corregido


image

Pol. Con. (Edición núm. 22) Vol. 3, No 8

Agosto 2018, pp. 316-337 ISSN: 2550 - 682X

DOI: 10.23857/pc.v3i8.614


image

Recepción: 13 / 02 / 2018

Aceptación: 19 / 05 / 2018

Publicación: 01 / 08 / 2018

Ciencias de la educación Artículo de investigación


Estimulación temprana y desarrollo psicomotriz en niños de educación inicial Caso: Unidad Educativa El Carmen, Ecuador

Early Stimulation and psychomotor development in children of initial Childhood.

Case: El Carmen Educational Unit in Ecuador


Estimulação precoce e desenvolvimento psicomotor em crianças da educação inicial. Caso: unidade educacional El Carmen no Equador


Adela C. Alcívar-Chávez I

adela.alcivar@uleam.edu.ec


Correspondencia: adela.alcivar@uleam.edu.ec


I Docente, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, El Carmen, Ecuador.



image


http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es


difficulties , the group of people surveyed use various activities for psychomotor development and consider that early stimulation has an intrinsic relationship with psychomotricity, although they have didactic resources, they are not enough, so it is necessary to apply stimulation, play and art activities that help to improve psychomotor development. The proposal consists of a psychomotor stimulation guide, containing interesting, simple and some traditional activities to be applied with children, based on pedagogical procedures with a playful, scientific and technical character.


Keywords: early stimulation; psychomotricity; initial education; teaching resources.


Resumo

Esta pesquisa sobre estimulação precoce e desenvolvimento psicomotor em crianças de pré- escola, com o objetivo de determinar a incidência de estimulação precoce no desenvolvimento de habilidades motoras de crianças sub nível 2 (4-5) da Unidade de Educação "O Carmen ", cantão El Carmen, província de Manabí, Equador. Utilizou-se uma pesquisa qualitativa, descritiva, explicativa e exploratória e, a partir dessa perspectiva, os dados foram coletados por meio de um registro de observação aos alunos e a aplicação de uma pesquisa aplicada aos professores, pais. Professores e pais pesquisados família demonstram que a estimulação precoce é importante no desenvolvimento psicomotor, porque cada estímulo aumenta a capacidade e plasticidade abrangente, embora mais de 70% das crianças apresentam um bom desenvolvimento psicomotor, há algumas crianças com dificuldades. Entrevistados usam várias atividades para o desenvolvimento psicomotor e acreditam que a estimulação precoce tem uma relação intrínseca com as habilidades motoras, apesar de ter recursos de ensino não são suficientes, por isso é necessário aplicar atividades de estimulação, jogar e arte para ajudar melhorar o desenvolvimento psicomotor. A proposta consiste em uma estimulação psicomotora guia, que contém inovadores, atividades simples e alguns tradicionais para aplicar às crianças, com base em procedimentos pedagógicos recreativo, técnico e científico da natureza.


Palavras chave: estimulação precoce; psicomotricidade; Educação inicial; recursos pedagógicos.


Introducción


La estimulación temprana ayuda a desarrollar y potenciar el desarrollo psicomotriz, a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos útiles para formar su personalidad y que el niño sea capaz de adaptarse de mejor manera a su entorno y situaciones fortuitas.

La problemática teórico - conceptual sobre la atención a los niños menores de 6 años ha ido tomando fuerza en el mundo, contando en estos momentos con una diversidad de enfoques que van desde la identificación del sujeto de los programas de atención, pasando por las propias conceptualizaciones de precoz, temprana, oportuna hasta llegar a las concepciones que las sustentan o sobre las que subyacen (Grenier, 2000).

El desarrollo psicomotriz o la progresiva adquisición de habilidades en el niño y la niña se forma de las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser, expresarse y convivir en su contexto psicosocial, reflejada en el progreso de sus capacidades motrices, expresivas y creativas, a partir de su cuerpo y su ubicación espacial.

Varios estudios se han realizado sobre el desarrollo psicomotriz en niños de edad inicial, particularmente se realizó un estudio anterior sobre la debilidad del desarrollo psicomotriz en los niños de edad comprendida entre los 4 a 5 años, que radicaba en el profesionalismo de las docentes, falta de apoyo de los padres y el bajo desarrollo evolutivo de los niños. En la actualidad el presente estudio posee relación con el anterior en el sentido que a pesar que las docentes son especialistas en el área, existe un porcentaje de estudiantes que poseen deficiencia en este aspecto, de allí parte el interés por la temática de estudio.

El problema que se planteó para el desarrollo de esta investigación fue ¿Cuál es la incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños de nivel inicial, subnivel dos (4 a 5 años) de la Unidad Educativa “El Carmen”?

El tema de investigación es de interés para la sociedad carmense, y consecuentemente a la Unidad Educativa ¨El Carmen¨ cantón El Carmen, en la que intervinieron como población informativa los padres de familia, docentes parvularias y estudiantes del nivel inicial, subnivel dos. Los beneficiarios directos fueron los niños, ya que al investigar la problemática se solucionará en parte con la aplicación de la propuesta a través de estrategias didácticas para desarrollar la estimulación psicomotriz de los niños de nivel inicial. En tal sentido, se planteó como objetivo de determinar la incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo


psicomotriz de los niños de nivel inicial, subnivel dos (4 a 5 años) de la Unidad Educativa “El Carmen”, periodo lectivo 2017 - 2018, del Cantón El Carmen, Provincia Manabí, Ecuador. Para ello fue necesario identificar los tipos de estrategias o actividades emplea el docente como forma de estimulación temprana, conocer los niveles de desarrollo psicomotriz de los niños, establecer la relación que existe entre estimulación temprana y desarrollo psicomotriz; y diseñar una guía de estrategias didácticas para estimular el desarrollo psicomotriz de los niños de nivel inicial.

La hipótesis planteada en el presente estudio es: la estimulación temprana incide en el desarrollo psicomotriz de los niños de nivel inicial, subnivel dos (4 a 5 años) de la Unidad Educativa “El Carmen”.

El presente estudio se caracteriza por ser cualitativo, sostenible, delimitado, concreto, relevante, específico, práctico, social y claro; esta problemática es de suma importancia porque concienciará a lo comunidad educativa, que estimular no es someter al infante, desde temprana edad a un proceso de aprendizaje forzoso. Estimular es facilitar su relación con el medio, orientar su acción y movimiento en situaciones prácticas, directas y reales, con un ambiente preparado, que favorezca al ejercicio y desarrollo psicomotriz, lo que propiciará la adquisición del conocimientos basados en las auténticas y particulares necesidades e intereses característicos de los niños en sus dominios motor, verbal, de comportamiento, de adaptación, y sus reacciones personales e integrales en sus áreas de desarrollo: motora, coordinación, lenguaje, lógica y social.

El campo de estudio fue el educativo, el nivel la educación inicial, el área y aspecto el desarrollo psicomotriz. Los primeros años de vida son críticos, ya que los niños se encuentran sensibles al desarrollo de habilidades y destrezas básicas, decisivas para su desempeño posterior. Por esta circunstancia, la educación inicial resulta de vital importancia para los niños de todos los niveles socioeconómicos, principalmente en los que menos poseen, ya que estos presentan mayores carencias en términos de estimulación.

Estimulación Temprana

“La estimulación temprana es una ciencia basada principalmente en las neurociencias, en la pedagogía y en las psicologías cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño” (Ordoñez & Tinajero, 2012, p.12). La estimulación es un procedimiento usado para impulsar el desarrollo temprano de habilidades, su resultado se verá en la efectividad con que el individuo realizará o llevará a cabo


una actividad inducida tempranamente, de acuerdo a Stein (2012, p. 12) “permite brindar al bebé y al niño herramientas adecuadas a su edad que le permitan ir superando desafíos y, al mismo tiempo, le generan deseos de explorar cada vez más al mundo que lo rodea”.

Las instituciones educativas de nivel inicial o primera enseñanza son predominantemente educativas, no sólo lugares donde se reciben o cuidan niños. En esta dirección se sitúa la metodología preescolar, estudiada por las Hermanas Agazzi, Decroly, Montessori, Froebel, Pestalozzi, entre otros, cuyos aportes se unen a los de Piaget, Ausubel, Vigostky, Wallon, Gardner, las cuales apoyan la estimulación temprana como una herramienta efectiva e indispensable en el desarrollo del niño.

“La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicable en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo” (Castejón, 2009, p. 112).

Es la estimulación temprana la que permitan la adquisición de destrezas, sin forzar el curso lógico de su maduración, teniendo en cuenta sus aspectos innatos o predeterminados, que serían las características específicas del propio niño desde su temperamento o carácter, actitudes valorativas y los aspectos constructivos, significativos y transcendentales de la práctica educativa.

Es importante estimular, mediante el juego, el arte, la curiosidad ya que es un impulso y al mismo tiempo un indicador del nivel de la mente en formación, lo que confiere un papel importante en el desarrollo del pensamiento y en la formación de los intereses cognoscitivos. (Narváez, Ospina, & Bernal, 2005, p. 100).

La importancia de la estimulación radica en conocer las diferencias individuales del niño, con la finalidad de aplicar una estimulación según el desarrollo evolutivo y su capacidad cerebral, aportando al desarrollo de su inteligencia, potenciar el desarrollo psicomotriz, cognitivo, social y emocional del niño. Es sumamente significativa y trascendental ya que le ayuda a desarrollar y fortalecer su crecimiento armónico y saludable, le permitirá superar desafíos, despertar la curiosidad de aprender y explorar, desarrollar destrezas y habilidades específicas, ya que es en los primeros años de vida que su nivel de receptividad es sumamente elevado, en este tiempo no solo


existe un proceso de maduración neuronal, sino la construcción de la inteligencia y de la personalidad individual.

Según Costa & Martínez (2009, pág. 35), la estimulación temprana pretende prevenir posibles problemáticas que puedan presentarse en bebes que en principio no presentan anomalías de ningún tipo pero que, especialmente por el ambiente en que se van a desarrollar pueden llegar a padecer algún tipo de disfunción.

Con este argumento se comprende que otras de las funciones de la estimulación temprana son de prevención, corrección y de detección de problemas evolutivos y ocasionales, que con una intervención oportuna tanto de padres, miembros de familia, docentes, puede apoyarse a los niños que posean esta necesidad y a los que no, porque si existiera intervención oportuna desde la más tierna infancia las capacidades integrales de los niños fueran estimuladas y desarrolladas a plenitud.

Los primeros formadores del talento de sus hijos son los padres, ellos son los primeros transmisores de las experiencias, por tal razón la atención y el tiempo que ellos entreguen a sus pequeños potenciará las habilidades sensoriales, psicológicas, cognitivas, motrices, valorativas que servirán de base para futuros aprendizajes y para desenvolverse en el contexto socioeducativo propio, esta intervención primaria juega el papel más importante en la vida del niño, porque aprenderá no solo a intercambiar ideas y costumbres, sino también sentimientos, emociones o sensaciones, a desarrollar su personalidad, disfrutan o frustran cada progreso del niño, todo lo que va realizando y aprendiendo, aunque no siempre estén preparados para estimularlos en forma efectiva.

“Para que el aprendizaje resulte significativo en la edad infantil será necesario que planifique las actividades lúdicas conectando las distintas dimensiones del desarrollo infantil y promovamos la autonomía personal del niño a la hora de resolver situaciones de su vida cotidiana a distintos niveles” (Delgado, 2011, p. 48).

Para favorecer el óptimo e integral desarrollo del niño, las actividades de estimulación temprana se enfocan de manera específica en lograr el desarrollo de las siguientes áreas: el área sensorial, cognitiva, motriz, lenguaje, emocional – social valorativa, que van a la par con los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para los niños del subnivel inicial 2.


El área sensorial es la estimulación de los sentidos externos realizada desde los primeros años de vida, en forma visual, olfativa, gustativa, táctil, auditiva, integrada a las demás áreas por su funcionalidad y características específicas.

Mientras que el área cognitiva “En un lenguaje sencillo, cognición significa el acto de adquirir un conocimiento, la facultad o capacidad de aprender. Estimular la cognición expresa ayudar al pensamiento. Agudizar la memoria, percibir emociones” (Antures, 2014, p. 17).

La cognición engloba el razonamiento lógico, creatividad, orientación espacial, atención selectiva, observación, memoria, cálculo, la inteligencia y la razón; busca que el niño sea capaz de relacionarse con el mundo exterior, comprender y adaptarse a nuevas y diferentes situaciones, a través de su pensamiento, imaginación, se fomenta a través de: arte, música, juego y movimiento, y engloba.

El área motriz se enfoca en el conocimiento propio del esquema corporal, motricidad gruesa, motricidad fina, coordinación, lateralidad, y expresión; desarrolla y coordina las habilidades motoras finas (sostener un lápiz, armas torres, escribir, agarrar, cepillarse...) y las habilidades motoras gruesas (caminar, sortear obstáculos, correr, lanzar y atrapar una pelota...).

Con respecto al área de lenguaje, ésta se integra la expresión oral, comprensión oral, lectura y escritura, posee una estrecha relación con las demás áreas de desarrollo, porque permite intercambiar, comunicar ideas, emociones, conocimientos.

En relación al área emocional, social y valorativa, indica los hábitos de conducta se incluyen dentro de las áreas de desarrollo, ésta adquisición no está relacionada con las capacidades intelectuales del niño, pero si con el desarrollo de la personalidad, orden, sinceridad, generosidad, responsabilidad, entre otros. En esta área predominan las emocionan, el placer a los sentimientos, siendo menos profundos que los de los adultos, necesitan cuidado y protección, entendiendo por desarrollo afectivo el proceso por el cual cada niño va conformando su mundo emocional y sentimental. Todo este bagaje emocional acompañará en todo momento el resto de desarrollos y cada acción o comportamiento del niño en su día a día, de ahí la relevancia de facilitarlo y potenciarlo en las mejores condiciones (Soler, 2016, p. 37).

Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del subnivel Inicial 2


Según Ministerio de Educación del Ecuador (2014, p. 10), las características de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para los niños del subnivel inicial 2, son espacios curriculares más específicos, que se derivan de los ejes de desarrollo y aprendizaje que identifican, secuencian y organizan los objetivos de aprendizaje y las destrezas, como: identidad y autonomía, convivencia, relaciones con el medio natural y cultural, relaciones lógico-matemáticas, comprensión y expresión del lenguaje, expresión artística, expresión corporal y motricidad, recursos didácticos y desarrollo psicomotriz, entro otros.

La identidad y autonomía es el ámbito donde se encuentran aspectos relacionados con el proceso de construcción de la imagen personal y valoración cultural que tiene el niño de sí mismo, su autoconocimiento y la generación de acciones y actitudes, como progresiva independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

La convivencia incorpora el aprendizaje de ciertas pautas que faciliten su sana convivencia, a partir de entender la necesidad y utilidad de las normas de organización social, de promover el desarrollo de actitudes de respeto, empatía, el goce de sus derechos y la puesta en práctica de sus obligaciones.

Con el desarrollo de las relaciones con el medio natural y cultural sea maneja la interacción del niño con el medio natural en el que se desenvuelve para que, mediante el descubrimiento de sus características, desarrolle actitudes de curiosidad por sus fenómenos, comprensión, cuidado, protección y respeto a la naturaleza, que apoyará al mantenimiento del equilibrio ecológico; tiene que ver con la relación armónica que mantiene el niño con el medio cultural en el que se desenvuelve, para garantizar una interacción positiva con la cual los niños aprenderán el valor, reconocimiento y respeto a la diversidad. Mientras que con las relaciones lógico/matemáticas, se aborda la comprensión de los procesos cognitivos con los que el niño explora y comprende su entorno y actúa sobre él para potenciar los diferentes aspectos del pensamiento. Este ámbito debe permitir que los niños adquieran nociones básicas de tiempo, cantidad, espacio, textura, forma, tamaño y color, por medio de la interacción con los elementos del entorno y de experiencias que le permitan la construcción de nociones y relaciones para utilizarlas en la resolución de problemas y en la búsqueda permanente de nuevos aprendizajes.


La comprensión y expresión del lenguaje, potencia el desarrollo del lenguaje de los niños como elemento fundamental de la comunicación que le permite exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos, mediante símbolos verbales y no verbales y como medio de relación con los otros, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas; tiene gran importancia el tratamiento de las conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases para procesos futuros de lectura y escritura, así como para un adecuado desarrollo de la pronunciación en el habla de los niños.

Mientras que la expresión artística orienta el desarrollo de la expresión de sus sentimientos, emociones y vivencias por medio de diferentes manifestaciones artísticas como la plástica visual, la música y el teatro. En este ámbito se propone desarrollar la creatividad mediante un proceso de sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su percepción de la realidad y de su gusto particular, por medio de la manipulación de diferentes materiales, recursos y tiempos para la creación.

Otro tipo de expresión importante es la corporal y motricidad, ésta desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento, considerándolo como medio de expresión, que permite integrar sus interacciones a nivel de pensamiento, lenguaje y emociones, aquí se realizarán procesos para lograr la coordinación dinámica global, disociación de movimientos, el equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación en el espacio.

Por otra parte, los recursos didácticos sirven para ayudar a que la intencionalidad educativa conlleve un proceso de aprendizaje. Cumplen con la función mediadora entre el educador y el educando, entre los contenidos que se han de enseñar y el aprendizaje. Esta función es de alta incidencia y, tal como tal como indica Fullan (1991), cualquier innovación educativa necesariamente ha de comportar el uso de materiales didácticos o curriculares distintos a los que se utilizan habitualmente (Área, Parcerisa, & Rodríguez, 2010, p. 17).

Los docentes deben conocer y analizar las diferencias individuales de los estudiantes para saber el grupo que posee y el medio en que se desenvuelven para elegir o elaborar los materiales correspondientes de acuerdo a su interés y la temática.


“Los juegos y la manipulación de recursos didácticos, son de una importancia primordial, ya que tienen por objeto suscitar la observación y la acción y permitir que el niño interiorice sus percepciones y sus acciones, ordenarlas, coordinarlas para llegar a abstraer los conceptos y/o conocimientos” (Saussois, 1992, p. 165).

El uso de los recursos, materiales o medios didácticos son importantes en el trabajo docente, ayudan en la adquisición de nuevos conocimientos, orientan al estudiante, proporcionan información, despiertan la motivación, posibilitan la expresión, ejercitan y desarrollan habilidades, permiten evaluar los conocimientos y el desenvolvimiento socio educativo.


desarrollo psicomotriz constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo. En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación. En tal sentido, explica Colombo (2003, p. 491) que “el desarrollo psicomotor es el proceso mediante el cual el niño adquiere una serie de habilidades y conductas cada vez más complejas que le permitan una mejor adaptación al medio”.


La inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños, en los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz, todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento. Por lo que, se debe recordar que el conocimiento del niño constituye una faceta importante de la tarea educativa, como docentes estar atentos de las inesperadas manifestaciones de los estudiantes de este nivel, observarlos en forma definida y continua, ya sea dentro del salón o fuera del salón de clases.

Su importancia radica en el profundo respeto a la madurez y al desarrollo de cada niño; la intervención de fuera para dentro, es decir, del sensomotor hasta la interiorización; y, la potenciación de la espontaneidad y la creatividad del niño, a través de la percepción, representación, control, y equilibrio.


Cuadro 1

Experiencias, juegos y actividades en la educación inicial



image


En la educación infantil se considera el juego como un principio didáctico, los docentes están obligados a crear un ambiente agradable, y lúdico; esto no quiere decir que los niños y niñas deban estar siempre jugando, sino que se debe incorporar al sistema de relaciones interpersonales, las formas en que los ellos se relacionan en el juego.


Características de la niña y el niño en la etapa de 4 a 5


Según el Ministerio de Educación de Ecuador (2007, p. 25) el niño en la etapa de 4 a 5 años manifiesta las siguientes características generales:


Ponen atención a la utilidad de las cosas que tienen para él, por lo tanto, su pensamiento es más práctico;


Disfruta escuchando a los demás y establece diálogos cortos y luego por períodos de tiempo cada vez más largos; comparte sus juguetes.


Su vocabulario es más variado y claro, expresa sus deseos y pensamientos, recuerda y puede narrar cuentos o episodios de la vida familiar. En sus narraciones utiliza los tiempos de los verbos;


Realiza tareas y trabajos sencillos en el hogar;


Empieza a usar con más facilidad el lado predominante de su cuerpo;


Tiene más agilidad en sus movimientos, camina en diferentes direcciones siguiendo un ritmo; y la precisión manual es mayor.


La habilidad de sus manos también ha progresado, lo cual le permite manejar instrumentos para hacer cosas como cortar, clavar, dibujar o modelar.


Puede reconocer lo que está arriba, abajo, dentro fuera, adelante, atrás, cerca, lejos con relación a su cuerpo.


Cuadro 2

Principales modelos pedagógicos de la educación preescolar


image

Método de Investigación

El presente trabajo se constituyó en una investigación cualitativa de tipo descriptiva, explicativa y exploratoria sobre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotriz, se realizó en Unidad Educativa “El Carmen”, en el período lectivo 2017 - 2018, del Cantón El Carmen, Provincia Manabí, Ecuador. Se tomó como muestra para la investigación la población intacta del subnivel inicial 2, es decir, 9 docentes, 101 niños, 96 padres de familia de educación inicial, total 206.


Las técnicas de recolección de datos aplicadas fueron el registro de observación, la encuesta y la entrevista, por cuanto, se recogió información de los niños y niñas en los salones de clases, de las docentes y vicerrectora en sus lugares de trabajo, y de los padres de familia.

Resultados y discusión

Al realizar la investigación de campo en primer lugar a las docentes de nivel inicial de la institución se pudo constatar que entre las 9 docentes, 7 poseen título académico de tercer nivel, 8 son especialistas en educación parvularia, el tiempo de servicio como docente: 4 de ellas se encuentran entre 16 a 20 años y 2 entre 6 a 10 años, y en su totalidad consideran que la estimulación temprana posee incidencia en el desarrollo psicomotriz de sus estudiantes y aplican métodos y técnicas que aprenden en los cursos o seminarios de capacitación.

De igual manera, se determinó que entre las estrategias utilizadas por los docentes se encuentran: juego, arte, integración, grafo plásticas, el aspecto gnociológico o del conocimiento nuevo, realizan ejercicios de marcha y equilibrio estático, dinámico y pos movimiento para fortalecer la motricidad, utilizan técnicas grafo plásticas, muy pocas actividades de relajación.

“Para que el profesor pueda realizar mejor su trabajo debe detenerse a reflexionar no solo en su desempeño como docente, sino en cómo aprende el alumno, en cuáles son los procesos internos que lo llevan a aprender en forma significativa y en qué puede hacer para propiciar este aprendizaje” (González, 2001, pág. 12).

Algunas alternativas de desarrollo de los niños se encuentran entre a veces y siempre como: diferenciación de la lateralidad, modelado con plastilina, práctica el movimiento de manos y dedos, coordinación óculo manual; manifiestan que no poseen material didáctico suficiente y que les gustaría contar con una guía de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo psicomotriz y apoye el desarrollo de los procesos de aula.

El acto educativo es un acto responsable porque orienta al aprendizaje del alumno, en el sentido que le permite encaminarse hacia el logro de fines y metas previamente establecidas. A su vez para garantizar que la enseñanza sea buena, no es suficiente saber sobre el tema, también se necesita saber cómo aprende el niño, qué contenidos le resultan significativos y cómo interioriza esos aprendizajes para que formen parte de su ser. Esto implica, pues, la trascendencia del acto educativo o, en otras palabras, explica su dimensión ontológica. (Bruzzo & Jacubovich, 2007, pág. 203).


En las encuestas aplicadas a los padres se obtuvo la siguiente información: 85,42 % de padres de familia, respondieron entre a veces, casi nunca y nunca que asisten a cursos de capacitación, conferencia, escuela para padres para optimizar el desarrollo de su hijo; solo el 36,46 % participa usted en las actividades que su niño o niña realiza dentro o fuera del establecimiento educativo; 59,37 %a veces y casi nunca, canta y baila con su hijo ritmos y canciones conocidas y nuevas; 53,13 % realiza ejercicio de gatear y arrastrarse con su hijo; 66,67 % manifiestan que a menudo y a veces, su hijo demuestra seguridad en las actividades que realiza; más del 60% de padres de familia indica que su hijo dibuja, pinta, recorte, pega con facilidad, y que su hijo demuestra seguridad en las actividades que realiza; y, casi nunca varía los juguetes que su hijo utiliza.

Con el análisis anterior, se vislumbra la insuficiente intervención de los padres de familia en el desarrollo de evolutivo de sus hijos, desconocimiento de algunas destrezas alcanzadas; se hace imprescindible que ellos estén al tanto del desempeño, a la par del interés de los pequeños, desde su rol funcional las docentes deben propiciar un acercamiento y citar a la familia para conversar sobre la situación que le preocupa, abriendo canales de diálogo, sin abrir juicios, permitir que ellos hablen, prestar atención, ser sensibles, llegar a acuerdos.

“La relación entre padres y docentes es un tema central del nivel inicial y se manifiesta mediante diferentes canales, fundamentalmente verbales o escritos. Hoy en día, en muchas familias, tanto el padre como la madre trabajan y, ´por ende, ven dificultado su acercamiento al jardín”. (Bruzzco & Jacubovich, 2007, p. 176)

Por medio de la intervención multisensorial, el niño adquiere una imagen gradual de su entorno; aprende a través de la acción motriz el tacto, la visión y el oído, ayudándose de la comparación de orígenes diversos provocados por presentaciones diversas de un estímulo. Así es como se forma en los conceptos de semejanza o diferencia, de forma, de dirección y de unidad (Rigal, 2006, p. 23).

Para que la totalidad de estudiantes de un salón de clases adquiera conocimientos, el aprendizaje debe poseer una adaptación de la realidad, modificarla y tratar los casos o situaciones que posean mayor dificultad.

Se observó que más del 70 % de estudiantes poseen sus destrezas desarrolladas, pero ese porcentaje restante debe ser motivo de actualización, proceso de evaluación y rediseño de estrategias didácticas, trabajo en equipo con padres de familia, buscar ayuda de expertos.


Cuadro 3


image

Los resultados esbozados permite corroborar la hipótesis planteada: la estimulación temprana incide en el desarrollo psicomotriz de los niños de nivel inicial, subnivel inicial dos (4 a

5 años), en el sentido que las dos se relación con mucha frecuencia, ya que si existiese intervenciones oportunas, la madurez individual integral se logra en forma acorde, por medio experiencias enriquecedoras, el intercambio social, desarrollo de competencias necesarias e individuales, recursos didácticos seleccionados y bien elaborados.

Propuesta: Guía de estrategias didácticas para estimular el desarrollo psicomotriz.

La presente guía de estimulación psicomotriz, puede sugerir, pero nada es más importante que la visión propia del docente en el proceso psicopedagógico de aula; está diseñada con un enfoque científico y técnico, proporciona una variedad de estrategias didácticas, actividades básicas, y juegos didácticos programados para ayudar a los niños y niñas a desarrollar habilidades, destrezas y aspectos nocionales, que les facilitarán la transición de la educación inicial a la básica, desde dos puntos de vista la normativa y la dinámica, tomando en cuenta que ambas parten de la idea básica de que el ejercicio físico favorece el desarrollo corporal, mental, social y emocional.

“La plasticidad del cerebro humano a la capacidad de crear nuevas conexiones como respuesta a las más variadas estimulaciones, y a la posibilidad y capacidad que posee sea similar toda la


información y la experiencia social acumulada por la humanidad y que lees trasmitida por sus padres o por los adultos significativos que lo cuidan y atienden. Esta potencialidad heredada se actualizará siempre y cuando la niña y el niño sean expuestos acondiciones estimulantes y de calidad: mientras más prolongadas sean éstas, mejor” (Educación, 2007, p. 10).

Se puede lograr que los niños experimenten una actitud positiva, seguros, aceptados, con períodos amenos, dinámicos, de convivencia inclusiva y equitativa, disfruten y aprendan por medio del juego, del arte, el contacto con la naturaleza y la animación a la lectura.

Entre los objetivos de la guía de estrategias didácticas para estimular el desarrollo psicomotriz se encuentran:

Proponer al docente estrategias didácticas para desarrollar la estimulación psicomotriz de los niños de nivel inicial:

Motivar en el docente el interés por manejar de forma dinámica el proceso psicopedagógico; Sugerir una evaluación, como proceso permanente y sistemático, que se desarrolle simultáneamente en los procesos educativos.

La estructura de la guía de estrategias didácticas para estimular el desarrollo psicomotriz Está estructurada por cinco unidades, en los que se sustenta la estimulación psicomotriz; cuatro de interés para los niños y niñas y una de evaluación general.

Unidad I -Me adapto con rapidez.

Conocer las dependencias del jardín, comprender las actividades que se desarrollan en la institución, identificar la función que cumplen las personas que trabajan en el jardín, practicar normas de respeto, participación y colaboración. Al respecto, la actitud de la docente con los niños y niñas durante el periodo de adaptación, por lo que es importante que los niños sientan que la espera su docente, eso les dará mucha seguridad, la adaptación es un aprendizaje y se da en dos momentos relevantes: de asimilación, como la capacidad del niño y la niña para utilizar y hacer propio lo desconocido hasta el momento y lo descubierto en la exploración; y la acomodación, como la capacidad el individuo de cambiar o modificar sus propios esquemas operativos y mentales. Esto le permitirá enfrentar situaciones nuevas.

Para que los niños y las niñas vayan adquiriendo el hábito del saludo, enseñarles a saludarse y despedirse. A medida que los niños y niñas lleguen al jardín la profesora debe saludarlos individualmente y esperar una respuesta: Buenos días Juan... buenos días maestro o maestra. Ante esto, los juegos en la etapa de adaptación son muy importantes, pues durante las primeras


semanas es aconsejable trabajar con juegos de socialización, los mismos que pueden ser tradiciones, rondas, bailes y sobre todo de presentación. No se debe dejar pasar por alto que todo lo que llevemos a cabo en el jardín de infantes debe ser debidamente escogido, organizado, planificado y ejecutado con seriedad, respetando las individualidades de cada niño o niña.

Realizar juegos que ellos conozcan o sepan, como el gato y el ratón, mirón, preguntar qué les gustaría jugar, las técnicas utilizadas en esta unidad son garabateo, arrugado de papeles de diferentes texturas y tamaños, rasgado, trozado, pintura.

Unidad II – Amo mi cuerpo.

Tomar conciencia del esquema corporal propio en relación con el espacio y los objetos que lo rodean, comprender y valorar la importancia del desarrollo cuerpo humano, fortalecer en los niños el conocimiento de sí mismos, cuidado, autoestima y fortalecer su musculatura corporal. De allí que esta unidad se centre en actividades del docente con los niños para lograr la coordinación dinámica global, por ejemplo, diagnosticar el grado de madurez de los niños y niñas por medio del dibujo de la figura humana, que dibuje una figura humana, observe como coloca los elementos del cuerpo que coloca en el dibuje, observar la presión y precisión de los trazos para finalmente sacar conclusiones, si hay niños que todavía dibuja monigotes, habrá que trabajar bastante con la imagen corporal. También se puede aprovechar esta unidad para formar la figura humana, las prendas de vestir, por medio del rasgado, pegado, trozado, recortado, pintado, dibujado. De manera complementaria se pueden realizar juegos de interiorización del conocimiento. Como jugar con la pelota saltarina, saltar al cordel o a la soga, ofrece una amplia gama de ejercicios que son atractivos y se pueden dosificar, jugar con bastones, jugar con almohadas, hacer balanceo con las partes del cuerpo según las indicaciones del docente, realizar variaciones de equilibrio sobre un pie, levantando el pie, extendiendo la otra pierna, flexionando el tronco hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, en posición de rodillas, con los brazos extendidos, moviendo los brazos, colocando un peso en la cabeza, caminando arrodillado en el suelo, jugando en la trepadora, pueden alternarse los ejercicios controlando su posición, entre otros.

Unidad III– El juego y yo.

Mejorar el equilibrio emocional, fortalecer la voluntad, desarrollar la imaginación, participar motivados en los juegos y actividades ejecutados en el salón de clases. En esta unidad el juego en el aprendizaje de los niños, ya que el juego es para el niño y la niña lo que el trabajo para el


adulto, en el niño el juego es el bien, es el deber, es el ideal de la vida, es la única atmósfera en la cual su ser psicológico puede respirar y en consecuencia puede actuar, el niño es un ser que juega y nada más preguntarse por qué el niño juega equivale a preguntarse por qué es un niño.

La etapa inicial es sin duda la más importante del ser humano, en este momento no solo el crecimiento cerebral es intenso si no también el ritmo de desarrollo, por tal motivo todas las actividades de este nivel no dejan a un lado el carácter lúdico que asume el proceso de aprendizaje en el niño y la niña.

Las técnicas empleadas en esta unidad, no se pueden aplicar por un simple deseo de hacerlo, deben tener relación con la actividad docente profesional que se esté llevando a cabo, además, su ejecución debe tener un fundamento psicológico y pedagógico, en el momento que se ubica un objetivo al juego, cualesquier que este sea, se convierte en un juego didáctico.

Unidad IV– Mis manitos creadoras.

En esta unidad, se pretende estimular la actividad creadora, desarrollar destrezas y el pensamiento, contribuir a la fijación del aprendizaje. De allí la relevancia de vincular el arte y la educación. En tal sentido, la Educación artística brinda a los niños la posibilidad de conocer la música, expresión corporal, plástica, teatro, necesarias para acceder a las distintas experiencias creativas existentes, sentirse capaces, con derecho a disfrutarlas, a reproducirlas, sensibiliza los sentidos, proyecta al niño al gran campo de la imaginación creadora, potenciadora y proyectiva.

Para el desarrollo de las actividades se pueden utilizar las técnicas gráficas, no gráficas, pictográficas, escriptográficas, ejercicios de pre escritura, prelectura, actividades de dramatización, actividades de títeres, danza; existe una gama de actividades artísticas y el secreto para aplicarlas, es solo dejar volar la creatividad e innovación tanto de docentes como de los pequeños estudiantes, hay que desarrollar esta temática como eje transversal en el desarrollo de todas las áreas y ámbitos, porque poseen características imprescindibles en cada uno de los procesos, volviéndolos dinámicos, activos; en donde los salones se convierten en talleres que fomentan el aprendizaje.


Unidad V– Mi evaluación.

Pérez & Gardey (2008, p. 46) manifiestan que la evaluación se refiere a la acción a la consecuencia de evaluar, permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto. La evaluación es un proceso que va intrínseco en todo el


proceso psicopedagógico de aula, los docentes serán cautos, previsivos al momento de seleccionar tanto el conocimiento como el tipo de evaluación a emplear, porque desde esta dupla la connotación de calidad del sistema de aprendizaje puede lograr objetivos, elaborar o seleccionar recursos didácticos y lograr servicio o productos significativos, sostenibles y sustentables en nuevos procesos de aprendizaje o en su vida personal y social.

A pesar que se ubica como unidad cinco a la evaluación en el desarrollo de la presente propuesta, ella ocupa el nivel central de todo el proceso educativo en el nivel inicial y en los otros niveles educativos, por cuanto si tomamos decisiones equivocas fracasará todo el proceso.

De igual manera, Santos (1996) manifiesta que la evaluación es un componente del proceso pedagógico, que no se puede tratar de forma aislada. Si se parte que el ser humano es una unidad biopsicosocial, se abordará a la educación infantil como integral, se deberá tener presente que la evaluación un elemento que va a tener incidencia en la autoestima del niño y la niña y por lo tanto se debe tener mucho cuidado en cómo se dan los mensajes a los pequeños.

La evaluación en el nivel inicial es cualitativa, criterial, se compone de un conjunto de herramientas y prácticas, se basa en la información precisa que se obtienen de los instrumentos de evaluación, en nivel inicial puede ser observación, por lo tanto se puede utilizar la evaluación diagnóstica, la evaluación de proceso y el registro anecdótico aplicada a estudiantes, se deberá realizar por actividad, al final de la jornada, al final del proyecto o unidad, al final del semestre y la final; a los padres, docentes, expertos, autoridades puede ser encuesta – entrevista.

Conclusiones


El 100% de los docentes consideran que la estimulación temprana posee incidencia en el desarrollo psicomotriz de los niños de educación inicial, subnivel 2 (4 a 5 años), de la Unidad Educativa “El Carmen”, cantón El Carmen, Provincia de Manabí.

Entre las estrategias utilizadas por las docentes se encuentran: el juego, el arte, la integración, las técnicas grafo plásticas; muy pocas actividades de relajación; a pesar que poseen no los suficientes materiales/recursos didácticos para el desarrollo de sus actividades diarias, se demuestra su capacidad y profesionalismo, mismo que debe ser rediseñado, reestructurado o reforzado en base a las diferencias individuales y necesidades educativas.

Más del 40 % de padres casi nunca y nunca participan en las actividades que sus hijos realizan; 55 % casi nunca y nunca asisten a cursos de capacitación, conferencia, escuela para padres para


optimizar el desarrollo de su hijo; más del 60% de padres de familia indica que su hijo dibuja, pinta, recorte, pega con facilidad, demuestran seguridad en las actividades que realiza; y, casi nunca varía los juguetes de su hijo. Esta actitud de los padres sea por trabajo o delegar responsabilidad a otros familiares, no aporta en el desarrollo integral de sus hijos, ni apoya el trabajo en equipo con los docentes y el plantel.

7 de cada 10 niños posee un alto nivel de desarrollo psicomotriz, que coordina la motricidad gruesa en los diferentes desplazamientos y velocidades; posee equilibrio estático, dinámico y rítmico; posee coordinación motriz fina; logra una mayor coordinación ojo – mano – pie; diferencia la lateralidad; posee manejo de técnicas grafo plásticas; disfruta de actividades lúdicas; y, demuestra mayor independencia y confianza en sí mismo; a pesar de este resultado es meritorio pensar en el rediseño de la planificación, refuerzo de capacidades infantiles para estimular en forma adecuada al restante 30 por ciento de niños que les falta por adquirir este proceso evolutivo.

Referencias Bibliográficas

Antúnez, C. (2014). Estimulación del cerebro infantil desde el nacimiento hasta los 3 años. Madrid. Narcea Ediciones.

Área, M., Parcerisa, A., & Rodríguez, J. (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona – España. GRAÓ, de IRIF, S.L.

Bruzzco, M., & Jacubovich, M. (2007). Escuela para educadoras. Buenos Aires – Argentina. Círculo Latino Austral S.A.

Castejón, J. (2009). Unas bases psicológicas de la educación especial. España. Club Universitario.

Colombo Martha, C. V. (2003). Errores innatos del metabolismo del niño. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A.

Costa, J. L., & Martínez, L. N. (2009). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones: Implicaciones para la enseñanza en la educación secundaria. Alicante. España. Editorial Club Universitario.

Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Madrid – España. Ediciones Paraninfo S.A.

Educación, M. d. (2007). Currículo Institucional para la educación inicial. Quito – Ecuador. Publiasesores mercadeo y comunicación global.


González, V. (2001). Las estrategias de enseñanza aprendizaje. México. Pax México -Librería Carlos Cesarman S.A.

Grenier, M. E. (2000). La estimulación temprana: un reto del siglo XXI. Editorial para la Educación la Ciencia y la Cultura.

Lebrera, M. (1998). Especialización del profesorado de Educación Infantil (0-6 años). Módulo, 3-

  1. Madrid: UNED.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito – Ecuador. Ministerio de Educación. (2007). Currículo Institucional de Educación Inicial. Quito – Ecuador. Narváez, M. d., Ospina, E. d., & Bernal, M. d. (2005). Juegos de estimulación temprana para niños: Actividades para estimular el desarrollo entre 2 a 7 años. Bogotá. Gamma S.A.

Ordoñez, M. d., & Tinajero, A. (2012). Estimulación temprana. Madrid - España: Grupo Cultural. Pérez, J., & Gardey, A. (2008). Definición de evaluación. [en línea], Disponible en: https://definicion.de/evaluacion/.

Pino, M. & Martínez, F. (2011). Principales Modelos Pedagógicos de la Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Zaragoza – España. Inde Publicaciones.

Santos, M. A. (1996). Evaluación Educativo: Un enfoque práctico de la evaluación de los alumnos, profesores, centros educativos y. Buenos Aires - Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Saussois, N. d. (1992). Los niños de 4 a 6 años en la escuela infantil. Madrid - España: Narcea, S.

A. de Ediciones Madrid.

Soler, V. (2016). Desarrollo Socio afectivo. España. Síntesis S.A.

Stein, L. (2012). Estimulación temprana. Guía de actividades para niños de hasta 2 años. Buenos Aires: LEA S.A.

Unidad Educativa El Carmen. (2018). Registro de Observación aplicado a los niños de inicial, subnivel dos. Ecuador.

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/