����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Autoestima en estudiantes universitario en la ciudad de Quito en el a�o 2023

 

Self-esteem in university students in the city of Quito in the year 2023

 

Autoestima em estudantes universit�rios da cidade de Quito no ano de 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cmoralesf@ups.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

 

* Recibido: 10 de junio de 2023 *Aceptado: 18 de julio de 2023 * Publicado: �24 de agosto de 2023

 

  1. Docente de la Universidad Polit�cnica Salesiana, Doctorando en Psicolog�a. MSc Psicolog�a Forense, Psic�logo Cl�nico, Quito, Ecuador.
  2. Docente Universidad T�cnica del Norte, MSc. Psicoterapia, Psic�loga Cl�nica, Ibarra, Ecuador.
  3. Licenciada en Psicolog�a de la Universidad Polit�cnica Salesiana, Quito, Ecuador.�������
  4. Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Doctorando en Psicolog�a, MSc. en Educaci�n Especial, Licenciada en Psicolog�a Educativa, Orientaci�n Vocacional y Familiar, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigaci�n que lleva como tema �Autoestima en estudiantes universitario en la ciudad de Quito en el a�o 2023�, tiene como objetivo describir los niveles de autoestima en estudiantes universitarios; en la investigaci�n se trabaj� con una poblaci�n de 75 participantes, los mismos que fueron seleccionados de manera aleatoria. La investigaci�n fue llevada a cabo bajo el m�todo cient�fico, se ocup� los dise�os cuantitativo, descriptivo, transversal no experimental. Dentro de los instrumentos de recolecci�n de datos se utiliz� la Escala de Autoestima de Rosemberg; la misma que tiene una valoraci�n de la variable "Autoestima" a nivel m�trico, que luego es susceptible de ser subdivida en rangos de puntuaci�n. Consta de 10 apartados, con 4 opciones de respuesta cada una. Se encontr� que existe un predominio en los participantes presentando un nivel de autoestima media y baja, lo que puede estar asociado con ciertos factores acad�micos y familiares que pueden estar influyendo en dicho puntaje.

Palabras clave: autoestima; universidad; autoconcepto.

 

Abstract

The present investigation that has as its theme "Self-esteem in university students in the city of Quito in the year 2023", aims to describe the levels of self-esteem in university students; The research worked with a population of 75 participants, the same ones that were randomly selected. The research was carried out under the scientific method, quantitative, descriptive, non-experimental cross-sectional designs were used. Within the data collection instruments, the Rosemberg Self-Esteem Scale was used; the same one that has an assessment of the "Self-esteem" variable at the metric level, which can then be subdivided into score ranges. It consists of 10 sections, with 4 response options each. It was found that there is a predominance in the participants presenting a medium and low level of self-esteem, which may be associated with certain academic and family factors that may be influencing said score.

Keywords: self-esteem; university; selfconcept.

 

Resumo

A presente investiga��o que tem como tema �Autoestima em estudantes universit�rios da cidade de Quito no ano de 2023�, tem como objetivo descrever os n�veis de autoestima em estudantes universit�rios; A pesquisa trabalhou com uma popula��o de 75 participantes, os mesmos que foram selecionados aleatoriamente. A pesquisa foi realizada sob o m�todo cient�fico, foram utilizados desenhos quantitativos, descritivos, n�o experimentais e transversais. Dentro dos instrumentos de coleta de dados foi utilizada a Escala de Autoestima de Rosemberg; o mesmo que possui avalia��o da vari�vel �Autoestima� em n�vel m�trico, que pode ent�o ser subdividida em faixas de pontua��o. Consiste em 10 se��es, com 4 op��es de resposta cada. Verificou-se que h� predomin�ncia de participantes que apresentam n�vel m�dio e baixo de autoestima, o que pode estar associado a determinados fatores acad�micos e familiares que podem estar influenciando essa pontua��o.

Palavras-chave: autoestima; universidade; auto-conceito.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La presente investigaci�n se desarroll� con el objetivo principal de describir la autoestima en estudiantes universitario en la ciudad de Quito en el a�o 2023. De la misma manera, se propuso desarrollar objetivos espec�ficos, en los cuales se contempla el an�lisis de variables mediadoras como es el caso de la autoestima asociado a la universidad.

Se complet� la revisi�n bibliogr�fica correspondiente, considerando los aspectos m�s relevantes de la variable de investigaci�n principal. A su vez, se realiz� una descripci�n de las causas y consecuencias, modelos explicativos, nivel de prevalencia y definici�n de variables asociadas.

En segundo lugar, se procedi� a detallar los aspectos correspondientes a la metodolog�a, espec�ficamente los objetivos de la investigaci�n, tipo y dise�o de investigaci�n empleados se enuncian y describen los instrumentos de recolecci�n de informaci�n, y finalmente los aspectos �ticos.

En tercer lugar, se encuentran los resultados obtenidos, en los cuales se da cumplimiento a los objetivos. Se presentan las tablas de cada uno de los instrumentos empleados. Finalmente, se desarrolla la discusi�n donde los resultados son contrastados con los obtenidos en otras investigaciones.

En �ltima instancia se presentan las conclusiones y recomendaciones necesarias para la realizaci�n de futuras investigaciones, tomando como base las dificultades experimentadas en la presente.

 

 

Autoestima

La autoestima radica su concepto acerca de la confianza que tiene una persona sobre s� mismo y la noci�n sobre su valor, est� relacionada a su vez con las experiencias que se tiene a lo largo de la vida, tomando en cuenta sentimientos y pensamientos (Castro, 2023), es decir que se refiere a la valoraci�n que una persona hace de s� misma y de su propio valor como individuo. Esto relacionado a su capacidad de poder estimar sus propias habilidad o conocimientos.

De esta manera la autoestima puede ser alta, media o baja. Es por ello que una alta autoestima se refiere a una persona que se siente segura de s� misma, valora sus propias habilidades y acepta sus imperfecciones, es as� que autoestima media radica en el concepto que la persona posee un equilibrio en cuanto as� mismo, es decir puede aceptar errores y mejorarlos, sin embargo esta puede declinar en alg�n momento, por otro lado, una baja autoestima se refiere a una persona que se siente insegura, cuestiona su propio valor y tiene dificultades para aceptar sus imperfecciones, puede verse influenciada por muchos factores, incluyendo la infancia, las relaciones interpersonales, las experiencias de vida y la cultura.

Tambi�n puede influir en c�mo una persona se relaciona con el mundo. Las personas que poseen una alta autoestima suelen tener relaciones interpersonales m�s saludables, a enfrentar desaf�os con mayor confianza y a ser m�s resilientes en situaciones dif�ciles. En cambio, las personas que presentan una autoestima baja tienden a desarrollar dificultades para establecer relaciones interpersonales saludables, tener miedo al fracaso y sentirse inseguras en situaciones nuevas o desconocidas.

 

Barrido Hist�rico de la Autoestima

La historia de la psicolog�a es reciente, habi�ndose popularizado en la d�cada de 1970. Sin embargo, la importancia de la autoestima dentro del �mbito de la salud mental y el bienestar emocional ha sido reconocida por los fil�sofos y pensadores desde la antig�edad. Los antiguos fil�sofos griegos, como S�crates y Plat�n, consideraban la autoconciencia y la autoevaluaci�n como elementos esenciales en el proceso de alcanzar la sabidur�a y la verdad. S�crates en particular enfatizaba la importancia de conocerse a s� mismo, argumentando que solo a trav�s del autoconocimiento argumentando que la persona pod�a llegar a la sabidur�a y la felicidad. Considerando que la persona que examina su alma (consideratio animae) llega a conocerse a s� misma, asumiendo su lugar, funci�n y conciencia de su naturaleza (Exp�sito, 2014).

En el siglo XX, el psicoanalista Sigmund Freud junto con otros psicoanalistas exploraron la influencia del inconsciente en la formaci�n de la autoestima, de este modo Freud postulaba que las experiencias infantiles y las interacciones con los padres y cuidadores influyen en la autoestima en la adultez, por lo que se estima que en la etapa f�lica en la que se menciona que las personas que no obtienen una gratificaci�n adecuada dentro de esta etapa a futuro sobre todo en la adultez se caracterizan por ser vanidosas, con baja autoestima, t�midos, ego�stas y generalmente con sentimientos minusv�lidos (Monta�o, Palacios, & Gantiva, 2009).

Los psic�logos humanistas como Abraham Maslow y Carl Rogers tambi�n reconocieron la importancia de la autoestima en la autorrealizaci�n del ser humano. Maslow incluy� la autoestima como una necesidad b�sica dentro de la denominada "Jerarqu�a de necesidades", que al referirse al valor y la percepci�n que tiene cada individuo de s� mismo, a trav�s del reconocimiento de los otros, logros alcanzados a lo largo de la vida, experiencias positivas y negativas (Giraldo & Arango Holguin, 2017), as� mismo argumenta que una persona no puede alcanzar la autorrealizaci�n sin primero satisfacer sus necesidades de autoestima y autoconocimiento. Por otro lado, Carl Rogers considera que el individuo posee lo que denomin� un yo positivo, bueno y �nico, que permanece enmascarado y oculto, lo cual le impide desarrollarse, por esta raz�n menciona que lo m�s deseable para el individuo es llegar a ser el mismo, tras perseguirse inconscientemente (Villalobos, 2019).

En la d�cada de 1960, el psic�logo Nathaniel Branden comenz� a desarrollar una teor�a m�s detallada sobre la autoestima y como ser�a su impacto en la salud mental.

Branden defini� la autoestima como una ��necesidad humana fundamental�� (Branden, 1995, p�g. 22), la cual se considera como la disposici�n de experimentarse a uno mismo como competente para enfrentar los conflictos cotidianos de la vida y como merecedor de felicidad.

La psicolog�a cognitiva, se centr� en los pensamientos y creencias como factores determinantes de la autoestima. Los te�ricos cognitivos, como Albert Ellis y Aaron Beck, destacaron la influencia de los pensamientos autom�ticos y las interpretaciones distorsionadas en la formaci�n de la autoestima (Botero, 2010).

En la d�cada de 1970 la autoestima ha sido objeto de investigaciones y debates en la psicolog�a, la sociolog�a y otras disciplinas relacionadas. Tomando en cuenta la psicolog�a positiva en las �ltimas d�cadas, ha resaltado la importancia de la autoestima como un componente clave del bienestar psicol�gico, enfatizando la necesidad de cultivar una autoestima saludable basada en la autenticidad, la autorreflexi�n y el enfoque en fortalezas y logros personales (Ram�rez, Gonz�lez Quirarte, & Realpozo Reyes, 2015).

 

Principales autores que hablen la Autoestima

Nathaniel Branden quien fue un psic�logo canadiense-estadounidense que considera a �La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias� (Branden,1995), es decir que comprende como el deseo de sentirse capaz de asumir grandes desaf�os en la vida, lo que radica en que la persona sea merecedora de la felicidad (Villalobos, 2019).

As� mismo Morris Rosenberg defini� la autoestima como �pensamientos y sentimientos que cada una de las personas tienen de s� mismo, es adem�s un fen�meno actitudinal influenciado por fuerzas sociales y culturales (Avila & Ca�as, 2023, p�g. 25).

A trav�s de un enfoque humanista planteado por el psic�logo Abraham Maslow argument� que una persona no puede alcanzar la autorrealizaci�n sin primero satisfacer sus necesidades de autoestima y autoconocimiento, es as� que considera que quienes no desarrollan un alto nivel estima, no pueden llegar a lo que denomina autorrealizaci�n (Naranjo M., 2007).

El psic�logo humanista Carl Rogers fue quien enfatiz� la importancia de la autoestima en la autorrealizaci�n y el bienestar emocional, cre�a que la autoestima se desarrollaba a trav�s de experiencias de aceptaci�n y apoyo de los dem�s (Villalobos, 2019). As� como tambi�n estima que la persona que vive y funciona plenamente tiende a aspiraci�n a cumplir y satisfacer necesidades y metas, esto es lo que ayuda a la b�squeda de autorrealizaci�n en cada individuo (Salazar & Uriegas, 2006).

 

Factores asociados la Autoestima

Uno de los factores sociales de mayor riesgo que se asocian al desarrollo del autoestima son: familias desestructuradas, migraci�n, falta de formaci�n de valores en la ni�ez y adolescencia, mala influencia social o pertenencia a grupo de riesgo, escolaridad escasa o deserci�n escolar, promiscuidad (Pereira, 2007), a nivel psicol�gico vemos como factores de riesgo el autoritarismo o la permisividad paterna, falta de normas o reglas en el hogar, la sobreprotecci�n y el hecho de no permitir que el adolescente desarrolle su propia autonom�a, actitudes de maltrato infantil y violencia intrafamiliar que hacen que busquen afecto fuera de casa, adem�s un pobre conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos situaciones que contribuyen a la vulnerabilidad de los adolescentes.

Las experiencias tempranas es decir aquello que empieza en la infancia y adolescencia pueden tener un impacto significativo en el desarrollo de la autoestima, ya que el apoyo emocional, la crianza afectuosa, el reconocimiento y la valoraci�n de los logros pueden contribuir a una autoestima positiva. Por otro lado, experiencias de abuso, negligencia o cr�ticas constantes pueden afectar negativamente la autoestima. Encontramos los logros personales en diferentes �mbitos de la vida, como el trabajo, los estudios, las relaciones personales o el desarrollo de habilidades, pueden influir en la autoestima. Al experimentar el �xito y recibir reconocimiento por los logros, es probable que la autoestima se fortalezca.

As� mismo, las relaciones sociales desempe�an un rol fundamental en la autoestima, debido a que el apoyo social, la aceptaci�n y la valoraci�n positiva por parte de amigos, familiares y parejas pueden aumentar la misma. Por su parte, las relaciones negativas, el rechazo o el abuso pueden afectar negativamente la percepci�n de uno mismo. La comparaci�n social tambi�n puede influir en la autoestima. Si una persona se compara constantemente y se percibe como inferior a los dem�s, esto puede disminuir la autoestima. Por otro lado, una comparaci�n saludable basada en el crecimiento personal y la motivaci�n puede contribuir a una autoestima positiva.

Sin dejar de lado los mensajes sociales y culturales recibidos por parte de la sociedad, los medios de comunicaci�n y la cultura en general pueden tener un impacto en la autoestima. Los est�ndares de belleza, los roles de g�nero y las expectativas sociales pueden influir en c�mo una persona se valora a s� misma

La Autoimagen y autopercepci�n tienen un significado en com�n, el cual es la forma en que una persona se ve a s� misma, su imagen corporal y su autopercepci�n pueden afectar la autoestima. La aceptaci�n y el amor propio, as� como una visi�n realista y positiva de uno mismo, pueden influir en una autoestima saludable.

En un estudio realizado por Mu�oz Marina en el a�o (2001) se indica algunos factores protectores de la conducta en adolescentes entre los que destacan la estructura y composici�n familiar, la disciplina familiar, las relaciones afectivas y la comunicaci�n, el nivel de valores inculcados a los adolescentes, siendo de influencia marcada el entorno familiar en el que vive el adolescente ya que es ah� donde el desarrolla sus principales caracter�sticas de personalidad, y si en cada familia se ha permitido una adecuada salud mental del adolescente esto estar� ligado a una buena autoestima del mismo (Mu�oz-Rivas & Gra�a L�pez, 2001).

 

Consecuencias

Dentro de las consecuencias que se presentan a causa de una baja autoestima podemos encontrar la baja confianza en uno mismo pues se tiende a dudar de sus habilidades y capacidades, lo que puede llevar a una actitud de autodesvalorizaci�n y falta de confianza en si mismo y la toma de decisiones.

La Inseguridad y ansiedad social en las interacciones sociales. las personas con baja autoestima pueden sentir ansiedad o temor a ser juzgadas o rechazadas por los dem�s (Caballo & Salazar, 2017), lo que puede limitar su participaci�n social y su desarrollo de relaciones saludables.

Tomando en cuenta la autocr�tica constante en la cual son exigentes consigo mismas, que pueden tener una voz interna negativa que constantemente cuestiona sus acciones y logros, lo que puede generar sentimientos de culpa, frustraci�n y desvalorizaci�n personal. Otra de las consecuencias de una baja autoestima es la dificultad para establecer l�mites saludables en las relaciones personales, es decir dificultad para decir "no" y priorizar sus propias necesidades, lo que puede llevar a relaciones desequilibradas y poco saludables (Rios, 2016). Esto puede conllevar a la depresi�n y ansiedad que son considerado como factores de riesgo, puesto que, las personas que tiene distorsionada su percepci�n as� mismo pueden experimentar sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, preocupaci�n excesiva y estr�s.

Una baja autoestima puede llegar afectar el desenvolvimiento de un sujeto en diferentes �reas de la vida, como el trabajo o los estudios. Estas personas tienden a dudar de sus habilidades y tener dificultades para alcanzar su potencial, lo que puede afectar negativamente su �xito acad�mico o laboral.

 

M�todo

En la presente investigaci�n se llevar� a cabo un estudio que ser� de tipo no experimental, de corte descriptiva en donde se podr� analizar los diferentes resultados obtenidos, esto con el prop�sito de poder describir cu�les son los principales niveles de autoestima en estudiantes universitarios en la ciudad de Quito. Para lo cual la muestra que se utilizar� ser� tomada de forma aleatoria y se cuenta con 75 participantes, en esta investigaci�n el instrumento que fue utilizado es el siguiente:

  • Escala de Autoestima de Rosenberg

Elaborada en el a�o 1965 por Morris Rosenberg, la misma consta de 10 preguntas de tipo Likert con 4 opciones de respuesta 1 (Muy en desacuerdo), 2 (En desacuerdo), 3 (De acuerdo), 4 (Muy de acuerdo), los �tems inversos son 3, 5 ,8 ,9 ,10, las cuales miden el nivel de autoestima presente los evaluados, esta escala se aplica a partir de los 12 a�os y adultos.

Es importante destacar que, a trav�s de los a�os se han realizado diferentes estudios con respecto a la autoestima ligado a diferentes variables tales como depresi�n, ansiedad, trastornos alimenticios, alcoholismo entre otros. Sin embargo, es imprescindible hacer una investigaci�n profunda desde una dimensi�n global, dentro de un contexto m�s actualizado donde los j�venes est�n inmersos en un mundo de constantes cambios donde la tecnolog�a va en aumento de las exigencias sociales del entorno en que se desarrolle.

Esta escala ha sido aplicada en pa�ses como Reino Unido, Alemania, Australia, Espa�a, as� mismo en pa�ses de Latinoam�rica como Per�, Brasil, M�xico, Ecuador, Colombia, en estudios en instituciones acad�micas.

Para la interpretaci�n de resultados se considera que las personas que obtengan resultados de 30-40 puntos poseen una autoestima elevada, considera como normal, de 26- 29 puntos equivale a autoestima media, no presenta problemas graves, pero es recomendable mejorarla, y menos de 25 corresponden a autoestima baja, lo que significa que se presentan problemas significativos (C�rdenas, Jurado C�rdenas, L�pez Villagr�n, & Quereval� Guzm�n, 2015).

 

Resultados

En el gr�fico 1 mediante el estudio realizado y la ejecuci�n del reactivo respectivamente con un total de 75 participantes, se logra visualizar que existe una cantidad notable de 35 participantes que su edad oscila entre 21 a 23 a�os lo que equivale al 47% que corresponde a un total de 35 del total de estudiantes. Dentro del rango de edad establecido de 19 a 20 a�os existe un total de 29 participantes, lo que corresponde al 39%. Para el rango de 18 a�os existe un total de 11 participantes que pertenece a 15% del total.

Gr�fico 1. Edad de los participantes


 

En el gr�fico 2 se puede observar que, del total de 75 participantes, un porcentaje considerable perteneciente al (67%) es de g�nero masculino, lo que equivale a un total de 50 participantes, por otro lado, el (33%) pertenece al g�nero femenino, correspondiente a un total de 25 participantes.


Gr�fico 2. Participantes por g�nero

 

En el gr�fico 3 dentro de los resultados obtenidos podemos visualizar que existe un predominio en el nivel de Autoestima Media con un total del 40% que representa 30 participantes, lo que significa que no presenta problemas graves, pero es recomendable

mejorarla, se entiende que existe un equilibrio relativamente saludable entre la confianza en s� mismo y el reconocimiento de sus limitaciones, debido a que el sujeto �[�] se considera superior a otros, ni tampoco se acepta a s� mismo plenamente� (Barrientos, 2003, p�g. 16). Es decir, puede tener una actitud realista hacia sus habilidades y logros, sin caer en la arrogancia ni en la autodevaluaci�n excesiva.

Seguido del nivel de Autoestima Baja que se obtiene un total de 29 participantes que corresponde al 39%, dentro de este nivel se estima que existen problemas significativos, debido a que indica que existe una percepci�n negativa de s� mismo, una falta de confianza en las propias habilidades y un sentimiento general de inseguridad y autocr�tica, as� como tambi�n �viven en continua contradicci�n consigo mismas. Tienen necesidad de atenci�n y ternura, pero no se sienten dispuestas a recibirlas (Monbourquette, 2002, p�g. 75).


Gr�fico 3. Nivel de autoestima global

 

Discusi�n

En la universidad en la que se realiz� el estudio se concluye en primera instancia que existe un mayor porcentaje de participantes de g�nero masculino, de los cuales el 67% que corresponde a un total de 50 estudiantes, es decir m�s de la mitad.

De acuerdo al estudio que se realiz� se encontr� que pese a que existe una predominio de participantes que presentan un Nivel de Autoestima Media y Baja, se logra visualizar que dentro de los resultados obtenidos de manera particular se obtiene que existe un mayor porcentaje en el Nivel Bajo de Autoestima en D�cimo a�o en los que se muestra un total de 7 participantes equivalente al 9%, en el cual los participantes que oscilan entre 14 � 15 a�os se considera tienden a tener una autovaloraci�n negativa, lo que puede generar un impacto en la salud mental de manera que se vea asociado problemas m�s significativos, gener�ndose dificultades emocionales, limitaci�n y logro en sus metas, relaciones interpersonales afectadas, etc. Por otro lado un total de 7 participantes, lo que equivale a un porcentaje del 9% que presentan un Nivel de Autoestima Media ante lo cual quienes la presentan pueden tener una percepci�n generalmente positiva de s� mismas, pero tambi�n pueden experimentar momentos de duda y autocr�tica.

As� como tambi�n un n�mero significativo de participantes presentan un Nivel de Autoestima Elevado equivalente a 4 participantes que representan un porcentaje del 5%. �

 

Referencias

  1. Avila, M. J., & Ca�as, M. (2023). Niveles de Satisfacci�n con la vida y su relaci�n con la Autoestima en Adolescentes. Revista Psicolog�a UNEMI, 23-34.
  2. Awuapara, S., & Valdivieso, M. (2013). Caracter�sticas bio-psicosociales del adolescente. Obtenido de http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v12n2/a3.pdf
  3. Barrientos, N. U. (2003). Universidad Austral de Chile Facultad de Medicina Escuela de Enfermer�a. Obtenido de Niveles de Autoestima en Adolescentes Institucionalizados. Hogar de Menores: Fundaci�n Ni�o y Patria. Valdivia, II semestre 2002: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fmu.42n/doc/fmu.42n.pdf
  4. Beltr�n, M. �., Hern�ndez, L., & Del Carmen, M. (2012). El Inventario de Depresi�n de Beck: Su validez en poblaci�n adolescente. Terapia psicol�gica, 5-13.
  5. Botero, A. F. (2010). Las terapias cognitivas: mitos y aspectos controvertidos. Revista de Psicolog�a Universidad de Antioquia, 74-93.
  6. Branden, N. (1995). Los seis pilares fundamentales de la Autoestima. Paid�s Divulgaci�n. Caballo, V., & Salazar, I. (7 de diciembre de 2017). La Autoestima y su relaci�n con la Ansiedad Social y las Habilidades Sociales. Obtenido de Repositorio Universidad de Zaragoza: https://core.ac.uk/display/289993617?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1
  7. Camerini, J. O. (2013). CATREC International Fundaci�n Centro Argentino de Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva Conductual. Obtenido de Conceptos te�ricos Aaron T. Beck y la Terapia Cognitiva: http://www.catrec.org/conceptos_beck2013.html
  8. C�rdenas, D. J., Jurado C�rdenas, S., L�pez Villagr�n, K., & Quereval� Guzm�n, B. (2015). Validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg en universitarios de la Ciudad de M�xico. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 18-21.
  9. Castro, S. (14 de abril de 2023). IEPP Instituto Europeo de Psicolog�a Positiva. Obtenido de Autoconcepto y Autoestima, �cu�les son sus diferencias?: https://www.iepp.es/autoconcepto-y- autoestima/#:~:text=La%20autoestima%20es%20el%20concepto,listos%2C%20no s%20gustamos%20o%20no.
  10. D�vila, A., Ruiz, R., Moncada, L., & Gallardo, I. (2011). Niveles de ansiedad, depresi�n y percepci�n de apoyo social en estudiantes de odontolog�a de la Universidad de Chile. Revista de Psicolog�a de la Universidad de Chile, 140-160.
  11. Etimolog�a origen del significado. (2018). Obtenido de Etimolog�a de adolescencia: https://etimologia.com/adolescencia/
  12. Exp�sito, J. P. (2014). STVDIVM 20. Revista de Humanidades.
  13. Giraldo, K. P., & Arango Holguin, M. J. (2017). La Autoestima Proceso Humano. Psyconex, 1-9.
  14. Giraldo, K. P., & Holgu�n, M. J. (2017). La Auestoestima Proceso Humano. Psiconex, 1-8. Gonz�lez, M. T. (1999). Algo sobre la Autoestima: Qu� es y C�mo se expresa. Ediciones. Universidad de Salamanca.
  15. Guti�rrez-Garc�a, A. G., Contreras, C. M., & Orozco Rodr�guez, R. C. (2006). El Suicidio, Conceptos Actuales. Salud Mental, 66-74.
  16. Kriz, J. (1990). Corrientes Fundamentales En Psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  17. Londo�o, M. (2011). Evaluaci�n de un Programa para el desarrollo del pensamiento formal en los alumnos del 10mo a�o de educacion b�sica como seccion del Instituto Tecnologico. 56-57.
  18. Monbourquette, J. (2002). De la autoestima a la estima del Yo profundo de la psicolog�a a la espitirualidad. Editorial SAL TERRAE.
  19. Monta�o, M., Palacios, J., & Gantiva, A. (2009). Teor�as de la Personalidad. Un An�lisis Hist�rico del concepto y su medici�n. Psychologia. Avances de la disciplina, 81- 107.
  20. Naranjo, C. R., & Ca�o Gonz�lez, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: an�lisis y estrategias de intervenci�n. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 389-403.
  21. Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electr�nica Actualidades Investigativas en Educaci�n.
  22. Pereira, M. L. (2007). Autoestima: Un Factor Relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electr�nica "Actualidades Investigativas en Educaci�n", 1-27.
  23. Perugini, M. L., & Castro Solano, A. (2010). Psicolog�a Positiva: An�lisis desde su Surgimiento. Ciencias Psicol�gicas, 43-56.
  24. Ram�rez, M. A., Gonz�lez Quirarte, G. E., & Realpozo Reyes, R. (2015). Relaci�n entre autoestima y felicidad desde la psicolog�a positiva en estudiantes de enfermer�a intercultural. Revista Electr�nica Enfermer�a Actual en Costa Rica.
  25. Rios, D. A. (2016). Dependencia Emocional seg�n la Teor�a de Jorge Castell� un estudio de caso. Obtenido de Repositorio Universidad de Lima: https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/1881/Alalu_De_Lo s_Rios_Deborah.pdf
  26. Rodr�guez, J. A., Ramos Linares, V., Mart�nez Gonz�lez, A. E., & Oblitas Guadalupe, A.
  27. L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y f�sica. Suma Psicol�gica, 85-112.
  28. Ruiz, C. (2011). Introducci�n a la terapia cognitivo-conductual. Obtenido de, C. (octubre de 2011). Introducci�n a la terapia cognitivo-conductual. Obtenido de
  29. Ruiz, M. (2020). Universidad Cient�fica del Per�. Obtenido de La Autoestima: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1284/RUIZ%20AHUANARI% 20MIGUEL%20-%20TRABAJO%20DE%20INVESTIGACION.pdf? sequence=1&isAllowed=y
  30. Salazar, D., & Uriegas, M. (2006). Universidad Pedag�gica Nacional Unidad Ajusco. Obtenido de Autoestima desde un Enfoque Humanista: Dise�o y Aplicaci�n de un programa de intervenci�n: http://200.23.113.51/pdf/23181.pdf
  31. Villalobos, H. P. (2019). Autoestima, teor�as y su relaci�n con el �xito personal. Alternativas en Psicolog�a, 22-29.

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/