����������������������������������������������������������������������������������
La interacci�n sociomotriz en el aprendizaje cooperativo dentro de la clase de educaci�n f�sica en ni�os de 3-5 a�os
Sociomotor interaction in cooperative learning within the physical education class in children aged 3-5 years
Intera��o sociomotora na aprendizagem cooperativa na aula de educa��o f�sica em crian�as de 3 a 5 anos
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: btoscano3135@uta.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de agosto de 2023 *Aceptado: 12 de septiembre de 2023 * Publicado: �09 de octubre de 2023
- Licenciado en Pedagog�a de la actividad f�sica y deporte, Ecuador.
- PhD.� Doctor en Ciencias de la Cultura F�sica, Docente Universidad T�cnica de Amato, Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, Ambato, Ecuador.
Resumen
El prop�sito de este proyecto de investigaci�n fue evaluar el impacto de la interacci�n socio motriz en el aprendizaje cooperativo en los ni�os de primaria. El estudio se bas� en un dise�o pre experimental que abarca un pre test, una intervenci�n de 8 semanas y un post test, con un enfoque longitudinal y correlacional. La muestra consiste en 21 ni�os, equitativamente distribuidos entre hombres y mujeres, provenientes de la Unidad Educativa Joaqu�n Arias en Pelileo. Para evaluar las habilidades psicomotoras de los ni�os, se utiliz� el Test de Psicomotricidad "TEPSI", previamente validado. Se aplico una escala de puede y no puede en los �tems de cada test de coordinaci�n (TC), lenguaje (TL) y motricidad (TM), los resultados de las medias del % del pre test fue de TC=48.9%, TL=51.8% y de TM=41.2%, en cuanto que en el post test TC=82.0%, TL=89.5% y de TM=87.7%. Estos resultados sugieren un bajo porcentaje en el pre test y un aumento significativo en el post test es decir que se mejoraron las habilidades psicomotoras, lo que respalda la hip�tesis de la interacci�n sociomotriz en los ni�os incide en el desarrollo motor y se ve influenciado por las percepciones espaciales de los estudiantes de primaria. Este estudio tiene relevancia en el �mbito educativo, ya que puede aportar conocimientos importantes sobre c�mo la interacci�n y las actividades f�sicas pueden afectar el desarrollo psicomotor de los ni�os en la escuela primaria.
Palabras Clave: Interacci�n sociomotriz; psicomotricidad; conocimientos; Aprendizaje cooperativo.
Abstract
The purpose of this research project was to evaluate the impact of social-motor interaction on cooperative learning in primary school children. The study was based on a pre-experimental design that includes a pre-test, an 8-week intervention and a post-test, with a longitudinal and correlational approach. The sample consists of 21 children, equally distributed between men and women, from the Joaqu�n Arias Educational Unit in Pelileo. To evaluate the children's psychomotor skills, the previously validated Psychomotor Test "TEPSI" was used. A scale of can and can't was applied to the items of each coordination test (TC), language (TL) and motor skills (TM), the results of the averages of the pre-test % were TC=48.9%, TL= 51.8% and TM=41.2%, while in the post test TC=82.0%, TL=89.5% and TM=87.7%. These results suggest a low percentage in the pre-test and a significant increase in the post-test, meaning that psychomotor skills were improved, which supports the hypothesis that sociomotor interaction in children affects motor development and is influenced by the spatial perceptions of primary school students. This study has relevance in the educational field, since it can provide important knowledge about how interaction and physical activities can affect the psychomotor development of children in primary school.
Keywords: Sociomotor interaction; psychomotor skills; knowledge; Cooperative learning.
Resumo
O objetivo deste projeto de pesquisa foi avaliar o impacto da intera��o s�cio-motora na aprendizagem cooperativa em crian�as do ensino fundamental. O estudo baseou-se num desenho pr�-experimental que inclui um pr�-teste, uma interven��o de 8 semanas e um p�s-teste, com abordagem longitudinal e correlacional. A amostra � composta por 21 crian�as, distribu�das igualmente entre homens e mulheres, da Unidade Educacional Joaqu�n Arias de Pelileo. Para avaliar as habilidades psicomotoras das crian�as foi utilizado o Teste Psicomotor previamente validado �TEPSI�. Foi aplicada uma escala de pode e n�o pode aos itens de cada teste de coordena��o (TC), linguagem (TL) e motricidade (MT), os resultados das m�dias do pr�-teste % foram TC=48,9%, TL = 51,8% e TM=41,2%, enquanto no p�s-teste TC=82,0%, TL=89,5% e TM=87,7%. Esses resultados sugerem um baixo percentual no pr�-teste e um aumento significativo no p�s-teste, significando que as habilidades psicomotoras foram melhoradas, o que apoia a hip�tese de que a intera��o sociomotora em crian�as afeta o desenvolvimento motor e � influenciada pelas percep��es espaciais dos alunos do ensino fundamental. estudantes. Este estudo tem relev�ncia na �rea educacional, pois pode fornecer conhecimentos importantes sobre como a intera��o e as atividades f�sicas podem afetar o desenvolvimento psicomotor de crian�as do ensino fundamental.
Palavras-chave: Intera��o sociomotora; habilidades psicomotoras; conhecimento; Aprendizado cooperativo.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La interacci�n sociomotriz es el uso del propio cuerpo en situaciones con la finalidad de establecer relaciones de comunicaci�n con los dem�s, las posturas y los gestos se utilizan con m�s frecuencia que el habla, como recursos de comunicaci�n, en el campo de educaci�n f�sica, se ha encontrado que las instrucciones sonoras van en detrimento constante de la interacci�n socio motora.
La interacci�n sociomotriz resulta de un complejo proceso de pensamientos, c�digos, sentimientos y otras caracter�sticas que se transmiten a trav�s del cuerpo (Vallejo, 2018). Seg�n (Callado, 2015), dice que el aprendizaje cooperativo es un m�todo que se centra en el trabajo de grupos, en la que los escolares mejoren su aprendizaje y tambi�n el del resto de la integrantes del grupo, ellos buscaran que cada escolar pueda desarrollar todas las actividades y si alguna de ellos no pueda, se puedan ayudar entre ellos. A su vez (Pastor & V�ctor, 2012), menciona que la educaci�n f�sica es primordial en el desarrollo del estudiante porque es educativa, democr�tica �til, l�gica, humana, justa, solidaria �tica y critica, donde los escolares aprendan todos estos valores muy importantes. Seg�n (Mu�oz Arroyave et al., 2020), argumenta que la interacci�n sociomotriz,� ha proliferado en la diferentes �reas del conocimiento, que son relacionadas con la efectividad de las emociones, sentimientos y estados de �nimo de los escolares y ayuda en los beneficios cognitivos, relacionales y sociales, seg�n las investigaciones, es muy necesario educar para favorecer el desarrollo integral de cada escolar y su integraci�n en la sociedad, en las unidades educativas las consecuencias son muy favorables ayudando en su rendimiento acad�mico y bienestar subjetivo del alumnado. Por otra parte (Morales & Calat�, 2006), menciona que en el transcurso de los a�os, lo que se ha dicho como deporte de recreaci�n o deporte para todos, trata de promover la pr�ctica del deporte con el objetivo de recreaci�n, con actividades variadas al aire libre.
El aprendizaje cooperativo es un modelo pedag�gico con enormes posibilidades en el dominio de la educaci�n f�sica para el procesamiento de contenidos, tanto cuando se usa de forma independiente como h�brido con otros modelos pedag�gicos, pero es para controlar que se integran sus elementos fundamentales en los que el profesor propone a sus alumnos(Fern�ndez-Rio & M�ndez-Gim�nez, 2016). A su vez (Emiliozzi, 2013), dice que la sociomotricidad se encuentra se encuentra relacionada con la formaci�n discursiva, y las relaciones interpersonales de comunicaci�n entre escolares que busquen soluciones cuando se presenten problemas en las actividades grupales de las clases de Educaci�n F�sica.
Una vez revisado la literatura, se presenta como objetivo determinar la incidencia de la interacci�n sociomotriz en el aprendizaje cooperativo dentro de la clase de educaci�n f�sica en ni�os de 3-5 a�os.
MATERIALES Y M�TODOS
Materiales. En este estudio actual, se emplearon instrumentos deportivos, tambi�n una balanza y un tall�metro, para llevar a cabo mediciones antropom�tricas. Adem�s, durante la fase de trabajo de campo, se utilizaron conos, ulas, cuerdas, bastones, cintas de tela y tablas de madera. Para registrar y recopilar los datos, se emplearon hojas de anotaci�n individual como soporte para las pruebas.
Dise�o de la investigaci�n
La investigaci�n se aplic� en 21 ni�os de preparatoria de la Unidad Educativa Joaqu�n Arias de la Provincia de Tungurahua, espec�ficamente del Cant�n Pelileo, Se obtuvo la debida autorizaci�n de las autoridades de la instituci�n, el docente tutor y los padres de los estudiantes, ya que se trata de una investigaci�n que involucra a los alumnos escolares.
El enfoque cuantitativo se basa en la identificaci�n y formulaci�n de un problema cient�fico, seguido de revisi�n de la literatura relacionada con el tema, con lo cual se construye un marco te�rico-referencial; luego �y sobre la base de estos dos (Torres Fern�ndez, 2016). La investigaci�n aplicada tiene como objetivo generar conocimiento que pueda aplicarse directamente a los problemas de la sociedad o la producci�n, esta se basa fundamentalmente en los logros obtenidos (Lozada, 2014).
Los dise�os cuasiexperimentales, principales instrumentos de trabajo dentro del �mbito aplicado son esquemas de investigaci�n no aleatorios. Dado la no aleatorizaci�n, no es posible establecer de forma exacta la equivalencia inicial de los grupos, como ocurre en los dise�os experimentales (Bono, 2012).
RESULTADOS Y DISCUSI�N
En base al objetivo planteado se aplic� el instrumento seleccionado obteniendo los siguientes resultados. Dentro del proceso educativo y siendo la descripci�n de la muestra ni�os de 3 a 5 a�os, es decir ni�os de inicial 1, inicial 2 y primero de b�sica, en contexto dentro del desarrollo sociomotriz a esta edad tienen una estrecha relaci�n con el aprendizaje cooperativo, tomando en cuenta que las clases de Educaci�n F�sica los ni�os muestran un patr�n l�dico natural y una de las caracter�sticas es que son muy cooperativos, a trav�s de esta investigaci�n se pretende demostrar c�mo estos ni�os logran esta interrelaci�n, en el proceso de valoraci�n se utilizar� la bater�a de TEPSI con la finalidad de identificar patrones de comportamiento cooperativo y motor a trav�s de los tes de coordinaci�n, lenguaje y motricidad, estos tres aspectos se desarrollar�n de forma motriz individual y grupal.
Caracterizaci�n de la muestra de estudio
Para efectos de este estudio se ha tomado en cuenta una poblaci�n de 21 ni�os oscilados entre 3 a 5 a�os C�mo se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1
Caracterizaci�n por G�nero de la Muestra
|
F |
% |
% v�lido |
% acumulado |
|
V�lido |
Hombre |
11 |
52,4 |
52,4 |
52,4 |
Mujer |
10 |
47,6 |
47,6 |
100,0 |
|
Total |
21 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. E = edad, F = frecuencia, X͂ = media y DS = desviaci�n est�ndar.
La muestra est� compuesta por 11 ni�os que se representen con el 52,4% en cuanto que en el g�nero femenino se puede evidenciar que son 10 ni�as representadas en un 47,6%.
Tabla 2
Caracterizaci�n por la Edad de la Muestra
������������� ���E |
F |
|
% |
% v�lido |
% acumulado |
|
V�lido |
3 |
7 |
|
33,3 |
33,3 |
33,3 |
4 |
7 |
|
33,3 |
33,3 |
66,7 |
|
5 |
7 |
|
33,3 |
33,3 |
100,0 |
|
Total |
21 |
|
100,0 |
100,0 |
|
Nota. E = edad, F = frecuencia, X͂ = media y DS = desviaci�n est�ndar.
En cuanto al indicador de la edad se puede tomar en cuenta que en el rango de edad fueron sujetos de estudio 7 ni�os de 3 a�os representados en el 33,3%, en el rango de edad de 4 a�os tambi�n fueron 7 ni�os representados en el 33,3% y en el rango de edad de 5 a�os fueron igualmente 7 ni�os representados al 33,33%.
Tabla 2
Caracterizaci�n por Peso y Talla de la Muestra
Peso |
Talla |
|||||
Edad |
N |
X͂ |
DS |
N |
X͂ |
DS |
3 |
7 |
14,1 |
0,46 |
7 |
95,14 |
1,06 |
4 |
7 |
16,07 |
0,25 |
7 |
100,13 |
0,92 |
5 |
7 |
17,04 |
0,9 |
7 |
104,2 |
2,44 |
N v�lido (por lista) |
21 |
|
|
|
|
|
Nota. X͂ = media y DS = desviaci�n est�ndar.
En cuanto al peso la media del grupo de estudio en los ni�os de 3 a�os fue de 14.1 � 0.46 kg,� en los ni�os de 4 a�os fue de 16.07 � 0,25 kg y en el grupo de 5 a�os fue de 17.04 � 0,9. En cuanto que en la talla del grupo de estudio en los ni�os de 3 a�os fue de 95,14 � 1,06 cm, en el grupo de 4 a�os fue una media de 100.13 � 0,92 cm y en el grupo de 5 a�os la media fue de 104.2 � 2,44 cm, son ni�os que est�n dentro del rango de crecimiento seg�n la OMS cumpliendo las condiciones que ameritan para que est�n en esos a�os de inicial.
Test de Coordinaci�n (TC).
La coordinaci�n es una capacidad que permite que la persona pueda enlazar movimientos de sus extremidades superiores e inferiores para la ejecuci�n de una destreza del en las clases de educaci�n f�sica por la gran estimulaci�n motriz por las unidades de desarrollo las habilidades motrices b�sicas se presenta a continuaci�n el an�lisis del test de psicomotricidad TEPSI.
Tabla 3
Tabla Test de Coordinaci�n
|
|
Pre Test |
Post Test |
|
|
||||||
|
|
Pudo |
No pudo |
Pudo |
No pudo |
Total |
|||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
1 |
Traslada agua de un vaso a otro sin derramar (Dos Vasos) |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
21 |
100 |
2 |
Construye un puente con tres cubos con modelo presente (seis cubos) |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
15 |
71,4 |
6 |
28,6 |
21 |
100 |
3 |
Construye una torre de 8 o m�s cubos (doce cubos) |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
4 |
Desabotona (Estuche) |
14 |
66,7 |
7 |
33,3 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
5 |
Abotona (Estuche) |
8 |
38,1 |
13 |
61,9 |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
21 |
100 |
6 |
Enhebra una aguja (Aguja de lana: hilo) |
5 |
23,8 |
16 |
76,2 |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
21 |
100 |
7 |
Desata cordones (Tablero/ cord�n) |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
21 |
100 |
8 |
Copia en l�nea recta (Lam. 1; l�piz; reverso hoja) |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
15 |
71,4 |
6 |
28,6 |
21 |
100 |
9 |
Copia un c�rculo (Lam.2; reverso hoja reg.) |
15 |
71,4 |
6 |
28,6 |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
21 |
100 |
10 |
Copia una cruz (Lam.3; l�piz; reverso hoja reg.) |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
17 |
81,0 |
4 |
19,0 |
21 |
100 |
11 |
Copia un tri�ngulo (Lam.4; l�piz reverso hoja reg.) |
10 |
47,6 |
11 |
52,4 |
17 |
81,0 |
4 |
19,0 |
21 |
100 |
12 |
Copia un tri�ngulo (Lam.5; l�piz reverso hoja reg.) |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
21 |
100 |
13 |
Dibuja 9 o m�s partes de una figura humana (l�piz; reverso hoja reg.) |
3 |
14,3 |
18 |
85,7 |
17 |
81,0 |
4 |
19,0 |
21 |
100 |
14 |
Dibuja 6 o m�s partes de una figura humana (l�piz; reverso hoja reg.) |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
17 |
81,0 |
4 |
19,0 |
21 |
100 |
15 |
Dibuja 3 o m�s partes de una figura humana (l�piz; reverso hoja reg.) |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
21 |
100 |
16 |
Ordena por tama�o (Tablero; barritas) |
8 |
38,1 |
13 |
61,9 |
13 |
61,9 |
8 |
38,1 |
21 |
100 |
|
x͂ |
10,3 |
48,9 |
5,0 |
23,8 |
17,2 |
82,0 |
2,5 |
12,0 |
|
|
|
DS |
5,0 |
23,8 |
5,0 |
23,8 |
2,0 |
9,4 |
2,0 |
9,4 |
|
|
|
N= Muestra, % porcentaje |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota. N = muestra, % = porcentaje, x͂ = media y DS = desviaci�n est�ndar.
Para la ejecuci�n del test de coordinaci�n se emple� una matriz con indicaciones donde se pudo evidenciar traslados, construcciones, abotonamientos, enhebramientos, desatar, copiar en una matriz de papel, elaboraciones de dibujos y ordenamientos,� estas destrezas permitieron evaluar la coordinaci�n desde el punto de vista de la motricidad fina y gruesa, empleados no solamente en educaci�n f�sica sino en las asignaturas b�sicas, se utilizaron indicadores como pudo y no pudo, se realiz� un corte transversal con un pre test y un post test, la muestra fue de 21 ni�os, en el pre test el indicador PUEDE se evidencia una media de ejecuci�n de 10,3 � 5,0 ni�os, �representado en un 48,9% en el indicador de NO PUEDE un 5,0 � 5,0 ni�os �representado en un 23,8%, en cuanto que en el post test en el indicador PUEDE se evidencia una media de 17,2 � 2,0 ni�os representado en un 82,2%, �en cuanto a que el indicador de NO PUEDE se evidencia un 2,5 � 2,0 ni�os representado en un 12,0%, analizando el indicador de PUEDE en el pre test que fue un 48.9% en el indicador de PUEDE en el post test se elev� a un 82,0%, esto demuestra que mientras se cumplen las unidades de trabajo en la asignatura educaci�n f�sica los ni�os logran mejorar su coordinaci�n fina y gruesa, de esta manera se contribuye al mejoramiento de la interrelaci�n sociomotriz.
�
Test de Lenguaje (TL).
El lenguaje se manifiesta a trav�s de la expresi�n verbal en el caso de los ni�os suelen detectarse ciertas limitaciones por efecto de su desarrollo, pero en algunos casos hay ni�os que expresan una fluidez verbal que est� a acorde a su edad expresando ideas y sentimientos.
Tabla 4
Tabla Test de Lenguaje
|
|
Pre Test |
Post Test |
|
|
||||||
|
|
Pudo |
No pudo |
Pudo |
No pudo |
Total |
|||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
1 |
Reconoce grande y chico (Lam.6)��� Grande - Chico |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
2 |
Reconoce m�s o menos (Lam.7)���� M�s - Menos |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
3 |
Nombra animales (lam.8) |
15 |
71,4 |
6 |
28,6 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
4 |
Nombra objetos (Lam. 5) |
13 |
61,9 |
8 |
38,1 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
5 |
Reconoce largo y corto (Lam.1) |
13 |
61,9 |
8 |
38,1 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
6 |
Verbaliza acciones (Lam.11) |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
7 |
Conoce la utilidad de objetos |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
21 |
100 |
8 |
Discrimina pesado y liviano |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
9 |
Verbaliza su nombre y apellido |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
21 |
100 |
10 |
Identifica sexo |
14 |
66,7 |
7 |
33,3 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
11 |
Conoce el nombre de sus padres |
13 |
61,9 |
8 |
38,1 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
12 |
Da respuestas coherentes a situaciones planteada |
9 |
42,9 |
12 |
57,1 |
17 |
81,0 |
4 |
19,0 |
21 |
100 |
13 |
Comprende preposiciones (L�piz) |
11 |
52,4 |
10 |
47,6 |
15 |
71,4 |
6 |
28,6 |
21 |
100 |
14 |
Razona por analog�as opuestas |
13 |
61,9 |
8 |
38,1 |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
21 |
100 |
15 |
Nombra colores (Papel lustre azul, amarillo, rojo) |
12 |
57,1 |
9 |
42,9 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
16 |
Se�ala colores (Papel lustre azul, amarillo, rojo) |
10 |
47,6 |
11 |
52,4 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
17 |
Nombra figuras geom�tricas (Lam. 12) |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
18 |
Se�ala figuras geom�tricas (Lam 12) |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
19 |
Describe escenas (Lam.13 y 14) |
6 |
28,6 |
15 |
71,4 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
20 |
Reconoce absurdos (Lam.15) |
8 |
38,1 |
13 |
61,9 |
20 |
95,2 |
1 |
4,8 |
21 |
100 |
21 |
Usa plurales (Lam.16) |
3 |
14,3 |
18 |
85,7 |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
21 |
100 |
22 |
Reconoce antes y despu�s (Lam.17) |
7 |
33,3 |
14 |
66,7 |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
21 |
100 |
23 |
Define Palabras |
17 |
81,0 |
4 |
19,0 |
19 |
90,5 |
2 |
9,5 |
21 |
100 |
24 |
Nombre caracter�sticas de objetos |
12 |
57,1 |
9 |
42,9 |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
21 |
100 |
|
x͂ |
10,9 |
51,8 |
5,6 |
26,6 |
18,8 |
89,5 |
1,3 |
6,4 |
|
|
DS |
4,3 |
20,3 |
4,3 |
20,3 |
1,7 |
7,9 |
1,7 |
7,9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota. N = muestra, % = porcentaje, x͂ = media y DS = desviaci�n est�ndar.
Se presenta la matriz de evaluaci�n en donde se pueden detectar elementos como de reconocimiento de expresi�n verbal, de recordaci�n, de discriminaci�n, de respuestas, de se�alamiento y de definiciones b�sicas.
Estas destrezas permitieron evaluar la destreza de expresi�n verbal, se utilizaron indicadores como PUDO y NO PUDO, se realiz� un corte transversal con un pre test y un post test, la muestra fue de 21 ni�os, en el indicador PUEDE se puede evidenciar en el pre test una media de ejecuci�n de 10,9 � 4,3 ni�os,� representado en un 51,8% en el indicador de NO PUEDE un 5,6 � 4,3 ni�os� representado en un 26,6%, en cuanto que en el post test en el indicador PUEDE se evidencia una media de 18,8 � 1,7 ni�os representado en un 89,5%,� en cuanto a que el indicador de NO PUEDE se evidencia un 1,3 � 1,7 ni�os representado en un 6,4%, analizando el indicador de PUEDE en el pre test que fue un 51.8% en el indicador de PUEDE en el post test se elev� a un 89,5%, esto demuestra que mientras se cumplen las unidades de trabajo en la asignatura educaci�n f�sica los ni�os logran mejorar su expresi�n verbal, de esta manera se contribuye al mejoramiento de la interrelaci�n sociomotriz.
Test de Motricidad (TM)
La motricidad si bien es cierto es la capacidad para producir movimiento por la contracci�n muscular siendo movimientos est�ticos o din�micos, manteniendo una coordinaci�n y equilibrio (Zapata 1989).
Tabla 5
Tabla Test de Motricidad
|
|
Pre Test |
Post Test |
|
|
||||||
|
|
Pudo |
No pudo |
Pudo |
No pudo |
Total |
|||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
1 |
Salta con los pies en el mismo lugar |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
21 |
100 |
2 |
Camina diez pasos llevando un vaso de lleno de agua (vaso lleno de agua) |
8 |
38,1 |
13 |
61,9 |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
21 |
100 |
3 |
Lanza una pelota en una direcci�n determinada (pelota) |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
19 |
90,5 |
2 |
9,52 |
21 |
100 |
4 |
Se para en un pie sin apoyo 10 seg. o m�s |
4 |
19 |
17 |
81 |
16 |
76,2 |
5 |
23,8 |
21 |
100 |
5 |
Se para en un pie sin apoyo 5 seg. o m�s |
12 |
57,1 |
9 |
42,9 |
20 |
95,2 |
1 |
4,76 |
21 |
100 |
6 |
Se para en un pie sin apoyo 1 seg. o m�s |
8 |
38,1 |
13 |
61,9 |
20 |
95,2 |
1 |
4,76 |
21 |
100 |
7 |
Camina en puntas de pies seis o m�s pasos |
8 |
38,1 |
13 |
61,9 |
19 |
90,5 |
2 |
9,52 |
21 |
100 |
8 |
Salta 20 ms. con los pies juntos (Hoja reg.) |
8 |
38,1 |
13 |
61,9 |
15 |
71,4 |
6 |
28,6 |
21 |
100 |
9 |
Salta en un pie tres o m�s veces sin apoyo |
9 |
42,9 |
12 |
57,1 |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
21 |
100 |
10 |
Coje una pelota (Pelota) |
12 |
57,1 |
9 |
42,9 |
18 |
85,7 |
3 |
14,3 |
21 |
100 |
11 |
Camina hacia adelante topando tal�n y punta |
11 |
52,4 |
10 |
47,6 |
17 |
81,0 |
4 |
19 |
21 |
100 |
12 |
Camina hacia atr�s topando punta y tal�n |
7 |
33,3 |
14 |
66,7 |
17 |
81,0 |
4 |
19 |
21 |
100 |
|
x͂ |
8,7 |
41,2 |
9,7 |
46,0 |
17,8 |
84,7 |
2,3 |
11,0 |
|
|
|
DS |
3,6 |
17,2 |
3,6 |
17,2 |
1,5 |
7,2 |
1,5 |
7,2 |
|
|
|
N = Muestra, % porcentaje |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota. N = muestra, % = porcentaje, x͂ = media y DS = desviaci�n est�ndar.
En el contexto de la investigaci�n se eval�o destrezas motrices de la caminata, saltos, apoyos en un solo pie, equilibrio, saltos hacia adelante, con un pie, atrapar objetos y ejercicios combinados, se utilizaron indicadores como PUDO y NO PUDO, se realiz� un corte transversal con un pre test y un post test, la muestra fue de 21 ni�os, se evidenci� en el pre test en el indicador de PUEDE una media de ejecuci�n de 8,7 � 3,6 ni�os,� representado en un 41,2% en el indicador de NO PUEDE un 9,7 � 4,3 ni�os� representado en un 46,0%, en cuanto que en el post test en el indicador PUEDE se evidencia una media de 17,8 � 1,5 ni�os representado en un 84,7%,� en cuanto a que el indicador de NO PUEDE se evidencia un 2,3 � 1,5 ni�os representado en un 11,0%, analizando el indicador de PUEDE en el pre test que fue un 41.2% en el indicador de PUEDE en el post test se elev� a un 87,7%, esto demuestra que mientras se cumplen las unidades de trabajo en la asignatura educaci�n f�sica los ni�os logran mejorar su desarrollo motriz, de esta manera se contribuye al mejoramiento de la interrelaci�n sociomotriz.
Conclusiones
Despu�s de la aplicaci�n de la intervenci�n donde los trabajos desarrollaron fueron basados en el programa de Educaci�n F�sica con el enfoque de las actividades cooperativas, donde en estos a�os de inicial y primero de b�sica prevalece el desarrollo motriz fino y grueso con una gran estimulaci�n de destrezas b�sicas como el caminar, correr, saltar y lanzar, las descripciones verbales para que los ni�os puedan expresar lo que sienten de esta manera puedan definir parte de los patrones del movimiento, se concluye que los ni�os han logrado mejorar su interrelaci�n sociomotriz a trav�s del aprendizaje cooperativo, cabe destacar que los ni�os de esta edad aprenden de forma l�dica esta permite que los ni�os socialicen e interioricen el aprendizaje.
Tambi�n se concluye que la evaluaci�n del �rea sociomotriz debe ser valorada a trav�s de herramientas confiables que permitan identificar debilidades y fortalezas en los ni�os en el caso del test de TEPSI es una bater�a donde contienen diferentes destrezas como de la coordinaci�n, la expresi�n ling��stica y la motricidad, en el caso de es este estudio con la aplicaci�n este bater�a se pudo evidenciar un aumento significativo en el porcentaje del indicador del PUDO mostrando una gran asimilaci�n, se puede es decir se cumpli� el objetivo de mejorar la interrelaci�n sociomotriz a trav�s de las actividades cooperativas en ni�os de 3 a 5 a�os en la clase de educaci�n f�sica de la unidad educativa Joaqu�n Arias en Pelileo.
AGRADECIMIENTO
Agradecer a la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, por permitirme articular nuestro articulo al Proyecto de Investigaci�n evaluado por pares externos �ENFOQUE LUDICO ORIENTADO A LA INICIACI�N DEPORTIVA PARA EL DESARROLLO VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVO EN NI�OS DE 3 A 5 A�OS�, aprobado con Resoluci�n Nro. UTA-CONIN-2023-0054-R, perteneciente al Dominio Fortalecimiento Social, Democr�tico y Educativo, de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaci�n, con la l�nea de Investigaci�n Comportamiento Social y Educativo.
Referencias
Aguilar, M. (28 de Junio de 2017). Maac Formacion . Obtenido de Maac Formacion : https://www.maacformacion.es/wp-content/uploads/2017/07/TEMA-16-CAPACIDADES-FISICAS-BASICAS-R.pdf
Aguirre Lora, M. E. (2001). Ense�ar con textos e im�genes. Una de las aportaciones de Juan Am�s Comenio. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15503101.pdf
Alcoba Gonz�lez, J. (2013). Organizaci�n de los m�todos de ense�anza en funci�n de las finlaidades educativas: El alineamiento . Profesorado. , 241-255.
Alvarez C., A., & Orellano E., E. (1979). Revista Latinoamericana de Psicolog�a. Desarrollo de las funciones b�sicas para el aprendizaje de la lectoescritura seg�n la teor�a de Piaget., 249-259.
�lvarez, A. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educaci�n Infantil en los centros educativos de Vigo (Espa�a). Educa��o e Pesquisa, 46(1), 2-4. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294
Araujo, K., Soriano, D., & Romero, G. (2020). La psicomotricidad como una herramienta del juego terap�utico implementada en. Revista de Educaci�n B�sica, 4(11), 11-16. Obtenido de 10.35429/JBE.2020.11.4.11.16
Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodol�gico en el desarrollo de proyectos de Investigacion. . Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 110-127.
Ballesta, A. (2022). Satisfacci�n e importancia de la educacion fisica en centros educativos. RICCAFD, 11(2), 44-57. doi: 10.24310/riccafd.2022.v11i2.15009
Ballesteros, S. (1999). MEMORIA HUMANA: INVESTIGACI�NY TEOR�A. Psicothema, 705-723.
Bascon, M. A. (Diciembre de 2010). Habilidades motrices b�sicas. EP y ESO, 45(6), 1-10. Obtenido de revistas sicsif: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_37/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf
Baz, I. H. (2000). Atletismo . Barcelona: Inde.
Benalc�zar Francis Ortizv, T. B. (2018). INNOVA Research Journal. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6777230.pdf
Bl�zquez, D. (2021). Qu� es y c�mo se mide la calidad en Educaci�n F�sica. Dialnet, 7(2), 300-320. doi:https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.2.7181
Bl�zquez, O. y. (1982).
Bojorquez, M. (2005). Validaci�n de test grafomotor en poblaci�n escolar normal de Lima. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832005000300005
Cabrera, N. L., Cusc�, M. B., & Rodr�guez, M. A. (2022). Evaluaci�n del aprendizaje en las clases pr�cticasde atletismo. Evaluaci�n del aprendizaje en las clases pr�cticasde atletismo, 5.
Calapi�a, J. (2023). Los juegos del mini atletismo en la iniciaci�n deportiva dentro de la clase de educaci�n f�sica en estudiantes de Educaci�n B�sica Media. Obtenido de Universidad T�cnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37144/1/14.%20TESIS%20FINAL%2C%20%20EST.%20CALAPI%C3%91A%20SATUQUINGA%20JUAN%20BERNARDO-signed-signed%20%282%29-signed.pdf
Ca�izares, Jose, & Celis, C. (2016). Capacidades Fisicas Basicas su Desarrollo en Edad Escolar . Espa�a : WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA,S.L.
Capote, G. (2017). La estimulaci�n temprana en la gimnasia art�stica. EFDEP Educaci�n F�sica y Deportes, Revista Digital, 22(230), 1-8. doi:https://www.efdeportes.com/efd230/la-estimulacion-temprana-en-la-gimnasia-artistica.htm
Carvajal, G., Valls, W., Lemoine, F., & Alcivar, V. (2017). Gesti�n por procesos. En G. Carvajal, W. Valls, F. Lemoine, V. Alcivar, & M. abierto (Ed.), Gesti�n por procesos un principio para la calidad. Per�. doi:ISBN:798-9942-959-77-5
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/