Las necesidades educativas especiales en Ecuador: estudio de caso de una alumna madre en la unidad educativa Francisco de Orellana

 

Special educational needs in Ecuador: case study of a student mother in the Francisco de Orellana educational unit

 

Necessidades educacionais especiais no Equador: estudo de caso de uma me estudante da unidade educacional Francisco de Orellana

 

Francisco Ramn Loor-Chvez I
franciscorlch@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5424-4010
,Quinche del Carmen Loor-Chvez II
carloch@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3799-4274
,ngel Marcial Taipe-Palaguachay III
taipeangelito@gmail.com
 https://orcid.org/0009-0009-2472-8139   
,Flor Loor-Chvez III
florlloor@hotmail.com
 https://orcid.org/0009-0006-4129-1678    
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: franciscorlch@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

* Recibido: 12 de agosto de 2023 *Aceptado: 30 de agosto de 2023 * Publicado: 13 de septiembre de 2023

 

  1. Magster Licenciador, Docente, Instituto Pedaggico Eugenio Espejo, Ecuador.
  2. Magster, Licenciada, Docente, Instituto Pedaggico Eugenio Espejo, Ecuador.
  3. Docente, Investigador independiente, Instituto Pedaggico Eugenio Espejo, Ecuador.
  4. Licenciada, Docente, Investigador independiente, Instituto Pedaggico Eugenio Espejo, Ecuador.

 


Resumen

El tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) ameritan un trato sensible y profesional, apegado a la normativa legal, pero con predisposicin y humanismo, ante lo cual, la presente investigacin tiene como finalidad, analizar el acompaamiento realizado por docentes de la UE Francisco de Orellana a una alumna madre. Este estudio fue de tipo cualitativo con enfoque sociocrtico y diseo accin participativa, donde colaboraron los catedrticos que imparten diferentes asignaturas en la institucin. Para la recoleccin de la informacin se utiliz un registro de hechos y la tcnica de la entrevista aplicada a docentes y la rectora de la institucin. Entre los principales resultados se confirm que, al momento de aplicar procesos inclusivos educativos, varios de los catedrticos presentaron dificultades con respecto a la aceptacin de lo que determina la ley, empata, motivacin, reflexin, y adaptaciones curriculares, aspectos que deben ser fortalecidos; sin embargo, los participantes asistieron a talleres de sensibilizacin, donde se familiarizaron con trminos propios de los procesos inclusivos en la enseanza aprendizaje. Estos resultados llevaron a la conclusin de que, si los docentes participan en jornadas de sensibilizacin mediante talleres, se fortalece la sensibilidad para la enseanza aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales. Cabe recalcar, que la sensibilidad docente se afianza con la experiencia y es algo variable que depende de su contexto.

Palabras Clave: Sensibilidad docente; Procesos inclusivos; Formas de ensear; Adaptaciones curriculares.

 

Abstract

The treatment of Special Educational Needs (SEN) merits sensitive and professional treatment, in compliance with legal regulations, but with predisposition and humanism, to which the purpose of this research is to analyze the support provided by teachers from the EU Francisco from Orellana to a student mother. This study was qualitative with a socio-critical approach and participatory action design, where professors who teach different subjects at the institution collaborated. To collect the information, a record of facts and the interview technique applied to teachers and the rector of the institution were used. Among the main results, it was confirmed that, when applying inclusive educational processes, several of the professors presented difficulties regarding the acceptance of what the law determines, empathy, motivation, reflection, and curricular adaptations, aspects that must be strengthened; However, the participants attended awareness workshops, where they became familiar with the terms of inclusive processes in teaching-learning. These results led to the conclusion that, if teachers participate in awareness days through workshops, the sensitivity for teaching and learning of students with special educational needs is strengthened. It should be emphasized that teaching sensitivity is strengthened by experience and is something variable that depends on its context.

Keywords: Teaching sensitivity; Inclusive processes; Ways of teaching; Curricular adaptations.

 

Resumo

O tratamento das Necessidades Educativas Especiais (NEE) merece um tratamento sensvel e profissional, preso s normas legais, mas com predisposio e humanismo, perante o qual, o objetivo desta investigao analisar o acompanhamento realizado pelos professores da UE Francisco de Orellana para uma me aluna. Este estudo foi de tipo qualitativo, com abordagem sociocrtica e desenho de ao participativa, onde colaboraram professores que ministram diversas disciplinas na instituio. Para a coleta de informaes utilizou-se o registro dos fatos e a tcnica de entrevista aplicada aos professores e ao reitor da instituio. Dentre os principais resultados, confirmou-se que, ao aplicar processos educacionais inclusivos, vrios dos professores apresentaram dificuldades quanto aceitao do que determina a lei, empatia, motivao, reflexo e adaptaes curriculares, aspectos que devem ser fortalecidos; entretanto, os participantes participaram de oficinas de sensibilizao, onde se familiarizaram com termos especficos dos processos inclusivos de ensino-aprendizagem. Estes resultados permitiram concluir que se os professores participarem em jornadas de sensibilizao atravs de oficinas, fortalece-se a sensibilidade para o ensino-aprendizagem dos alunos com necessidades educativas especiais. Ressalta-se que a sensibilidade docente fortalecida pela experincia e algo varivel que depende do seu contexto.

Palavras-chave: Sensibilidade docente; Processos inclusivos; Formas de ensinar; Adaptaes curriculares.

 

 

 

Introduccin

El proceso de enseanza aprendizaje es un conjunto de actividades que incluyen estrategias segn el contexto y los contenidos, vlidos para la adquisicin de conocimientos y destrezas, donde el escolar es el colaborador principal (Guamn y Espinoza, 2022); en este proceso es pertinente trabajar con las diversidades y para ello, la sensibilidad docente debe atender estas complejidades en el interior de las aulas mediante instrumentos didcticos adaptados a las condiciones presentes y en cumplimiento de las normas, del currculum acadmico y la priorizacin de los temas segn la realidad de los actores del sistema educativo (Pareja, et al., 2021).

La Unidad Educativa Francisco de Orellana, ubicada en el cantn del mismo nombre y provincia de Orellana, est integrada por 74 catedrticos. En la actualidad, la institucin tiene 1614 estudiantes, de los cuales 420 estudiantes cursan la seccin de Bachillerato y de acuerdo con datos del Departamento de Consejera Estudiantil, existen 68 estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales) de los cuales 7 estn asociadas a una discapacidad y 61 no estn asociadas a ninguna discapacidad.

La presencia de las NEE exige de la institucin una respuesta, pero sta se cumple en relacin con la sensibilidad del docente y en la medida que stos le den o no la atencin necesaria al grupo de escolares con estos requerimientos. En las instituciones es muy comn, que muchos docentes no cuentan con la capacitacin y experiencia necesaria para atender situaciones inclusivas dentro de un aula; otros, a pesar de tener la suficiente experiencia y edad, suelen colocar notas mnimas de aprobacin, descartando la aplicacin de adaptaciones curriculares, lo que si bien, ayuda a que los estudiantes no sean excluidos del sistema, tienen una afectacin mayor, relacionada con la baja adquisicin de conocimientos mnimos requeridos en los niveles educativos en que se encuentran.

Ante esta situacin, una posible alternativa de solucin sera el fortalecimiento de la sensibilidad docente, mediante adquisicin de nuevos conocimientos que se reflejen en el proceso de enseanza aprendizaje, aportando argumentos a los estudios de Aranda y Jimnez (2021) y a la Teora de Dewey, acerca del aumento de la sensibilizacin docente mediante capacitacin constante que permita una reflexin acerca de sus labores en base a resultados.

Adems, ajustado a lo que determinan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) el carcter inclusivo de la educacin ecuatoriana contempla la implementacin de estrategias y el tratamiento de las adaptaciones que desde el currculo se deben plantear en el proceso educativo. Estas estrategias deben atender requerimientos particulares dentro del proceso educativo de las personas, pudiendo ser stas, asociadas o no a una discapacidad y en la medida en que esta adaptacin sea eficaz, un estudiante pueda lograr sus objetivos de aprendizaje.

Obviamente, esta responsabilidad es exclusiva del docente y los docentes son parte vital de toda transformacin social, ya que todas las profesiones nacen de una enseanza, esa es la motivacin para asumir, que este trabajo ha sido y seguir siendo la piedra angular de la sociedad, he ah una primera estrategia para que la innovacin permanente de los docentes no sea una exigencia sino un compromiso.

Cuando se habla de las adaptaciones curriculares e inclusin, se hace necesario ubicar en el tapete, la definicin o descripcin de estas particularidades y la funcin que cumplen en el proceso educativo. Pero En qu consiste una necesidad especial de educacin no asociada a una discapacidad? Es todo aquello que no cabe en lo normal, en lo recurrente, en lo cotidiano; y en este caso, refiere el tratamiento de una estudiante con maternidad prematura que decidi continuar sus estudios a la par de su estado y en la cual necesit que los docentes den a su caso un tratamiento especial, a travs del diseo de una adaptacin curricular.

Esta condicin es en primer lugar, mandatoria; es decir, est en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI, 2011) y por tanto disear adaptaciones curriculares de calidad es un deber esencial para todo docente que desempee esta funcin en el territorio ecuatoriano, siempre y cuando un caso lo amerite. Los docentes deben revisar, analizar y disear sus programaciones y las herramientas prcticas requeridas para construir dichas adaptaciones.

Considerando estos antecedentes, hablar de necesidades especiales de educacin no asociadas a una discapacidad se torna novedoso y en algunos casos desconocidos, a pesar del papel determinante que tiene este tema para que la educacin sea un proceso efectivo que atienda las demandas de la sociedad sobre los sistemas educativos trasladados a las escuelas y a los docentes, y que, a su vez, sta cumpla con su rol en el desarrollo social y econmico del pas.

La presente intervencin docente, propone ese desafo. Las estrategias institucionales que conlleven a la formacin de los maestros, para que el ejercicio profesional al interior de una institucin no vulnere derechos, no eluda responsabilidades, sino que, por el contrario, est atento a los cambios y legitime de manera permanente la tarea formativa.

 

Desarrollo

La sensibilidad docente permite reunir elementos pedaggicos y evaluativos en los ambientes de aprendizajes, concienciando su labor con la reflexin, la reaccin ante la diversidad y la bsqueda de varias metodologas que permitan la integracin del currculo con el contexto escolar. (Huiracocha, Arvalo y Burgos, 2020).

Rojas, Borja y Sandoval (2020) afirman que existen muchas deficiencias conceptuales que se convierten en ineficiencia prctica en torno a la insercin educativa de escolares con NEE, para lo cual, adicional a la voluntad y compromiso de los docentes, las instituciones estn llamadas a establecer cambios en la administracin de recursos, como la capacitacin constante a todos los docentes.

En s, la ley est y el docente est regulado y en un caso mandatorio, obligado a aplicar lo que indica la normativa. Al respecto, Obando (2021) indica, que el docente de acuerdo con el entorno y las circunstancias debe interpretar para elegir temas del currculo educativo, de tal manera que esto influya en el progreso de destrezas y habilidades aplicables en contextos cotidianos.

Crdenas y Garca (2020), aportan a este tema, recomendando la capacitacin de los docentes como el mejor recurso para sensibilizarlo e incluirlo en la necesidad del estudiante, en un ejercicio de empata que va ms all de las disposiciones acadmicas en las que se deben emplear estrategias de acuerdo con cada uno de los casos.

La creacin de estrategias en la formacin del docente es un hecho que marca a su vez los procesos formativos de los nios, se puede expresar que las polticas son claves y en este sentido Terigi (2017) describe:

Las polticas de formacin juegan un papel central en la construccin de una posicin pblica para los docentes. Si de lo que se trata es de construir vnculos, de tejer la trama poltica, social, educativa, tenemos por delante un desafo comn y tambin especfico: el encuentro que anuda la transmisin cultural. Es claro que esto no se resuelve solo ni principalmente en la formacin, pero esta puede aportar a renovar los sentidos del ensear los mandatos heredados y a construir otros nuevos. (p. 25)

Es decir, la Ley existe, la normativa de alguna manera dispone a la institucin y a los docentes, pero la posicin de estos ltimos hace la diferencia. Hay avances, no hay duda de ello, pero tambin hay evidencias sobre la calidad y la equidad en la educacin que influyen para que en el pensamiento colectivo predomine la idea que ni la educacin ni las reformas implementadas han alcanzado cambios coherentes y suficientes en relacin con las demandas del escenario social, econmico, poltico y cientfico de estos tiempos.

La misma lgica del rol docente tradicional ha conducido a considerar a la capacitacin como el nico o el ms importante factor del desempeo profesional; bastara revisar las inversiones y esfuerzos realizados por el Estado, en este campo, y contrastar con los resultados educativos, para pensar que algo anda mal.

Otro componente terico del presente proceso y para hacer una relacin efectiva de lo que marca la ley, respecto a una variable del tema en discusin, las adaptaciones curriculares, el Reglamento de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, es claro en su artculo 10. (RLOEI, 2012)

Los currculos nacionales pueden complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educacin, en funcin de las particularidades del territorio en el que operan y las condiciones de los educandos. Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educacin, siempre que tengan como base el currculo nacional; su implementacin se realiza con previa aprobacin del Consejo Acadmico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente, donde el docente es el ejecutor (p. 6)

As mismo, Genol (2021), hace referencia al Acuerdo Ministerial Nro. MIES-2022-005 (2022) y el Plan de Creacin de Oportunidades, que conlleva la aplicacin de la poltica pblica para promover los derechos de las personas con discapacidad para que tengan una plena integracin social y ejerzan sus derechos ciudadanos, atenuando cualquier impacto producido por su discapacidad. De igual manera, en la Subsecretaria de Educacin Especializada e Inclusiva, existe una propuesta acerca de los servicios y programas educativos que garantizan una vida inclusiva para nios, nias, adolescentes y jvenes con necesidades educativas especficas asociadas y no asociadas a la discapacidad en el Sistema Nacional de Educacin. (MINEDUC, 2021)

En cualquiera de los casos, el factor e intervencin docente es citado como uno de los ms importantes para que estos hechos se concreten y se expresen en mejores aprendizajes para todas y todos los nios, nias y jvenes, evidenciando un alto nivel de gestin administrativa que se traduzca en sistemas educativos eficientes.

Gaete (2019), afirma, que en esta tarea y en todo lo que determine el sistema, la participacin docente es imprescindible, Sin los docentes, los cambios educativos no son posibles! Si los docentes no asumen su parte, su responsabilidad, su compromiso, la implementacin de lo establecido en el marco legal, nunca llegar al otro eslabn de sistema, es decir, a los estudiantes, pero tambin es muy importante la contraparte ciudadana, el empoderamiento que deben tener los padres de familia con el proceso.

En este sentido, por qu la participacin de los docentes es tan importante? Porque los directivos son supervisores de un sistema, los estudiantes son los beneficiarios, los padres de familia son corresponsables, pero en el aula, en el da a da, el ejecutor del proceso formativo es el docente.

Sostener una formacin ntegra de las nuevas generaciones demanda el compromiso de los tres actores antes mencionado: familia y entorno familiar; maestro y entorno escolar; y, estado y sus polticas pblicas que deber solventar coherentemente ambos actores y generar la condiciones para que los maestros en especial puedan desempear sus funciones en post del desarrollo del educando.

Todo esto obliga al sistema como tal, hacer nfasis en la profesionalizacin o mejoramiento de las capacidades docentes en funcin de la calidad de la educacin, un tema que ha sido objeto de innumerables debates tericos y disputas prcticas en las ltimas dcadas del siglo XX, conforme lo establecen varios autores; sobre todo en el proceso de cumplimiento de las polticas dictadas desde el Estado y que deben ser cumplidas por los actores.

Segn relata Southwell Myriam (2015):

Por polticas docentes hacemos referencia a normas, leyes, programas, prcticas e instituciones, que pueden ser analizadas como discursos en tanto se trata de procesos sociales de significacin. En ese sentido, exploramos cmo estos discursos intentaron fijar de modos diversos la nocin de docente, en tanto que posicin de sujeto, que interpel a un conjunto de agentes de los sistemas educativos, asignndoles una posicin en las formaciones discursivas, pero tambin una particular historia que los constituy como sujetos. Esos discursos modelaron fuertemente los aspectos normativos y organizativos de formacin que se propuso para el sector. (p. 29)

Otro componente terico lo constituyen las trayectorias, en este caso, el proceso de intervencin est destinado a acompaar la vida de una estudiante que requiere de atencin especfica.

Bourdieu (1999), seala, que la nocin de trayectoria se encuentra ligada a la teora de los campos y que esta se conforma mediante las posiciones sucesivas que el sujeto adopta en el transcurso de sus experiencias y en un campo de fuerzas, espacio social en movimiento, sometido a transformaciones y disputas de poder.

En este sentido, la trayectoria supone un camino, un deslizamiento que aprueba la ubicacin de un agente en relacin con su campo; el concepto implica adems una dimensin temporal en tanto las trayectorias son entendidas como posiciones sucesivas que se ocupan en un espacio en movimiento, sometido a transformaciones y disputas.

Los estudios sobre trayectorias tienen un amplio y diverso abordaje. Tomando la conceptualizacin de Bourdieu (1997) se abordar desde la perspectiva que interpela el supuesto de la biografa lineal estndar:

Asistimos a la ilusin biogrfica al tratar de producir una historia de vida como la narracin coherente de una secuencia de acontecimientos y dado que lo real es discontinuo, el concepto de trayectoria aparece ligada a una matriz con estructura de red, que intenta dar cuenta de las relaciones entre las diferentes posiciones que logra ocupar un individuo ya sea en el campo social, institucional, laboral, entre otros. Lo que significa que lleva a elaborar la nocin de trayectoria como serie de posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio en s mismo en movimiento y sometido a incesantes transformaciones.

Daher (2018), explica, que la trayectoria no supone ninguna secuencia en particular, ni determinada velocidad en el proceso del propio trnsito escolar; es al mismo tiempo la realidad, y el concepto no se aplica nicamente al dominio laboral, sino que se extiende a otras esferas vitales del curso de vida tales como la escolar, conyugal o reproductiva.

Se hace necesario entonces, mirar las motivaciones de los estudiantes, el stock de recursos a los que estn expuestos y la posibilidad de poner en juego diferentes capacidades para trazar recorridos, para comprender el abanico de comportamientos ms o menos armoniosos o contradictorios. En sus palabras Lahire (2007):

Pensar sociolgicamente a los nios, a los adolescentes y a los jvenes implica comprender su lugar en el seno de las diferentes configuraciones de relaciones de interdependencia entre los actores que componen el universo familiar, el grupo de pares y la institucin escolar, en vez de intentar definirles exclusivamente a partir de las prcticas mediante las cuales procurar distinguirse de los adultos padres y profesores especialmente.

Burbano et al. (2018), sostiene, que, hasta ahora, las polticas dictadas desde el aparato del Estado se han quedado en la palabra, en el contenido, pero no han avanzado a la ejecucin. Se hace urgente la contraparte ciudadana para hacerla cumplir y aqu surge una necesaria actora de los padres de familia, que son los agentes ciudadanos ms cercanos a la escuela.

Esta postura la confirma en su apreciacin, Montoya (2018), quien afirma que en la atencin a las necesidades acadmicas no asociadas a una discapacidad, el docente requiere la preparacin en el diseo de herramientas que le permitan cumplir estas necesidades, a fin de que puedan trazar y aplicar estas adaptaciones curriculares que permitan que los nios y jvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad desarrollen, por un lado, las habilidades acadmicas y adaptativas que sean tiles para su vida y, por otro lado, eviten o disminuyan al mximo la exclusin de los procesos cotidianos de aula como ocurri con el caso que propicia esta intervencin.

Para este proceso, como sustento documental de la presente intervencin, se recomienda como bibliografa asociada al proceso, la Gua del Instructor en la introduccin a las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades especiales asociadas o no a una discapacidad (Minedu, 2012), un documento que contiene las herramientas planteadas desde el Ministerio de Educacin, para cumplir con las reformas establecidas en la Ley, all se detalla de manera directa todos los componentes de este proceso que obligatoriamente debe ser estudiado y dominado por el docente, ya que las necesidades especiales de educacin no siempre estn asociadas a una discapacidad, en algunos casos y aunque parezca irnico, un sper talento representa un caso particular que necesita un tratamiento especial.

En el documento del Ministerio de Educacin para el tratamiento y atencin de las personas con NEE, (Burgos, 2013) sostiene:

Estas adaptaciones son la respuesta que, desde el currculo, se elabora para dar atencin a los requerimientos particulares de un estudiante con dificultades para aprender. En la medida en que esta adaptacin sea eficaz, el estudiante en cuestin podr lograr ms fcilmente sus objetivos de aprendizaje, acceder de mejor manera a los contenidos que se ha propuesto para l y desarrollar ms rpida y adecuadamente las destrezas que necesita para desenvolverse en la escuela y en la vida en general. (p. 84)

De lo planteado, se desprende que, las Necesidades Educativas Especiales (NEE) se suscitan cuando un estudiante tiene algn tipo de dificultad frente al resto del grupo, para alcanzar los resultados planteados dentro del proceso educativo, a diferencia del resto de sus compaeros, y cuando esto ocurre, se hace necesario el despliegue del docente, en lo tcnico, en lo material y en ocasiones mucha descarga humana, para poder superar estas dificultades.

 

Materiales y mtodos

Para el anlisis de caso, la metodologa utilizada es de anlisis, que se maneja acorde a lo que se ha investigado, sustentndola en el paradigma cualitativo y el marco de la teora accin participativa, que desarrolla el pensamiento crtico para resolver conflictos a travs del trabajo en equipo de todos los implicados, pudiendo hacerlo desde la percepcin, de forma emprica y de acuerdo con las experiencias del entorno. (Colmenares, Latorre y Piero, 1997)

Esta experiencia conjunta, permite que los profesionales de la educacin detecten casos especiales y puedan ser tratados y mejorados, por medio de la reflexin, de la accin y de la valoracin, siempre desde un espritu crtico que permita tomar conciencia de los problemas existentes y mejorar las practicas acadmicas desde una mirada inclusiva.

As mismo, Tejero (2021), afirma que la investigacin accin, busca el cambio educativo a travs de la solucin de problemas, cumpliendo un ciclo que va desde la actividad reflexiva para detectar el conflicto, hasta la intervencin transformadora.

En ese sentido, se consult al DECE de la Unidad Educativa Francisco de Orellana, los casos reportados con NEE y se escogi uno de ellos para su anlisis, consistente en una adolescente con embarazo prematuro; el mismo que fue dividido en 3 etapas: Diagnstico, diseo de planificacin y aplicacin de actividades inclusivas y evaluacin de los resultados.

Dicho lo cual, en el anlisis de este caso, la investigacin ofreci una respuesta real a la prctica educativa estudiada, mejorando una condicin desde las experiencia o vivencia pedaggica, con un concepto inclusivo, con aceptacin, respeto y valoracin de las diferencias.

Como tcnica, se utiliz la observacin y entrevistas con los sujetos implicados, mediante cuestionarios abiertos, los que proporcionaron la mayora de la informacin que le da sentido a la investigacin. Igualmente se apoy la parte terica conceptual, en el anlisis e investigaciones publicadas en revistas indexadas.

 

 

 

Resultados del estudio de caso

Para el anlisis del caso, fueron diseadas tres categoras deductivas acordes al tema investigado y asociado a las conceptualizaciones de NEE y el proceso de inclusin que se debe hacer en el campo acadmico. Estas fases fueron: Diagnstico, diseo de planificacin y aplicacin de actividades inclusivas y evaluacin de los resultados; una vez cumplido los tres perodos del proceso, y habindose aplicados los instrumentos para recopilar la informacin, se analizaron, codificaron y redact la experiencia a partir de los hechos, la conceptualizacin y el tratamiento.

El anlisis fue relacionado con la parte contextual, conceptual y legal, cuidando, ante todo, el enfoque de educacin inclusiva, el mismo que consta en una sntesis expuesta a partir del siguiente texto.

Diagnstico

El presente caso ocurri en la Unidad Educativa Francisco de Orellana, donde Karina (nombre protegido) es la protagonista de esta historia de la vida real, en un escenario real, con consecuencias reales; ella era una estudiante de slo catorce aos, que, como muchos adolescentes, tuvo que afrontar las consecuencias de un embarazo prematuro, en el hogar, en la escuela y en la sociedad, donde el desconocimiento y evidente falta de capacitacin de algunos docentes, sobre lo que determina la Ley para casos como el suyo, le hicieron vivir una odisea, para acceder de manera normal a su derecho de educarse y formarse de manera permanente.

Una actividad sexual temprana y un embarazo prematuro y sin un futuro cierto, le cambiaron la vida; un da, se enter que estaba embarazada, luego desmayarse en clases y de que el departamento mdico le diera el diagnstico, para ella, inesperado.

En casa, su padre la apoy y su mam le dijo que dejara de estudiar para que se dedique a su hijo. Despus del juicio de sus padres, la adolescente enfrent otro reto, cargado de perjuicios y exclusiones, el de su escenario educativo.

Karina, al igual que otras compaeras suyas que haban pasado por esta misma situacin, fue atacada, sealada y juzgada sin consideracin, lo ms triste e inconcebible, es que estos juicios llegaron de algunos docentes, cuya falta de preparacin les orill a incumplir con normas expresas que amparan el derecho de la estudiante, viviendo una NEE. El primer da de vuelta a clases y cuando su caso se haba hecho popular; la maestra de turno -en cuanto la vio- le enumer todas las dificultades que tendra por su embarazo.

En un principio, Karina pens en el aborto, sin embargo, tuvo muchas voces de orientacin y esperanza alivianando su camino y hacindolo ms llevadero y con una perspectiva diferente. Despus de poco tiempo, la espera de ese hijo se convirti en la razn de ser de Karina y un da cualquiera, se acerc al Departamento de Consejera Estudiantil (DECE) y se ofreci para sensibilizar a jvenes de su edad con el testimonio de su historia, en una campaa que tena el objetivo de contrarrestar los embarazos prematuros.

Su propuesta fue acogida por la institucin y los directivos, y as, de aula en aula, Karina fue dando testimonio de su vida. Ser madre es una bendicin, pero si no tenemos las condiciones para traer a un hijo al mundo, puede no serlo. Antes de ser padres, debemos estudiar y prepararnos para tener algo que ofrecerles a nuestros hijos, afirmaba en cada ocasin que poda, y su mensaje fue cobrando fuerzas entre el conglomerado estudiantil.

El comportamiento de la adolescente motiv a sus padres, quienes se distribuyeron el apoyo que le brindaran; su madre tambin estudiante- se hara responsable de cuidar el beb y su padre se hara responsable de la manutencin, para que la adolescente no abandonara sus estudios una vez que tuviera a su hijo.

Diseo de planificacin y aplicacin de actividades inclusivas

Una vez que se acercaba el momento del parto, Karina solicit como corresponda, que la institucin disponga a sus trece docentes le anticipen las tareas para suplir el perodo de parto que, debido a una cesrea programada, sera de treinta das.

11 de los docentes acogieron la disposicin en base a la responsabilidad acadmica de atender estas Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad y al derecho universal de acceso a la educacin que tiene la menor; pero, 2 de los maestros dijeron que no disearan nada adicional a la programacin regular; evidenciando un claro desconocimiento de la Ley (MINEDU, 2012), que norma su actividad y las implicaciones que esto ocasionara no slo a la estudiante, sino a su mismsima condicin docente, lo cual fue reportado al DECE por la estudiante.

Con esta realidad, Karina se fue a su perodo de parto, pero al volver, el DECE ya haba emitido su informe al rectorado, quien dispuso a las docentes dos tareas de cumplimiento obligatorios en base a la Ley. (Constitucin, 2008, p. 35)

-       Que se nivele el proceso educativo de la estudiante; y,

-       Que las docentes que se negaron a la anticipacin de las tareas se sometan a un proceso de capacitacin obligatoria programada por el DECE y las autoridades de la institucin para atender el requerimiento especfico de un diseo curricular para asistir necesidades especiales no asociadas a una discapacidad.

En medio de estas condiciones, la adolescente volvi a clases, todo transcurri en aparente normalidad, hasta que el horario de clases de su madre sufri una alteracin y se vio obligada a llevar a su hijo a la escuela, porque no tena con quien dejarlo las dos ltimas horas de clases.

Karina empez a tener dificultades nuevamente. No haba quin la proteja de la represalia de las dos docentes que no atendieron su situacin inicial y que fueron obligadas mediante Ley a apoyar su causa legtima. Realmente, ella tena miedo de acudir a las instancias pertinentes, su mayor temor es que el ao escolar estaba por concluir y no quera tener enfrentamientos innecesarios para concluir su perodo. A pesar de su silencio, el inspector se dio cuenta de la situacin, ya que la estudiante era obligada por estas maestras a salir de clases y atender a su hijo en el patio.

Como es debido, el inspector tom las medidas del caso reportando ante el rectorado la reincidencia de las docentes, que recibieron un llamado de atencin y la reasignacin de otros docentes de la misma rea para que la evalen, y Karina, no solo pudo concluir su ao de clases, sino que adems pudo cuidar a su beb.

Evaluacin de los resultados

Hasta ah, la situacin luce superada, la estudiante es quien carg con todo el peso de la responsabilidad, por su maternidad prematura, porque ese, era su problema, pero la gravedad acadmica radica en otro lado y la institucin tom inters en el caso, no de la estudiante, sino de los docentes, en lo que tiene que ver con la consolidacin del sistema; encontrando algunas variables:

Los docentes que tienen muchos aos como tal, responden a la forma de ensear que han aplicado durante 20 o 25 aos, cambiar de un da a otro todo el sistema, es un problema que gener y sigue generando una profunda crisis, slo como ejemplo, hasta el 2009, la jornada laboral de un docente ecuatoriano era de 7h30 a 12h00, con la reforma fue de 7h00 a 15h00, slo ese cambio, ya provoc la reaccin y ah vale la consulta Se prepar suficientemente este cambio, o slo se lo hizo de manera impositiva?

De esa masa docente una gran mayora opt por la jubilacin o venta de renuncias, entonces el Estado cre el programa Quiero ser maestro? Con este proceso, los profesionales de cualquier rama con ttulo de tercer nivel podan aplicar y acceder al magisterio. Para algunos -esto fue una oportunidad- principalmente en el manejo de nuevas herramientas como la tecnologa, cierto grupo de estas personas que no tenan nada de que desaprender de la docencia, aprendieron a asumir el sistema, pero otro grupo requiere urgente capacitacin.

La estructura del sistema educativo parte del Ministerio, coordinaciones zonales, direcciones distritales, circuitos, direcciones institucionales y docentes; la misma tiene una normativa que regula todo el proceso, que para su funcionalidad debe tener a todos los actores caminando en la misma direccin, si en algn lugar alguien no responde se hace evidente una falla que debe ser tratada con urgencia, porque casos como el de Karina no son aislados, son frecuentes y recurrentes, y no se puede estar dando soluciones parches, que resuelvan lo inmediato o urgente.

Apegada a derecho, la rectora de la institucin, luego de la reincidencia de las docentes que intentaron vulnerar el derecho de la menor de edad, inici un proceso de motivacin para que los docentes actualicen sus conocimientos y su forma de intervenir en el aula.

El abordaje de la problemtica se hizo inevitable, los docentes deben estar conscientes de todas las circunstancias poco comunes que ocurren en el da a da de la escuela, como indican Pincay y Zambrano (2020), todos los miembros del sistema educativo requieren de apoyo y capacitacin, de forma permanente, no slo espordicas, para que la inclusin sea un hbito y compromiso, mas no una obligacin.

En ese sentido, como resultado posterior a lo ocurrido con Karina, se prepar un proceso de capacitacin para analizar la Ley Orgnica de Educacin, en puntos especficos de la reforma y que no son de total dominio de los docentes, y asumieron la construccin de un rutero de intervencin, en el cual, los docentes que detectan un problema de stos lo deben notificar a la direccin, para en conjunto establecer las directrices de intervencin.

Y de vuelta al anlisis, hay una respuesta que no se est dando de manera integral en el seno de la institucionalidad, pese a todos los cambios implementados, el sistema educativo tiene una amplia problemtica, sobre todo en el plano aplicativo y mandatorio de lo legal y reglamentario En dnde est el vaco? y, sin profundizar en todos los problemas derivados de las reflexiones y conclusiones de los balances de la reforma educativa emprendida por el Estado, las evaluaciones muestran resultados menores a los esperados con relacin a los recursos y al tiempo invertidos.

No se puede negar que se han producido avances importantes en la ltima dcada, especialmente en aspectos como: ampliacin de cobertura, dotacin de indumentaria, incremento y mejoramiento de construcciones escolares, produccin y distribucin de materiales de apoyo (libros de texto, guas y recursos didcticos), gratuidad, inclusin en el currculo prescrito de temas transversales, instalacin de mecanismos de medicin de logros y evaluaciones cualitativas, nuevas formas de organizacin y administracin de los sistemas educativos, entre otros.

Bonuck, K. y Hill (2020), recomiendan que se debe volver a la discusin de los temas centrales concernientes a la responsabilidad de la sociedad y el Estado sobre la educacin, al involucramiento y participacin de los distintos actores sociales en la definicin de polticas, pero sobre todo, lo que ms ha aumentado, que es el rol de los docentes, quienes han sido removidos de lo que se puede denominar, una zona de confort, lo que adems provoca crisis como todo cambio y es en este punto, que surge el quiebre de lo idealmente pensado y lo realmente ejecutado.

Hay avances, no hay duda de ello, pero tambin hay evidencias sobre la calidad y la equidad en la educacin que influyen para que en el pensamiento colectivo predomine la idea que ni la educacin ni las reformas implementadas han alcanzado cambios coherentes y suficientes en relacin con las demandas del escenario social, econmico, poltico y cientfico de estos tiempos.

La misma lgica del rol docente tradicional ha conducido a considerar a la capacitacin como el nico o el ms importante factor del desempeo profesional. En el tema especfico de la atencin a las necesidades acadmicas no asociadas a una discapacidad, el docente requiere la preparacin en el diseo de herramientas que le permitan cumplir estas necesidades, a fin de que puedan trazar y aplicar estas adaptaciones curriculares que permitan que los nios y jvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad desarrollen, por un lado, las habilidades acadmicas y adaptativas que sean tiles para su vida y, por otro lado, eviten o disminuyan al mximo la exclusin de los procesos cotidianos de aula como ocurri con el caso que propicia esta intervencin.

Las NEE se suscitan cuando un estudiante tiene algn tipo de dificultad frente al resto del grupo, para alcanzar los resultados planteados dentro del proceso educativo, a diferencia del resto de sus compaeros. Cuando esto ocurre, se hace necesario el despliegue del docente, en lo tcnico, en lo material y en ocasiones mucha descarga humana, para poder superar estas dificultades.

Con este antecedente, si el Estado no hace este proceso de fortalecimiento, las instituciones deben asumir el compromiso, es decir la parte directiva de cada Unidad Educativa debe planificar su trabajo, hacer el seguimiento de acuerdo a su realidad, porque slo ellos pueden saber cuntos maestros necesitan reforzar sus conocimientos en planificacin, en legislacin y de pronto en la misma institucin hay personal que puede apoyar esa tarea; de tal manera que con un poco de visin, compromiso y esfuerzo se pueda cambiar la realidad educativa de ese entorno; y yendo ms all, puede incluso sugerir su modelo de gestin a otras instituciones cercanas.

 

Conclusiones

Los resultados permiten concluir, que la mayor problemtica es la falta de percepcin, el desconocimiento de la ley y la falta de compromiso para disear y ejecutar la estrategia adecuada de intervencin.

De manera terica, urge revisar lo relativo a las NEE, las mismas que se suscitan cuando un estudiante tiene algn tipo de dificultad frente al resto del grupo, para alcanzar los resultados planteados dentro del proceso educativo, a diferencia del resto de sus compaeros. Cuando esto ocurre, se hace necesario el despliegue del docente, en lo tcnico, en lo material y en ocasiones mucha descarga humana, para poder superar estas dificultades. Cuando esto ocurre, el docente est inevitablemente frente a una necesidad educativa especial, situacin que amerita ser atendida para que el objetivo grupal se cumpla.

Tambin se encontr conflictos, en los argumentos de los actores para la falta de intervencin, todos reconocen que necesitan capacitacin, porque tienen dificultades para identificar la diversidad en las aulas, lo que les gener sentimientos encontrados al momento de tener NEE en sus grupos, pero pocos asumieron que esa es tambin una responsabilidad individual el capacitarse, mejorar su preparacin y por ende su rendimiento profesional en entornos escolares cada vez ms diversos.

 

Referencias

Aranda, M. y Jimnez, C. (2021). Sensibilizacin docente en procesos eficientes de inclusin educativa. Explorador Digital, 5(3), 38-60. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1751

Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitucin de la Repblica Art. 26, 35. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.Quito.

Bonuck, K. y Hill, L. (2020). Las disparidades en la educacin especial son determinantes sociales de la salud: un papel para las asociaciones medicolegales. Progreso en las Asociaciones de Salud Comunitaria: Investigacin, Educacin y Accin, 14(2), 251-257.

Bourdieu, P. (1997). La Juventud no es ms que una palabra. Sociologa y Cultura. Grijalbo S.A. Mxico.

Burbano, D., Lombana, L., Tulcn, S., y Guerrero, C. (2018). Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los docentes en una institucin educativa estatal de San Juan de Pasto. Revista de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas. 12(2). 140 154.

Burgos B. (2013) Introduccin a las adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ministerio de Educacin. Quito.

Crdenas, M., y Garca, A. (2020). Proceso de sensibilizacin docente en relacin con las necesidades educativas especiales de la institucin El Rincn De La Ta Bachita. [Tesis de tercer nivel. Indita]. Universidad de Guayaquil Ecuador.

Colmenares, A., Latorre, P. y Piero, M. (2008). La Investigacin Accin. Una herramienta metodolgica heurstica para la comprensin y transformacin de realidades y prcticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Daher, M. J. (2018). Agentes de intervencin en programas psicosociales: Tipos de apoyo y efectos segn nivel de vulnerabilidad. Psico perspectivas, 23(1). 1-16.

Gaete, A. L. (2019). Educacin inclusiva y democracia. Revista Fuentes, 8(2). 161-175.

Genol, M. (2021). Creencias sobre la inclusin y la justicia social en la educacin: factores implicados. Prisma Social, 1(12). 162-182.

Guamn y Espinoza (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, vol.14 (2), 124-131. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218 36202022000200124&lng=es&tlng=en

Huiracocha, M., Arvalo, D. y Burgos, J. (2020). Capacitacin a docentes del nivel inicial sobre la inclusin de nios con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad fsica, intelectual, auditiva y visual en dos centros de desarrollo infantil pblicos de la ciudad de Cuenca. [Tesis de tercer nivel. Indita]. Universidad del Azuay - Ecuador.

Lahire, B. (2009) Pensar la accin: entre la pluralidad disposicional y la pluralidad de contextos. En: Tiramonti, G.; Montes, N. (Comp.) La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigacin. Manantial. Buenos Aires:

MINEDU (2011). Ley Orgnica de Educacin Intercultural, [LOEI]. Registro Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011(Ecuador).

MINEDU (2012) Reglamento de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. Art. 187. Decreto Ejecutivo 1241, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 754 de 26 de julio de 2012. Quito.

MINEDU (2012). Acuerdo Ministerial N295 2013, que seala la normativa referente a la atencin a los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educacin ordinaria o en instituciones educativas especiales.

MINEDU (2012). Gua del Instructor en la introduccin a las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades especiales asociadas o no a una discapacidad https://bit.ly/2xYtNTS

Montoya, T. S. (2018). Retos y desafos del trabajo social en el siglo XXI: una perspectiva integral comparada. Azarbe, 15(3). 69-70.

Obando, M. (2021). Factores que dificultan la correcta articulacin de los niveles curriculares. [Tesis de tercer nivel. Indita]. Universidad Tcnica de Machala. El Oro Ecuador.

ONU (2015) Resolucin A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [edicin electrnica] http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1.

Pareja, D., Santos, J., Alcal, J., y Leiva, J. (2021). Conciencia educativa intercultural del profesorado universitario a travs de fondos de conocimiento en tiempos de pandemia. Revista Cuestiones Pedaggicas, 1(30), pp.11-24. doi: https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.01

Pincay, M., y Zambrano, A. (2020). Actividades psicoeducativas a docentes para la inclusin educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales, en la institucin Por la gracia de Dios. [Tesis de tercer nivel. Indita]. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50151

Rojas, F., Sandoval, L., y Borja, O. (2020). Percepcin para la educacin inclusiva en Ecuador. Revista Ctedra,3(1), 75-93., 3(1), 75 - 93. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1903/3318

Southwell M. (2015). Formacin y Trabajo Docente: Entre las Tradiciones y los desafos Actuales. Ediciones de la UNLP, Buenos Aires.

Tejero, J. (2021). Tcnicas de investigacin cualitativa en los mbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=825468

Terigi, F. (2017). Diez miradas sobre la escuela primaria. Argentina. Siglo XXI Editores.

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/