����������������������������������������������������������������������������������

 

 

 

 

Desarrollo de habilidades blandas a los estudiantes de medicina

 

Development of soft skills for medical students

 

Desenvolvimento de soft skills para estudantes de medicina

 

 

 

 

 

 

 

Gabriela Socorro Salgado-Oviedo I
gs.salgado@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1132-4277
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gs.salgado@uta.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

 

 

* Recibido: 23 de julio de 2023 *Aceptado: 25 de agosto de 2023 * Publicado: �09 de septiembre de 2023

 

 

  1. Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.

 


Resumen

Las habilidades blandas, logran a las personas desarrollarse con competentemente en las actividades laborales, consider�ndose que el estudiante de la medicina tenga habilidades, aptitudes, actitudes y conocimientos que generen un impacto positivo en esta �rea tan importante para el mundo. El objetivo de este art�culo es analizar desarrollo de habilidades blandas a los estudiantes de medicina, tomando en cuenta la necesidad de incorporarlas en los curr�culos de la educaci�n. La metodolog�a utilizada correspondiente en esta investigaci�n utiliz� un dise�o no experimental -transversal la cual se obtuvo a trav�s un cuestionario, se present�ndose a los estudiantes universitarios de medicina, donde se expresaron interrogantes relacionadas con la medici�n de sus habilidades blandas. Se aplic� a un total de 50 estudiantes de medicina de la Universidad UTE ecuador.� Finalmente se puede decir que seg�n los resultados a trav�s del instrumento se percibe una solicitud importante de habilidades blandas en los mercados laborales; sin embargo, existe un retardo considerable en el dominio de las habilidades blandas por los estudiantes con estudios de nivel superior que buscan emplearse.

Palabras Clave: Habilidades blandas; Estudiantes de medicina; Educaci�n.

 

Abstract

Soft skills enable people to develop competently in work activities, considering that the medical student has skills, aptitudes, attitudes and knowledge that generate a positive impact in this area that is so important to the world. The objective of this article is to analyze the development of soft skills in medical students, taking into account the need to incorporate them into education curricula. The corresponding methodology used in this research used a non-experimental-cross-sectional design which was obtained through a questionnaire, presented to university medical students, where questions related to the measurement of their soft skills were expressed. It was applied to a total of 50 medical students from the UTE University of Ecuador. Finally, it can be said that according to the results through the instrument, an important request for soft skills is perceived in the labor markets; However, there is a considerable delay in the mastery of soft skills by students with higher level education who seek employment.

Keywords: Soft skills; Medicine students; Education.

 

 

Resumo

As soft skills possibilitam que as pessoas se desenvolvam com compet�ncia nas atividades laborais, considerando que o estudante de medicina possui habilidades, aptid�es, atitudes e conhecimentos que geram um impacto positivo nesta �rea t�o importante para o mundo. O objetivo deste artigo � analisar o desenvolvimento de soft skills em estudantes de medicina, tendo em conta a necessidade de incorpor�-las nos curr�culos de ensino. A metodologia correspondente utilizada nesta investiga��o utilizou um desenho transversal n�o experimental que foi obtido atrav�s de um question�rio, apresentado a estudantes universit�rios de medicina, onde foram expressas quest�es relacionadas com a medi��o das suas soft skills. Foi aplicado a um total de 50 estudantes de medicina da Universidade UTE do Equador. Por fim, pode-se dizer que de acordo com os resultados do instrumento, percebe-se uma importante solicita��o de soft skills nos mercados de trabalho; No entanto, existe um atraso consider�vel no dom�nio de compet�ncias interpessoais por parte dos estudantes com ensino superior que procuram emprego.

Palavras-chave: Habilidades interpessoais; Estudantes de medicina; Educa��o.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

El desarrollo de la sociedad actual est� �ntimamente relacionado con el progreso de la ciencia y la tecnolog�a, la forma de vivir de las personas ha cambiado mucho, incluyendo aspectos relacionados las actividades laborales, por ello se ha visto necesario dar un giro en el �campo acad�mico, considerando que representa para los estudiantes la necesidad de adaptarse y evolucionar constantemente a los obst�culos del mundo, especialmente en el sector del conocimiento y habilidades con mayor valor profesional, lo que implica seguir centr�ndose en los niveles de competitividad demandados.

En este sentido los estudiantes deben valorar en gran medida los conocimientos y habilidades que poseen, ya que estos son los que los facultan para afrontar las dificultades que se presentan en la empleabilidad y en caso de no ser suficientes deben considerar la posibilidad de actualizarse r�pidamente. 1

El desarrollo de habilidades blandas es uno de los objetos de estudio que experimenta un creciente inter�s, tanto desde el punto de vista acad�mico como profesional, ya que las universidades y otros centros educativos intentan alinear sus planes de estudio con las expectativas del mercado de trabajo y con las propias demandas de la sociedad. No obstante, a pesar de reconocerse ampliamente la diversidad que est� impl�cita en el actual contexto sociocultural, la mayor�a de los enfoques para el desarrollo de habilidades blandas se sustentan en la premisa de que todos los estudiantes son iguales y, en consecuencia, se espera que su desarrollo se produzca de la misma manera. 2

La sociedad est� interesada por brindar oportunidades para el desarrollo de habilidades vitales en todos los sectores empresariales, permitiendo la creaci�n de condiciones que incrementan su propia productividad y desarrollo econ�mico, reconociendo el talento humano como principal objetivo para el crecimiento en el campo profesional, para que los mercados laborales ayudan a las organizaciones a avanzar y lograr el bienestar de las personas que trabajan en ellas.

Los modelos de gesti�n por competencias en Recursos Humanos son el marco para definir las habilidades, conocimientos y aptitudes que se requieren dentro de la empresa. 3

Teniendo en cuenta el modelo de gesti�n por competencias, lo anteriormente mencionado cobra importancia al momento de realizar una selecci�n del personal, ya que se busca en el futuro trabajador: habilidades, aptitudes, actitudes y conocimientos que generen un impacto positivo a fin de que se cumplan los objetivos que como organizaci�n o instituci�n se tienen. 4

Es por ello que, existe evidencia de que las habilidades blandas incrementan la empleabilidad. Y por supuesto, permiten mejorar el desempe�o laboral. 5

 

Metodolog�a

Habilidades blandas

Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de dotar a los graduados con las competencias que contribuyan a desarrollar una trayectoria profesional acorde con la flexibilidad que exige la sociedad contempor�nea; de all� la importancia de que los graduados posean la suficiente capacidad para pensar de forma sist�mica, evaluar cr�ticamente la situaci�n y los recursos disponibles para resolver problemas, cooperar y auto organizarse. 6

En la pr�ctica, esta capacidad se vincula con la posesi�n de ciertas competencias que se imbrican con los rasgos de personalidad del individuo y que se traducen en la facilidad para el uso de lenguaje, los h�bitos personales y sociales, la amabilidad, el optimismo, el uso del sentido com�n, la capacidad para tratar con las personas, y una actitud positiva y flexible. 7

Alinear la educaci�n superior a las necesidades del mercado laboral permite incrementar las capacidades que determinan el �xito estudiantil y la empleabilidad 8. Aqu� se concuerda con Fadel y Groff cuando mencionan que las escuelas tienen que impulsar una educaci�n que apoye a forjar el car�cter de los j�venes para que adquieran y fortalezcan virtudes, valores y una capacidad de tomar decisiones para llevar una vida equilibrada, incluso se debe ense�ar lo relacionado con la salud mental, la curiosidad, la resiliencia, la �tica y el liderazgo. 9

Las habilidades interpersonales y sociales son extremadamente valiosas para los estudiantes ya que se relacionan con el desempe�o laboral y el desarrollo profesional, siendo estas de gran ayuda para aquellos cuyos trabajos requieren gestionar adecuadamente el lado emocional para mantener relaciones saludables con los clientes, asimismo permite brindar habilidades de gesti�n y liderazgo para apoyar a los equipos de trabajo en el logro de sus objetivos.

Segun Dell�Aquila, Lennox y Roos, las competencias blandas o inteligencias interpersonales son aquellas que permiten la creaci�n y desarrollo de relaciones positivas con los dem�s, adem�s de ser competentes clave en la resoluci�n positiva de conflictos. Como ya se adelantaba l�neas arriba, la inteligencia intrapersonal est� relacionada con la comprensi�n que los sujetos tienen de s� mismos: quien tiene esta inteligencia desarrollada es m�s proclive a conocer y reconocer sentimientos personales, temores y motivaciones. Lo anterior tiene que ver con la introspecci�n y el autorreflexi�n que coadyuva a la autoconciencia.10

En consecuencia, el concepto de habilidades blandas es equiparable al concepto de habilidades para la vida propuesto por la World Health Organization, Division of Mental Health, quien las define como un conjunto de habilidades de car�cter socio afectivo necesarias para la interacci�n con otros y que permiten hacer frente a exigencias y situaciones desafiantes cotidianas, es decir, que estas le permiten a la persona tomar decisiones, resolver problemas, pensar de manera cr�tica y creativa, comunicarse de manera efectiva, reconocer las emociones de otros y construir relaciones saludables a nivel f�sico y emocional. 11

 

Habilidades blandas seg�n Goleman

En los a�os 70, Daniel Goleman revolucion� el mundo de la Psicolog�a y la Empresa con su concepto de Inteligencia Emocional. A partir de entonces, se comenz� a configurar un escenario donde el �xito, tanto personal como profesional, no estaba asociado a los conocimientos ni al coeficiente de Inteligencia, sino que ten�a una relaci�n directa con la Inteligencia Emocional de la persona. 13

Se trata de las habilidades blandas o �soft skills�, que se definen como aquellas vinculadas con la capacidad del profesional para relacionarse con otros, comunicar, compartir informaci�n, liderar o conducir, motivar, escuchar y empatizar, trabajar colaborativamente y en red, y para influir a los dem�s. 14

Daniel Goleman, en su teor�a de la inteligencia emocional, describi� una serie de competencias emocionales asociadas al �xito.

Para Goleman, la capacidad de entender y trabajar con los sentimientos depende de diferentes competencias emocionales. Para considerar que una persona tiene una inteligencia emocional alta, debe demostrar buenas habilidades en la totalidad de dichas competencias emocionales. Para Goleman, hablar de sentimientos era pr�cticamente hablar de emociones; los primeros eran generadores de los segundos y, por tanto, exist�a una mutua conexi�n. 15

En una de las �ltimas listas publicada por el Foro Econ�mico mundial como las 10 habilidades m�s demandadas aparecen 5 de estas soft skills asociadas a otras, llamadas duras o competencias de conocimientos.

Habilidades Blandas

Creatividad

Persuasi�n

Colaboraci�n

Adaptabilidad

Gesti�n del tiempo

 Habilidades Duras

Computaci�n en la nube

IA

Razonamiento anal�tico

Gesti�n de personas

Dise�o de UX

 

De acuerdo con Goleman, las habilidades blandas o inteligencia emocional, como �l las cataloga, se dividen en dos grandes competencias: a. personales, aquellas que se relacionan con uno mismo; y b. sociales, aquellas que se refieren a los dem�s. Dentro de las competencias personales, se encuentran la conciencia emocional; la valoraci�n; y la confianza en uno mismo, en esta �ltima, se incluyen la motivaci�n de logro, el compromiso y el optimismo. Dentro de las competencias sociales, se distinguen la empat�a, la orientaci�n hacia el servicio, el desarrollo de los dem�s, el aprovechamiento de la diversidad, la conciencia pol�tica, as� como la comunicaci�n, el liderazgo, la catalizaci�n del cambio, la resoluci�n de conflictos y las habilidades de equipo. 17

En correspondencia con lo se�alado por Goleman, la primera habilidad blanda que se ha considerado es la adaptabilidad, la cual permite, a trav�s del pensamiento flexible, que el docente adapte sus reacciones emocionales a los constantes cambios, los cuales, m�s bien, son aprovechados para proponer ideas innovadoras. En cuanto a la segunda habilidad blanda, la responsabilidad, se puede afirmar que esta se direcciona hacia el cumplimiento de compromisos establecidos, mediante una adecuada organizaci�n y disciplina; adem�s, contempla aspectos de �tica y honradez. De acuerdo con la tercera habilidad blanda, la comunicaci�n, se puede manifestar que es la que permite que codifiques y descodifiques mensajes de manera efectiva; por ende, facilita la captaci�n de se�ales emocionales y, a continuaci�n, la pronta resoluci�n de situaciones complejas; por ello, el autor se�alado l�neas m�s arriba sostiene que un buen comunicador posee "la capacidad de escuchar, de formular las preguntas adecuadas, permanecer receptivo, comprender, no interrumpir y buscar sugerencias". 18

 

Desarrollo de las habilidades blandas en el �rea educativa

Las habilidades blandas han sido tratadas te�ricamente en los diferentes niveles de educaci�n a continuaci�n se describen los aportes encontrados en cada uno.

A nivel universitario, se debe se�alar que los docentes son los primeros que deben conocer y practicar las habilidades blandas, ya que estas permiten expresar y entender las emociones de los dem�s, lo que permite orientar el pensamiento y el comportamiento hacia las metas trazadas. 19

Por ello, es de suma importancia que las instituciones acad�micas universitarias puedan ense�ar e implementar, junto con la ense�anza de conocimientos espec�ficos, las habilidades blandas.  Guerra se refiere a las habilidades, blandas como importantes para el buen desenvolvimiento de las personas en el �mbito profesional, por lo que ratifica como necesario que, en las diferentes instituciones de educaci�n superior, sean fomentadas y desarrolladas porque esto permitir� que el futuro profesional pueda resolver problemas con facilidad y tener un mejor control de sus emociones. El desarrollar estas habilidades en los profesionales conlleva al �xito respectivo. 20

 

Habilidades duras Vs habilidades blandas

Durante la posguerra el mundo viv�a una severa crisis. Requer�a mano de obra calificada para contrarrestar el enorme da�o causado por la Segunda Guerra Mundial. El perfil del trabajador ideal se relacionaba con cierta conducta muy particular:

Recibir �rdenes y resolver problemas de forma inmediata. 21

Ser competente solo en un �rea espec�fica. Estar dispuesto a permanecer por periodos muy largos �incluso toda su vida�� en la misma �rea. En este contexto apareci� la generaci�n de los Baby Boomers. Destacaban por tener expectativas sedentarias como jubilarse y tener un retiro asegurado y c�modo. �En sus ambientes de trabajo predominaban las habilidades duras, donde no intervienen directamente las emociones, sino los conocimientos y habilidades racionales para saber c�mo llegar a un objetivo predeterminado. 21

A decir del doctor en psicolog�a, Javier Vidal Soldevilla, existe una marcada diferencia entre las habilidades blandas y habilidades duras:

Habilidades blandas

Habilidades duras

�Cualidades personales relacionadas con la inteligencia emocional y social. Son aquellas habilidades que se potencian con el trato hacia los dem�s y que se cultivan a lo largo de la vida a trav�s del contacto con otras personas, sin necesidad de cursos y titulaciones.�

�Habilidades y competencias que se adquieren a trav�s del conocimiento acad�mico y la experiencia profesional. Es lo que se conoce vulgarmente como inteligencia, y para la que se entienden habilidades como la memoria, la l�gica o los idiomas.

 

Las organizaciones comenzaron a padecer serios problemas debido a la evidente falta de habilidades blandas, entre estas tenemos 22:

 

Empat�a: el personal no se sent�a parte de un proyecto, sino de un sistema donde deb�an realizar solo aquello que les correspond�a. Aunque trabajaran de manera eficiente no eran proactivos. Se concentraban en su beneficio personal y no colectivo.22

Comunicaci�n asertiva: esto entorpec�a el flujo de objetivos. Se comunicaban a partir de un sistema de rangos y �rdenes que generaban conflictos internos que nunca se resolv�an. Esto causaba adem�s ambientes laborales estresantes.22

Proactividad: los empleados carec�an de iniciativa o sentido de planeaci�n. Se apegaban a su responsabilidad espec�fica, lo que imped�a crear estrategias a largo plazo o reaccionar con efectividad ante un problema. 22

 

Liderazgo: los empleados estaban condicionados para recibir �rdenes y cumplirlas. Como no exist�a una cultura de las habilidades blandas, resultaba casi imposible promover a alguien con el perfil adecuado para tomar decisiones de alto riesgo. 22

Estos y otros aspectos hicieron necesario transformar las organizaciones en ambientes colaborativos donde los recursos humanos se enfocar�n en el desarrollo humano global.22

 

Capacidades y cualidades para fortalecer en los estudiantes

Las escuelas rara vez dedican tiempo a ense�ar a los estudiantes habilidades blandas, incluidas habilidades como la gesti�n del tiempo, habilidades organizativas, la capacidad de mirar a alguien a los ojos al hablar con ellos o usar un apret�n de manos firme. Los estudiantes deben ser conscientes de que estas habilidades no solo ayudar�n en la escuela, sino en todo el contexto en que se est�n desenvolviendo. 23

Estas son algunas de las habilidades blandas m�s importantes en el �rea educativa tanto en cuanto para docentes como estudiantes 24:  

  • Creatividad
  • Pensamiento cr�tico 
  • Resoluci�n de problemas 
  • Saber trabajar en equipo o de manera colaborativa  
  • Dotes de comunicaci�n efectiva
  • Capacidad de organizar y planificar el tiempo/trabajo 
  • Responsabilidad 
  • Liderazgo
  • Capacidad de adaptaci�n a los cambios 
  • Proactividad 
  • Sociabilidad 
  • Empat�a
  • Resiliencia 
  • Inteligencia emocional 
  • Multiculturalismo y tolerancia 
  • Autoconocimiento e introspecci�n 

A continuaci�n, se describe algunas actividades para desarrollar las habilidades blandas de los estudiantes 24

  • Juegos de interpretaci�n de roles. Consiste en la representaci�n espont�nea de una situaci�n real o hipot�tica. Para ello, los participantes adoptan e interpretan un personaje que se ha definido previamente e interact�an conforme lo har�a este. Una vez finalizada la representaci�n, se analizan los aciertos y los errores que se han cometido durante el juego.  24  
  • L�der de ciegos. La clase se divide en dos grupos. Uno de ellos lleva los ojos vendados, mientras que el otro no. Estos �ltimos deben guiar a los primeros a trav�s de varios ejercicios. Esta din�mica sirve para analizar los estilos de liderazgo. 24
  • T�cnica del puzle. Se basa en hacer varios grupos y asignar a cada uno un contenido que tiene que estudiar. Cada componente del equipo se encarga de investigar y especializarse en una parte del tema para, a continuaci�n, explic�rselo al resto y elaborar un documento en com�n.   24
  • T�cnica del t�ndem. Consiste en plantear un problema y que cada estudiante busque una posible soluci�n. Luego, por parejas, se comparten las ideas que se han tenido y se trata de llegar a un acuerdo sobre cu�l es la m�s adecuada.  24
  • T�cnica de la ruleta. Una vez en grupo, se pide a los estudiantes que se numeren e investiguen sobre un tema de manera conjunta. Cuando el trabajo ya est� hecho, se saca un n�mero al azar y esa persona ser� el representante del equipo y quien se encargue de exponer la tarea. 24
  • Contin�a la historia. Un estudiante sale a la pizarra y comienza a relatar una historia, a ser posible, que incluya datos concretos y detalles. El resto de la clase presta atenci�n. Cuando este acaba, sale otro y continua la historia por donde se ha quedado el compa�ero anterior, siguiendo la misma din�mica, y as� hasta que la historia haya terminado. Finalmente, y para que demuestren si estaban escuchando activamente, se les pide que escriban el relato completo en su cuaderno. 24

 

Habilidades blandas en el docente de nivel superior

La educaci�n universitaria en la actualidad se contrapone a la educaci�n tradicional, pues, ahora, se toma en cuenta el modelo pedag�gico constructivista, el cual permite que el estudiante pueda estructurar y construir, a partir de la vinculaci�n de saberes previos con saberes adquiridos mediante sus propias experiencias y las de sus compa�eros de aula, sus propios aprendizajes 24. Por ello, la demanda que se genera en este contexto educativo se relaciona, fuertemente, con el entorno social, con la soluci�n de problemas de la vida real y con el trabajo colaborativo 25. Ello implica que el docente universitario haya desarrollado la capacidad de interpretar, comprender y autorregular pertinentemente aspectos emocionales que inciden en su desempe�o como docente, a fin de formar discentes con capacidad para afrontar, convenientemente, actividades acad�micas que le generen ansiedad o estr�s 24

Se puede sostener que la importancia de la formaci�n del estudiante no solo radica en que el docente de nivel superior ense�e o imparta conocimientos te�ricos y pr�cticos que correspondan al �mbito laboral de cada carrera profesional, sino, tambi�n, que este adiestramiento guarde correspondencia o se vincule estrechamente con la asimilaci�n de habilidades para el desarrollo personal; por ello, para que este proceso se lleve a cabo, el docente no puede desvincularse del uso de recursos metodol�gicos en el que se genere la participaci�n activa del discente, tales como debates, juego de toles, entre otros 25.

En esa misma l�nea, promover el desarrollo de estas habilidades no debe disociarse de las actividades que se plantean en el curr�culo enfocadas a las necesidades y contextos de los estudiantes, y al trabajo cooperativo y colaborativo, pues se lograr� la interacci�n entre estudiante-estudiante y entre estudiante-docente 25

 

Materiales y m�todos

Para el desarrollo de esta investigaci�n utiliz� un dise�o no experimental -transversal la cual se obtuvo a trav�s un cuestionario, en el cual se pregunt� a los estudiantes universitarios de medicina, donde se expresaron interrogantes relacionadas con la medici�n de sus habilidades blandas. Se aplic� a un total de 50 estudiantes de medicina de la Universidad UTE Ecuador.

 

 

 

Figura 1. Cualidades o virtudes de los estudiantes de medicina

 

En base a estos resultados, es necesario practicar las habilidades sociales desde el inicio de la carrera de los estudiantes de medicina. Del mismo modo, los ejercicios de aplicaci�n de recursos y estrategias para fortalecer las capacidades, que complementar�n las habilidades cognitivas, siendo este caso que los estudiantes pueden exhibir diferencias o debilidades para comunicar sus ideas o est�ndares y enfrentar problemas de la vida cotidiana. Se visualiza que el porcentaje mayor est� en un rango del 9% al 10% demostrando de esta forma en lo correspondiente a las cualidades o virtudes que ayudan al estudiante a alcanzar los objetivos a nivel profesional.

Gr�fico 2 Factores importantes para contratar a un profesional de la medicina

Seg�n resultados de este grafico se puede decir que se reflejan que las habilidades blandas son de gran importancia para la contrataci�n de m�dicos, colocando de manifiesto que m�s all� de los conocimientos te�ricos o pr�cticos, las competencias m�s demandadas por los m�dicos apuntan a cuestiones no cognitivas. Es decir, la capacidad para asumir responsabilidades, el compromiso �tico en el trabajo y la capacidad para la resoluci�n de problemas entre otros.

 

Conclusi�n

En consecuencia, seg�n los resultados generados por el an�lisis a partir del instrumento aplicado contribuye significativamente sobre la din�mica de las habilidades en los �mbitos profesionales, a trav�s de esto se comprob� que existe una amplia necesidad sobre las habilidades blandas, ya que son competencias demandas en los sectores de empleo.

En este sentido se puede decir que es necesario promover en los estudiantes las habilidades blandas en su formaci�n universitaria con el objeto de proveer la b�squeda de empleo y el �xito profesional, consider�ndose que esto se puede alcanzar creando en el �mbito acad�mico espacios de formaci�n, en los que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades necesarias en las �reas de comunicaci�n, trabajo en equipo, resoluci�n de problemas, iniciativa y liderazgo.

Seg�n �lvarez & �guila-Ch�vez, 2003). La falta de estas capacidades conlleva aislamiento y desintegraci�n del individuo en la sociedad, situaci�n que impacta de manera directa a su salud f�sica, mental y prop�sitos de vida; por lo que se est� frente a una apolog�a de los problemas sociales que ata�en a diferentes contextos.26

Por su parte seg�n Hern�ndez & Neri (2019) el desarrollo de la personalidad estudiantil y el mejoramiento paulatino de su comunicaci�n van de la mano con las habilidades blandas, porque fortalecen su confianza.

 

Referencias

Espinoza, M., Antonio, M., Gallegos, B., & del Pilar, D. (2020). Habilidades blandas y su importancia de aplicaci�n en el entorno laboral: perspectiva de alumnos de una universidad privada en Ecuador. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.

 

Mabuto, W., & Mphahlele, L. (2021). Soft skills development framework based on personality types: A student-centered approach. Technology as a trusted companion for accountants and business professionals in the business unusual environment, 68. https://doi.org/10.23670/IRJ.2021.9.111.081

Talent Management/Todo sobre la gesti�n por competencias en recursos humanos disponible en: https://factorialhr.es/blog/gestion-competencias-rrhh/#:~:text=Los%20modelos%20de%20gesti%C3%B3n%20por,laboral%20exitoso%20para%20esa%20organizaci%C3%B3n.

Cordero, J. M. (2017). La relaci�n entre habilidades cognitivas y no cognitivas. Revista de educaci�n, 2(375), 36-60. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-334 

Ibarraran, P., Ripani, L., Taboada, B., Villa, J. M. and Garcia, B. (2014). Life skills, employability and training for disadvantaged youth: Evidence from a randomized evaluation design. IZA Journal of Labor & Development, 3(1), 10.

Drobotenko, Y. B., Nazarova, N. A., Smagina, I. L., & Panasenko, E. V. (2021). Soft skills and universal competencies: relationship of concepts, structure and assessment. SHS Web of Conferences, 121. EDP Sciences

Vasanthakumari, S. (2019). Soft skills and its application in work place. World Journal of Advanced Research and Reviews, 3(2), 66-72.

Cleary, J. L., Kerrigan, M. R. and Van Noy, M. (2017). Towards a New Understanding of Labor Market Alignment. In Paulsen, M. (ed.), Higher Education: Handbook of Theory and Research (pp. 577-629). Cham, Switzerland: Springer. Retrieved from https://doi.org/10.1007/978-3-319-48983-4_12.

Fadel, C. and Groff J. S. (2019). Four-Dimensional Education for Sustainable Societies. In Cook, J. (ed.), Sustainability, Human Well-Being, and the Future of Education. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan . Retrieved from https://doi.org/10.1007/978-3-319-78580-6_8

Dell�Aquila, E., Marocco, D., Ponticorvo, M., di Ferdinando, A., Schembri, M. and Miglino, O. (2017). Educational Games for Soft-Skills Training in Digital Environments. Advances in Game-Based Learning. Cham, Switzerland: Springer .

World Health Organization, Division of Mental Health(1994). Life skills education for children and adolescents in schools. Disponible: http://apps.who.int/iris/handle/10665/63552

Neurocoaching en la Empresa 2021� Evoluci�n y revoluci�n del talento

Universidad de Cantabria. La revoluci�n de las habilidades blandas y la inteligencia emocional en el trabajo

Daniel Goleman. La inteligencia emocional. Disponible en: http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf

Fuente: https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Habilidades-blandas-soft-skills

Ruiz, L. (2007). Formaci�n integral: desarrollo intelectual, emocional, social y �tico de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, 19, 11-13.

Mangrulkar, L., Whitman, C., Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para el desarrollo humano saludable de ni�os y adolescentes. Organizaci�n Panamericana de la Salud

Marrero, O. M. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formaci�n integral del estudiante universitario. Revista Cientifica Ecociencia, 5, 1-18.

Guerra-B�ez, S. P. (2019). Una revisi�n panor�mica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional23, 1-11.

Chaves CA. Habilidades del siglo XXI. Revista Conexiones. 2016; 8(2):12-18

Ph D, G. D. (2018). La Inteligencia Emocional: Por Qu� Es M�s Importante Que El Cociente Intelectual / Emotional Intelligence. B de Bolsillo.

Jes�s Alberto Fuenmayor. Doctor en Ciencias Gerenciales � MSc. en Cs. de la Comunicaci�n � Comunic�logo � Profesor universitario � Investigador de la Educaci�n Superior. Paralegal en Inmigraci�n. Disponible en: https://jesusfuenmayor.com/2020/07/07/10-habilidades-que-necesita-un-estudiante-exitoso/

Universidad europa online, Disponible en: https://innovacion-educativa.universidadeuropea.com/noticias/habilidades-blandas/

Pallares, M., Mu�oz, M. (2017). La vigencia de Hannah Arendt y John Dewey en la acci�n docente del siglo XXI. Foro de Educaci�n15(22), 1-23. http://dx.doi.org/10.14516/fde.443

Ruiz, L. (2007). Formaci�n integral: desarrollo intelectual, emocional, social y �tico de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, 19, 11-13

�lvarez, M. M. (2011). Pr�cticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Cat�lica del Norte, 1(31), 253-273

Hern�ndez, C., & Neri, J. (2019). Las habilidades blandas en estudiantes de ingenier�a de tres instituciones p�blicas de educaci�n superior. Iberoamericana para la investigaci�n y el desarrollo educativo, 10(20).

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/