����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evasi�n fiscal y recaudaci�n tributaria

 

Tax evasion and tax collection

 

Evas�o fiscal e arrecada��o de impostos

 

 

 

 

Kateherine Adriana Villavicencio-Gonzaga I
kvillavicencio@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9297-183X
,Nohely Alejandra Zambrano-Mu�oz II
amunoz@ueb.edu.ec
https://orcid.org/ 0009-0007-1834-5196
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


�����������������������

 

Correspondencia: kvillavicencio@ueb.edu.ec

 

 

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

��

 

* Recibido: 12 de agosto de 2023 *Aceptado: 30 de agosto de 2023 * Publicado: �13 de septiembre de 2023

 

 

  1. Universidad Estatal de Bol�var, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Bol�var, Ecuador.


Resumen

El objetivo de este estudio se centr� en realzar un an�lisis de la evasi�n fiscal y recaudaci�n� tributaria. La metodolog�a empleada para el logro de tal cometido concurri� bajo el enfoque de una revisi�n de la literatura sobre esta tem�tica. Contempl� el m�todo an�lisis y el m�todo s�ntesis. La unidad de an�lisis qued� conformada por la totalidad de documentos consultados como los art�culos, tesis, libros digitales, entre otros, compuesta por 06 fuentes bibliogr�ficas pues espec�ficamente, se consideran los m�s id�neos para la obtenci�n de los datos de inter�s. La t�cnica de recolecci�n fue la observaci�n documental y los instrumentos fueron el registro de datos y los archivos electr�nicos. Para el an�lisis de datos se tom� en consideraci�n la t�cnica del an�lisis de contenido, a trav�s de la matriz de an�lisis. Los resultados dan cuenta de un incremento en el a�o 2022 en los principales impuestos que percibe el pa�s, as�, el impuesto al valor agregado (IVA) aument� en 20,9%; el Impuesto a la Renta (IR) en 23,2% ; el Impuesto a los consumos especiales (ICE) en 3,2% y; el Impuesto a la salida de divisas (ISD) obtuvo un 5,1%. Por otra parte, la evasi�n est� en el orden del en el 5,5% del PIB. Se concluye que: la formulaci�n de pol�ticas tributarias del Estado ecuatoriano debe robustecerse a fin de seguir mejorando el importe por concepto de pago de tributos y a la vez superar el principal desaf�o de minimizar la evasi�n de impuestos.

Palabras Clave: Pol�ticas tributarias; Recaudaci�n; Evasi�n; Desaf�os.

 

Abstract

The objective of this study focused on enhancing an analysis of tax evasion and tax collection. The methodology used to achieve this task was based on the focus of a review of the literature on this topic. It included the analysis method and the synthesis method. The unit of analysis was made up of all the documents consulted such as articles, theses, digital books, among others, composed of 06 bibliographic sources since specifically, they are considered the most suitable for obtaining the data of interest. The collection technique was documentary observation and the instruments were data recording and electronic files. For data analysis, the content analysis technique was taken into consideration, through the analysis matrix. The results show an increase in the year 2022 in the main taxes levied by the country, thus, the value added tax (VAT) increased by 20.9%; Income Tax (IR) at 23.2%; the Special Consumption Tax (ICE) at 3.2% and; The Foreign Exchange Output Tax (ISD) obtained 5.1%. On the other hand, evasion is in the order of 5.5% of GDP. It is concluded that: the formulation of tax policies of the Ecuadorian State must be strengthened in order to continue improving the amount for payment of taxes and at the same time overcome the main challenge of minimizing tax evasion.

Keywords: Pol�ticas fiscais; Cole��o; Evas�o; Desafios.

 

Resumo

O objetivo deste estudo centrou-se em aprofundar a an�lise da evas�o fiscal e da arrecada��o tribut�ria. A metodologia utilizada para alcan�ar esta tarefa baseou-se no foco de uma revis�o da literatura sobre este tema. Inclu�a o m�todo de an�lise e o m�todo de s�ntese. A unidade de an�lise foi composta por todos os documentos consultados como artigos, teses, livros digitais, entre outros, composta por 06 fontes bibliogr�ficas visto que especificamente, s�o consideradas as mais adequadas para a obten��o dos dados de interesse. A t�cnica de coleta foi a observa��o documental e os instrumentos foram registro de dados e arquivos eletr�nicos. Para an�lise dos dados foi considerada a t�cnica de an�lise de conte�do, por meio da matriz de an�lise. Os resultados mostram um aumento no ano de 2022 nos principais impostos cobrados pelo pa�s, assim, o imposto sobre o valor acrescentado (IVA) aumentou 20,9%; Imposto de Renda (IR) em 23,2%; o Imposto Especial sobre o Consumo (ICE) de 3,2% e; O Imposto sobre a Sa�da Cambial (ISD) obteve 5,1%. Por outro lado, a evas�o � da ordem de 5,5% do PIB. Conclui-se que: a formula��o das pol�ticas tribut�rias do Estado equatoriano deve ser fortalecida para continuar melhorando o valor do pagamento de impostos e ao mesmo tempo superar o principal desafio de minimizar a evas�o fiscal.

Palavras-chave: Pol�ticas fiscais; Cole��o; Evas�o; Desafios.

 

Introducci�n

Ecuador atraves� por distintas etapas de transformaci�n de la matriz productiva que fue acompa�ada de reformas tributarias que involucraron nuevos impuestos e incentivos tributarios que influyeron en las estad�sticas tanto de la producci�n nacional como de las recaudaciones de muchos impuestos, en especial del impuesto a la renta.

En el actual gobierno la recaudaci�n general tributaria increment� en 7% promedio anual del 2008 al 2016, con excepci�n del a�o 2010 que disminuy� en 5% y en el 2016 mostr� una reducci�n del 18% en las recaudaciones totales. Sin embargo, durante muchas d�cadas, la recaudaci�n de tributos ha sido un gran problema para la administraci�n tributaria, por lo que constantemente se est� analizando la normativa y reform�ndola para lograr incentivar a los contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones, lo que ocasiona en muchos casos desconocimiento de la normativa y recurrentes incumplimientos (L�pez, 2016) Esto establece la continuidad del impacto de las reformas tributarias en las recaudaciones logradas (SRI,2017). El gobierno ha aprobado, entre otras m�s recientes, las siguientes reformas en el campo tributario la Reforma Tributaria para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), el cual reemplaza el Sistema de Microempresas y el Sistema Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE).

Es importante considerar que, la recaudaci�n de los tributos no depende de las normas que lo regulan sino m�s bien es el beneficio que buscan los contribuyentes al no cumplir con las obligaciones tributarias, manifiesta Pe�aherrera, et al. (2020). A pesar de la constante b�squeda de incentivos por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI), con reformas tributarias, no se logra disminuir la resistencia al cumplimiento de estas obligaciones (Chamba, 2017). Como incentivos a los microempresarios se promulg� la Ley Org�nica de Simplicidad y progresividad tributaria el 31 de diciembre del 2019 en la que se hacen algunas consideraciones como: la creaci�n del cat�logo de microempresarios, y la eliminaci�n del anticipo obligatorio del impuesto a la renta a partir del 2020, quedando a voluntad de los contribuyentes el pago de este anticipo, simplificaci�n del pago de impuestos como IVA e IR, porcentaje progresivo del impuesto a la renta, entre otros (Asamblea Nacional del Ecuador, 2019).

Partiendo de lo anterior se tiene que a finales de 2007, a�o en el que el presidente anterior tom� el mando del poder ejecutivo, iniciaron los cambios con la denominada Ley Reformatoria de Equidad Tributaria, en la que se increment� el techo del impuesto a la renta para personas naturales al 35%, se incluy� el concepto de gastos deducibles para descontar rubros como educaci�n, vivienda o alimentaci�n de los ingresos de ese segmento. As� tambi�n se elimin� el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para ciertos servicios telef�nicos, y se incrementaron impuestos para art�culos suntuarios como bebidas alcoh�licas, cigarrillos, etc. Otro tema modificado con esa ley fue la metodolog�a para el c�lculo del anticipo del Impuesto a la Renta (IR), y se fortaleci� a la entidad principal de recaudaci�n impositiva. (Pe�a, 2012, p�g. 105).

Tabla 1.

Leyes aprobadas hasta el 2016 de car�cter tributario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

���������� Fuente: Asamblea Nacional Rep�blica del Ecuador� 2017.

 

Despu�s del incidente natural del 16 de abril de 2016 ocurrido en Manab�, se cre� la Ley Org�nica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana, con el que se elev� el IVA al 14% durante un a�o, y tambi�n se impusieron contribuciones a ciudadanos y empresas para apoyar a la reconstrucci�n de las zonas da�adas, as� como la atenci�n a las personas damnificadas.

Tambi�n se aprob� la Ley Org�nica para el Equilibrio de las Finanzas P�blicas, que incluye incentivos tributarios por la utilizaci�n de medios electr�nicos de pago, reducci�n del anticipo del IR para las microempresas, cambio de las condiciones para el impuesto a la salida de divisas, e incrementos en el ICE de art�culos suntuarios. En esta ley tambi�n se fij� el ICE para telefon�a fija y m�vil, y se cambi� la distribuci�n a los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados (GAD) en funci�n de los ingresos realmente percibidos. Recientemente se aprob� la Ley Org�nica para Evitar la Especulaci�n sobre el valor de las Tierras y Fijaci�n de Tributos, la que principalmente fija un impuesto a la venta de bienes inmuebles, para evitar la especulaci�n en la venta de dichos bienes.

De manera general se puede resumir que en el pa�s se han incrementado algunos impuestos y modificado las reglas de otros, durante los �ltimos a�os, obedeciendo a una pol�tica fiscal que busca recaudar dinero para financiar la gesti�n estatal. De acuerdo con un estudio realizado por la C�mara de Industrias y Producci�n (CIP), la carga tributaria equivali� un 22,7% del Producto Interno Bruto (PIB) del per�odo 2015. (Angulo, 2016).

Como se viene afirmando las reformas tributarias que se vienen gestando en Ecuador tienen la intenci�n de recoger el mayor monto posible por concepto de pago de impuestos por parte de las personas naturales y jur�dicas, procurando que se cumpla los preceptos constitucionales de progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria, establecidos en el art�culo 300 de la carta magna, habida cuenta de que la recaudaci�n del impuesto en Ecuador tiene un papel central en para el mantenimiento del equilibrio en las finanzas nacionales, es este sentido (Mej�a, Pino, & Parrales, 2019 ) en el Ecuador, los tributos se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos p�blicos despu�s de la ca�da de los precios del petr�leo. Es por ello que resulta importante integrar las pol�ticas tributarias y el cumplimiento tributario con el contribuyente.

En la evaluaci�n de los resultados que las �ltimas reformas en materia de tributos en el pa�s han tenido en la recaudaci�n de impuestos, en el Informe de recaudaci�n tributaria del a�o 2022, elaborado por el Servicios de Rentas (SRI), se indica que se produjo un crecimiento del 22,8% en recaudaci�n, pasando de USD 13.976 millones en 2021 a USD 17.164 millones en 2022 (SRI, 2022). Las razones aducidas por la referida instituci�n para explicar este aumento son: la reactivaci�n econ�mica post-COVID, un alto crecimiento de ventas por precios y la buena gesti�n de la administraci�n tributaria (SRI, 2022).

De acuerdo con (Arosemena, 2022) la intenci�n del ejecutivo de aumentar la recaudaci�n mediante la reducci�n de ciertos impuestos que tienen actualmente una amplia evasi�n, al bajarlos, espera que sea un incentivo para animar al cumplimiento de obligaciones tributarias. As� tambi�n dentro de las recientes reformas tributarias en el pa�s, se plante� la facturaci�n electr�nica, ya que permite la precisi�n y el control de la declaraci�n de impuestos sobre los ingresos y gastos reales de cada contribuyente. Para que de esta forma no evadan impuestos. Al respecto (Ortega M�ndez, 2023) manifiesta, la facturaci�n electr�nica en Ecuador como una herramienta innovadora para minimizar la evasi�n fiscal por incumplimiento de tributos, tanto para personas naturales como para personas jur�dica, ciertamente ofrece ventajas sustanciales, pero para promover su uso hay que acompa�ar la aplicaci�n de la normativa con actividades de capacitaciones para que todos los contribuyentes, sin excepci�n, hagan uso de esta herramienta y, el Servicio de Rentas Internas (SRI), puede realizar un �ptimo control tributario.

En opini�n de (Mu�oz, C�ceres, Camacho, Niola, & Loza, 2023 ) debido al alto �ndice de evasi�n de impuestos, la administraci�n tributaria se ve en la obligaci�n de realizar� reformas para un mayor control tributario, como es la facturaci�n electr�nica, la cual permite tener un� mayor� control� en� los� contribuyentes,� permitir� cotejar� la� informaci�n� que� el cliente� declara, con� la� registrada en el sistema de facturaci�n y� la� informaci�n registrada por terceros y verificar que esta� sea� correcta, de esta manera se puede reducir significativamente la evasi�n tributaria.�

Pese a lo anterior, de acuerdo con (Biones, 2023) hay contribuyentes que omiten ingresos y otros que han hecho transacciones con empresas fantasmas para incrementar gastos y pagar menos impuestos. Son delitos contundentes en contra de la administraci�n tributaria, que suman USD 120 millones. Sobre este mismo particular en estimaciones de la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) la tasa de evasi�n calculada para Ecuador es de 58,1% (CEPAL, 2023, p�g. 95). En ese sentido, se puede afirmar que los recursos tributarios no percibidos ser�an de una cuant�a significativa en todos los casos. Ello es especialmente cierto si se tiene en cuenta la discreta recaudaci�n efectiva del impuesto sobre la renta de personas f�sicas a lo largo de la regi�n latinoamericana (CEPAL, 2023). No siendo Ecuador una excepci�n a las dificultades que otorga el delito de evasi�n fiscal para la obtenci�n de recursos financieros para sufragar el gasto p�blico.

Seg�n el C�digo Org�nico Integral Penal (COIP) en su art 298.- se�ala que: La persona que simule, oculte, omita, falsee o enga�e a la Administraci�n Tributaria para dejar de cumplir� con sus obligaciones o para dejar de pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos, en provecho� propio o de un tercero, ser� sancionada. (p.113) (COIP, 2021).�

Por tanto,� es importante desplegar una serie de estrategias locales (entre ellas, la masificaci�n de la factura electr�nica, la automatizaci�n de los reg�menes de retenci�n en la fuente, la sistematizaci�n de los procesos de registro, declaraci�n y pago, entre otros), complementadas con los avances coordinados que se van obteniendo gradualmente mediante la cooperaci�n internacional y las iniciativas de transparencia fiscal (CEPAL, 2023).� Este es un debate de amplio alcance que trae consigo muchas formas de enfocar los temas a objeto de minimizar la evasi�n fiscal y en consecuencia elevar la recaudaci�n tributaria en el pa�s.

Sobre la base de las cuestiones que se han venido planteando a lo largo de este texto, el objetivo de este estudio se centr� en realzar un an�lisis de la evasi�n fiscal y recaudaci�n� tributaria, bajo una revisi�n de la literatura sobre esta tem�tica.

 

Metodolog�a

M�todo

El m�todo utilizado en esta indagaci�n contempl�; el m�todo an�lisis y el m�todo s�ntesis. En palabras de, (Buend�a, Col�s, & Hern�ndez, 2007), el m�todo an�lisis consiste en la descomposici�n del todo en sus elementos. Por otro lado, estas mismas autoras, opinan que la s�ntesis consiste en la uni�n racional de los elementos dispersos de un todo para estudiarlos en su totalidad (Buend�a, Col�s, & Hern�ndez, 2007). De esta manera, el an�lisis y la s�ntesis son elementos inseparables, pues permiten obtener toda la informaci�n relevante que permitan llegar a conclusiones sustanciales. Es as� que, en el contexto del presente estudio se utilizaron dichos m�todos para cumplir con el objetivo general de este trabajo investigativo referido al an�lisis� de la Evasi�n fiscal y recaudaci�n� tributaria.

Unidades de estudio

En relaci�n con las unidades de estudio, (Bastidas, 2011) denota que es �el contexto que contiene la informaci�n acerca del evento de estudio dentro de un universo de documento� (p.54).� En este estudio en particular, la unidad de an�lisis quedo conformada por la totalidad de documentos consultados como los art�culos, tesis, libros digitales, entre otros.

Unidad de an�lisis

Respecto a la unidad de an�lisis estuvo compuesta por 06 fuentes bibliogr�ficas pues espec�ficamente, se consideran los m�s id�neos para la obtenci�n de los datos de inter�s. Al respecto, (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014) plantean que la unidad de an�lisis constituye segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlo dentro de las categor�as (p. 337).

T�cnicas e instrumentos de investigaci�n

En el caso de las t�cnicas e instrumentos empleados en esta indagaci�n, se tiene como t�cnica la observaci�n documental y en cuanto a los instrumentos se emple� el registro de datos y los archivos electr�nicos. En este sentido, la t�cnica de observaci�n documental, seg�n (Finol & Nava, 1992) �constituye la v�a m�s expedita de obtener datos sobre el fen�meno (...) reflejadas en cualquiera de las diversas formas documentales que existen, su an�lisis da lugar a la observaci�n documental (p.69).

 

Instrumentos de Investigaci�n

De acuerdo con, (Arias, 2006), los instrumentos son cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar la informaci�n (p.146). En la t�cnica observaci�n documental se utiliz� como instrumento de recolecci�n de datos en primer lugar, el registro de datos, lo que permiti� reunir toda la informaci�n a manera de resumen, seg�n las unidades de an�lisis previamente indicadas en la matriz para estudiar la respectiva categor�a. La noci�n de registro de datos, por lo tanto, est� vinculada a consignar determinadas informaciones en un soporte (P�rez & Merino, 2014). En segundo lugar, los archivos electr�nicos, constituyen la distinci�n del nombre de cada autor consultado, cuyo contenido fue relacionado con la informaci�n de las fuentes provenientes de Internet. Seg�n el Consejo Internacional de Archivos (CIA) determina que las funciones del archivo son identificar, salvaguardar y preservar los documentos y asegurar que van a ser accesibles y comprensibles. �Un documento electr�nico se convierte en documento de archivo porque permite ser gestionado y usado como una unidad (Marcos, 1999).

T�cnicas de An�lisis de Datos

Seg�n (Arias, 2006), "en este punto se describen las distintas operaciones a las que ser�n sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello, para el an�lisis de datos en la presente investigaci�n se tom� en consideraci�n la t�cnica del an�lisis de contenido, a trav�s de la matriz de an�lisis. (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014), definen el an�lisis de contenido como el acto de formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y v�lidas que puedan aplicarse en su contexto, a su sitio de ocurrencia.

En tal sentido, la escogencia de la investigaci�n recopilada, se centr� en aquellas fuentes que se consideraron conten�an informaci�n pertinente para esta investigaci�n. Asimismo, la evaluaci�n de los datos obtenidos fue realizada a trav�s de la lectura reflexiva de todo el material recabado, con la finalidad de dirigirlo hacia el desarrollo del objetivo planteado. El an�lisis de los datos se desarroll� mediante un proceso inductivo como resultado directo de la revisi�n del registro descriptivo de las fuentes documentales y se organizaron en una matriz de contenido. De este modo, el an�lisis de contenido permite la construcci�n de una matriz de datos, por cuanto hace referencia a unidades de an�lisis y valores o respuesta. La Matriz de Datos es un elemento central para considerar en toda investigaci�n cient�fica (...) que reflejan las caracter�sticas fundamentales del dato cient�fico (Samaja, 1994).

Una vez construida la matriz de datos, se procedi� a la codificaci�n de la informaci�n a partir de las pautas establecidas para el an�lisis. Luego, se procedi� a analizar e interpretar la informaci�n aportada por los datos, derivado del criterio del investigador para obtener las respectivas conclusiones.

 

Resultados y discusi�n

Una vez seleccionadas las fuentes documentales que sirvieron de base para el an�lisis, a continuaci�n se presentan los principales resultados y/o conclusiones a las cuales arribaron los diferentes autores sobre la evasi�n fiscal y recaudaci�n� tributaria en Ecuador

Tabla 2.

Fuentes documentales seleccionadas para el an�lisis de contenido

Autor� / a�o

Principales conclusiones

(Mu�oz, C�ceres, Camacho, Niola, & Loza, 2023 )

La implementaci�n electr�nica ha ido evolucionando desde el a�o 2012, con la implementaci�n obligatoria se busca alcanzar un mejor control y evitar lo m�ximo la evasi�n tributaria.� Los beneficios para el contribuyente es que lleva un mejor control tributario y optimiza los procesos administrativos y contables que reducen errores y costos operacionales.

(Yagual, 2022)

Se concluy� que la evasi�n del impuesto en Ecuador se encuentra en el 5,5% del PIB y 7.000 millones de personas no aportan al presupuesto general del Estado.

(Rodr�guez & Parrales, 2022)

Los resultados muestran que el grado de cumplimiento en el pago de tributos es afectado por diferentes factores de la moral tributaria, tales como la edad, g�nero, educaci�n, corresponsabilidad y reciprocidad en la relaci�n Estado-ciudadano, el riesgo y la normativa tributaria.

(Urrutia & Yancha, 2022)

Ecuador obtiene la mayor�a de sus ingresos fiscales de la recaudaci�n de impuestos, arriba de los ingresos por exportaciones petroleras, por lo cual son el fundamento para la sostenibilidad fiscal de all� que se debe fomentar la cultura tributaria para contribuir al desarrollo del pa�s, puesto que existe a�n una proporci�n significativa de recaudaci�n por intereses de mora y por multas tributarias, que superan la recaudaci�n por R�gimen Impositivo Simplificado (RISE), que parad�jicamente conforman m�s de la mitad del total de empresas en el pa�s.

(Bravo & Mera, 2022)

Uno de los principales problemas que enfrentan los GAD Municipales es el bajo nivel de recaudaci�n tributaria. Los GAD Municipales se caracterizan por tener escasez de recursos econ�micos y humanos, los gobernantes a su vez no crean una conciencia tributaria en la comunidad, ni concientiza la importancia del cumplimiento de sus obligaciones, m�s bien ofrecen en sus campa�as pol�ticas no cobrar tributos, o a su vez, prometen rebajas importantes

Guerrero (2019)

Entre los resultados m�s relevantes de la investigaci�n se pudo evidenciar que la recaudaci�n tributaria en el periodo de estudio ha sido creciente, donde los impuestos m�s representativos fueron el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Renta, Impuesto a la Salida de Divisas y el Impuesto a los Consumos Especiales, que en promedio representaron el 95.9% de los ingresos tributarios. Con respecto al Presupuesto General del Estado, los ingresos permanentes y no permanentes representaron el 69.3% del financiamiento del presupuesto; mientras que el 30.7% se financi� con deuda. En la investigaci�n se concluy� que las variables de estudio tienen una correlaci�n positiva fuerte, por tanto, el aumento de la recaudaci�n tributaria mejorar� de manera satisfactoria la financiaci�n del Presupuesto General del Estado.

G�mez y Mor�n, (2017).

la�� informalidad�� obstaculiza�� la� recaudaci�n� y reduce� la� base� gravable� potencial� del� IVA� y destacan� que� la� reducci�n� de� la� informalidad� en� todas� las� econom�as� latinoamericanas durante la� primera d�cada del� siglo� XXI, �aun� con� distintos� grados� de� importancia,� se� ha visto� acompa�ada� de un� considerable� y� generalizado� aumento� del� monto� de ingresos tributarios aportados por� el IVA�

 

Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Instrumento de recolecci�n de datos

 

Discusi�n

Al observar los resultados de la revisi�n bibliogr�fica se ha encontrado que, en el caso de Ecuador se obtienen� la mayor�a de sus ingresos fiscales del cobro de impuestos, es decir de la recaudaci�n tributaria� duplicando los ingresos por exportaciones petroleras, por lo cual son el fundamento para la sostenibilidad fiscal, de all� que, se debe fomentar la cultura tributaria para contribuir al desarrollo del pa�s, puesto que existe a�n una proporci�n significativa de recaudaci�n por intereses de mora y por multas tributarias, que incluso superan la recaudaci�n por RISE, que parad�jicamente conforman m�s de la mitad del total de empresas en el pa�s.

Dada la relevancia que tiene para el Estado los recursos generados por la recaudaci�n de tributos, los operadores de las pol�ticas p�blicas en materia tributaria se han mantenido particularmente activos en las cuestiones que tienen que ver con las reformulaciones del ordenamiento� normativo sobre esta tem�tica en aras de lograr mayor eficiencia y eficacia a la hora de percibir el m�ximo posible de recursos a trav�s de los recaudos tributarios, a la vez que, se mantiene en su nivel m�s m�nimo las negativas pr�cticas atinentes a la evasi�n del pago de impuestos.

En este entendido se han implementado herramientas que permitan una mejor y mayor tasa de recaudaci�n y una baja evasi�n, de este modo, se desarroll� una herramienta digital para la optimizaci�n del pago, pues tal como indican (Mu�oz, C�ceres, Camacho, Niola, & Loza, 2023 ) la implementaci�n electr�nica ha ido evolucionando desde el a�o 2012, con la implementaci�n obligatoria se busca alcanzar un mejor control y evitar lo m�ximo la evasi�n tributaria. En la misma l�nea, (Urrutia & Yancha, 2022) se�ala que Ecuador� obtiene la mayor�a de sus ingresos fiscales de la recaudaci�n de impuestos, arriba de los ingresos por exportaciones petroleras, por lo cual son el fundamento para la sostenibilidad fiscal, tambi�n denota que existe a�n una proporci�n significativa de recaudaci�n por intereses de mora y por multas tributarias, que superan la recaudaci�n por R�gimen Impositivo Simplificado (RISE).

Por su parte, (Guerrero, 2019) encuentra en su disertaci�n que recaudaci�n tributaria en el periodo de estudio (2013-2017) ha sido creciente, donde los impuestos m�s representativos fueron el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Renta, Impuesto a la Salida de Divisas y el Impuesto a los Consumos Especiales; adem�s ha se�alado este mismo autor que el �aumento de la recaudaci�n tributaria mejorar� de manera satisfactoria la financiaci�n del Presupuesto General del Estado�

A tono con esto, las estad�sticas emitidas en el bolet�n (SRI, 2022) destacan para el a�o 2022 con la implementaci�n del nuevo esquema denominado Reforma Tributaria para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), el cual reemplaza el Sistema de Microempresas y el Sistema Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) vigente hasta el a�o 2021, el recaudo tributario relativo a los principales impuestos percibidos en el pa�s, dan cuenta de� que el impuesto al valor agregado (IVA) un crecimiento del 5,1% frente a diciembre 2021; el impuesto a la renta (IR) registr� un incremento del 30,8% m�s que mismo mes de 2021, el impuesto a los consumos especiales (ICE) fue un 3,2% m�s elevado, frente al mismo periodo del a�o 2021; el impuesto a la salida de divisas (ISD) se increment� en el 5,1% con relaci�n al mismo per�odo de 2021.

Sin embargo, para� (Bravo & Mera, 2022) uno de los mayores problemas� que se� enfrentan, particularmente los GAD Municipales es el bajo nivel de recaudaci�n tributaria y a su vez no crean una conciencia tributaria en la comunidad.

De lo anterior se comprende que los impuestos permiten el desarrollo econ�mico y social de un pa�s, al constituirse como un instrumento de gran importancia en los ingresos fiscales, adem�s estos influyen en los niveles de asignaci�n de los ingresos entre la poblaci�n, sea por los tributos designados en funci�n de los diferentes estratos o por el gasto social, siendo este �ltimo en dependencia de lo recaudado.

Pese a la importancia demostrada que tiene l recaudaci�n de tributos para afrontar el gasto social de las comunidades, los principales desaf�os con los cuales se enfrenta el sistema tributario ecuatoriano est�n referidos a los aspectos de evasi�n fiscal que a�n persisten de forma significativa en el pa�s, en este particular (Yagual, 2022) destaca que la evasi�n del impuesto en Ecuador se encuentra en el 5,5% del PIB y 7.000 millones de personas no aportan al presupuesto general del Estado. Por su parte, (Rodr�guez & Parrales, 2022) mencionan algunos de los factores que afectan el grado de cumplimiento en el pago de tributos, tales como la edad, g�nero, educaci�n, entre otras; dentro de la variable g�nero son las mujeres las m�s comprometidas con el pago de impuestos, en cuanto a la edad las personas de rango entre, 48 � 60 y superior a los 60 a�os son aquellas que cumplen eficientemente con sus deberes tributario, en cuanto a la dimensi�n educaci�n, las personas de educaci�n superior (tercer y cuarto nivel) manifestaron tener menor grado de evasi�n y cumplimiento intr�nsecamente con sus obligaciones fiscales.

En tal sentido, G�mez y Mor�n, (2017) se�alan� que la�� informalidad� obstaculiza�� la� recaudaci�n, por lo cual, la reducci�n� del� incumplimiento� en� todas� las� econom�as� latinoamericanas durante la� primera d�cada del� siglo� XXI, a�n� con� distintos� grados� de� importancia,� se� ha visto� acompa�ada� de un� considerable� y� generalizado� aumento� del� monto� de ingresos tributarios aportados.

De ah�, la necesidad de acrecentar la capacidad y el eficaz desempe�o de recaudaci�n de los tributos y la profundizaci�n de las medidas que permitan en el mejor de los casos minimizar la evasi�n del pago de impuestos por parte de los contribuyentes ecuatorianos, pues es una variable que afecta grandemente la obtenci�n de recursos para afrontar debidamente el gasto p�blico de la naci�n.� Es bien sabido, que la evasi�n se ha convertido en un problema de cultura social, esto se refleja en el actuar de los contribuyentes (Yagual, 2022).

 

Conclusiones

En atenci�n al objetivo planteado en este estudio de analizar la evasi�n fiscal y recaudaci�n� tributaria, a partir de una revisi�n de la literatura, se establecen las siguientes conclusiones:

a.-) El sistema tributario exige que todos los contribuyentes tomen conciencia de las obligaciones tributarias, completen y declaren anualmente su impuesto a la renta y as� evitar las multas e intereses que se generan por el no cumplimiento establecido en los plazos para declarar y pagar.

b.-) Se precisa de una mayor recaudaci�n tributaria que respondan la entrega de mejores servicios a la ciudad, a fin de realzar las condiciones de vida de la ciudadan��a, ya que dichos tributos se convierten en un recurso de inversi�n social.

c.-) Los GAD, �organizaciones gubernamentales m�s cercanas a las comunidades enfrentan problemas de escasez de ingresos tributarios y no incentivan la cultura tributaria.

d.-) La recaudaci�n tributaria en el a�o 2022 tras la implementaci�n del nuevo esquema tributario denominado Reforma Tributaria para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), el cual reemplaza el Sistema de Microempresas y el Sistema Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), obtuvo un importante incremento en los principales� tributos del pa�s como el Impuesto al valor agregado (IVA) en 20,9%; Impuesto a la Renta (IR) de 23,2%� Impuesto a los consumos especiales (ICE) de 3,2%; Impuesto a la salida de divisas (ISD) con 5,1%.

e.-) La evasi�n de impuesto es uno de los principales desaf�os que tiene por delante el sistema tributario ecuatoriano, las cifras apuntan a que la evasi�n del impuesto en Ecuador se encuentra en el 5,5% del PIB y 7.000 millones de personas no aportan al presupuesto general del Estado.

Estos puntos examinados permiten indicar que la formulaci�n de pol�ticas tributarias del Estado ecuatoriano debe robustecerse a fin de seguir mejorando el importe por concepto de pago de tributos y los legisladores del pa�s en el marco de las normas consagradas desde la Constituci�n, leyes y reglamentos, deben acrecentar las sanciones a hechos punibles relacionados con la evasi�n de impuestos debidamente comprobados.

 

Referencias

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigaci�n. Introducci�n a la metodolog�a cient�fica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. 5ta. Edici�n.

Arosemena, P. (2022). Ecuador tendr� poco margen para subir impuestos en 2023, augura consultora. https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-econom%C3%ADa_ecuador-tendr%C3%A1-poco-margen-para-subir-impuestos-en-2023--augura-consultora/48138572.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Ley Org�nica de Simplicidad Y Progresividad Tributaria. Registro Oficial Suplemento N. 111. http://rfd.org.ec/repo/ley-organica-tributaria.pdf

Asamblea Nacional Rep�blica del Ecuador� 2017. �Leyes aprobadas�, Recuperado de: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/leyes-aprobadas

Bastidas, F. (2011). Ejecuci�n de un Proyecto de Investigaci�n como modalidad de Trabajo Especial de Grado. Valencia, Estado Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo. ISBN: 978-980-233-536-7.

Biones, F. (2023). SRI persigue USD 120 millones por presuntos delitos tributarios. Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/economia/sri-denuncias-delitos-evasion-tributaria/.

Buend�a, L., Col�s, P., & Hern�ndez, F. (2007). M�todos de Investigaci�n en Psicopedagog�a. Madrid, Espa�a: McGraw-Hill/Interamericana de Espa�a, S.A.U. ISBN: 84-481-1254-7. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf.

CEPAL. (2023). Panorama Fiscal de Am�rica Latina y el Caribe. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48899/5/S2300202_es.pdf, pp. 159.

Chamba, A. P. R. (2017). La exoneraci�n en materia tributaria, un derecho de favorabilidad al emprendimiento. Empresarial, 11(43), 45-51.

COIP. (2021). Ley 0. Registro Oficial Suplemento 180. C�digo Org�nico Integral Penal (COIP). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf , pp.297.

Finol, T., & Nava, H. (1992). Investigaci�n documental preparaci�n y presentaci�n de trabajos escritos. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela: Universidad del Zulia.

G�mez, J. y Mor�n, D. (2017). Consensos y� conflictos en la pol�tica tributaria de Am�rica� Latina. Santiago, Chile : Comisi�n Econ�mica� para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL).

Guerrero Proa�o, R. E. (2019). An�lisis de la recaudaci�n tributaria en el presupuesto fiscal del estado ecuatoriano, periodo 2013-2017. Observatorio de la Econom�a Latinoamericana, (septiembre).

Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, M. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico: Mc Graw Hill. 6ta edici�n.

L�pez, D. T. M. (2016). La lucha del derecho internacional tributario contra la planeaci�n fiscal agresiva. Anuario mexicano de derecho internacional, 16, 525-548.

Marcos, M. (1999). Los archivos en la era digital. Informaci�n. Revista Internacional Cientifica y Profesional. ISSN1386-6710. http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/junio/los_archivos_en_la_era_digital.

Mej�a, O., Pino, J., & Parrales, C. (2019 ). Pol�ticas tributarias y la evasi�n fiscal en la Rep�blica del Ecuador. Aproximaci�n a un modelo te�rico. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, n�m. 88, https://www.redalyc.org/journal/290/29062051010/html/, pp. 1147-1165.

Mu�oz, J., C�ceres, E., Camacho, P., Niola, G., & Loza, V. (2023 ). Evasi�n de impuestos y facturaci�n electr�nica: afectaci�n para el desarrollo econ�mico social del Ecuador. Revista Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar; 7(3). DOI:10.37811/cl_rcm.v7i3.6267. https://www.researchgate.net/publication/371544355_Evasion_de_impuestos_y_facturacion_electronica_afectacion_para_el_desarrollo_economico_social_del_Ecuador, pp.1202-1217.

Ortega M�ndez, J. (2023). Ventajas tributarias de la facturaci�n electr�nica en Ecuador. Revista Ciencias Sociales y Econ�micas Vol. 7 N�m. 1, https://doi.org/10.18779/csye.v7i1.659, pp.44-56.

Pe�a, P. (2012). Las reformas en detalle. Ekos Negocios, 104-107.

Pe�aherrera, G. F. G., Calvachi, M. B. C., & Galarza, M. C. C. (2020). La amnist�a tributaria y su incidencia en la recaudaci�n fiscal bajo la teor�a de la disuasi�n. Revista Publicando, 7(23), 108-118.

P�rez, C. (2009). An�lisis de los sistemas de alumbrado p�blico existentes en las avenidas Urdaneta y la 3 (hasta la intersecci�n con la calle 26) de la ciudad de M�rida. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, MERIDA.

Rodr�guez, K., & Parrales, M. (2022). Moral y evasi�n tributaria en Mipymes ecuatorianas. Revista espacios; Vol. 43 (04). DOI: 10.48082/espacios-a22v43n04p02. https://www.revistaespacios.com/a22v43n04/a22v43n04p02.pdf, pp.1-17.

SRI. (2017). Estad�sticas generales de recaudaci�n. Obtenido de Servicio de Rentas Internas: http://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas-generales-de-recaudacion

SRI. (2022). Bolet�n T�cnico Anual � Informe de recaudaci�n tributaria 2022. Servicios de Rentas (SRI), pp.1-10.

Urrutia, J., & Yancha, M. (2022). Ecuador y la cultura tributaria como fuentes de ingreso fiscal. Disponible en : https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2050. Universidad Y Sociedad, 1(13), 408 415. .

Yagual, D. (2022). Evasi�n tributaria en el Impuesto a la Renta en Ecuador. Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7184/1/UPSE-TCA-2022-0022.pdf, pp.1-18.

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/