����������������������������������������������������������������������������������
Rol de Enfermer�a en la Prevenci�n de la Anemia Ferrop�nica durante el Embarazo
Educational Role of the Nursing Professional in the Prevention of Iron Deficiency Anemia during Pregnancy
Papel Educacional do Profissional de Enfermagem na Preven��o da Anemia Ferropriva na Gravidez
|
||
|
Correspondencia: mcapa4@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 10 de junio de 2023 *Aceptado: 21 de julio de 2023 * Publicado: �17 de agosto de 2023
- Investigador Independiente, Ecuador.
- Licenciado de Enfermer�a, Mag�ster en Emergencias M�dicas, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: La anemia ferrop�nica se la define como una enfermedad de la sangre por la disminuci�n de concentraci�n de hemoglobina, la organizaci�n mundial de la salud estima que en todo el mundo el 40% de las embarazadas son an�micas, esto se debo por la falta de controles prenatales en el estado de gestaci�n; aumentando el riesgo de complicaciones obst�tricas para la morbi mortalidad materno fetal. Objetivo: Determinar los factores de riesgo de la anemia ferrop�nica en mujeres gestantes que acuden al Hospital B�sico de la ciudad de Pasaje en el a�o 2021 - 2022. Metodolog�a: Se realiz� una investigaci�n es tipo descriptivo, retrospectivo, cualitativo y no experimental con una muestra de 31 pacientes gestantes mediante la revisi�n de historias cl�nicas que acuden al Hospital B�sico de la Ciudad de Pasaje durante el a�o 2021 y 2022 con diagn�stico de anemia ferrop�nica, los datos fueron elaborados en tablas y tabulaci�n en el programa de SPSS. Resultados: El rango de edades comprendidas entre 20-34 a�os presentaron el 58% de anemia ferrop�nica, present�ndose entre el segundo y tercer trimestre, el n�mero de controles prenatales de mayor porcentaje est� comprendida entre el 1-4 controles con el 58%; la cual se considera factor de riesgo porque el Ministerio de Salud P�blica establece como m�nimo 5 controles y m�ximo 9 por este motivo se evidencia un alto porcentaje de las gestantes que fueron intervenidas por ces�rea con el 71% de embarazadas presentando diferentes complicaciones durante el embarazo y, reflejando el 81% de pacientes gestantes fueron diagnosticadas con anemia moderada. Conclusi�n: El profesional de enfermer�a debe mantener conocimientos actualizados para poder identificar y valorar los signos de peligro las gestantes, adem�s se debe concientizar a los profesionales de salud las visitas domiciliarias.
Palabras claves: Anemia Ferropenica; Embarazadas; Factores; Complicaciones.
Abstract
Introduction: Iron deficiency anemia is defined as a blood disease due to decreased hemoglobin concentration, the world health organization estimates that 40% of pregnant women are anemic worldwide, this is due to the lack of prenatal controls in the gestation state; increasing the risk of obstetric complications for fetal maternal morbidity and mortality. Objective: To determine the risk factors of iron deficiency anemia in pregnant women who attend the Basic Hospital of the city of Pasaje in the year 2021 - 2022. Methodology: A descriptive, retrospective, qualitative and non-experimental investigation was carried out with a sample of 31 pregnant patients through the review of medical records who attended the Basic Hospital of the City of Pasaje during the year 2021 and 2022 with a diagnosis of iron deficiency anemia, the data were prepared in tables and tabulations in the SPSS program. Results: The range of ages between 20-34 years presented 58% of iron deficiency anemia, occurring between the second and third trimester, the number of prenatal controls with the highest percentage is between 1-4 controls with 58%; which is considered a risk factor because the Ministry of Public Health establishes a minimum of 5 controls and a maximum of 9, for this reason a high percentage of pregnant women who underwent cesarean section is evident, with 71% of pregnant women presenting different complications during pregnancy and , reflecting that 81% of pregnant patients were diagnosed with moderate anemia. Conclusion: The nursing professional must maintain updated knowledge to be able to identify and assess the danger signs of pregnant women, in addition, health professionals must be made aware of home visits.
Keywords: Iron deficiency anemia; pregnant; factors; complications.
Resumo
Introdu��o: A anemia ferropriva � definida como uma doen�a do sangue devido � diminui��o da concentra��o de hemoglobina, a organiza��o mundial de sa�de estima que 40% das gestantes no mundo s�o an�micas, isso se deve � falta de controles pr�-natais no estado de gesta��o; aumentando o risco de complica��es obst�tricas para morbidade e mortalidade materna fetal. Objetivo: Determinar os fatores de risco de anemia por defici�ncia de ferro em mulheres gr�vidas que frequentam o Hospital B�sico da cidade de Pasaje no ano de 2021 - 2022. Metodologia: Foi realizada uma investiga��o descritiva, retrospectiva, qualitativa e n�o experimental com uma amostra de 31 pacientes gr�vidas por meio da revis�o de prontu�rios que compareceram ao Hospital B�sico da Cidade de Pasaje durante o ano de 2021 e 2022 com diagn�stico de anemia ferropriva, os dados foram preparados em tabelas e tabula��es no programa SPSS. Resultados: A faixa et�ria entre 20-34 anos apresentou 58% de anemia ferropriva, ocorrendo entre o segundo e terceiro trimestre, o n�mero de controles pr�-natais com maior percentual est� entre 1-4 controles com 58%; que � considerado um fator de risco porque o Minist�rio da Sa�de P�blica estabelece um m�nimo de 5 controles e um m�ximo de 9, por isso � evidenciado um alto percentual de gestantes submetidas � cesariana, com 71% das gestantes apresentando diferentes complica��es durante gravidez e , refletindo que 81% das pacientes gr�vidas foram diagnosticadas com anemia moderada. Conclus�o: O profissional de enfermagem deve manter conhecimento atualizado para poder identificar e avaliar os sinais de perigo da gestante, al�m disso, os profissionais de sa�de devem estar atentos �s visitas domiciliares.
Palavras-chave: Anemia ferropriva; gr�vida; fatores; complica��es.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La anemia es un problema de salud p�blica a nivel mundial que afecta a las mujeres gestantes, es una enfermedad de la sangre que se la define como la disminuci�n de la concentraci�n de hemoglobina en el organismo, siendo los valores normales mayores de 12 gramos por decilitro en mujeres. (ANANCUSI HUAM�N & GOMEZ GARAMENDI, 2020). Dentro de los gl�bulos rojos se encuentra una prote�na llamada hemoglobina que se une con el ox�geno para transportarlo; por medio de la sangre a los tejidos. Cuando los niveles de hemoglobina en la sangre disminuyen los signos y s�ntomas aparecen en el individuo mostr�ndose cansado, p�lido, irritable, con menor actividad de ejercicio y con aceleraci�n en el ritmo cardiaco. (Ministerio de Salud P�blica del Ecuador, 2014)
Es una problem�tica a nivel mundial siendo as�, uno de los motivos esenciales de muerte m�s alta en las comunidades m�s vulnerables; este problema se encuentra m�s frecuente en adolescentes embarazadas, debido a que su organismo expresa d�ficit de hierro, no solamente por la etapa de gestaci�n, al igual porque aquellas mujeres se ubican a su vez en la fase de desarrollo y suelen manifestarse las reservas de hierro para el descubrimiento de las respectivas demandas requeridas. (Garro Urbina & Thuel Guti�rrez, 2020)
La Organizaci�n Mundial de la Salud estima que en todo el mundo, son an�mico un 40% de las embarazadas, se calcula m�s de 2000 millones de personas sufren de deficiencia de hierro, la prevalencia de anemia en las mujeres embarazadas en los pa�ses en desarrollo supera el 23% y 52% en naciones en v�as de desarrollo y contribuyen al aumento de la morbimortalidad materna y perinatal; en �frica el 57.1% y Asia Sudoriental con el 48,2%, seguidas por el Mediterr�neo Oriental 44,2%, Pac�fico Occidental 30,7%, Europa 25% y las Am�ricas 24,1%. (JUNCO SANTILL�N, 2018)
En Ecuador mediante un estudio de la universidad cat�lica de Guayaquil a trav�s de 60 casos atendidos en el hospital materno son 13 a 22 a�os representan el 47% de gestantes diagnosticadas con anemia moderada; el 17% de mujeres gestantes hab�a presentado una anemia leve y el 14% un valor bajo de hierro, llegando a la conclusi�n que la mayor prevalencia es en gestantes prim�paras. (Pillasagua Salinas, 2022)
En el a�o 2020 en los meses de Enero hasta Agosto en un estudio realizado el Hospital Obst�trico �ngela Loayza de Ollague del cant�n Santa Rosa de la Provincia de El Oro en un grupo de gestantes de 13 a 23 a�os de edad presentaron un 44% de anemia leve, seguido de gestantes de 24 a 34 a�os de edad un 38% de anemia moderada y mientras gestantes en edades comprendidas entre los 35 a 42 a�os presento un 18% de anemia severa. (VILELA COLLAGUAZO, 2021)
En el Hospital B�sico San Vicente de Paul ubicado en el cant�n Pasaje de la provincia de El Oro en el periodo comprendido entre el a�o 2021 hasta a�o 2022 fueron diagnosticadas con anemia ferrop�nica 31 mujeres gestantes mostrando el 19% anemia severa y el 81% anemia moderada.
�Para desarrollar anemia las causas m�s comunes son las carencias nutricionales, particularmente de hierro, vitaminas B12 y A, algunos factores est�n asociados con la edad, edad gestacional, periodo intergen�sico, bajo nivel socio econ�mico, escolaridad, ocupaci�n, lugar de residencia y falta de continuidad de controles prenatales. (Arana Terranova et al., 2017) (V�liz Mero et al., 2019)
La deficiencia de hierro puede llegar a tener consecuencias maternas, existe un aumento de morbi-mortalidad materna mediante el incremento de la susceptibilidad est�n expuestas a contraer diferentes enfermedades e infecciones, mayor prevalencia de trastornos hipertensivos, elevado aumento de sangrado post parto, desprendimiento prematuro de placenta normo-inserta y de placenta previa, baja producci�n l�ctea y en los mayores de los casos abortos espont�neos. (Laffita Laba�ino et al., 2018)
La anemia por deficiencia de hierro puede tener complicaciones maternas y fetales, las mujeres gestantes con anemia por deficiencia de hierro est�n expuestas dos veces m�s de presentar parto pre-t�rminos y hasta tres veces m�s de tener reci�n nacidos con bajo peso al nacer. (Murillo Zavala et al., 2021). Una variable clave en la morbilidad fetal y neonatal que predice la subsistencia del neonato, crecimiento, salud a largo plazo y el desarrollo psicosocial. Por ende, la prevenci�n del bajo peso al nacer es uno de los puntos principales de la salud reproductiva, y de tal modo su reducci�n es la finalidad para disminuir la mortalidad infantil. (Cvetković-Vega & Nieto-Guti�rrez, 2020)
La anemia en el estado de gestaci�n puede presentarse de forma asintom�tica, llegando a ser diagnosticada mediante control rutinario o con sintomatolog�a inespec�fica. En la Gu�a Pr�ctica de Diagn�stico y Tratamiento de la Anemia en el embarazo menciona como la fatiga el s�ntoma m�s com�n, la palidez mucocut�nea, cefalea, sensaci�n de mareo o aturdimiento, disnea, palpitaciones, sensibilidad mayor al frio o el s�ndrome de piernas inquietas son frecuentes. En la ferropenia se puede encontrar tambi�n la astenia, irritabilidad, disminuci�n de la capacidad para concentrarse y la ca�da de cabello. (Ministerio de Salud P�blica del Ecuador, 2014)
Las pruebas primarias para identificar la anemia es la medici�n de concentraciones s�ricas de hemoglobina y hematocrito, pero no es espec�fica para la identificaci�n del d�ficit de hierro. Los resultados de las pruebas de laboratorio caracter�stico de la anemia por deficiencia de hierro son: anemia microc�tica hipocr�mica, almacenamiento deficiente de hierro, concentraci�n plasm�tica baja de hierro, capacidad elevada de fijaci�n de hierro, concentraci�n de ferritina bajas y elevadas de protoporfirina eritocitaria libre. (Alvarado et al., 2022) (M�rquez Ben�tez et al., 2018)
En el flujograma de tratamiento de anemia ferropenia en el embarazo, una hemoglobina normal es tratada con hierro profil�ctico, anemia leve con una hemoglobina menor de 11gramos por decilitro es indicado hierro terap�utico oral, en anemia moderada a severa con hemoglobina menor de 10,5 gramos por decilitro se administra hierro terap�utico parenteral. Tambi�n menciona que dentro del tratamiento a seguir de anemia en el embarazo es ofrecer suplemento de hierro terap�utico, el reconocimiento precoz de la deficiencia de hierro en el periodo prenatal seguido de terapia con hierro puede reducir la necesidad de transfusiones de sangre posterior.� (Ministerio de Salud P�blica del Ecuador, 2014) (Ortiz Montalvo Yonathan Josu� et al., 2019)
El tratamiento con hierro oral en la embarazada an�mica mejora los �ndices hematim�tricos y m�s aun con el agrado de vitamina A. Se recomienda hierro por v�a oral con una hemoglobina menor a 11gramos por decilitro en cualquier etapa del embarazo, para realizar correcciones de los �ndices hematim�tricos, dentro de sus indicaciones se debe asesorar a la mujer que la toma se debe hacer con est�mago vac�o, una hora antes de las comidas, con una fuente de vitamina C. El hierro parenteral debe ser considerado a partir del segundo trimestre y periodo postparto que no responde al hierro por v�a oral. (Ribera et al., 2022)
Enfermer�a tiene funciones primordiales, como fomentar un entorno seguro como tambi�n relacionarse con el sistema de salud. Las intervenciones de enfermer�a est�n agrupadas en siete campos: fisiol�gico, b�sico, fisiol�gico complejo, seguridad, familia, conductual, sistema sanitario y comunidad. (Castro Posligua et al., 2020). Es necesario realizar intervenciones de prevenci�n de anemia ferrop�nica en mujeres gestantes, el profesional de enfermer�a mediante talleres educativos, promover la buena alimentaci�n, la importancia de los controles prenatales e identificaci�n de signos de alarma en las mujeres embarazadas, y difusi�n de informaci�n sobre consecuencias de la anemia y el d�ficit de hierro, teniendo como meta que los profesionales de enfermer�a tengan conocimientos actualizados sobre el manejo de pacientes con anemia en el embarazo para estar preparado ante una emergencia que pueda presentar la gestantes y de esta manera posible complicaciones maternas y fetales. (Llerena-Izquierdo & Merino-lazo, 2021)
Objetivo general
Determinar los factores de riesgo de la anemia ferrop�nica en mujeres gestantes que acuden al Hospital B�sico de la ciudad de Pasaje en el a�o 2021 - 2022.
Metodolog�a
Materiales y m�todos
El presente estudio de investigaci�n es tipo descriptivo, retrospectivo, cualitativo y no experimental porque permite describir la prevalencia de la anemia ferrop�nica en mujeres gestantes que acuden al Hospital B�sico con enfoque cuantitativo.
Muestra
Est� conformado de 31 mujeres gestantes con diagn�stico de anemia ferrop�nica que acudieron al Hospital B�sico San Vicente de Paul durante el a�o 2021 y 2022
Recolecci�n de la informaci�n
Para el an�lisis estad�stico se lo realizo mediante la observaci�n indirecta de revisi�n en historias cl�nicos de las gestantes en el �rea de estad�stica en el Hospital B�sico San Vicente de Paul durante el a�o 2021 y 2022, con elaboraci�n de tablas y tabulaci�n en el programa de SPSS. Para el debido an�lisis, se considerar� el marco conceptual en relaci�n a los resultados a trav�s de la informaci�n recolectada.
Resultados
Tabla 1: Edad de las mujeres gestantes
EDAD |
NUMERO |
PORCENTAJE |
15-19 |
11 |
35% |
20-34 |
18 |
58% |
35-41 |
2 |
6% |
TOTAL |
31 |
100% |
Fuente: 1 Recolecci�n de datos del Hospital B�sico San Vicente de Paul
La muestra de estudio estuvo conformada por un rango de edad de 15 a 41 a�os de edad, donde la mayor cantidad de casos presentados de anemia ferrop�nica estuvieron comprendidos de 20 a 34 a�os de edad con el 58%, seguido con la edad comprendida entre los 15 a 19 a�os de edad con el 35% y en menor cantidad con el 6% entre la edad de 35 a 41 a�os por que la edad reproductiva en todas razas son caracter�sticas que inclinan a la anemia durante el embarazo, mostrando riesgo por dietas pobres en alimentos nutritivos y falta suplementos b�sicos.
CONTROLES PRENATALES |
NUMERO |
PORCENTAJE |
1 A 4 |
18 |
58% |
5 A 9 |
12 |
39% |
>10 |
1 |
3% |
TOTAL |
31 |
100% |
Tabla 2: N�mero de Controles Prenatales
Fuente: 2 Recolecci�n de datos del Hospital B�sico San Vicente de Paul
En la muestra de estudio estuvo conformada por un rango de controles prenatales comprendida entre 1 y mayor de 10, encontr�ndose de mayor cantidad de 1 a 4 controles prenatales con el 58% y en menor cantidad los mayores a 10 con el 3%; este alto �ndice de bajo controles prenatales se relaciona debido que son gestantes con ocupaci�n de amas de casa lo cual conlleva a sedentarismos y est� asociado a un bajo nivel de escolaridad.
Tabla 3: Semanas de Gestaci�n
SEMANAS� GESTACION |
NUMERO |
PORCENTAJE |
16-27 |
3 |
10% |
28-36 |
5 |
16% |
37-41 |
23 |
74% |
TOTAL |
|
100% |
Fuente: 3 Recolecci�n de datos del Hospital B�sico San Vicente de Paul
Esta muestra de estudio est� conformada por un rango de semanas de gestaci�n entre las 16 a 41 semanas, siendo la de mayor porcentaje de casos presentados en el tercer trimestre comprendidos entre la semana 37 a 41 con el 74% y es detectada a ese tiempo porque puedes existir la ruptura temprana de membranas y tambi�n por medio de la medici�n de hemoglobina entre la semana 37 y 40. Tambi�n se debe a diversos cambios fisiol�gicos en lo concerniente a las concentraciones de hemoglobina que atraviesa la gestante en esta etapa, as� como el incremento de hierro para cubrir necesidades del feto y placenta; en menor porcentaje en el segundo trimestre entre la semana 16 a 27� con el 10% teniendo amenazas de abortos y en casos mayores el aborto, la anemia durante el primer trimestre es la causante de hemorragias obst�tricas.
Tabla 4: Tipo de Parto
TIPO DE PARTO |
NUMERO |
PORCENTAJE |
ABORTO |
2 |
6% |
NORMAL |
3 |
10% |
CESAREA |
22 |
71% |
HOSPITALIZACION |
4 |
13% |
TOTAL |
31 |
100% |
Fuente: 4 Recolecci�n de datos del Hospital B�sico San Vicente de Paul
En la tabla nos demuestra que el 71%, de pacientes fueron parto por ces�rea, seguido con el parto normal reflejando un 10%, y el 6% llegaron al aborto, por �ltimo un 13% de pacientes fueron hospitalizadas. La anemia ferrop�nica en las embarazadas, est� asociada con emergencias obst�tricas como parto prematuro, oligohidramnios, restricci�n del crecimiento intrauterino, sufrimiento fetal y desprendimiento prematuro de placenta.
Tabla 5: Niveles de Hemoglobina
HEMOGLOBINA |
NUMERO |
PORCENTAJE |
< 7.0 g/dL |
6 |
19% |
7,1-10,0 g/dL |
25 |
81% |
10.1- 10,9 g/dL |
0 |
0% |
TOTAL |
|
100% |
Fuente: 5 Recolecci�n de datos del Hospital B�sico San Vicente de Paul
En esta tabla se valora la clasificaci�n de la anemia en el embarazo demostrando que el 81%de las pacientes gestantes fueron diagnosticadas anemia moderada con el nivel de hemoglobina del 7,1 a 10 g/dL y en menor proporci�n estuvo el nivel de <7,0 g/dL con el 19% lo cual es diagnosticada como anemia severa y no se ha reportado casos de anemia leve.
Discusi�n
Un estudio realizado en el a�o 2022 en la Universidad de Ciencias M�dicas de Cienfuegos en Cuba muestra una prevalencia entre los 19 y 35 a�os con un 60% el cual tiene una ligera similitud por el rango de edad porque en el estudio realizado en el Hospital B�sico las edades comprendidas con mayor prevalencia fueron de 20 a 34 a�os de edad con el 58%. (Mart�nez Su�rez & Chau, 2022)
En un estudio realizado por Zamora en Ecuador en el a�o 2018 indica el no llevar los debidos controles prenatales generan un factor de riesgo mayor para generar complicaciones dentro del estado de gestaci�n, su estudio demostr� que las mujeres con diagn�stico de anemia ferrop�nica han cumplido de 1 a 4 controles En el a�o 2019 en Per� se realiz� un estudio donde reflejo que un 42.9% de mujeres gestantes tienen menor a 6 controles prenatales; estudios que coincides con los resultados de la investigaci�n del Hospital B�sico San Vicente de Paul. (Pillasagua Salinas, 2022)
En un estudio realizado por Medina y Lazarte en el a�o 2018 en Argentina, dice que en las semanas 37 a 42 se presencia anemia, tambi�n menciona que la maternidad de Tacum�n un 7.4% de su muestra tiene anemia en el primer. Otro estudio realizado en Per� en el a�o 2019 tambi�n coincide debido que menciona un 96.5% de gestantes cursando su tercer trimestre son diagnosticas con Anemia; Mientras que en la investigaci�n refleja un 10% de anemia en el primer trimestre y el 16% en el segundo trimestre. (Medina & Lazarte, 2019)
En un estudio realizado por Janette Eras, Juana Camacho y Daniela Torres en Ecuador en el a�o 2018 indica que la presencia de anemia ferrop�nica en las embarazadas, est� estrechamente relacionada con emergencias obst�tricas como son mayor riesgo de retraso de crecimiento intrauterino, parto pre t�rminos, bajo peso al nacer. G�mez en su estudio realizado en M�xico en el Hospital Universitario menciona el alto �ndice de amenaza de aborto, infecci�n de v�as urinarias, partos prematuros por cesarea, ruptura de membranas, oligohidramnios, hemorragias obst�tricas e ingreso de gestantes a hospitalizaci�n. Por lo tanto, el presente estudio en relaci�n con los otros estudios tiene similitud en los resultados, identificando a la amenaza de aborto, abortos, hospitalizaci�n de las gestantes, y partos por ces�rea. (Erras Carranza et al., 2018)
En �l a�o 2019 un estudio realizado por Paredes G, Choque M, Linares D en Per� determino que los niveles de hemoglobina fueron; anemia leve con 81.7%, anemia moderada 17.3% y anemia severa 1% en otro estudio realizado en el a�o 2020 refleja el 6.6% con anemia severa, un 40% con anemia modera y por ultimo un 53.4% con anemia leve. Canales y Vera en Tumbes se hall� un 72% con anemia leve, un 26% con anemia moderada y un 2% con anemia severa, se logra interpretar que en otras ciudades m�s alta es la incidencia de anemia leve. Resultados que no coincide con el presente estudio porque el porcentaje m�s alta fue anemia moderada con 81%, anemia severa el 19% a comparaci�n con los estudios mencionados su mayor prevalencia fue anemia leve. (CARRILLO MALARA, 2020)
Conclusi�n
La anemia ferropenia es un factor de riesgo predisponente para las emergencias obst�tricas, sobre todo en las edades de 20 a 34 a�os de edad y no est� considera como factor riesgo. Las complicaciones obst�tricas causadas por el sangrado fue el aborto, desprendimiento de placenta previa, oligohidramnios, siendo as� importante el llevar a cabo todos los controles prenatales debido a que la anemia se puede detectar en el primer nivel de atenci�n mediante ex�menes de control. Tomando en cuenta que en este presente estudio la anemia modera tiene una alta prevalencia en el embarazo.
El profesional de enfermer�a debe mantener conocimientos actualizados enfocada principalmente en el nivel, segundo y tercer nivel de atenci�n de salud, para poder identificar y valorar los signos de peligro las gestantes, adem�s se debe concientizar a los profesionales de salud las visitas domiciliarias para la detecci�n precoz de la anemia ferrop�nica en mujeres en estado de gestaci�n y de esta manera ayudar a contribuir a la disminuci�n de los �ndices de morbimortalidad materno fetal de cada comunidad.
Referencias
- Alvarado, C. S., Avila, R. Y.-, Marron-veria, E., M�laga-zenteno, J., & Adamkiewicz, T. V. (2022). Avances en el diagn�stico y tratamiento de deficiencia de hierro y anemia ferropenica. An Fac med., 83(1), 65-69. https://doi.org/10.15381/anales.v83i1.21721.
- ANANCUSI HUAM�N, M. E., & GOMEZ GARAMENDI, J. (2020). COMPLICACIONES MATERNAS EN GESTANTES ADOLESCENTES CON DIAGN�STICO DE ANEMIA FERROP�NICA. HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO. ENERO - DICIEMBRE 2018. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST�BAL DE HUAMANGA.
- Arana Terranova, A. A., Gomez Vergara, S. B., Intriago Rosado, A. M., & DE la Tore Ch�vez, J. J. (2017). Factores de riesgo que conllevan a la anemia en gestantes adolescentes de 13 � 19 a�os. Revista Cient�fica Dominio de las Ciencias, 3(4), 431-447. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.jul.431-4476
- CARRILLO MALARA, A. E. (2020). FACTORES ASOCIADOS A ANEMIA FERROP�NICA EN GESTANTES ADOLESCENTES DEL HOSPITAL NUESTRA SE�ORA DE LAS MERCEDES- PAITA, 2016-2017. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
- Castro Posligua, A. A., Pasos Ba�o, A. M., Delgado Cruz, M. V., & Vera Alc�var, C. A. (2020). Estudio de la evoluci�n de la anemia ferrop�nica durante el embarazo; casos en el Hospital del IES, ciudad de Babahoyo-Ecuador. Revista Dilemas Cotempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores., Edici�n Es(57), 1-15. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2278
- Cvetković-Vega, A., & Nieto-Guti�rrez, W. (2020). APENDICITIS AGUDA EN GESTANTE: UN REPORTE DE CASO. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 517-520. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.3002
- Erras Carranza, J. E., Camacho Ram�rez, J. del C., & Torres CEli, D. Y. (2018). Anemia ferrop�nica como factor de riesgo en la presencia de emergencias obst�tricas. Enfermer�a Investiga: Investigaci�n, Vinculaci�n, Docencia y Gesti�n, 3(2), 71-78. https://doi.org/10.29033/ei.v3n2.2018.04
- Garro Urbina, V., & Thuel Guti�rrez, M. (2020). Anemia por deficiencia de hierro en el embarazo, una visi�n general del tratamiento. Revista M�dica Sinergia, 5(3). https://doi.org/10.31434/rms.v5i3.397
- JUNCO SANTILL�N, E. A. (2018). FACTORES DE RIESGO Y SU INFLUENCIA EN LA PRESENCIA DE ANEMIA FERROPENICA EN LAS ADOLESCENTES GESTANTES EN EL CENTRO DE SALUD LA MANA. PROVINCIA DE COTOPAXI. SEGUNDO SEMESTRE 2017. [UNIVERSIDAD T�CNICA DE BABAHOYO]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3821
- Laffita Laba�ino, W., Rodr�guez Terrero, I., Jim�nez Reyes, W., & Jerem�as Fern�ndez, E. (2018). Abdomen agudo quir�rgico en el embarazo. Revista Informaci�n Cient�fica, 97(6), 1076-1087.
- Llerena-Izquierdo, J., & Merino-lazo, M. (2021). Aplicaci�n m�vil de control nutricional para prevenci�n de la anemia ferrop�nica en la mujer gestante. Revista Cient�fica y Tecnologica InGenio, 4(1), 17-26. https://doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.364
- M�rquez Ben�tez, Y., Cruz-rubio, S. G., & Vargas-acevedo, D. M. (2018). Hemoglobina de reticulocito y su importancia en el diagn�stico temprano de anemia ferrop�nica. 20(3), 292-303. https://doi.org/10.22267/rus.182003.133
- Mart�nez Su�rez, C. L., & Chau, C. R. (2022). Caracterizaci�n cl�nica y epidemiol�gica de gestantes con diagn�stico de anemia ferrop�nica. Revista cient�fica estudiantil 2 de Diciembre, 5(2), 1-7. https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/325
- Medina, P., & Lazarte, S. (2019). Prevalencia y factores predisponentes de anemia en el embarazo en la maternidad provincial de Catamarca . Revista Hematolog�a, 23(2), 12-21. https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/84
- Ministerio de Salud P�blica del Ecuador. (2014). Diagn�stico y tratamiento de la anemia en el embarazo. Gu�a de Pr�ctica Cl�nica. Ministerio de Salud P�blica, Direcci�n Nacional de Normatizaci�n-MSP.
- Murillo Zavala, A., Baque Parrales, G. H., & Chancay Sabando, C. J. (2021). Prevalencia de anemia en el embarazo tipos y consecuencias. Revista Cient�fica Dominio de las Ciencias, 7(3), 549-562. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2010
- Ortiz Montalvo Yonathan Josu�, Ortiz Roman�, K. J., Castro Trujillo, B. S., Nu�ez Revilla, S. C., & Rengifo Balta, G. L. (2019). Factores sociodemogr�ficos y prenatales asociados a la anemia en gestantes peruanas. Revista Electr�nica Trimestral de Enfermer�a, 56, 273-281. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.358801
- Pillasagua Salinas, K. L. (2022). FACTORES SOCIOCULTURALES CONDICIONANTES DE ANEMIA FERROP�NICA EN GESTANTES ADOLESCENTES DEL HOSPITAL DE SALINAS JOS� GARC�S RODR�GUEZ 2022 [UNIVERSIDAD ESTATAL PEN�NSULA DE SANTA ELENA]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8945
- Ribera, L., Illa, M., Monterde, E., Nomded�u, M., Fornells, J., Esteve, J., & Moreno, A. B. (2022). ANEMIA DURANTE LA GESTACI�N Y EL PUERPERIO. En Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/Anemia-durante-la-gestacion-y-el-puerperio.pdf
- V�liz Mero, N. A., Vinicio, P. A. M., Saida, Q. F. M., Monserrate, M. S. H., Jaramillo Soto, J. E., & Rodr�guez Tonguino, M. D. (2019). Prevenci�n frente la presencia de anemia en el embarazo. Revista Cient�fica Mundo de la Investigacion y el conociiento, 3(1), 971-996. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.971-996
- VILELA COLLAGUAZO, Z. D. (2021). INCIDENCIA DE ANEMIA FERROP�NICA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL OBST�TRICO �NGELA LOAYZA DE OLLAGUE. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/