Consideraciones para un prototipo de estacin de lombricultivo y el aprovechamiento de residuos orgnicos generados en una institucin de educacin superior de Quito

 

Considerations for a vermiculture station prototype and the use of organic waste generated in a higher education institution in Quito

 

Consideraes para um prottipo de estao de vermicultura e o aproveitamento dos resduos orgnicos gerados em uma instituio de ensino superior de Quito

 

 

 

Diego Monta-Calle I
montadiego@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3823-5422
,Patricio Ynez-Moretta II
ayanez@yachaytech.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4436-7632
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ayanez@yachaytech.edu.ec

 

 

Ciencias Naturales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 10 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: 06 de septiembre de 2023

 

  1. Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica. Direccin de Normativa y Control Ambiental, Quito, Ecuador. Universidad Internacional del Ecuador. Escuela de Gestin Ambiental, Quito, Ecuador.
  2. Universidad de Investigacin y Tecnologa Experimental Yachay, Escuela de Ciencias Biolgicas e Ingeniera, Urcuqu, Ecuador. Universidad Internacional del Ecuador. Escuela de Gestin Ambiental, Quito, Ecuador.

Resumen

El presente trabajo fue desarrollado en el Campus Matriz de la Universidad Internacional del Ecuador, que pertenece al International Sustainable Campus Network, debido a ello las prcticas institucionales se encuentran enfocadas a mitigar los efectos negativos de su propia generacin de residuos y desarrollar procesos de educacin ambiental en la comunidad universitaria. La investigacin gira en torno al aprovechamiento de residuos orgnicos en este centro educativo ubicado en el sector centro-oriental de la ciudad de Quito, Ecuador; se desarroll una propuesta tcnica para la instalacin, control y mantenimiento de 18 camas de lombricultivo para obtener aproximadamente 105,8 kg de humus por cama, al final de cada ciclo productivo que dura unas 16 semanas, mismo que incluye las etapas de preparacin, maduracin, control y mantenimiento, curado, recoleccin del humus, tamizado y almacenamiento. Se discuten las ventajas de generar e incorporar este humus al huerto orgnico institucional y reas verdes al final de cada ciclo productivo. El prototipo propuesto y los esquemas generados y presentados son replicables para otras instituciones educativas o empresas de similar tamao en zonas periurbanas andinas.

Palabras Clave: Lombricultivo; Residuos orgnicos; Abono orgnico; Quito; Zonas periurbanas; Centros educativos.

 

Abstract

This work was developed at the Main Campus of the International University of Ecuador, which belongs to the "International Sustainable Campus Network", due to this, institutional practices are focused on mitigating the negative effects of their own waste generation and developing processes of environmental education in the university community. The research revolves around the use of organic waste in this educational center located in the central-eastern sector of the city of Quito, Ecuador; A technical proposal was developed for the installation, control and maintenance of 18 vermiculture beds to obtain approximately 105.8 kg of humus per bed, at the end of each productive cycle that lasts about 16 weeks, which includes the stages of preparation, maturation, control and maintenance, curing, humus collection, sifting and storage. The advantages of generating and incorporating this humus into the institutional organic garden and green areas at the end of each productive cycle are discussed. The proposed prototype and the generated and presented schemes are replicable for other educational institutions or companies of similar size in Andean peri-urban areas.

Keywords: Vermiculture; Organic waste; Organic fertilizer; Quit; Peri-urban areas; Schools.

 

Resumo

Este trabalho foi desenvolvido no Campus Principal da Universidade Internacional do Equador, que pertence "Rede Internacional de Campus Sustentveis", por isso, as prticas institucionais esto focadas em mitigar os efeitos negativos da prpria gerao de resduos e desenvolver processos de educao ambiental. na comunidade universitria. A pesquisa gira em torno do aproveitamento de resduos orgnicos neste centro educacional localizado no setor centro-leste da cidade de Quito, Equador; Foi desenvolvida uma proposta tcnica para instalao, controle e manuteno de 18 canteiros de vermicultura para obteno de aproximadamente 105,8 kg de hmus por canteiro, ao final de cada ciclo produtivo que dura cerca de 16 semanas, que inclui as etapas de preparo, maturao, controle e manuteno, cura, coleta de hmus, peneirao e armazenamento. So discutidas as vantagens de gerar e incorporar esse hmus na horta orgnica institucional e nas reas verdes ao final de cada ciclo produtivo. O prottipo proposto e os esquemas gerados e apresentados so replicveis ​​para outras instituies educativas ou empresas de porte semelhante nas reas periurbanas andinas.

Palavras-chave: Vermicultura; Resduos orgnicos; Fertilizante orgnico; Desistir; reas periurbanas; Escolas.

 

Introduccin

El rpido crecimiento poblacional humano no ha permitido que exista un balance entre lo que se desecha con lo que se reduce, reutiliza y recicla, demostrando por lo general una incapacidad por parte de los seres humanos para desarrollar prcticas amigables con el ambiente, efectuando algunos acciones muy elementales como las de arrojar los residuos en el lugar que se originan como la salida ms cmoda, aunque incorrecta (Martillo Alchundia et al., 2018).

Los hbitos del consumo de productos de un solo uso han sido un factor preponderante del aumento exponencial de residuos, cada da se producen toneladas en reas urbanas y por el contrario disminuyen las responsabilidades y las acciones que se deben tomar por parte de la sociedad para la gestin y disposicin final de los residuos de manera adecuada.

Dentro de este contexto, cabe mencionar que el manejo correcto de los desechos orgnicos evita que se produzcan eventos de contaminacin de aguas superficiales y subterrneas (Molina-Santos et al., 2018; Terneus y Ynez, 2018), fuentes de agua potable y para riego (Ynez et al., 2022; Pacheco-Pea, et al., 2023), mitigar emisiones contaminantes al aire, afectacin a agrosistemas y reas protegidas (Ynez, 2016), entre otros, e igualmente permite crear conciencia y educacin ambiental en las personas para que empiecen a reciclar y/o a disponer adecuadamente los residuos orgnicos (Tigselema et al., 2019).

En la ciudad de Quito se generan aproximadamente de 2000 a 2400 toneladas de basura diariamente. Eso equivale a que cada dos meses se pueda llenar totalmente un estadio de ftbol de residuos (Biocompost, 2020). De igual manera, en el perodo entre marzo de 2020 a diciembre de 2021, por el tema del confinamiento por COVID-19 aument considerablemente la recoleccin de desechos generados mayormente en los propios domicilios; es as como en los meses de enero, marzo, mayo, junio y julio de 2020 la recoleccin super las 63000 toneladas por mes en Quito y los meses restantes de 2020 la cantidad se mantuvo entre 54000 a 59000 toneladas por mes (Carrera, 2020).

De manera paralela a esta situacin, cabe mencionar que en las periferias de esta ciudad se han empezado a desarrollar experiencias piloto para la adecuada gestin de residuos orgnicos; una de ellas es la del proyecto Biocompost en la Va Nono - Calacal, del Distrito Metropolitano de Quito, donde se ha logrado atraer a las familias para que ayuden mediante la entrega de sus propios residuos a la planta gestora para efectuar el respectivo proceso bioqumico de transformacin, en el que se utilizan microorganismos bacterianos acelerando el proceso de compostaje hasta en 8 das (Teleamazonas, 2021).

De igual manera, existen otros proyectos que buscan el mejoramiento de la calidad ambiental en el Distrito, relacionados con Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) que incluyen actividades que promocionan la produccin de alimentos y huertos orgnicos, bioferias, talleres, entre otros (Moncayo, 2017) o la reutilizacin de residuos orgnicos a travs de su degradacin por diferentes tipos de organismos (Avila y Ynez, 2020).

El aprovechamiento de residuos orgnicos resulta beneficioso ambiental y socioeconmicamente. Una forma de aprovecharlos es la prctica de lombricultivo para la generacin de abono orgnico, utilizando la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) que acelera la descomposicin de la materia orgnica y produce humus de lombriz utilizable como abono para el suelo. En efecto, actualmente existen varias iniciativas para invertir en prcticas agrcolas que permiten ejecutar el proceso de elaboracin de abono orgnico y lixiviado con base en la lombriz roja californiana, que puede ser comercializada dentro y fuera del pas, debido a las nuevas demandas por productos de origen orgnico y por el aadido de un valor agregado a los productos amigables con el medio ambiente (Avila y Ynez, 2020; Cabrera et al., 2022; Vergara, 2019).

En este sentido, cabe mencionar que la lombriz de suelo ha tenido su importancia desde hace varios siglos, considerndola como un ser valioso y digno de ser estudiado. En su libro La formacin del mantillo vegetal por la accin de las lombrices con observaciones sobre sus hbitos, Darwin (1881, citado por Mona y Vivas, 2019) ya consideraba la importancia y los beneficios de este organismo en los campos ridos, con rocas calizas y en suelos con erosin o denudacin de la tierra, tambin discuta los hbitos y posible inteligencia de las lombrices, entre otros aspectos; este documento ha sido considerado como un manual para los lombricultores, granjeros y jardineros (Mona y Vivas, 2019).

La materia orgnica (procedente de residuos orgnicos) puede ser tratada y transformada mediante la elaboracin de camas de lombricomposta y la generacin de humus de lombriz para ser utilizado en jardines, cultivos o huertos orgnicos, reconociendo as adems la importancia que tienen los biofertilizantes para mejorar los suelos. Este principio puede ser aplicado en algunas instituciones educativas (universidades, colegios, escuelas) en sus pequeos o medianos campos cultivados, bajo los principios de la agricultura orgnica y evitando o reduciendo a la vez el uso de agroqumicos (Terneus et al., 2018), acercndonos al desarrollo de un sistema de gestin ambiental especfico, que forma parte de un sistema mayor integrado, y al concepto y acciones relacionados con el desarrollo sostenible (Ynez-Moretta y Rea-Vaca, 2022).

En las zonas periurbanas de ciudades andinas existen terrenos baldos o subutilizados, espacios que de alguna manera pueden ser recuperados con la implementacin de puntos de acopio para la recoleccin de residuos orgnicos y aprovechados a travs de actividades de lombricultura efectuadas por centros educativos cercanos, requirindose de la colaboracin comunitaria y de la autoridad municipal para favorecer la recuperacin de estos espacios, los cuales de otra manera podran volverse propensos a convertirse en botaderos de basura, espacios degradados, zonas de crecimiento de malezas y de proliferacin de especies invasoras (Vente, 2018).

Considerando lo mencionado, se plante la presente investigacin cuyo objetivo fue el de desarrollar y dar a conocer los procesos para la instalacin de un sitio de lombricultivo aplicable en zonas periurbanas de ciudades andinas, ejemplificndolo en un rea verde con cultivos orgnicos en la ciudad de Quito, Ecuador, perteneciente a una universidad local.

 

Materiales y mtodos

Para generar el prototipo propuesto de lombricultivo se consideraron planes y proyectos similares implementados

en Ecuador o en pases vecinos en temas relacionados con el tratamiento de residuos orgnicos. Actualmente, existen varias tcnicas y programas que se manejan para el tratamiento de residuos orgnicos y la generacin de abonos; sin embargo, suele considerarse que el lombricultivo sigue siendo el ms elemental y funcional a la hora de tratar este tipo de residuos y utilizarlos (despus de haber sido procesados) en huertos orgnicos, adems suele ser considerada como una tcnica amigable con el ambiente (Alvarado y Daz, 2019; Barrueto, 2021).

2.1. rea de Estudio

Se trabaj en una zona periurbana de la ciudad de Quito, en las coordenadas (UTM WGS84 17M: 781373 E, 9972829 S), parroquia Conocoto, provincia de Pichincha, en un rango altitudinal de entre 2508 a 2773 msnm correspondiente al Campus Matriz de la UIDE (Universidad Internacional del Ecuador), mismo que tiene una superficie total aproximada de 36 ha, en las que existen, adems de las instalaciones acadmicas y administrativas, reas verdes, remanentes boscosos montanos nativos en las quebradas y bosques de eucalipto (Eucalyptus globulus) en las laderas (Travez y Ynez, 2017).

La fase de campo y la elaboracin de la propuesta tcnica consider como zona referencial a las reas verdes y zonas del huerto orgnico de la Universidad Internacional del Ecuador (Figura 1).

Cabe destacar tambin que la UIDE pertenece a la red ISCN (International Sustainable Campus Network) desde mayo de 2012 (Universidad Internacional del Ecuador, 2018), lo que conlleva a mantener parmetros de sostenibilidad y acciones continuas de responsabilidad ambiental; siendo una de las universidades de Latinoamrica que busca mantener un campus en el que se desarrollen prcticas amigables con el medio ambiente que beneficien a la comunidad universitaria en general.

 

Figura 1. rea propuesta de implementacin para Lombricultivo, dentro del Huerto Orgnico del Campus Matriz de la UIDE, Distrito Metropolitano de Quito. Fuente: Adaptado a partir de ESRI, 2022.

En torno a la generacin de residuos orgnicos, en este Campus se produjo desde 2017 a 2019 un promedio anual de 13888,5 kg y mensual de 1157,4 kg provenientes de las cafeteras, restaurante y talleres (Jaramillo, 2018, 2019), mismos que cuentan con sitios para el acopio respectivo; estos residuos actualmente (septiembre de 2022) son destinados de la siguiente manera: una cantidad al huerto orgnico de la universidad y la otra entregada a un gestor ambiental autorizado. Cabe mencionar que a partir del confinamiento por Covid-19 los residuos orgnicos se vieron disminuidos entre 2020 a 2021 (Jaramillo, 2020, 2021). Al retomar las actividades presenciales en la universidad la cantidad de residuos orgnicos generados est volviendo a ser la misma de aos anteriores a 2020.

Adicionalmente, este Campus de la UIDE cuenta con zonas para la prctica de equitacin, con su respectiva rea de picadero, en donde se generan diariamente excretas de caballos, que son utilizadas parcialmente como abono para el huerto orgnico de la universidad, que todava no han sido completamente cuantificadas, por lo que tambin son consideradas en la presente propuesta para su aprovechamiento biolgico as como los restos provenientes de la poda de las plantas de las reas verdes del Campus.

2.2. Georreferenciacin de los sitios propuestos para el rea de lombricultivo

Con base en visitas de campo (efectuadas entre marzo a julio de 2021, especialmente) y levantamiento de informacin de fuentes secundarias se ha diseado la presente propuesta para la implementacin de un rea de lombricultivo en la zona actual del huerto orgnico de la UIDE, huerto que est conformado en forma de terrazas con bordes y canales, en sentido transversal a la pendiente. El rea propuesta tiene las siguientes coordenadas: UTM WGS84 zona 17S X= 781398 Y= 9972812 (Figura 2a); con una segunda rea propuesta en: UTM WGS84 X: 781373 Y: 9972829 (Figura 2b).

2.3. Diseo del prototipo en la zona del huerto orgnico

El huerto orgnico institucional cubre aproximadamente 735 m2, produce plantas comestibles, frutos y verduras; adems, existen espacios con facilidades para un sistema de riego, cableado de electricidad, micro reservorio de agua y bodegas de almacenamiento de insumos agrcolas.

El terreno se encuentra dividido en cuatro niveles o terrazas, adaptadas con canaletas de aguas lluvias. En el segundo y tercer niveles se encuentran instaladas dos infraestructuras tipo invernadero, tiles para la implementacin de las camas de lombricultivo; el segundo cuenta con cubierta de malla solamente en la parte del techo con estructuras de soporte, en un rea de 127,2 m2 (15,90 m de largo * 8 m de ancho) y 4 m de altura (Figura 2a), en este nivel existe un espacio sin cubierta de 32,8 m2 utilizable para las actividades de lombricultura, el tercer nivel se encuentra totalmente cubierto de plstico y malla de invernadero, en donde se cuenta con cultivos en crecimiento.

Con respecto al primero y cuarto niveles no contienen ninguna infraestructura para cultivos orgnicos, se encuentran rodeados de arbustos y rboles, eventualmente existe crecimiento espontneo de malezas. Adicionalmente, el suelo est adaptado para la siembra de plantas. De estos, el nivel de mayor inters es el cuarto que tiene un rea de 142 m2 cercanos al ingreso del huerto orgnico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Figura 2b).

Figura 2. a) rea propuesta para la implementacin de la zona de Lombricultivo en el Campus de la UIDE, Quito (imagen de octubre de 2021); b) Segunda rea propuesta para la implementacin de la zona de Lombricultivo en el Campus de la UIDE, Quito (imagen de octubre de 2021).

Para la construccin de las camas de lombricultivo se recomienda seguir metodologas como las propuestas por Guanche (2015) en cuanto al diseo (Figura 3), con las siguientes dimensiones: 3-4 m de largo, 1,5 m de ancho y una altura de 0,4-0,5 m; la longitud pudiera ser mayor dependiendo de la disponibilidad de espacio; asimismo, la separacin recomendable entre camas debe tener un mnimo de 0,5 m. Dentro de cada cama puede haber separaciones de reas menores con malla metlica (Figura 3) para que al momento de extraer el humus de lombriz de uno de los dos lados sea ms fcil, sin tener que recurrir a la recoleccin de las lombrices, las cuales se desplazarn al otro lado atradas por la comida recientemente colocada.

Para la implementacin de una cama debe tomarse en cuenta la inclinacin recomendada de ella a lo largo (entre 15 a 20 grados), as como la colocacin de tuberas de PVC para la evacuacin y recoleccin de humus lquido, con el objetivo de evitar encharcamientos en las camas de lombricultivo y almacenarlo en tanques de plstico de unos 40 litros.

Diagrama, Dibujo de ingeniera

Descripcin generada automticamente

Figura 3. Diseo de una cama de lombricultivo. Fuente: Guanche, 2015

Para el control y mantenimiento de las camas de lombricultivo y el criadero de lombrices se recomienda considerar lo propuesto por Alvarado y Daz (2019) en torno a variables como: ubicacin cercana a la zona de acopio de residuos orgnicos, poca interaccin con la comunidad universitaria, condiciones de sombra, buena ventilacin, facilidades para el mezclado y volteo. Pudiendo ser ubicadas en diferentes tipos de suelo; sin embargo, hay que evitar que el sitio no sea propenso a encharcamientos.

Igualmente, se consider que en el sistema propuesto de lombricultivo se procese de manera continua una cantidad moderada de las excretas de caballos procedentes del rea de Hpica, as como residuos orgnicos procedentes de cafetera y restaurante, siendo todos estos productos ideales para las lombrices. Se debe aplicar agua constantemente, ya que las camas requieren de humedad de entre el 70 y 80% (Alvarado y Daz, 2019), la cual facilita la locomocin de las lombrices y el consumo de materia orgnica o sustrato. De esta forma, se considera en el presente diseo la ubicacin de las camas con tuberas internas que faciliten el escurrimiento de los lixiviados orgnicos que pudieran generarse.

Una vez obtenidos los lixiviados, stos pueden ser incorporados a las camas de lombricultivo, hasta tres veces (ngel, 2018), para obtener un lquido ms concentrado de humus de lombriz; luego este puede ser almacenado en tanques con capacidad de hasta 500 litros; es pertinente realizar una incorporacin de una llave manual al tanque de almacenamiento de lixiviados para obtener el lquido gradualmente.

Hay que estimar, adems, que los residuos deben pasar por un proceso de trituracin previa, antes de ser incorporados a las camas de lombricultivo, as se disminuir el tamao de los diferentes elementos orgnicos, para mejorar el proceso de descomposicin y alimentacin de las lombrices.

Adicionalmente, la relacin carbono/nitrgeno es algo importante de tener en cuenta, resaltando as la relevancia de utilizar elementos secos ricos en carbono como restos de poda, hojarasca, papel, cortezas de rboles, entre otros (Alvarado y Daz, 2019; Vente, 2018), todos estos pueden ser provenientes de las mismas actividades cotidianas y de diferentes zonas de este Campus universitario.

Una vez obtenido el humus de lombriz conviene que pase a un proceso de curado (dejar de agregar materia orgnica, esperar hasta que se termine de procesar y retirar las lombrices), tamizado y por ltimo el almacenamiento, estos aspectos se deben considerar para que las actividades de lombricultivo sean completas y as poder conseguir un abono orgnico de calidad, mediante sistemas integrados de produccin ms limpia, considerando un modelo de economa circular (Morn y Naranjo 2013).

 

Resultados y discusin

Materiales y equipos necesarios para el rea de lombricultivo

Los materiales que se requieren para habilitar un rea de lombricultivo con un diseo de camas incluyen: hormign, madera dura, caa guadua y listones; todos son asequibles, determinando que la madera dura es la ms recomendable (Alvarado & Daz, 2019); sin embargo, para mayor seguridad y si los recursos econmicos lo permiten puede tambin construirse en estructura metlica.

Se requiere que el sitio destinado al criadero de las lombrices se encuentre cercano a las camas de lombricultivo. La especie de lombriz a ser utilizada es Eisenia foetida, dado que: son las ms manejadas para el tratamiento de residuos orgnicos y los colonizan y se integran a ellos de manera natural, son tolerantes a rangos amplios de temperatura y humedad (lo cual las hace ms resistentes al estrs) y pueden ser cultivadas en cautiverio (Domnguez y Gmez, 2010).

Los parmetros ambientales a tener en cuenta para que las lombrices se desarrollen de una manera adecuada son: temperatura (15 C - 24 C), humedad del suelo (70 - 80 %), pH (6,0 - 8,0), conductividad elctrica (3,0 mmhos/cm), protenas (7,5 - 13,0%); por otra parte, es importante tener en cuenta la calidad del alimento y el oxgeno (Alvarado y Daz, 2019).

Para cada cama de lombricultivo se deben utilizar unas 125 000 lombrices (equivalentes a unos 187,5 kg de peso); cada lombriz adulta, cuando el sistema est en pleno funcionamiento, consumir diariamente una cantidad de residuos orgnicos equivalente a su propio peso (Lpez y Daz, 2019), lo cual generar una tasa significativa de retorno de la inversin (dada la produccin de humus relacionada con ella).

Para la construccin de las camas y adecuacin del terreno se requerirn los siguientes materiales y/o herramientas:

-          Pala, pico, barra: para la excavacin manual y movimiento de tierra.

-          Listones de madera: para armar las camas.

-          Tubos flex ecolgicos de polietileno de 4 pulgadas: para ser instalados en las camas, servirn para conducir los lixiviados; igualmente sern necesarias tuberas tipo codo de 90 y sus respectivas conexiones.

-          Mallas de lona: para que sean incorporadas a los tubos y evitar que ingresen slidos al lixiviado.

-          Cubierta Roof Tile Panel Residential Type: para la cubierta del cuarto nivel del rea de trabajo, este material es ecolgico y muy resistente (Mora, 2021).

-          Tanque con capacidad de 500 litros, que requiere de una instalacin de una llave al exterior para obtener el abono lquido.

-          Otras herramientas manuales y materiales tiles para la adecuacin de las camas de lombricultivo, tales como: gomas para pegar tuberas, clavos, tornillos, tuercas, cuerdas resistentes, taladro, martillo, destornillador, entre otros.

Los materiales/herramientas para realizar las actividades de mantenimiento de las camas de lombricultura deben incluir:

-          Guantes: para proteccin del operario; pueden ser de ltex, nylon y algodn; impiden el ingreso de tierra u otros residuos a las uas y a la piel.

-          Overol: ropa de trabajo para no mojarse y ensuciarse.

-          Botas de caucho (con opcin de punta de acero): protegen al trabajador de la humedad, as como de accidentes, cadas o golpes en el pie.

-          Costales o saquillos: sirven para almacenar los abonos una vez se los obtenga.

-          Pala: para remocin y manejo de los residuos orgnicos.

-          Tierra o suelo: para generar el sustrato con el que se mezclan los residuos orgnicos.

-          Manguera para jardn 15 metros con adaptador de 1/2 pulgada (0.013 m); para humedecer las camas de lombricultivo.

-          Canecas, baldes o recipientes similares: para depositar los residuos orgnicos sobrantes de las camas de lombricultivo.

-          Polisombra: un tipo de tela de nylon utilizable para atrapar a las lombrices.

Para realizar el control del estado de las camas de Lombricultivo debern utilizarse los siguientes materiales:

-          Termmetro REOTEMP, de 0.5-0.6 m de tallo, para compost de jardn, con instrucciones de compostaje: para medir y monitorear la temperatura del suelo.

-          ph-metro (PCE-PH20S): determina el valor de pH del suelo. Se preferir un instrumento de alta precisin con un rango de deteccin entre 0,0 a 14,0 de pH.

Diseo propuesto de las camas de lombricultivo

El prototipo que proponemos para la implementacin del rea de lombricultivo tiene una dimensin por cama de 5 m de largo * 1 m de ancho * 0,50 m de altura (Figura 4); se pueden instalar hasta ocho camas (Figura 5) en el segundo nivel del sitio propuesto (huerto orgnico); all se encuentra ya instalada una infraestructura bsica cubierta con malla de invernadero y hasta diez camas en el cuarto nivel.

Cada individuo de la especie de lombriz a ser utilizada ingiere diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso, transformando el 60% de lo que consumen en humus; por tanto, cada cama necesitara de aproximadamente 84 kg de residuos orgnicos diarios para producir unos 50,4 kg de humus diarios, es decir 1512 kg de humus mensuales (Lpez y Daz, 2019); cabe recalcar que este valor de produccin se lo obtiene al final del perodo de produccin-cosecha del humus.

 

Imagen que contiene Grfico

Descripcin generada automticamente

Figura 4. Forma y dimensiones de la cama propuesta de lombricultivo

Tabla

Descripcin generada automticamente con confianza media

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Nmero, dimensiones y ubicacin referencial de las camas de lombricultivo.

Este perodo contiene las siguientes etapas: preparacin, maduracin, control y mantenimiento, curado, recoleccin (cosecha) y almacenado que se desarrolla en un lapso total aproximado de 16 semanas (Garca y Gutirrez, 2021). Al finalizar la recoleccin, el humus slido obtenido debe ser mantenido (almacenado) bajo cubierta, para que conserve su humedad y no pierda los microorganismos que lo componen.

En el presente prototipo se ha considerado la implementacin de 18 camas de lombricultivo que se pueden implementar en la UIDE y adems la cantidad de residuos orgnicos que se podran tratar en cada cama. As se lleg a estimar la cantidad de humus a producir, en condiciones ideales, de 105 kg/da/cama (disponible plenamente en la etapa de cosecha), que difiere de lo que obtienen Lpez y Daz (2019), quienes mencionan que se puede obtener unos 50,4 kg/da/cama, debido a que el diseo de sus camas es de menor tamao.

Este valor de humus producido por cada cama (105 kg/da) multiplicado por las 18 camas propuestas para UIDE podran generar una cantidad aproximada de 1890 kg/da de humus de lombriz maduro disponibles en el perodo de cosecha, estimacin que fue reconfirmado por el experto local en temas agropecuarios Ing. Jhon Cueva del Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica (2022, com. pers.).

El humus maduro puede ser utilizado sin producir ningn impacto negativo hacia el ambiente; sin embargo, es recomendable que pase un tiempo de curado y un proceso de tamizado que permita reducir el tamao del grnulo del humus, ajustndose a la norma NTE INEN 2022:2013 (Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, 2013) para fertilizantes y abonos.

El control, mantenimiento y cuidado del proceso de lombricultivo debe llevarse a cabo mediante la toma regular de datos de temperatura, humedad, pH, aireacin, riego, luminosidad, relacin C/N; por otra parte, se debe llevar el control de la cantidad de residuos orgnicos que se generan e ingresan a las camas, de esta manera se podrn obtener datos que se registrarn en listas de verificacin, para posteriormente pasarlas a una base de datos digital que permita llevar un monitoreo continuo a cargo de las personas encargadas de su monitoreo y seguimiento.

Es importante gestionar jornadas de capacitaciones con las personas involucradas y el obrero (o los obreros) que va(n) a realizar el control y mantenimiento de las camas de lombricultivo, para la produccin de humus slido y lquido.

 

Los montos relacionados con la inversin para el establecimiento del presente prototipo propuesto de Lombricultivo pueden observarse de manera resumida en la Tabla 1 y de manera detallada en el Anexo 1.

 

Tabla 1. Presupuesto referencial considerando grandes lneas presupuestarias para la implementacin de 18 camas de lombricultivo (en dlares estadounidenses)

 

No.

tem

Valor total

(US$)

1

Costos de materiales y herramientas

2871,95

2

Costos de implementacin y mantenimiento

5292,54

3

Pago a Personal

 

3420,00

4

Total de la inversin

 

11584,49

5

Imprevistos 5%

 

579,22

 

Total de la inversin (incluidos imprevistos)

12163,71

 

Consideraciones finales

La generacin y uso de abonos y cultivos orgnicos permite a una institucin acogerse a las buenas prcticas ambientales, a travs de la agroecologa; lo cual origina algunos factores beneficiosos relacionados con una produccin ms sostenible y la obtencin de productos de mejor calidad; los cuales suelen ser ms demandados en el mercado por ser ms saludables y por el aporte al mejoramiento de la calidad ambiental (Ramrez, 2017).

Los centros educativos que dispongan de suficiente espacio podran efectuar actividades de lombricultivo, resaltando su compromiso de cuidado ambiental y sumndose a actividades de desarrollo sostenible, como uno de los ejes principales de la enseanza y aprendizaje de los estudiantes (Perero et al., 2019). Es por ello, que las autoridades de estos centros, al ser partcipes de este tipo de propuestas e implementarlas incrementaran el grado de confianza que la comunidad en general tendrn para con ellas.

Particularmente, en el caso de la UIDE, al formar parte de una red internacional de universidades sostenibles, al efectuar actividades de lombricultivo manejara de mejor manera los residuos orgnicos generados dentro de su propio campus, detallados cualitativa y cuantitativamente en varios informes anuales (Jaramillo, 2018-2021), en los que se establece que tales residuos en la actualidad (sin un sistema de lombricultivo) son entregados a gestores ambientales autorizados; sin embargo, se desconoce su posterior tratamiento y gestin final.

Los espacios asociados al huerto orgnico de la UIDE cuentan con infraestructura tipo invernadero, utilizable para la colocacin de las camas de lombricultivo, ya que genera un microambiente propicio para ello, facilitando la disminucin del tiempo del ciclo productivo hasta la recoleccin del humus de lombriz. Por otra parte, en el mismo sitio se cuenta con infraestructura adecuada para el riego y almacenamiento de insumos, necesarios para las actividades que conllevan la generacin de abonos orgnicos.

El aumento de la responsabilidad social y ambiental de la UIDE se alcanzara estableciendo modelos de gestin, encaminados a prcticas sostenibles y educacin ambiental dirigidos a la comunidad estudiantil y universitaria en general, relacionados con la produccin de abonos orgnicos, implementacin y mantenimiento de huertos y viveros orgnicos, mejoramiento y cuidado del suelo.

Igualmente, a travs de la implementacin de actividades de gestin de residuos, como la propuesta en el presente documento, se reconoce tambin la importancia de mantener acciones de cooperacin entre la comunidad universitaria y la ciudadana en general, a travs de socializaciones y capacitaciones sobre la propuesta generada de produccin de abonos orgnicos y los beneficios que estos conllevan, enfatizando en el aporte directo que se genera para una ciudad limpia y mejor cuidada.

Finalmente, cabe mencionar que:

 

El proceso de lombricultivo incluye la preparacin del sistema y la posterior cosecha del humus de lombriz, en un ciclo productivo de aproximadamente cada 16 semanas, considerando los modelos de Garca y Gutirrez (2020); eventualmente este tiempo podra aumentar un poco, considerando aspectos relacionados con el tipo de desecho orgnico utilizado, humedad, pH, altitud y temperatura del sistema.

Una vez que este sistema de lombricultivo sea implementado, debe ser mantenido por uno o dos obreros capacitados regularmente en la tarea y supervisados por un tcnico o profesional del rea ambiental de la institucin.

 

Conclusiones

La implementacin de una estacin prototipo para la generacin de humus con base en camas de lombricultivo en la institucin de educacin superior propuesta necesitara de una inversin inicial para el primer ao de funcionamiento del sistema de unos US$ 12165, que incluira materiales y equipos, as como el pago al personal para la construccin, adecuacin y cuidado del sistema.

La implementacin de un rea de lombricultivo en la UIDE podra conllevar a que el producto obtenido (abono orgnico con base en el humus de lombriz) generara ms actividades colaterales como la de mantener las reas verdes de la institucin abonadas con un humus hecho en casa; asimismo, se podra gestionar la venta o la donacin del exceso de humus producido a agricultores y horticultores cercanos, as como a los miembros de la comunidad universitaria interesados, generando autosuficiencia del sistema.

 

Agradecimientos

Los autores agradecen la colaboracin de la Escuela de Gestin Ambiental de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE Campus Matriz, Quito) y a las diferentes autoridades de esta universidad que han mostrado inters en el desarrollo de la presente propuesta para el tratamiento de desechos orgnicos que se generan de manera cotidiana en la universidad a travs de actividades de lombricultivo.

Anexo 1. Presupuesto referencial de materiales, equipos y mano de obra para la implementacin de 18 camas de lombricultivo durante el ao 1, el valor est expresado en dlares estadounidenses

Costos de materiales y herramientas

tem Material

Estructura / Materiales

Unidad

Cantidad

Valor/unitario (US$)

Valor total

(US$)

1

Listones de madera (camas de lombricultivo ya elaboradas)

U

18

15,30

275,40

2

Pala

U

2

11,00

22,00

3

Pico

U

2

14,50

29,00

4

Barra

U

2

22,00

44,00

5

Tubos Flex ecolgicos de polietileno

M

134

2,70

361,80

6

Mallas de lona

m2

10

2,00

20,00

7

Cubierta Roof Tile Panel Residential Type (cuarto nivel)

U

50 (cubiertas tipo tejas)

34,20

1710,00

8

Tanque tipo botella de 500 litros

U

1

102,75

102,75

9

Llave manual de agua

U

1

7,00

7,00

10

Otros (gomas para pegar tuberas, clavos, tornillos, tuberas tipo codos, cuerdas, herramientas manuales como taladro, martillo, entre otras)

-

-

-

300,00

Subtotales

211,45

2871,95

Costos de implementacin y mantenimiento

tem

Concepto

Unidad

Cantidad

Valor unitario

Valor total

1

Lombrices

U

450 (recipientes de 500 lombrices cada una)

10,00

4500,00

2

Guantes

U

4

2,76

11,04

3

Overol

U

3

11,05

33,15

4

Botas de caucho

U (par)

3

8,29

24,87

5

Costales

U

100

0,33

33,00

6

Pala

U

4

4,15

16,60

7

Tierra

Kg

500

0,83

415,00

8

Mangueras

U

2

8,19

16,38

9

Baldes

U

10

5,93

59,30

10

Canecas

U

10

3,62

36,20

11

Poli sombra (malla sarn)

m2

180

0,40

72,00

12

Termmetro REOTEMP, 20" de tallo, para compost de jardn

U

1

35,00

35,00

13

Medidor de pH

U

2

20,00

40,00

Subtotales

110,55

5292,54

Pago a personal

tem

rea tcnica

Unidad

Cantidad

Valor unitario

Valor total

1

1 Tcnico Asesor

Das

5

47,00

235,00

2

2 Operarios para la construccin al mando del Tcnico

Das

2 (operarios)*5 (das)

30,50

305,00

3

1 Obrero para el cuidado permanente del sistema

-

1 (obrero a Medio tiempo)

USD 240,00 * 12 meses

2880,00

Subtotales

740,50

3420,00

Total, de la inversin US$

1062,50

11584,49

Imprevistos (5% del total de la inversin)

53,13

579,22

Total (incluido el 5% de imprevistos)

1115,63

12163,71

 

Referencias

Alvarado, A., y Daz, E. (2019). Diseo de un lombricultivo para el aprovechamiento de los residuos orgnicos de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas - Facultad Tecnolgica. [Trabajo de Grado de Ingeniera de Produccin, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas].

ngel, J. (2018, mayo 21). La Lombricultura o Vermicultura: Una Idea Rentable TvAgro [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fQn92aN0k8I

Avila, A., & Ynez, P. (2020). Evaluacin de la eficiencia del crecimiento del micelio de Ganoderma lucidum (Ganodermataceae), un hongo con alto potencial de uso textil en Ecuador, en tres sustratos orgnicos. Ciencia Digital, 4(3), 210-228.

Barrueto, G. (2021). Plan de gestin integral para el tratamiento de residuos orgnicos domiciliarios en la unidad vecinal Seor de la Justifica Ferreafe. [Tesis de Maestra en Gestin Pblica, Universidad Csar Vallejo].

Biocompost. (2020, febrero). Biocompost. https://biocompost.net/

Cabrera, M., Montenegro, L., y Jimnez, A. (2022). Anlisis de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de una Industria de Embutidos. Revista Politcnica, 49(2), 47-54.

Carrera, N. (2020. diciembre 30). En 2020 EMASEO EP recogi alrededor de 713000 toneladas de residuos slidos en el DMQ. EMASEO EP. http://www.emaseo.gob.ec/en-2020-emaseo-ep-recogio-alrededor-de-713-000-toneladas-de-residuos-solidos-en-el-dmq/

Domnguez, J., y Gmez, M. (2010). Ciclos de Vida de las Lombrices de Tierra aptas para el Vermicompostaje. Acta Zoolgica Mexicana, 26(2): 309-320.

ESRI. (2022, marzo). Imagery and Remote Sensing Integrated with GIS.

Garca, A., y Gutirrez, I. (2021). Sistema de automatizacin para una lombricomposta. Revista Electrnica sobre Ciencia, Tecnologa y Sociedad, 8 (15).

Guanche, A. (2015). Las lombrices y la agricultura. AgroCabildo. https://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/agec_562_lombrices%20y%20la%20agricultura2.pdf

Instituto Ecuatoriano de Normalizacin (2013). Norma Tcnica Ecuatoriana, Fertilizantes o Abonos. Granulometra. NTE INEN 2022:2013. INEN. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2022-1.pdf

Jaramillo, A. (2018). Reporte de Declaracin de Gestin de Desechos Peligrosos y/o Especiales en el Campus Matriz de la Universidad Internacional del Ecuador. UIDE.

Jaramillo, A. (2019). Informe Completo sobre el Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos en el Campus Matriz de la Universidad Internacional del Ecuador durante 2018. UIDE.

Jaramillo, A. (2020). Informe Completo sobre el Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos en el Campus Matriz de la Universidad Internacional del Ecuador durante 2019. UIDE.

Jaramillo, A. (2021). Informe Completo sobre el Manejo de Residuos Peligrosos/Especiales y No Peligrosos en el Campus Matriz de la Universidad Internacional del Ecuador durante 2020. UIDE.

Lpez, A., y Daz, E. (2019). Diseo de un lombricultivo para el aprovechamiento de los residuos orgnicos de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas - Facultad Tecnolgica. [Trabajo de Grado en Ingeniera de Produccin, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas].

Martillo Alchundia, I., Alvarado Zabala, J., y Yance Carvajal, C. (2018). Alternativas ambientales para el tratamiento de los desechos tecnolgicos. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, nmero de noviembre de 2018

Molina-Santos, M., Terneus-Jcome, E., Ynez-Moretta, P., & Cueva-Snchez, M. (2018). Resiliencia de la comunidad fitoplanctnica en la laguna andina de Papallacta y sus afluentes, ocho aos despus de un derrame petrolero. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 28(2), 67- 83.

Mona, D., y Vivas, A. (2019). Produccin de abono a partir del uso de diferentes dietas de procedencia orgnica para el proceso de vermicompostaje y compostaje, en la Universidad Autnoma de Occidente, Cali - Valle del Cauca. [Trabajo de Grado de Administracin Ambiental, Universidad Autnoma de Occidente].

Moncayo, M. (2017). Desarrollo de un sistema producto/servicio enfocado en la reutilizacin de residuos orgnicos urbanos, caso de estudio barrio La Floresta para el proyecto Agrupar. [Trabajo de Grado en Diseo Grfico e Industrial, Universidad de Las Amricas].

Mora, E. (2021, febrero). Ecuaplastic - Ecosolutions. https://www.ecuaplastic.com

Morn, D., y Naranjo G. (2013). Elaboracin de abono orgnico como resultado de una adecuada gestin ambiental de los residuos generados en la planta productora y procesadora de aves y cerdos de Avcola Fernndez SA. [Tesis de Maestra en Sistemas Integrados de Gestin, Universidad Politcnica Salesiana].

Pacheco-Pea, D., Lema-Quinga, L., & Ynez-Moretta, P. (2023). Cogestin del agua entre actores pblicos y comunitarios como herramienta de adaptacin al cambio climtico global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Milln, DM Quito. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 37(1), 44-57.

Perero, G., Diaz, J., y Litardo, C., (2019). Contribucin a la gestin ambiental sostenible de la Universidad en Ecuador. Revista Cubana de Ingeniera, 10 (1), 42-50.

Ramrez, M. (2017). Anlisis de factibilidad de produccin de abono orgnico. [Tesis de Maestra en Economa, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21822/1/TT%20RAMIREZ%20C%20M%20R.pdf

Teleamazonas. (2021, abril). 225 familias participan en el proyecto Biocompost. https://www.teleamazonas.com/225-familias-participan-en-el-proyecto-biocompost/

Terneus, E., Ponce, F., y Marcillo, A. (2018). Experiencias agroecolgicas para el mejoramiento de suelos en el huerto orgnico de la UIDE, campus matriz. Espritu Emprendedor TES, 2(2), 1-12.

Terneus-Jcome, E., & Ynez, P. (2018). Principios fundamentales en torno a la calidad del agua, el uso de bioindicadores acuticos y la restauracin ecolgica fluvial en Ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 27(1), 36-50.

Tigselema, I., Villarreal-Vera, K., y Ynez-Moretta, P. (2019). El manejo de residuos dentro del contexto de turismo sostenible en empresas de alojamiento de Puerto Quito, Ecuador. Turismo, Desarrollo y Buen Vivir. Revista de Investigacin de la Ciencia Turstica-RICIT, 13, 62-75.

Travez, J. J., y Ynez, P. (2017). Diversidad y abundancia de avifauna en el campus de la UIDE y el Parque Metropolitano Guanguiltagua, Distrito Metropolitano de Quito, recomendaciones para su conservacin. Boletn Tcnico, Serie Zoolgica, 13 (12-13), 53-69.

Universidad Internacional del Ecuador. (2018). ISCN-GULF Sustainable Campus Charter Report 2018. UIDE.

Vente, J. (2018). Implementacin del programa de aprovechamiento de residuos slidos por medio de la lombricultura en la vereda Los Llanos en la ciudad de Popayn (Cauca). [Trabajo de Grado en Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Corporacin Universitaria Autnoma del Cauca].

Vergara, L. (2019). Oportunidad de exportacin para el abono y lixiviado de lombriz roja elaborado en la Avcola La Esperanza. [Trabajo de Grado en Negocios Internacionales, Universitaria Agustiniana].

Ynez, P. (2016). Las reas naturales protegidas del Ecuador: caractersticas y problemtica general. Qualitas, 11, 41-55.

Ynez-Moretta, P., & Rea-Vaca, F. (2022). Sistemas Integrados de Gestin en un contexto de responsabilidad social. Polo del conocimiento, 7(1), 311-326.

Ynez-Moretta, P., Pacheco-Pea, D., & Lema, L. (2022). Cogestin del agua a nivel comunitario en zonas andinas de Ecuador en un contexto de adaptacin al Cambio Climtico. Polo del Conocimiento, 7(10), 1051-1061.

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/