����������������������������������������������������������������������������������
Procesos log�sticos para exportaci�n en la empresa uni�n de bananeros Ecuatorianos SA UBESA
Logistics processes for export in the company union of Ecuadorian banana growers SA UBESA
Processos log�sticos para exporta��o na empresa uni�o dos bananicultores equatorianos SA UBESA
|
||
|
Correspondencia: b.orz@istvr.edu.ec
Ciencias T�cnica y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 17 de junio de 2023 *Aceptado: 22 de julio de 2023 * Publicado: �11 de agosto de 2023
- Egresada, Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.
- Subcoordinador de Carrera y Docente de Contabilidad, Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.
Resumen
La exportaci�n de banano es una actividad que forma parte del auge econ�mico del Ecuador. Dada las grandes ventajas de la regi�n ecuatoriana, se ha convertido en uno de los principales pa�ses a nivel mundial con altos est�ndares de calidad en la fruta exportada. Muchas empresas en todo el Ecuador inclinan sus actividades a la exportaci�n de banano, para lo cual deben cumplir con requisitos y est�ndares exigidos en los mercados de exportaci�n. La empresa Uni�n de Bananeros Ecuatorianos SA UBESA., es una empresa con grandes expectativas de crecimiento y desarrollo en actividades relacionadas con la exportaci�n de banano, sin embargo, por acciones il�citas de terceros a la empresa, sufri� un detrimento econ�mico y moral, al verse involucrada en hechos relacionados con contaminaci�n de droga en contenedores. Por lo antes se�alado, la presente investigaci�n tiene como objetivo principal dise�ar un Manual de Procesos Log�sticos en la exportaci�n de banano que sirva como herramienta o gu�a a Uni�n de Bananeros Ecuatorianos SA UBESA. y que le permita minimizar riesgos ante hechos de contaminaci�n con droga en contenedores, actualizar y mejorar los procedimientos que as� lo requieran de manera adecuada y oportuna, facilitar y apoyar la labor cotidiana de cada uno de los trabajadores de la cadena log�stica, lo que a su vez garantice la legalidad y transparencia en la exportaci�n del banano. Se realiza una investigaci�n descriptiva, como instrumentos de recolecci�n de datos se aplica entrevista y encuesta a expertos en comercio exterior y personal de la empresa. Los resultados de la investigaci�n han sido satisfactorios y los objetivos alcanzados.
Palabras clave: Exportaci�n; Banano; Manual; Procesos Log�sticos.
Abstract
The export of bananas is an activity that is part of the economic boom in Ecuador. Given the great advantages of the Ecuadorian region, it has become one of the main countries worldwide with high quality standards in exported fruit. Many companies throughout Ecuador focus their activities on the export of bananas, for which they must comply with the requirements and standards demanded in the export markets. The company Uni�n de Bananeros Ecuatorianos SA UBESA., is a company with great expectations of growth and development in activities related to the export of bananas, however, due to illegal actions of third parties to the company, it suffered an economic and moral detriment, when involved in events related to drug contamination in containers. Due to the aforementioned, the main objective of this research is to design a Manual of Logistics Processes in the export of bananas that serves as a tool or guide for the Uni�n de Bananeros Ecuatorianos SA UBESA. and that allows you to minimize risks in the event of drug contamination in containers, update and improve the procedures that require it in an adequate and timely manner, facilitate and support the daily work of each of the workers in the logistics chain, which in turn in turn guarantee the legality and transparency in the export of bananas. A descriptive investigation is carried out, as data collection instruments, an interview and survey are applied to experts in foreign trade and company personnel. The results of the investigation have been satisfactory and the objectives achieved.
Keywords: Export; Banana; Manual; Logistics processes.
Resumo
A exporta��o de bananas � uma atividade que faz parte do boom econ�mico do Equador. Dadas as grandes vantagens da regi�o equatoriana, tornou-se um dos principais pa�ses do mundo com altos padr�es de qualidade nas frutas exportadas. Muitas empresas em todo o Equador concentram suas atividades na exporta��o de bananas, para as quais devem cumprir os requisitos e padr�es exigidos nos mercados de exporta��o. A empresa Uni�n de Bananeros Ecuatorianos SA UBESA., � uma empresa com grandes expectativas de crescimento e desenvolvimento nas atividades relacionadas com a exporta��o de bananas, por�m, devido a a��es ilegais de terceiros � empresa, sofreu um preju�zo econ�mico e moral, quando envolvido em eventos relacionados � contamina��o de medicamentos em embalagens. Pelo exposto, o objetivo principal desta pesquisa � elaborar um Manual de Processos Log�sticos na exporta��o de bananas que sirva de ferramenta ou guia para a Uni�n de Bananeros Ecuatorianos SA UBESA. e que lhe permite minimizar os riscos em caso de contamina��o de medicamentos em contentores, atualizar e melhorar os procedimentos que o exijam de forma adequada e atempada, facilitar e apoiar o trabalho quotidiano de cada um dos trabalhadores da cadeia log�stica, que por sua vez por sua vez garantem a legalidade e transpar�ncia na exporta��o de bananas. � realizada uma investiga��o descritiva, como instrumentos de coleta de dados, uma entrevista e uma pesquisa s�o aplicadas a especialistas em com�rcio exterior e pessoal da empresa. Os resultados da investiga��o foram satisfat�rios e os objetivos alcan�ados.
Palavras-chave: Exporta��o; Banana; Manual; Processos log�sticos.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Ecuador, es un pa�s conocido alrededor del mundo por ofrecer diversos tipos de productos, con los cu�les se ha podido mantener como un exportador potencial de frutos, productos textiles, productos de mar, y otros. Entre los productos de mar, uno de los m�s cotizados es el camar�n, marisco apetecido por su calidad, textura, y sabor, es uno de los mariscos de mayor salida en el pa�s luego del at�n, la sardina, el dorado entre otros.
Las exportaciones para el Ecuador representan un rubro importante de ingreso econ�mico, productos como el camar�n han salido constantemente del pa�s generando una sustancial contribuci�n en la balanza comercial, sin embargo, es importante que se potencialice constantemente las exportaciones, especialmente cuando no se puede depender de manera permanente de productos como el petr�leo y sus derivados por su inestabilidad en cuanto al precio.
La log�stica es una de las actividades de gran relevancia en el contexto de las empresas del siglo XXI, que buscan por todos los medios maximizar el nivel de satisfacci�n del cliente, a trav�s de la distribuci�n de productos con altos est�ndares de calidad, con un servicio esmerado y entregados en el tiempo oportuno. Los modelos administrativos ofrecen una soluci�n duradera para los problemas que atraviesan las empresas en las �reas de log�sticas y abastecimiento, que pertenecen al �mbito de la administraci�n, por ello la presente investigaci�n se involucra en estas actividades de la cadena de valor para maximizar el nivel de satisfacci�n de los clientes.
La cadena de suministro es una de las herramientas de mayor uso en el campo de la Ingenier�a, debido a que a trav�s del an�lisis de cada una de las etapas de la producci�n se pueden identificar las falencias en los procesos y propiciar decisiones �ptimas para la soluci�n de las mismas, donde se deben involucrar a todas las partes interesadas, que incluyen a los proveedores, clientes, personal de la organizaci�n, competidores, instituciones del Estado y la comunidad que se encuentre inmersa en el entorno empresarial.
En la actualidad, existen distintos factores a nivel de los diferentes procesos que se cumplen para poder lograr una exportaci�n de banano exitosa, como los tecnicismos y cuidados de la fruta a partir de la cosecha, corte y empaque hasta llegar a la estiba de la carga para poder ser exportada. Todos estos lineamientos deben ser enfocados hacia demostrar la calidad de la fruta y que llegue hacia las manos del consumidor en �ptimas condiciones, ya que por lo general la mercanc�a es destinada a clientes quienes distribuir�n la fruta a los diversos puntos de comercializaci�n en el pa�s de destino.
El mejoramiento de los procesos log�sticos para la exportaci�n de banano, representar� una gran ayuda para la econom�a del sector agricultor en el pa�s, especialmente porque el mercado al cual est� destinado a enviarse tiene gran apertura a productos del banano ecuatoriano. Bajo estos preceptos y reconociendo la importancia del �rea log�stica en la productividad, se ha llevado a cabo la presente investigaci�n con el objetivo de planificar e implementar un modelo log�stico para optimizar la distribuci�n de productos de exportaci�n del sector agricultor.
Hoy en d�a, las empresas se vuelven m�s exigentes y buscan tener eficiente gesti�n en sus procesos log�sticos para obtener mejores beneficios sin afectar la calidad y la esencia del producto o el servicio que se ofrece. En tal sentido, que la calidad de manejo de los procesos log�sticos sirve para obtener una distribuci�n adecuada de los productos de las empresas, con costos m�nimos y un excelente servicio al cliente, que debe siempre ser mejorado. Entre estas mejoras, el manejo de la competitividad log�stica, en los �ltimos a�os, viene siendo considerada como una herramienta clave para garantizar el �xito de las operaciones, debido a que una buena gesti�n integral log�stico influye positivamente en la calidad y en la competitividad de los productos que se requiere, lo cual genera un valor agregado al obtener los recursos necesarios en la cantidad, lugar y tiempo requerido.
El sector bananero representa un importante rubro que forma parte de la din�mica econ�mica del Ecuador, por lo que es necesario recalcar que todas las operaciones administrativas, operativas y de log�sticas que se lleven a cabo en las empresas que forman parte del sector mencionado, cumplan con las exigencias del Estado y dem�s organismos competentes.
Partiendo de lo antes se�alado, se muestra en la presente investigaci�n la importancia y atenci�n que ameritan todos los procesos log�sticos que se llevan a cabo en la exportaci�n del banano, esto en virtud de hecho suscitados en este sector relacionados con log�sticas no planificadas o estrictamente supervisadas, lo cual ha generado consecuencias graves de �ndole legal y econ�mico, que ha afectado en normal desenvolvimiento de las actividades en empresas dedicadas a la exportaci�n de banano.
Puntualmente, las investigadoras se plantean destacar los procesos log�sticos que se desarrollan en las empresas de exportaci�n de la ciudad de Guayaquil, la cual se dedica a la exportaci�n de banano, pero ha presentado graves problemas de log�stica y supervisi�n en el traslado del producto, esto ha desencadenado en afectaciones legales y econ�micas, que ha incidido negativamente en la imagen de la empresa y su r�cord de exportaci�n.
Parte de la problem�tica presentada tambi�n est� relacionada con actividades de contrabando o traslado de sustancias il�citas, donde el sector bananero se ha visto afectado. Por un lado, que no se dispone de un sistema controlado de manejo y seguridad desde el origen de la carga sea en f�brica o empacadora hasta el puerto de llegada, y por otro lado no se realiza una adecuada selecci�n del personal de planta, personal administrativo, as� como a los proveedores tanto como agricultores, intermediarios, br�ker y clientes. Para la presente investigaci�n se toma como referencia a las empresas de exportaci�n de la ciudad de Guayaquil, cuya actividad principal es la exportaci�n de banano de primera calidad.
La problem�tica existente en las cadenas log�sticas de exportaci�n es, las demoras de los tiempos se despachos de las mercanc�as en aduana, con el pasar del tiempo se est�n disminuyendo. Otro de los problemas que se suscitan de manera legal, son contenedores contaminados con sustancias il�citas, situaci�n que ha representado una p�rdida significativa para la empresa. Tomando en consideraci�n todo lo expuesto, es de inter�s para las investigadoras analizar todo lo concerniente al tema y precisar una alternativa de soluci�n a la problem�tica presentada, que, sin duda, contribuir� a mejorar los procesos agregando valor al servicio y proceso de exportaci�n de las empresas de exportaci�n de banano de la ciudad de Guayaquil.
Entendiendo la importancia de los procesos log�sticos, incluyendo aspectos relacionados con la selecci�n del personal y el conocimiento de los procedimientos, se persigue a trav�s de la presente investigaci�n brindar una opci�n valiosa para que las empresas de exportaci�n de banano de la ciudad de Guayaquil desarrollen sus actividades minimizando riesgos en p�rdidas o problemas legales.
El objetivo de la investigaci�n es Analizar los procesos log�sticos para exportaci�n en la empresa Uni�n de Bananeros Ecuatorianos SA UBESA. Como objetivos espec�ficos de la investigaci�n es: 1. Identificar los inconvenientes que ha tenido la empresa al momento de la exportaci�n de banano, 2. Revisar los criterios b�sicos para la elaboraci�n de un Manual de Procesos Log�stico y 3. Dise�ar un Manual de Procesos Log�sticos que incluya de forma detallada los procesos de exportaci�n y la custodia del banano en todas sus etapas para controlar y prever cualquier situaci�n ilegal que pueda presentarse en empresas de exportaci�n de banano de la ciudad de Guayaquil.
En materia de Comercio Exterior, espec�ficamente en el negocio de la exportaci�n de frutas, el fin com�n de los diversos exportadores es optimizar los diferentes recursos utilizados, para poder ofrecer fruta de alta calidad y conseguir la satisfacci�n total de sus clientes compradores en el exterior. Ciertos recursos y factores como lo son los log�sticos, deben ser manejados eficaz y eficientemente para poder cumplir con �xito la expectativa de volumen de ventas que se ha concretado. Algunos procesos log�sticos en determinadas ocasiones muestran fallas que pueden resultar en rechazo de un porcentaje de la fruta.
En la realizaci�n del estudio se encontrar�n diferentes limitaciones como no obtener la informaci�n exacta sobre la forma de exportar de varias empresas por seguridad, ya que eso podr�a perjudicarlos al caer en manos de la competencia, eso podr�a llevarlos a no brindar la informaci�n completa sobre este proceso pero se tratar� de recopilar la mayor informaci�n que est� al alcance de los investigadores, utilizando p�ginas del estado como la del Ministerio de Agricultura, Ganader�a, Acuacultura y Pesca y del ministerio de comercio exterior, SRI y Super de Compa��as.
El presente proyecto tiene como fin, evitar que, en la ejecuci�n de las operaciones del giro en empresas de exportaci�n de banano de la ciudad de Guayaquil, se pase por alto cualquier detalle fundamental que pueda terminar en un serio problema legal y por ende perdida de dinero y credibilidad. Se apoya en el hecho de que existen un sinn�mero de nuevos exportadores que son v�ctimas de delincuencia organizada de sustancias il�citas y se ven involucrados en temas dif�ciles de resolver que generan grandes p�rdidas de dinero y en el peor de los casos la libertad.
Est� probado que, de la mano de la experiencia, se requiere llevar a cabo procedimientos que ayuden a los nuevos empresarios durante su proceso de exportaci�n. Es necesario que cada empresa cuente con un proceso bien definido mediante un manual de procesos log�sticos que facilite el desarrollo de su actividad principal, permitiendo dirigir, organizar, optimizar y controlar la log�stica de la mercader�a y el transporte de la misma, para evitar la p�rdida de la eficiencia y eficacia en los procesos productivos y en las actividades general de la empresa. Esto generar� mayor rentabilidad en la empresa debido a que existir�a un mejor manejo del recurso humano y financiero dentro de la empresa.
� El banano. El proyecto de investigaci�n tendr� como objetivo establecer un cultivo de banano en el recinto San Juan, por lo tanto, las caracter�sticas t�cnicas del producto espec�fico se detallar�n en la tabla 3. Existen diversas variedades de banano que son cultivados en diferentes regiones acorde con los requerimientos del suelo, clima, sombra, etc. Para determinar la viabilidad del estudio se utilizar� como variedad de la fruta al denominado �Gran Enano Cavendish�, uno de los tipos m�s reconocidos y con requerimientos t�cnicos accesibles.�
La gran variedad de banano Cavendish enano es la m�s consumida en todo el mundo, ya que es una de las mejor adaptadas a los climas fr�os de las regiones subtropicales. Forma grandes racimos de frutos de tama�o mediano, la piel es verde despu�s de la cosecha y se vuelve amarilla despu�s de la maduraci�n. (Munexifruits, 2019).
�El sector bananero en nuestro pa�s se constituye como unos de los ejes principales de la econom�a y el desarrollo del mercado interno, contribuyendo a la generaci�n de empleo, especialmente en la regi�n costanera, as� como en el comercio exterior pues es uno de los productos con m�s alto �ndice de exportaci�n reconocido globalmente por sus est�ndares de calidad�.
�Seg�n informaci�n del SRI, las empresas dedicadas a la venta al por mayor de banano y pl�tano a nivel nacional registraron un total de ventas de $384,6 millones de d�lares en 2019, del cual, el 42,0% fue en Pichincha, provincia con mayor aceptaci�n econ�mica, Guayas con el 29,1%, Imbabura 5,1%, Santo Domingo de los Ts�chilas 5,0% y Manab� 4,6%�. (S�nchez et al., 2020). As� mismo, las favorables condiciones del clima, han contribuido al desarrollo de los peque�os, medianos y grandes productores y por consiguiente la explotaci�n del sector, logrando abastecer la demanda mundial los 365 d�as del a�o.
La producci�n nacional es exportada en aproximadamente un 90% a sus principales mercados internacionales como lo son: Rusia y la Uni�n Europea, mediante la participaci�n de diversos actores dentro de la cadena de producci�n y distribuci�n por lo que el peque�o agricultor puede vender directamente a un exportador o destinarlo a un intermediario
Exportaciones. �Las exportaciones son la venta de bienes y servicios de ciudadanos de un pa�s a no ciudadanos; es una transferencia de propiedad entre habitantes de diferentes pa�ses. El vendedor (ciudadano) llamado exportador Y el comprador (no ciudadano) es el importador�. (Borja K., Vite H., Garz�n V., Carvajal E., 2021).
�Exportaci�n se denomina en econom�a como una operaci�n comercial consistente en el env�o de bienes o servicios fuera del territorio nacional. Puede realizarse por cualquiera de las v�as de transporte habitual, como mar�tima, terrestre o a�rea�. (Rojas J., 2017).
La exportaci�n es un elemento esencial dentro del �rea del comercio exterior en conjunto con la importaci�n, el cual permite balancear el flujo de las actividades comerciales como indicador del desarrollo sostenible del pa�s de forma macroecon�mica en el caso que la balanza comercial de las exportaciones sea mayor que la importaci�n significa que es positiva, caso contrario es negativa, en la que se requieren mejoras para sustituir las importaciones por productos de fabricaci�n nacional como prop�sito de estado, mejorando as� la calidad de vida de la poblaci�n. Es la salida de un producto, bien o servicio para uso o consumo de un determinado pa�s con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o mares que separan las naciones.
Son llamadas exportaciones tradicionales las que hist�ricamente se han venido exportando y que por lo general contienen un �nfimo valor agregado respecto a su materia prima de origen. As� tenemos el petr�leo crudo, cobre, plata, oro, zinc, algod�n, az�car, cacao entre otros.
Las exportaciones no tradicionales est�n constituidas por la exportaci�n de productos relativamente nuevos en las transacciones de exportaci�n del pa�s y que han sufrido un proceso de innovaci�n que la diferencia de su materia prima de origen donde las ventas al exterior de estos productos no tradicionales est�n establecidas por bienes manufacturados, cuyos precios registran una menor fluctuaci�n que en los de materias primas.
Las exportaciones son importantes porque contribuyen a las empresas a obtener mayores ventas y por lo consiguiente sus utilidades, adem�s de conseguir renombre, y calidad de producto adaptado a est�ndares internacionales, as� como al mejoramiento de la empresa en cuanto a infraestructura, capacitaci�n del personal operante y adquisici�n de tecnolog�a para mejorar su proceso de producci�n y log�stica que le beneficia a la competitividad de la empresa.
Log�stica. La log�stica es entendida como un conjunto de procesos que se realizan con la finalidad de gestionar y planificar las operaciones a desarrollar en dependencia del objetivo que ha planteado el usuario. Si se observa desde un enfoque empresarial es entendida como un flujo mejorado de las actividades que desarrolla una empresa.
Actualmente se destacan varios tipos de log�stica que ayudan o direcciona a las empresas a colocar su producto en el sitio o lugar correcto a un menor costo posible. Con el paso del tiempo, la log�stica ha sido considerada como una herramienta de gran importancia para las organizaciones sean competitivas en el mercado laboral. Podemos indicar 5 funciones b�sicas para un proceso log�stico.
� Log�stica de distribuci�n
� Log�stica de Aprovisionamiento.
� Log�stica de Producci�n.
� Log�stica Inversa.
� Log�stica Ambiental.
Materiales y M�todos
Una investigaci�n es una actividad que se orienta a obtener nuevos conocimientos que puede llegar a dar soluci�n de problemas cient�ficos, es la serie de m�todos y t�cnicas de rigor cient�fico que se aplican, funciona como el soporte conceptual de los procedimientos de una investigaci�n.
Esta investigaci�n est� enfocada al an�lisis de los procesos de transporte, empaque y estiba del banano, que actualmente realizan la empresa Uni�n De Bananeros Ecuatorianos SA UBESA, con el prop�sito de plantear conclusiones acerca de una aplicabilidad pr�ctica de lo te�rico, en una situaci�n real. Por tanto, se determina que uno de los tipos de estudio aplicables es la investigaci�n descriptiva.
La presente investigaci�n es de tipo descriptivo, ya que se realizan an�lisis de hechos y situaciones que ameritan interpretaci�n fundamentada en investigaci�n documental y de campo. De esta manera, se hace una descripci�n de las cualidades del fen�meno que rodea los procesos log�sticos en la exportaci�n del banano, lo cual conlleva a determinar actitudes, situaciones o costumbres que sobresalen en la poblaci�n estudiada. A trav�s de la investigaci�n descriptiva se tiene como finalidad describir y enunciar las caracter�sticas de manera general de los hechos relacionados con el tema de estudio, lo cual ha permitido a las investigadoras puntualizar el problema y acertar en posibles alternativas de soluci�n.
La investigaci�n tiene un enfoque cualitativo asociado al m�todo inductivo, ya que se analiza de manera particular la situaci�n conflicto y se generalizan datos investigados, relacionados con los hechos e irregularidades que empa�an los correctos procesos de exportaci�n del banano. La acci�n de indagar promueve un enfoque cualitativo en una investigaci�n, por lo tanto, a trav�s de los instrumentos de recolecci�n de datos utilizados, se puede conocer los hechos e interpretarlos de la manera m�s acertada posible.
Estas t�cnicas permiten a las investigadoras recolectar la informaci�n precisa y requerida para luego ser analizada en funci�n de los objetivos que se plantean. A trav�s de las t�cnicas de investigaci�n se busca representar la parte abstracta de la recolecci�n de datos, son los distintos medios utilizados por el investigador para obtener informaci�n relevante para el estudio.
En el presente trabajo de investigaci�n se aplicar� una entrevista y un cuestionario a trav�s de una Encuesta estructurada con (10) diez preguntas. La encuesta ser� aplicada al personal que labora en la empresa Uni�n De Bananeros Ecuatorianos S.A. UBESA., y se aplicar�n las entrevistas a expertos en Normas Internacionales BASC; Comercio Exterior, y penal en Guayaquil, con gran experiencia en casos legales de exportaci�n y contaminaci�n de contenedores. Los resultados obtenidos en los instrumentos de recolecci�n de datos aplicados ser�n tabulados, graficados y analizados, todo lo cual agrega valor al estudio realizado.
La poblaci�n en la presente investigaci�n est� representada por los empleados de la empresa Uni�n De Bananeros Ecuatorianos S.A. UBESA., as� como a personal que cumple funciones de estibadores, y se incluye en la poblaci�n de estudio experto en Normas Internacionales BASC; Comercio Exterior, y penal en Guayaquil.
En la presente investigaci�n se toma la totalidad de la poblaci�n como muestra, en virtud del bajo n�mero de personas que laboran en la empresa. Por lo tanto, la poblaci�n es la misma muestra representada por 20 personas, de las cuales diecisiete (17) est�n relacionados con la empresa Uni�n De Bananeros Ecuatorianos S.A. UBESA., y se les aplicar� encuesta, y tres (03) son profesionales externos expertos en el tema, a quienes se les aplicar� entrevista.
Resultados
En virtud de que la empresa Uni�n De Bananeros Ecuatorianos S.A. UBESA., no dispone de un instrumento o gu�a que le permita conocer con mayor precisi�n al personal que realiza funciones administrativas y operativas, las actividades relacionadas con la exportaci�n del banano de manera detallada, se propone a continuaci�n un Manual de Procesos Log�sticos que contribuir� a mejorar la eficiencia y eficacia en los procedimientos de exportaci�n, con la finalidad de minimizar riesgos de contaminaci�n de los contenedores y p�rdidas para la empresa.
Factores que si no tienen un desarrollo adecuado pueden desencadenar en un rechazo de la fruta a exportar a nivel de un determinado n�mero de cajas por contenedor. Al revisar las especificaciones t�cnicas para la correcta presentaci�n del banano a exportar, su empaque, estiba y transporte al granel o contenerizado, se tiene claros los requerimientos para cumplir con la est�tica y calidad que debe demostrar la fruta exportada.
Inspeccionando cada uno de los procesos e indicaciones mostrados en las diferentes operaciones log�sticas, se plantea como deben ser llevadas a cabo las diferentes labores del personal designado para as� poder tener �xito en la calidad del banano a exportar. Las exigencias puntuales de requisitos t�cnicos y est�ticos llegan a reflejarse siempre en la calidad de la fruta que las entidades inspectoras verifiquen, entidades las cuales pueden ser: Sanibanano (Unidad de Agrocalidad) y Agricontrol (Compa��a verificadora privada).�
Discusi�n
Del presente trabajo de investigaci�n se derivan las siguientes conclusiones: La exportaci�n de banano es una actividad que forma parte del auge econ�mico del Ecuador. Dada las grandes ventajas de la regi�n ecuatoriana, se produce una de las mejores frutas en el mundo, convirti�ndose en uno de los principales pa�ses a nivel mundial con altos est�ndares de calidad en la fruta exportada.
Muchas empresas en todo el Ecuador inclinan sus actividades a la exportaci�n de banano, para lo cual debe cumplir con requisitos y est�ndares exigidos en los mercados de exportaci�n. Uni�n De Bananeros Ecuatorianos S.A. UBESA., es una empresa creada hace pocos a�os, con grandes expectativas de crecimiento y desarrollo en actividades relacionadas con la exportaci�n de banano, sin embargo, por acciones il�citas de terceros la empresa sufri� un detrimento econ�mico y moral, al verse involucrada en hechos relacionados con contaminaci�n de droga en contenedores. Dada la circunstancia anteriormente se�alada, nace el inter�s por parte de las investigadoras en crear un Manual de Procesos Log�sticos que permita a la empresa Uni�n De Bananeros Ecuatorianos S.A. UBESA., contar con una gu�a o herramienta en los procedimientos que se llevan a cabo en la exportaci�n del banano.
Dentro del proceso de exportaci�n intervienen muchos agentes y personas, por lo tanto, se hace un poco dif�cil para las autoridades policiales y �rganos supervisores competentes en el �rea de exportaci�n del pa�s, controlar minuciosamente cada proceso. Es por eso que se hace plenamente necesario que, durante todas las etapas del proceso de exportaci�n, se lleve a cabo una supervisi�n continua y diligente, a fin de minimizar riesgos y se originen situaciones que afecten el normal desenvolvimiento de las actividades de env�o del producto.
Se elabora Manual de Procesos Log�sticos resaltando que cada etapa del asunto tenga supervisi�n inmediata, es decir, todas las etapas deben contar con el chequeo o visto bueno por parte de los gerentes o supervisores inmediatos a fin de que se garantice la calidad en cada una de las actividades realizadas.
La contaminaci�n de los contenedores con sustancias il�citas sujetas a fiscalizaci�n, es una situaci�n que ha perjudicado altamente el mercado exportador en el Ecuador; de forma 195 alarmante se ha conocido a trav�s de los medios de comunicaci�n del pa�s y del exterior, casos en los que se ha utilizado la exportaci�n del banano para llevar a cabo actividades de contrabando y narcotr�fico, lo cual empa�a la econom�a ecuatoriana.
Tal contaminaci�n se puede dar a trav�s de distintas maneras de operar por grandes mafias que manipulan el sistema, puede participar desde el personal de la finca hasta el personal que labora en el puerto, es decir, al ser una cadena de valor en el que intervienen muchas personas, se muestra altamente vulnerable a que se den hechos il�citos en cualquier momento o circunstancia.
Con la finalidad de combatir hechos de contrabando y narcotr�fico, las autoridades a nivel nacional e internacional han aplicado distintas normas y estrategias para que los procesos de exportaci�n se desarrollen de manera segura, garantizando bienestar tanto a los colaboradores que participan en el proceso, como al producto exportado, tal es el caso de las Normas BASC (Business Alliance for Secure Commerce), conocidas como normas de Est�ndar Internacional de Seguridad. Estas Normas establecen requisitos y par�metros que agregan valor y calidad a las etapas de la exportaci�n, por lo tanto, es importante conocerlas y aplicarlas. Las etapas de empaque del producto y traslado de la fruta, suelen ser etapas de alta vulnerabilidad a contaminaci�n, por lo tanto, es importante que Uni�n De Bananeros Ecuatorianos S.A. UBESA., as� como otras empresas del ramo, se interesen en conocer en detalle las normas BASC y otras normas emanadas a nivel internacional donde se exigen ciertos par�metros que brindan mayor seguridad y transparencia en los procesos de exportaci�n.
La elaboraci�n de un Manual de Procesos Log�sticos a la empresa Uni�n De Bananeros Ecuatorianos S.A. UBESA., sin duda alguna es de gran utilidad para la empresa, al contener informaci�n relevante y actualizada sobre los procesos y etapas en la exportaci�n del banano y tambi�n incluye las pautas emitidas por las Normas BASC relacionadas espec�ficamente con gesti�n del personal, procesos de empacado de la fruta y proceso de traslado al puerto.
El Costo en el que incurrir� la Empresa para la Implementaci�n del Manual de Procesos asciende a $ 5.850,00 monto que incluye todo lo relacionado a papeler�a y material de capacitaci�n, impresi�n y empastado del Manual de Procesos de Exportaci�n, los honorarios profesionales al personal Experto en Normas BASC y Exportaci�n, as� como los gastos log�sticos inherentes a la capacitaci�n de los niveles de gerencia, supervisi�n, operativos y t�cnicos de la empresa.
Referencias
- Aduana del Ecuador SENAE. (2023). Procesos para exportar. Obtenido de https://www.aduana.gob.ec/para-exportar/
- �lvarez, G., & Montesdeoca, I. (2018). An�lisis de los procesos log�sticos de la empresa Sumbadist S.A. y su Incidencia en las importaciones al Ecuador. Universidad de Guayaquil
- Andrade, C. (2019). �Gesti�n log�stica en las operaciones del transporte internacional para el desarrollo del comercio en el Puerto del Callao�. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Banana Export. (2017). Acuerdo Marco de Adhesi�n. Banana Export, 6.
- Banana Export. (2017). Al entrar en vigencia el Acuerdo Marco firmado por la UE y Ecuador, el mercado de banano mundial ha registrado un alza por una mayor oferta por parte de este pa�s. Banana Export, 20.
- Banana Export. (2017). Enfermedad devastadora para el pl�tano: �El mal de Panam� Tropical raza IV, Tr4, afecta a la ra�z y el tallo de esta planta, el hongo se propaga muy r�pido en las plantaciones�. Banana Export, 14.
- Banana Export. (2017). Exportaciones de Banano se mantienen como el rubro mas importante dentro de las exportaciones no petroleras. Banana Export, 26. Macas, G. (2017). El negocio del banano crece en el mundo. El Agro, 6-7.
- C�digo Org�nico de la Producci�n, Comercio e Inversiones (COPCI). (2017). Normativa Vigente. Obtenido de https://www.aduana.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/COPCI.pdf C�digo Org�nico de la Producci�n, Comercio e Inversiones (COPCI). (2013). Registro Oficial-�rgano del Gobierno del Ecuador. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/wp/content/uploads/2013/10/reglamento-codigo-organico-produccion-comercio-inversiones.pdf
- Comercio y Aduanas. (2019). Qu� es una Aduana y C�mo Funciona. Obtenido de https://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduana/que-es-una-aduana/
- Constantine, L., & Mejia, V. (2019). �� An�lisis de los procesos log�sticos de importaci�n de la empresa HIVIMAR y su incidencia en la comercializaci�n��. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41356/1/TESIS%20FINAL%20CONSTANTINE.pdf
- Constituci�n de la Republica del Ecuador. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Obtenido de http://www.ug.edu.ec/talento/humano/documentos/CONSTITUCION%20DE%20LA%20REPUBLICA%20DEL%20ECUADOR.pdf
- Hern�ndez, R., Mendoza, Metodolog�a de la Investigaci�n: Las rutas. (2018). Metodolog�a de la Investigaci�n: Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw W � Hill / Interamericana Editores, S.A. de CV.
- Red Digital. (19 de abril de 2017). El Comercio Exterior 2016 de Ecuador, aciertos y fracasos. Obtenido de La Conversaci�n: http://laconversacion.net/2017/04/el-comercio-exterior-2016-de-ecuador-aciertos-y-fracasos/
- Revista Internos. (20 de Julio de 2017). Productores bananeros buscan concretar una reuni�n con Macri. Obtenido de Internos: http://www.revistainternos.com.ar/2017/07/productores-bananeros-buscan-concretar-una-reunion-con-macri/
- Revista Internos. (5 de Julio de 2017). Sector bananero pide regular el ingreso de fruta extranjera. Obtenido de http://www.revistainternos.com.ar/2017/07/sector-bananero-pide-regular-el-ingreso-de-fruta-extranjera
- Servicio Nacional de Aduana del Ecuador � SENAE. (2017). Recuperado 15 de diciembre de 2017, a partir de https://www.aduana.gob.ec/
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/