especies, el segundo para estudiar poblaciones de una especie focal y el tercero para estudiar la vegetaci�n en general.
Listas de especies
La metodolog�a denominada como lista de especies se considera la t�cnica m�s com�n para evaluar la diversidad de especies vegetales en un �rea determinada esta consiste en la adici�n de cada especia a una lista o matriz elaborada previamente de todo lo observable en campo, en �reas de estudio m�s amplias se puede incluir la b�squeda en l�neas paralelas o por bloques, dentro de esta metodolog�a se registrar� datos como nombre de la localidad, n�mero de especies encontradas, georreferenciaci�n de los bloques de muestreo entre otros datos de relevancia, este metodolog�a suele ser �til cuando se requiere conocer de manera breve los valores flor�sticos de un �rea, como son el porcentaje de endemismo, tipos biol�gicos predominantes, porcentaje de especies amenazadas y sus categor�as espec�ficas, as� como indicadores de alg�n tipo de vulnerabilidad vegetal, por su simplicidad la listas de especies en muchos trabajos etnobot�nicos son referidos como �listados flor�sticos� (Heinrich, 2009).
Curvas de rango-abundancia para evaluar composici�n y abundancia
Cuando el estudio etnobot�nico se centra en conocer la diversidad de especies de la comunidad vegetal uno de los m�todos m�s �tiles es centrarse en reconocer los valores de abundancia vegetal a partir de los datos de identidad y n�mero de individuos de cada especie de planta presente en la unidad muestral, Para esto se genera las denominadas curvas de rango-abundancia, tambi�n conocidas como �curvas de Whittaker� o gr�ficos de dominancia-diversidad, las cuales resaltan la dominancia de una especie vegetal rasgos importantes en los estudios de vegetaci�n para determinar la proporci�n de especies nativas, end�micas o aquellas que est�n en riesgo o vulnerabilidad. Para elaborar las curvas de rango-abundancia se debe registrar el n�mero de individuos de cada especie dentro de cada unidad muestral, en los casos en particular que alguna especie no llegue a ser identificada en campo se deber� asignar un �nico c�digo de identificaci�n, seguidamente� para cada especie se calcula el valor de la proporci�n de individuos (pi ) como: pi = ni / N ; donde ni es el n�mero de individuos de la especie i y N es el n�mero total de individuos de todas las especies registradas. Finalmente se ordenan los valores de pi de mayor a menor y se calcula el logaritmo neperiano o en base 10 de pi . La curva se construye graficando los valores logar�tmicos de pi ordenados de mayor a menor (Mekonnen et al., 2022).
Estimaci�n de cobertura mediante cuadrantes de punto
Seg�n (Mostacedo & Fredericksen, 2023), una parcela o cuadrante de punto (�point quadrat�) consiste en definir una parcela donde se realizar�n varios puntos aleatorios o sistem�ticos con un tamo fijo, en cada cuadrante dividido se registrar� las especies vegetales que est�n intersecando o que se presentar en el interior de la cuadr�cula, durante la aplicaci�n de esta t�cnica se puede disponer de una varilla delgada con cierta rigidez y que especial tenga un di�metro definido esto para minimizar los sesgos asociados al tama�o de la muestra, En la aplicaci�n de este m�todo, se desciende la varilla gradualmente mientras se registra cada una de las especies que entra en contacto con la punta de la varilla y se compara con los datos de cobertura del resto de �reas sujetas a estudio.
An�lisis estad�stico e �ndices de biodiversidad
El paso posterior al inventariado vegetal consiste en el c�lculo de los �ndices de biodiversidad las cuales son medidas cuantitativas utilizadas para evaluar la diversidad de especies en un ecosistema o una comunidad, esenciales en los estudios etnobot�nicos teniendo as� los siguientes:
-�ndice de Shannon-Wiener
Este �ndice refleja el grado de heterogeneidad de una comunidad en este caso vegetal con base a dos premisas el n�mero de especies presentes y su abundancia relativa su f�rmula responde a� H=−∑i=1S(pi⋅ln(pi)), donde H es el �ndice de Shannon-Wiener S es el n�mero total de especies en la comunidad, pi es la proporci�n de individuos que pertenecen a la especie i con respecto al total de individuos en la comunidad. Te�ricamente es una medida del grado de incertidumbre asociada a la selecci�n aleatoria de un individuo en la comunidad, es decir cuanto mayor sea el valor de H, mayor ser� la diversidad de especies en la comunidad (Vanbeveren & Ceulemans, 2019) resaltan que este �ndice es sensible tanto a la riqueza de especies, as� como al grado de uniformidad en la distribuci�n de individuos vegetales, su empleo es muy com�n en estudios de biodiversidad donde se pretenda comparar la diversidad de una comunidad vegetal entre diferentes �reas geogr�ficas o condiciones ambientales.
�ndice de Simpson
Por su parte est� �ndice se centra en medir la probabilidad de que dos individuos tomados al azar pertenezcan a la misma especie o comunidad vegetal, se expresa como D=1−∑i=1S(pi2) donde D es el �ndice de Simpson, S es el n�mero total de especies en la comunidad y pi es la proporci�n de individuos que pertenecen a la especie i con respecto al total de individuos en la comunidad, los resultados de esta medida se establecen en rangos de 0 a 1 donde un valor de 0 indica una comunidad vegetal con alta diversidad, por su parte valores cercanos a 1 muestran una diversidad m�nima es decir se sospecha la existencia de una especie vegetal dominante (Rio et al., 2018).
�ndice de Margalef
Corresponde a una medida empleada para determinar el n�mero de especies en una muestra son tener en cuenta la abundancia de estas se expresa como� �donde, "S" es el n�mero total de especies presentes en la comunidad o muestran "N" es el n�mero total de individuos o unidades de muestreo en la comunidad o muestra y "ln" representa el logaritmo natural (neperiano), su uso se establece en estudios donde el objetivo sea comparar la diversidad de especies en �reas con distintos tama�o de muestra (Vite et al., 2014).
��ndice de Equitatividad
Este �ndice se emplea para evaluar la uniformidad en cuanto a la distribuci�n de individuos entre las comunidades o ecosistemas, su uso es bastante �til cuando el objetivo sea comparar �reas con distintos tama�os de muestra o simplemente se desea hacer un c�lculo simple de medida de diversidad, su ecuaci�n se representa como � donde "H" es el �ndice de Shannon-Wiener, que cuantifica la diversidad de especies en la comunidad, "S" es el n�mero total de especies presentes en la comunidad (Vite et al., 2014).
Pruebas estad�sticas para la validaci�n de estudios de biodiversidad
Prueba Anova
Durante los estudios de biodiversidad es necesario la aplicaci�n de pruebas estad�sticas que establezcan el grado de confianza de la metodolog�a aplicada una de estas es la prueba de Anova la cual permite evaluar las diferencias significativas entre grupos de muestras o tratamientos, uno de este ejemplo se muestra en lo realizado por (Quinto et al., 2013), en el cual se propuso medir la diferencia significativa de la especie Lamiaceae en ecosistemas diferentes, en este caso se cumple la condici�n de aplicaci�n de la� prueba Anova presentando una �nica variable o factor independiente sujeta a investigaci�n determinado variaciones o diferentes niveles de ese factor si tienen un efecto medible sobre una variable dependiente, en este caso acertando que la presencia de la especie Lamiaceae depender� de la condici�n ecosist�mica en la que se desarrolla.
Prueba Tukey
Otra de las pruebas no param�tricas es la llamada Olmstead Tukey se utiliza junto con la Anova para crear intervalos de confianza para todas las diferencias en parejas entre las medias de los niveles de los factores mientras controla la tasa de error por familia en un nivel especificado. Seg�n (Moreno et al., 2011), la prueba emplea el logaritmo natural tanto de las abundancias como de las frecuencias de aparici�n , los datos combinados muestran una gr�fica de dispersi�n la cual permite contrastar todas las posibles combinaciones de medias entre m�ltiples grupos o tratamientos una vez que se ha detectado una diferencia significativa en un an�lisis de varianza (ANOVA).
Metodolog�a de recolecci�n de informaci�n social y cultural
En cuanto al componente social y cultural los estudios etnobot�nicos buscan indagar la relaci�n y conocimiento de la poblaci�n con las comunidades vegetales, seg�n (Chanda & Ramachandra, 2019), los estudios etnobot�nicos tambi�n son una ventana para conocer el grado de percepci�n que tienen frente al manejo de estas plantas en aspectos religiosos, medicinales y sociales los cuales han marcado una parte importante en la historia de los pueblos y culturas.
La encuesta
La principal herramienta para determinar datos a nivel de poblaci�n es la encuesta su principal ventaja es que supone un mecanismo f�cil de recolecci�n de informaci�n tal como lo menciona (Guerra et al., 2019) en su trabajo denominado � Gu�a metodol�gica para estudio etnobot�nico de especies forestales en comunidades amaz�nicas y afines, la aplicaci�n de estas encuestas se deben formular de antemano con un car�cter resolutivo de las dudas planteadas por parte del investigador, entre la estructura de la encuesta esta deber� estar conformada con preguntas concretas, mantener una secuencia de las preguntas de manera l�gica, mantener un tono normal y que las preguntas se adecuen a los t�rminos o palabras no muy t�cnicos que sean entendibles para el encuestado.
La entrevista
Otro de los mecanismos de recolecci�n de informaci�n social es la entrevista, enfocada a mantener un flujo m�s directo por parte del investigador y del informante, durante la entrevista se deben guardad par�metros como normas de di�logo adecuadas, dinamismo y que en especial la entrevista sea realizada a las personas que mayor conocimiento guardad frente a la biodiversidad vegetal de esta manera se pretende responder a interrogantes como el uso que le dan a las plantas, su significado religioso , cultural entre otros (Guerra et al., 2019)
Utilidad de los estudios etnobot�nicos
Los estudios etnobot�nicos han demostrado ser de gran utilidad para comprender la diversidad de plantas, su uso y explotaci�n. Muchas de estas investigaciones han contribuido al desarrollo de nuevos medicamentos destinados a tratar diversas enfermedades. Este aspecto se resalta en el trabajo de Maldonado et al. (2020), quienes subrayan que, en la actualidad, el conocimiento detallado de las caracter�sticas de las especies vegetales desempe�a un papel crucial para la medicina moderna y creaci�n de nuevos productos que se comercializan sirviendo como ingreso econ�mico para algunas familias.
Usos potenciales de las plantas
Diversos estudios etnobot�nicos que se han realizado en Ecuador se han centrado en determinar la diversidad vegetal y la funcionalidad de estas especies, sobre todo como medio para contrarrestar males y enfermedades, ya que muchas de estas plantas se han considerado como medicinales, bajo el conocimiento ancestral de varias generaciones de personas radicadas en especial en los sectores rurales del Ecuador. Es as� como (Fern�ndez Cusimamani et al., 2019)� en su trabajo denominado � Estudio etnobot�nico de plantas medicinales utilizadas en tres cantones de la provincia Imbabura, Ecuador�, hace referencia al proceso de inventariado etnobot�nico aplicado a 802 personas el cual reflej� que de las 59 especies registradas 33 de estas fueron netamente de uso medicinal en especial las de la familia Lamiaceae, Asteraceae y Apiaceae, por su parte dentro de la recopilaci�n de informaci�n por parte de los moradores, quienes indicaron que empleaban las plantas para tratar� dolores de articulaciones, cabeza, garganta, enfermedades gastrointestinales y� respiratorias, utilizando las hojas y las flores en su mayor�a para desarrollar infusiones o ung�entos.
Estudios etnobot�nicos como indicadores del impacto ambiental
Por otro lado, diversos estudios etnobot�nicos advierten la fragilidad de estas comunidades vegetales al impacto ambiental, encontr�ndose una disminuci�n en la tasa de biodiversidad y riqueza por unidad de �rea monitoreada preocupaci�n coincide con la observaci�n hecha por (Garc�a Mar�n, 2016) donde menciona a la deforestaci�n como una de las actividades m�s agresivas que han llevado a la destrucci�n de estos ecosistemas y� la par fomentando que las nuevas generaciones tengan un conocimiento limitado sobre las especies vegetales que antes eran comunes en la regi�n, pero que ahora son dif�ciles de encontrar.
Inventariado del conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal
El trabajo desarrollado por� (Lucia, 2020), denominado �Educaci�n, etnobot�nica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador�, evidencia� la p�rdida del conocimiento ancestral en cuanto a la biodiversidad vegetal y el uso de estas plantas en especial dentro de la poblaci�n joven la cual a dejado de lado o no le a interesado adoptar esta informaci�n por parte de las personas m�s antiguas de ah� que se puede ejemplificar el caso sucedido en la parroquia Taday de la provincia de Ca�ar donde de un total de 71 especies muestreadas tan solo 12 eran reconocidas por la poblaci�n m�s joven del sector. Finalmente, la aplicaci�n de estos estudios etnobot�nicos debe ir de la mano con propuestas de conservaci�n tanto de la identidad cultural como de la biodiversidad vegetal, tal como lo refiere (Pati�o, 2021) que los procesos de conservaci�n ecol�gica en ecosistemas fr�giles debe ser m�s constante y que va de la mano con el aporte estatal, acad�mico y de la poblaci�n en general, salvaguardando el patrimonio cultural como bot�nico lo que implica un reto a corto plazo que debe ser resuelto en beneficio de la naturaleza y de la humanidad.
Conclusiones
Los estudios etnobot�nicos actualmente son herramientas que han permitido la revalorizaci�n en cuanto al conocimiento cultural y de diversidad vegetal presentes en los diferentes ecosistemas del mundo, los cuales han fomentado el conocimiento y sabidur�a ancestral de diferentes culturas frente al manejo de estas especies vegetales, revelando la importancia de preservar y valorar este conocimiento.
Se defini� que en principio los estudios etnobot�nicos carec�an de una estructura o metodolog�a definida donde se centraba netamente en la caracterizaci�n observable de la estructura morfol�gica de las plantas y aspectos generales como el uso o propiedad medicinal que estas ten�an.
Se defini� que en el Ecuador a inicios del a�o 2000 los estudios etnobot�nicos sufrieron varios cambios en cuanto a su planteo y estructura adoptando t�cnicas de muestreo m�s acordes, aplicaci�n de �ndices de biodiversidad como el de Simpson, Shannon y pruebas estad�sticas que validen los datos obtenidos como pruebas Anova o de Tukey, para el caso de la recolecci�n de datos del componente social se a�adieron encuestas estructuradas y herramientas digitales para almacenar esta informaci�n.
Finalmente, se determin� la importancia actual de fomentar los estudios etnobot�nicos pues son una herramienta fundamental para medir tanto la diversidad de las comunidades vegetales, as� como el grado de conocimiento y trasmisi�n de informaci�n por parte de las poblaciones entre generaciones, de igual manera todo este proceso y toma de datos permite general planes que se encaminen a la protecci�n de este recurso clave en los distintos ecosistemas presentes en el Ecuador.
Referencias
Angulo C., A. F., Rosero R., R. A., & Gonz�lez Insuasti, M. S. (2012). Estudio etnobot�nico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 14(2), 168-185.
Aparicio Mena, A. (2005). Las plantas en la cultura tradicional de salud Mesoamericana. Revista de antropolog�a experimental, ISSN 1578-4282, No. 5, 2005.
Armijos, C., Ram�rez, J., & Vidari, G. (2022). Poorly Investigated Ecuadorian Medicinal Plants. Plants, 11(12), Article 12. https://doi.org/10.3390/plants11121590
Arrigui Torres, E., & Rosero, J. (2023). PR�TICAS INVESTIGATIVAS EM ETNOBOT�NICA: Distintos olhares, afins encontros. Editora Zarte. https://www.researchgate.net/publication/369378510_PRATICAS_INVESTIGATIVAS_EM_ETNOBOTANICA_Distintos_olhares_afins_encontros
Ben�tez, N. P., & Ram�rez, G. (2009). Conocimiento tradicional de especies vegetales usadas con fines m�gico-religiosos en comunidades del Pac�fico colombiano norte. Bolet�n Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Arom�ticas, 8(3), 180-183.
Berm�dez, A., Oliveira-Miranda, M. A., & Vel�zquez, D. (2005). La Investigaci�n etnobot�nica sobre plantas medicinales: Una revisi�n de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459.
Chanda, S., & Ramachandra, T. V. (2019). Vegetation in the Sacred Groves Across India: A Review. 8, 29-38.
Croat, T. B., Delannay, X., Ortiz, O. O., & Jim�nez, P. D. (2019). A Review of the Aroid Tribe Caladieae with the Description of Three New Species of Caladium and Seven New Species of Syngonium (Araceae). Novon: A Journal for Botanical Nomenclature, 27(1), 38-64. https://doi.org/10.3417/2018283
Cushicagua Tacuam�n, R. L. (2019). Estudio etnobot�nico de la biodiversidad vegetal en la comunidad Verde Sumaco, provincia de Orellana. [bachelorThesis, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10339
de la Torre, L., & Mac�a, M. (2008). La etnobot�nica en el Ecuador (pp. 13-27).
de la Torre, L., Muriel, P., & Balslev, H. (2006). Etnobot�nica en los Andes del Ecuador (pp. 246-267).
Fern�ndez Cusimamani, E., Espinel Jara, V. M., Gordillo Alarc�n, S., Castillo Andrade, R. E., �iarovsk�, J., & Zepeda del Valle, J. M. (2019). Estudio etnobot�nico de plantas medicinales utilizadas en tres cantones de la provincia Imbabura, Ecuador. Agrociencia, 53(5), 797-810.
Garc�a Mar�n, M. E. (2016). La deforestaci�n: Una pr�ctica que agota nuestra biodiversidad. Producci�n + Limpia, 11(2), 161-168.
Guerra, Y. R., S�enz, M. A. V., Ramos, H. H., & Re, S. S. (2019). Gu�a metodol�gica para la obtenci�n de informaci�n en el estudio etnobot�nico de especies forestales en comunidades amaz�nicas. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 7(1), Article 1.
Heinrich, M. (2009). Estudios etnobotanicos en Campoo (Cantabria). Conocimiento y uso tradicional de plantas. Journal of Ethnopharmacology, 122(1), 175-176. https://doi.org/10.1016/j.jep.2008.12.001
Lema, V. S. (2010). PROCESOS DE DOMESTICACI�N VEGETAL EN EL PASADO PREHISP�NICO DEL NOROESTE ARGENTINO: ESTUDIO DE LAS PR�CTICAS M�S ALL� DE LOS OR�GENES. 1, 22.
L�pez Pati�o, E. J. (2021). ETNOBOT�NICA Y CONSERVACI�N DE LA FLORA MEDICINAL EN UN �REA NATURAL PROTEGIDA. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/111695
Lucia. (2020). Educaci�n, etnobot�nica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. 1, 41. https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p14.pdf
Mekonnen, A. B., Mohammed, A. S., & Tefera, A. K. (2022). Ethnobotanical Study of Traditional Medicinal Plants Used to Treat Human and Animal Diseases in Sedie Muja District, South Gondar, Ethiopia. Evidence-based Complementary and Alternative Medicine : eCAM, 2022, 7328613. https://doi.org/10.1155/2022/7328613
Moreno, C. E., Barrag�n, F., Pineda, E., & Pav�n, N. P. (2011). Rean�lisis de la diversidad alfa: Alternativas para interpretar y comparar informaci�n sobre comunidades ecol�gicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4). https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2023). Manual de M�todos B�sicos de Muestreo y An�lisis en Ecolog�a Vegetal.
Prada Rodr�guez, E. A. (2013). Conciencia, concientizaci�n y educaci�n ambiental: Conceptos y relaciones. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tom�s Bucaramanga, 7, 231-244.
Quinto, H., Cuesta-Nagles, J., Mosquera-S�nchez, I., Palacios-Hinestroza, L., & Murillo, H. (2013). Biomasa vegetal en zonas degradadas por miner�a en un bosque pluvial tropical del Choc� Biogeogr�fico. Revista Biodiversidad Neotropical, 3, 53. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v3i1.127
Rio, M., Tubio, F., & Ca�ellas, I. (2003). �ndices de diversidad estructural en masas forestales. Investigaci�n agraria. Sistemas y recursos forestales, ISSN 1131-7965, Vol. 12, No 1, 2003, pags. 159-176, 12.
Robles, J., & Luc�a, T. (2020). Educaci�n, etnobot�nica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. 41(23), 13.
Vanbeveren, S. P. P., & Ceulemans, R. (2019a). Biodiversity in short-rotation coppice. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 111, 34-43. https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.05.012
Vanbeveren, S. P. P., & Ceulemans, R. (2019b). Biodiversity in short-rotation coppice. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 111, 34-43. https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.05.012
Vayreda, J., Mart�nez-Vilalta, J., & Vil�-Cabrera, A. (2016). El Inventario Ecol�gico y Forestal de Catalu�a: Una herramienta para la ecolog�afuncional: Ecosistemas, 25(3), Article 3. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-3.08
Vite, C., Alanis, J. L., Dom�nguez, M., Pech-Canch�, J., & Ramos, E. (2014). Indicadores de diversidad, estructura y riqueza para la conservaci�n de la biodiversidad vegetal en los paisajes rurales. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14, 185-196.
Zambrano-Intriago, L. F., Buena�o-Allauca, M. P., Mancera-Rodr�guez, N. J., & Jim�nez-Romero, E. (2015). Estudio etnobot�nico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del �rea rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Universidad y Salud, 17(1), 97-111.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/