Evaluacin de dimensionamiento hidrulico segn Norma CO 10.7-602, para captacin y conduccin de agua de vertiente, caso de estudio Comunidad San Vicente

 

Evaluation of hydraulic sizing according to Standard CO 10.7-602, for catchment and conduction of spring water, case study San Vicente Community

 

Avaliao de dimensionamento hidrulico conforme Norma CO 10.7-602, para captao e conduo de gua de nascente, estudo de caso Comunidade So Vicente

Lenin Santiago Orozco Cantos I
lenin.orozco@unach.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0003-4202-3633     
,Alex F. Chauca Chicaiza II
alex.chauca5355@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9497-8160
Sayuri Monserrath Bonilla Novillo III
smbonilla@espoch.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-6382-9698     
,Edwin ngel Jcome Domnguez IV
edwin.jacome@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2870-892X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lenin.orozco@unach.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnica y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: 30 de julio de 2023

 

  1. Universidad Nacional de Chimborazo; Riobamba, Ecuador.
  2. Proyectos Integrales del Ecuador PIL S.A; Orellana, Ecuador.
  3. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Mecnica; Riobamba, Ecuador.
  4. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Mecnica; Riobamba, Ecuador.

Resumen

Los proyectos de abastecimiento de agua a comunidades en la zona central del Ecuador han sido, desde muchos aos atrs, pilares en el desarrollo socio econmico de las mismas, ms an si comprendemos que el abastecimiento del lquido vital determinar el crecimiento y desenvolvimiento en todo mbito. Estos proyectos en su mayora no contaban con parmetros tcnicos rigurosos al momento de su construccin a oesar de contemplar varias etapas que van desde la captacin en la fuente hasta la distribucin y uso final por los consumidores El presente caso de estudio muestra una evaluacin al diseo y dimensionamiento hidrulico, desde el punto de vista de la Norma CO 10.7-602 del Cdigo ecuatoriano para el diseo de la Construccin de Obras Sanitarias. Este cdigo presenta varios parmetros actualizados para poder generar un dimensionamiento del sistema de tuberas para al menos 20 aos a futuro. Se realizo un levantamiento de datos de las instalaciones existentes en la Comunidad San Vicente de Lacas, como medidas del sistema actual, materiales de construccin, consumos de los pobladores. Finalmente se obtiene una valoracin positiva de las instalaciones y se realizan recomendaciones al sistema para precautelar la integridad mecnica de las tuberas por los valores de presin en los puntos mas bajos de la lnea de conduccin.

Palabras Clave: Sistemas de distribucin de agua; parmetros de construccin para instalaciones hidrulicas; Cdigo ecuatoriano de la construccin.

 

Abstract

The water supply projects to communities in the central zone of Ecuador have been, for many years, pillars in their socio-economic development, even more so if we understand that the supply of the vital liquid will determine the growth and development in all areas. . Most of these projects did not have rigorous technical parameters at the time of their construction, despite having to contemplate several stages that go from collection at the source to distribution and final use by consumers. This case study shows an evaluation of the design and hydraulic dimensioning, from the point of view of Standard CO 10.7-602 of the Ecuadorian Code for the design of the Construction of Sanitary Works. This code presents several updated parameters in order to generate a dimensioning of the piping system for at least 20 years in the future. A data survey of the existing facilities in the San Vicente de Lacas Community was carried out, such as measurements of the current system, construction materials, consumption of the inhabitants. Finally, a positive evaluation of the facilities is obtained and recommendations are made to the system to protect the mechanical integrity of the pipes due to the pressure values at the lowest points of the conduction line.

Keywords: Water distribution systems; construction parameters for hydraulic facilities; Ecuadorian Building Code.

 

Resumo

Os projetos de abastecimento de gua s comunidades da zona central do Equador tm sido, por muitos anos, pilares em seu desenvolvimento socioeconmico, ainda mais se entendermos que o abastecimento do lquido vital determinar o crescimento e desenvolvimento em todas as reas. . A maioria desses empreendimentos no teve parmetros tcnicos rigorosos na poca de sua construo, apesar de terem que contemplar vrias etapas que vo desde a captao na fonte at a distribuio e uso final pelos consumidores.Este estudo de caso mostra uma avaliao do projeto e dimensionamento hidrulico , do ponto de vista da Norma CO 10.7-602 do Cdigo Equatoriano para o Projeto de Construo de Obras Sanitrias. Este cdigo apresenta vrios parmetros atualizados para gerar um dimensionamento do sistema de tubulao para pelo menos 20 anos no futuro. Foi realizado um levantamento de dados das instalaes existentes na Comunidade So Vicente de Lacas, como medies do sistema atual, materiais de construo, consumo dos moradores. Por fim, obtm-se uma avaliao positiva das instalaes e so feitas recomendaes ao sistema para proteger a integridade mecnica das tubagens devido aos valores de presso nos pontos mais baixos da linha de conduo.

Palavras-chave: Sistemas de distribuio de gua; parmetros construtivos de instalaes hidrulicas; Cdigo de construo equatoriano.

Introduccin

La Comunidad San Vicente de Lacas a 2850 m.s.n.m., pertenece al cantn Riobamba, provincia de Chimborazo. Los habitantes tienen como ocupacin principal la agricultura, comercializan productos agrcolas y un nmero alto son jornaleros de la construccin.

Aos atrs la comunidad se abasteca de agua potable dotada por el Municipio de Riobamba pero por la carencia del lquido vital surge la necesidad de buscar una solucin para este inconveniente; es as que en el ao 2001 se toma la decisin de realizar el proyecto del sistema de agua potable para la comunidad, en tal virtud el mismo ao LA AGENCIA DE AGUAS DE RIOBAMBA DEL CONSEJO NACIONAL DE RECURSOS HDRICOS, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPBLICA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY, resuelve: En el Proceso # 3739-2001, conceder al directorio de aguas de la comunidad San Vicente de Lacas, el aprovechamiento del agua proveniente de las vertientes determinadas como 1, 2, 3 de la quebrada Pailaguayco en un tramo de 150 metros comprendido entre cotas 3060 y 3070 m.s.n.m. y de los remanentes que produce bajo la carretera y el canal de riego Quimiag en esa misma quebrada, el caudal de 3,54 l/seg para que lo destinen a uso domstico de unos 1540 habitantes y abrevaderos de animales, en concesin a plazo indefinido y exentos de pago por razones de Ley.

En marzo del 2006 entra en funcionamiento el sistema de agua potable, el mismo que est conformado por la captacin, un sedimentador ubicados en las vertientes, y la planta de tratamiento situada en la comunidad San Vicente de Lacas; esta a su vez est constituida por un filtro de arena lento y el tanque de distribucin; lugar en el que se realizaba la cloracin por goteo considerando un caudal de ingreso de agua constante sin tomar en cuenta la variacin de las condiciones climticas que influyen drsticamente en las propiedades fsico-qumicas y microbiolgicas del agua y por lo tanto en la calidad de la misma.

Para la comunidad San Vicente de Lacas el estudio de las vertientes denot que no existen fuentes cercanas de abastecimiento. Las que servirn a los moradores de acuerdo a la adjudicacin por parte del Consejo Nacional de Recursos Hdricos (CNRH) son dos vertientes de afloramiento superficial que suministran un caudal de 0,10 l/s, y una fuente de agua superficial, ro Paylahuaico, que tiene un caudal medido en verano de 10,50 l/s, las mismas que se encuentran ubicadas en el sector de la quebrada de Paylahuaico, cantn Chambo, provincia del Chimborazo.

 

Metodologa

Descripcin de las partes del Sistema hidrulico

El sistema de suministro de agua potable para la comunidad est conformado por las siguientes unidades:

       Captaciones

       Conduccin

       Desarenador

       Tratamiento

       Reserva

       Red de distribucin

1. Captaciones y desarenador. Las captaciones se ubican, en la quebrada de Paylahuaico a una cota de 3050,41 msnm y estn constituidas por dos vertientes de afloramiento superficial y una fuente de agua superficial (ro Paylahuaico).

 

La captacin de la fuente superficial se la realiza mediante un azud con rejilla de fondo, construido en hormign ciclpeo fc=210 kg/cm.

El agua que ingresa por la rejilla se conduce a travs de una tubera de PVC de 160 mm y es trasladada hacia una caja reguladora de caudal, la misma que es de hormign simple de fc=210 kg/cm. Esta caja reguladora de caudal posee un vertedero de excesos por donde se elimina el agua sobrante que ingresa, lo cual garantiza que la captacin sea de 5,2 l/s. Desde dicha caja el agua se conduce hacia el sedimentador a travs de una tubera de hierro galvanizado de 3 plg.

Figura 1. Captacin de rio Paylahuaico hacia caja reguladora de caudal

En tanto que la captacin de agua para cada una de la vertientes se la realiza desde una cmara de captacin construida en hormign armado junto a la quebrada, dentro de estas cmaras el agua cae en el piso y es conducida por tuberas de hierro galvanizado de 2 plg hacia el sedimentador, en el mismo punto donde desemboca el agua proveniente del ro.

 

 

 

Figura 2. Cmara d captacin de vertientes de Paylahuaico

Junto a los puntos de captacin est el sedimentador, cuya salida se encuentra a 3049,81 m.s.n.m.

 

Figura 3. Sedimentador

 

2. Conduccin. La conduccin que se realiza desde la captacin hacia la comunidad San Vicente de Lacas es totalmente por gravedad, habindose establecido tramos de tubera bien diferenciados de acuerdo a las caractersticas del terreno, los dimetros y longitudes de tuberas se encuentran en los planos. En todos los casos la tubera es de PVC y est enterrada, a excepcin de un tramo de 90m debido a que en esta parte la conduccin pasa por encima del ro Chambo. La longitud total de tubera desde la captacin hasta la llegada al tanque de distribucin es de 7222,1 m.

Por cuestin de la diferencia de alturas entre la captacin y el tanque de distribucin que es de 262,31 m; la conduccin se compone de cuatro tanques rompe presiones con sus respectivas vlvulas para la operacin y el mantenimiento. Las cotas a las que se encuentran estos rompe presiones consecutivamente son: rompe presin 1 = 2996,36 msnm; rompe presin 2 = 2951,69 msnm; rompe presin 3 = 2881,8 msnm; rompe presin 4 = 2832,25 msnm. Consecuentemente el tanque de distribucin se encuentra a 2787,5 msnm.

3. Desarenador. El desarenador tiene como objetivo eliminar partculas ms pesadas que el agua y que tienen un tamao superior a 200 μm, sobre todo arenas pero tambin otras sustancias como cscaras y semillas que eventualmente puede arrastrar el agua que fue conducida. La manera en la que cumple su objetivo es disminuyendo la velocidad del fluido que lleva partculas, ya por su forma alargada produce el descenso de estas por gravedad.

 

En la comunidad, por tratarse de captaciones de tipo superficial se hace necesaria la presencia de este elemento, que est construido en hormign simple, dimensionado para un caudal de 5,2 l/s y un perodo de retencin de 34 minutos con una carga superficial de 55 m/m/da y una profundidad de 1,3 m. Las dimensiones del desarenador cumplen con normas de diseo.

El desarenador consta de una estructura de entrada en hormign simple de tal manera que se reparta el agua de manera uniforme dentro del desarenador. La estructura de salida tambin ser de del mismo material y se construir para que no produzca turbulencia a la salida del agua; adems, para el lavado del desarenador se ha considerado una compuerta metlica con volante de 0,3 x 0,4 m y se conectar a una caja de revisin.

4. Tratamiento. De acuerdo con los anlisis fisicoqumico y microbiolgico efectuados al agua de las vertientes, el lquido a tratarse presenta aceptables caractersticas que lo hace apto para el consumo humano debiendo tener un proceso de potabilizacin necesariamente.

 

Como parte de este proceso de potabilizacin consta un filtro convencional lento descendente diseado para un caudal de 5,68 l/s; con una tasa de filtracin de 0,19 m/h y una profundidad de 2,6 m. La construccin realizada en hormign armado consta de dos unidades paralelas de filtracin cada uno de 10 m de largo y 5,50 m de ancho.

5. Reserva. El volumen de reserva que posee la comunidad es de 100 m, el tanque que contiene este volumen es de forma circular y construido de ferrocemento. Est constituido por una cmara de vlvulas para desage, desborde y salida del lquido a la red de distribucin.

La alimentacin a la reserva desde los filtros lentos es por medio de una tubera de 90 mm de PVC con sus respectivos accesorios

 

Evaluacin hidrulica

 

Figura 4. Esquema de un sistema hidrulico por gravedad [3]

 

Es importante que los diseos de sistemas de agua potable, as como los de disposicin de excretas y residuos lquidos, se realicen dentro de un marco adecuado para la realidad de las poblaciones rurales ecuatorianas. En este sentido existe una norma que considera la aplicacin de tecnologas apropiadas para dicho fin, se trata del Cdigo ecuatoriano para el diseo de la construccin de obras sanitarias NORMA CO 10.7 602. Norma que forma parte del cdigo ecuatoriano de la construccin.

Esta norma ofrece un conjunto de especificaciones bsicas para el diseo de sistemas de abastecimiento de agua potable con un alcance nacional, es decir que instituciones pblicas o privadas que tengan a cargo el diseo o fiscalizacin de sistemas de abastecimiento de agua potable debern cumplir con las obligaciones de esta norma.

6. Bases de diseo. Se trata de definir los parmetros que se utilizan en el diseo de sistemas de abastecimiento de agua potable, segn la NORMA antes mencionada, estas bases de diseo se componen de los siguientes parmetros:

       Perodo de diseo

       Poblacin futura o de diseo

       Nivel de servicio

       Fugas

       Dotaciones

       Caudal medio

       Caudal mximo diario

       Caudal mximo horario

       Caudales y volumen para diseo

 

7. Perodo de diseo. Es el lapso durante el cual la obra cumple su funcin satisfactoria y eficientemente sin necesidad de ampliaciones; se toma en cuenta la durabilidad de las instalaciones, factibilidad de construccin, tendencia de crecimiento poblacional, entre otras. Segn la normativa se considera un perodo de diseo de 20 aos para construcciones civiles, los equipos estn diseados para un perodo de vida determinado por el fabricante.

En nuestro caso de estudio, el sistema ha funcionado a partir del ao 2006, en tal razn el perodo de diseo para la evaluacin es de 15 aos.

8. Poblacin futura o de diseo. La poblacin de diseo se calcula en base a la poblacin actual mediante un censo o recuento poblacional.

La comunidad San Vicente de Lacas alberga a 1280 habitantes, representadas en 280 jefes de familia. Debido a las caractersticas socio econmicas de la comunidad, no presenta poblacin flotante, pero por cuestiones de seguridad en el diseo se asume el valor del 2%, que significan 26 habitantes. Resultando una poblacin actual .

Para el clculo de la poblacin futura se emplea el mtodo de porcentaje uniforme de crecimiento. Que consiste en suponer que la proporcin de crecimiento sigue una ley de inters compuesto, correspondiendo a la expresin:

En donde:

: Poblacin futura

: Poblacin actual

: Tasa de crecimiento poblacional

: Periodo de diseo (aos)

 

 

Tabla 1. Tasas de crecimiento poblacional

 

AO

POBLACIN

(miles)

TASA DE

CRECIEMIENTO (%)

1950

1960

1970

1980

1990

3 387

4 439

5 970

7 961

10 264

-

2,70

2,96

2,88

2,54

1995

1998

2000

2005

2010

2015

11 460

12 174

12 646

13 798

14 899

15 936

2,20

1,99

1,97

1,74

1,54

1,35

Fuente: CONDE, INEC, CELADE, Ecuador. Estimaciones y Proyecciones de Poblacin 1950-2010

 

Esta ecuacin est indicada para comunidades jvenes con buenas perspectivas de futuro, horizontes libres y porvenir econmico despejado.

Para el clculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tomar como base los datos estadsticos proporcionados por los censos nacionales y recuentos sanitarios. A esta comunidad es preferible tratarla como un sector urbano marginal y no como sector rural, dado que los sectores rurales, actualmente poseen ndices de crecimiento negativos.

Contando con todos los datos se obtiene:

Se adopta una poblacin de diseo de

9. Niveles de servicio. La tabla muestra los niveles de servicio aplicables para programas de abastecimiento de agua. El nivel que corresponde nuestro sistema es IIb, conexiones domiciliarias con ms de un grifo por casa y sistema de alcantarillado sanitario.

 

Tabla 2. Nivel de servicio para sistemas de abastecimiento de agua, disposicin de excretas y residuos lquidos.

Fuente: Cdigo ecuatoriano de la construccin. NORMA 10.7 602 PAG 21

 

10.        Fugas. Para el clculo de los diferentes caudales de diseo, se tomar en cuenta por concepto de fugas los porcentajes indicados en la siguiente tabla que se indica a continuacin:

 

Tabla 3. Porcentaje de fugas a considerarse en el diseo de sistema de abastecimiento de agua.

Fuente: Cdigo ecuatoriano de la construccin. NORMA 10.7 602 [4]

El porcentaje de fugas obtenido es del 20%

 

11.        Dotaciones. La tabla siguiente muestra las dotaciones, segn los niveles de servicio.

 

 

 

 

 

Tabla4. Dotaciones de agua para los diferentes niveles de servicio.

Fuente: Cdigo ecuatoriano de la construccin. NORMA 10.7 602

Este valor es muy bajo, en la realidad de la comunidad. El consumo de agua en San Vicente a partir del mes de diciembre del ao pasado es el que se muestra en la siguiente tabla:

Tabla5. Consumo mensual de agua comunidad San Vicente de Lacas

El pico de consumo ocurre en el mes de marzo con 4875 m

Si la poblacin actual es el consumo de agua diario de cada habitante sera:

Considerando que las medidas del caudal se las realiza con medidor de agua potable de turbina de chorro simple, el margen de error se lo considera de , la dotacin futura para clculos de diseo sera, considerando el valor ms alto:

 

 

Figura6. Medidor de agua potable de turbina

 

12.        Caudal medio (). El caudal medio se calcula mediante la ecuacin

En donde:

: Caudal medio (l/s)

: Factor de fugas

: Poblacin de diseo

: Dotacin futura (l/hab da)

En consecuencia tenemos:

13.        Caudal mximo diario (QMD). El caudal mximo diario se calcula mediante la siguiente ecuacin:

En donde:

: Caudal mximo diario

: Factor de mayoracion mximo diario, cuyo valor es de 1,25 para todos los niveles de servicio; segn la NORMA 10.7 602

El factor de mayoracin se utiliza en virtud de que los consumos diarios pueden verse afectados por cambios fuertes en las actividades de la poblacin segn las diferentes pocas del ao.

Entonces tenemos:

14.        Caudal mximo horario (QMH). El caudal mximo horario se lo determinar con la siguiente ecuacin:

En donde:

: Caudal mximo horario

: Factor de mayoracin mximo diario, cuyo valor es de 3 para todos los niveles de servicio; segn la NORMA 10.7 602

El factor de mayoracin, en este caso, es un valor con el cual se puede cubrir los consumos mximos ms frecuentes en las horas pico de utilizacin del lquido vital.

Entonces tenemos:

 

Caudales y volumen de diseo

15.        Fuente de abastecimiento. La norma indica que la fuente de donde se captar el lquido, deber asegurar un caudal mnimo de dos veces el caudal mximo diario calculado.

La determinacin del caudal mnimo de la fuente se efectuar por mtodos debidamente justificados y aprobados por la fiscalizacin. En la quebrada de Paylahuaico se ha aforado un caudal superior a 10 l/s. como valor mnimo en poca de verano.

16.        Captacin. La estructura de captacin, segn la norma, deber estar dimensionada para un caudal mnimo equivalente a 1,2 veces el caudal mximo diario correspondiente al final del perodo de diseo.

 

17.        Caudal de diseo para la conduccin. Cuando la conduccin no requiera de sistema de bombeo, la norma indica que el caudal de diseo ser 1,1 veces el caudal mximo diario.

Cuando se realice la conduccin se deber cuidar que el fluido circule a velocidades muy bajas para evitar problemas de sedimentacin en la tubera, la presin total mnima en la lnea de conduccin deber ser de 5 m.c.a., en ningn punto la tubera deber trabajar a presiones mayores que las indicadas por el fabricante. El dimetro mnimo de la tubera deber ser de 25mm (1plg).

18.        Tratamiento. La planta de tratamiento del agua deber ser dimensionada para un caudal igual a 1,1 veces el caudal mximo diario. Segn norma.

19.        Almacenamiento. La capacidad del tanque de almacenamiento ser el 50% del volumen medio diario futuro. Segn norma. En cualquier caso el reservorio no tendr una capacidad menor a 10 m.

 

Sabemos que el caudal medio tiene un valor de

El volumen medio de consumo en un da resultara:

(1)

 

20.        Comparacin de datos. Segn la memoria tcnica, del Sistema de agua potable para la Comunidad San Vicente de Lacas, cantn Riobamba, provincia de Chimborazo; realizada para llevar a cabo la obra de abastecimiento actual de la comunidad, dimensiona el sistema a partir de datos del IEOS.

 

La siguiente tabla detalla los valores de los parmetros de diseo con los que se realiz la obra existente, y los que se obtuvo mediante el cdigo ecuatoriano para construccin de obras sanitarias Norma 10.7 - 602.

La obtencin de los datos para la evaluacin se la realiz bajo las mismas circunstancias con las que se obtuvieron los parmetros en la memoria tcnica, estos son:

       Tiempo de duracin de la obra 20 aos.

       No se considera dotaciones de agua para sectores comerciales, industriales, pblico y usos especiales. Es netamente domstico.

       La tasa de crecimiento tiene mucha concordancia ya que las caractersticas topogrficas de la zona otorgan factibilidad de expansin y crecimiento poblacional.

 

Tabla6. Parmetros y valores de diseo, obra actual y evaluada segn Norma 10.7602

 

No.

 

PARMETROS DE DISEO

VALORES DE DISEO

Obra existente

Segn Norma 10.7 - 602

1

Periodo de diseo

20 aos

20 aos, menos 5 aos de tiempo transcurrido desde su ejecucin.

2

Poblacin de diseo

1700 hab.

1642 hab.

3

Dotacin

Segn datos recopilados del ltimo ao

4

Caudal medio

3,15 l/s

2,98 l/s

5

Caudal mximo diario

4,73 l/s

3,725 l/s

6

Caudal mximo horario

14,19 l/s

8,94 l/s

 

Caudales y volumen de diseo

 

7

Captacin

5,68 l/s

4,47 l/s

8

Conduccin

5,2 l/s

4,0975 l/s

9

Tratamiento

5.2 l/s

4,0975 l/s

10

Tanque de reserva

100 m

128,736 m

 

Resultados y discusin

 

21.        Determinacin del dimetro de la tubera. Para determinar el dimetro de la tubera se han considera los tramos correspondientes a las indicaciones en el esquema Anexo G, los mismos que se delimitan por los reductores de presiones que intervienen, como se indica en la siguiente tabla:

 

Tabla7. Cotas de los rompe presiones.

No.

Punto

Altura (m.s.n.m.)

1

Rompe presinTRP#1

2996,36

2

Rompe presin TRP#2

2951,69

3

Rompe presin TRP#3

2881,80

4

Rompe presin TRP#4

2832,25

5

Tanque de distribucin

2787,50

 

ΔZ total

262,31 m

 

Los detalles del dimensionamiento de los rompe presiones se presentan en el Anexo H.

 

Tramo 1

Ÿ      Lugar de captacin del agua

Ÿ      Primer reductor de presin

Ÿ     

Ÿ     

Ÿ      Viscosidad cinemtica

Ÿ     

Ÿ      Rugosidad PVC

 

Algoritmo de solucin:

Se plantea el balance de energa mecnica entre el punto 1 y el punto 2:

 


 

 

Figura 1. Esquema conduccin de agua por gravedad

12

 

Sabemos, que si la relacin , entonces se desprecia las prdidas secundarias, teniendo para el anlisis nicamente Prdidas primarias o por longitud de tubera. Utilizando la educacin de DarcyWeisbachy la ecuacin de caudal 𝑄=𝑉.𝐴, se despeja la incgnita a resolver en este caso sera el D.

Si reemplazando y despejando la incgnita en la ecuacin tenemos:

El termino λ, no lo conocemos. As que la resolucin se lo hace de manera iterativa, postulando como primer valor λ= 0.02 (λ no puede ser mayor a 0.1 en ningn caso). Par determinar λ, se lo hace por ecuaciones o por el diagrama de Moody. Preferimos hacerlo por la ecuacin de Fanno al considerar que es un flujo turbulento cuyo nmero de Reynolds estar dentro del intervalo .

1.     Con ello se determina el valor del dimetro y a partir de esto se determina:

= Nmero de Reynols.

= Rugosidad relativa.

El objetivo de las iteraciones es llegar a que los valores de λ coincidan. En este momento se aceptar el valor del dimetro correspondiente.

 

Tabla 8. Resultados del tramo 1

λ

D [m]

V [m/s]

Re

ε/D

λ calculado

0,02

0,05185193

1,94043114

71358,2249

0,00017357

0,02002453

0,02002453

0,05186464

1,93947979

71340,7301

0,00017353

0,02002525

0,02002525

0,05186502

1,93945194

71340,2178

0,00017353

0,02002527

0,02002527

0,05186503

1,93945112

71340,2028

0,00017353

0,02002528

0,02002528

0,05186503

1,9394511

71340,2024

0,00017353

0,02002528

 

Tramo 2

Ÿ      Primer reductor de presin

Ÿ      Segundo reductor de presin

Ÿ     

Ÿ     

Ÿ     

Ÿ      Viscosidad cinemtica

Ÿ     

Ÿ      Rugosidad PVC

 

Tabla 9. Resultados del tramo 2

λ

D [m]

V [m/s]

Re

ε/D

λ calculado

0,02

0,06358671

1,2903138

58189,2274

0,00014154

0,02068408

0,02068408

0,06401586

1,27307165

57799,1356

0,00014059

0,02070786

0,02070786

0,06403057

1,27248673

57785,8561

0,00014056

0,02070867

0,02070867

0,06403108

1,27246671

57785,4015

0,00014056

0,0207087

0,0207087

0,0640311

1,27246603

57785,3859

0,00014056

0,0207087

0,0207087

0,0640311

1,272466

57785,3854

0,00014056

0,0207087

 

Tramo 3

Ÿ      Segundo reductor de presin

Ÿ      Tercer reductor de presin

Ÿ     

Ÿ     

Ÿ     

Ÿ      Viscosidad cinemtica

Ÿ     

Ÿ      Rugosidad PVC

 

Tabla 10. Resultados del tramo 2

λ

D [m]

V [m/s]

Re

ε/D

λ calculado

0,02

0,048956

2,17678845

75579,3291

0,00018384

0,01986108

0,01986108

0,0488878

2,1828658

75684,7601

0,0001841

0,01985725

0,01985725

0,04888591

2,18303455

75687,6855

0,0001841

0,01985714

0,01985714

0,04888586

2,18303923

75687,7666

0,0001841

0,01985714

0,01985714

0,04888586

2,18303936

75687,7689

0,0001841

0,01985714

 

Tramo 4

Ÿ      Tercer reductor de presin

Ÿ      Cuarto reductor de presin

Ÿ     

Ÿ     

Ÿ     

Ÿ      Viscosidad cinemtica

Ÿ     

Ÿ      Rugosidad PVC

 

Se utiliza el mismo algoritmo de solucin:

 

Tabla 11. Resultados del tramo 4

λ

D [m]

V [m/s]

Re

ε/D

λ calculado

0,02

0,04530341

2,5419452

81672,9067

0,00019866

0,0196569

0,0196569

0,0451469

2,55960047

81956,0485

0,00019935

0,01964823

0,01964823

0,04514292

2,56005202

81963,2772

0,00019937

0,01964801

0,01964801

0,04514282

2,5600635

81963,4611

0,00019937

0,01964801

0,01964801

0,04514282

2,5600638

81963,4658

0,00019937

0,01964801

 

Tramo 5. Despus del ltimo reductor de presin existe el tramo de tubera ms largo 3,78 Km; en el cual tambin existe la cota ms baja de ubicacin de la tubera, alcanzando un Δz = 329,29 m desde el TRP #4 hasta el Puente que cruza el ro Chambo.

Debido a esta diferencia de altura que se traduce en una elevada presin en la tubera, es necesario seccionar este tramo en tres partes de manera que el sector inicial y final soporte presiones moderadas y el sector intermedio sea el de alta presin.

La determinacin del dimetro de la tubera, se lo hace de la misma manera como en los anteriores casos, salvo que en este tramo ser necesario determinar los puntos en donde se deba cambiar el material de la tubera debido a la presin que se maneja.

Esto se lo determina ms adelante en la verificacin de la seleccin de tuberas por presiones.

Ÿ      Cuarto reductor de presin

Ÿ      Tanque de distribucin

Ÿ     

Ÿ     

Ÿ      Viscosidad cinemtica

Ÿ     

Ÿ      Rugosidad PVC

 

 

 

Tabla 12. Resultados del tramo 5

λ

D [m]

V [m/s]

Re

ε/D

λ calculado

0,02

0,07483129

0,93166901

49445,3829

0,00012027

0,02129452

0,02129452

0,07577585

0,90858692

48829,0372

0,00011877

0,02134451

0,02134451

0,07581139

0,90773519

48806,1451

0,00011872

0,02134639

0,02134639

0,07581272

0,90770327

48805,2868

0,00011871

0,02134646

0,02134646

0,07581277

0,90770207

48805,2547

0,00011871

0,02134646

0,02134646

0,07581277

0,90770203

48805,2534

0,00011871

0,02134646

 

Se tabula los dimetros encontrados para proceder a la seleccin del dimetro de la tubera que exista comercialmente. El dimetro seleccionado proviene de la marca comercial segn el catlogo.

 

Tabla13. Dimetros calculados y seleccionados para el transporte de agua.

 

 

TRAMO

 

CALCULADO

[mm]-[plg]

 

SELECCIONADO

Comercial

[mm]-[plg]

CARACTERSTICAS DE TUBERA

 

EXTERIOR

[mm]

ESPESOR DE PARED mximo.

[mm]

 

SERIE TUBERA

1

51,87 - 2,04

63

63

3,5

10.0

2

64,03 - 2,52

75

75

3,4

12.5

3

48,89 - 1,92

63

63

3,5

10.0

4

45,14 - 1,78

63

63

3,5

10.0

5

75,81 - 2,98

90

90

5

10.0

 

Se revisan los valores de la presin a las cuales estn expuestas las tuberas, la presin mxima a la que se encuentran sometidas ser igual la suma de la presin esttica o por columna de agua, ms la presin cintica o por velocidad de fluido y ms la presin producida por el golpe de ariete.

 

Evaluacin de la tubera seleccionada por presin

Clculo del golpe de ariete. El fenmeno del golpe de ariete consiste en la alternancia de depresiones y sobrepresiones debido al movimiento oscilatorio del agua dentro de la tubera, es una variacin de presin que se puede producir tanto en sistemas de bombeo como en abastecimientos por gravedad.

El valor de esta sobrepresin debe tenerse en cuenta en el dimensionamiento de la tubera para evitar sobredimensionamientos que encarezcan la instalacin o dimetros calculados por defecto que en el peor de los casos conlleven a una rotura.

Describiendo este fenmeno se puede decir que si el fluido est circulando por una tubera a una velocidad determinada y mediante una vlvula se le corta el paso totalmente, el agua ms prxima a la vlvula se detendr bruscamente y ser empujada por la que viene detrs. Como el agua es algo compresible, empezar a comprimirse en las proximidades de la vlvula, y el resto del lquido comprimir al que le precede hasta que se anule su velocidad. Esta compresin se va trasladando hacia el origen conforme el agua va comprimiendo al lmite la que le precede, de manera que al cabo de un cierto tiempo toda el agua de la tubera est en estas condiciones, concluyendo la primera etapa del golpe de ariete.

En definitiva, se forma una onda de mxima compresin que se inicia en las proximidades de la vlvula y se traslada al origen. La energa cintica que lleva el agua se transforma en energa de compresin. Cuando el agua se detiene, ha agotado su energa cintica y se inicia la descompresin en el origen de la conduccin trasladndose hacia la vlvula, y por la ley pendular esta descompresin no se detiene en el valor de equilibrio, sino que lo sobrepasa para repetir el ciclo. Esta descompresin supone una depresin, que retrocede hasta la vlvula para volver a transformarse en compresin, repitiendo el ciclo y originando en el conducto unas variaciones ondulatorias de presin que constituyen el golpe de ariete. En definitiva, se producen transformaciones sucesivas de energa cintica en energa de compresin y viceversa, comportndose el agua como un resorte.

Para calcular el valor de esta sobrepresin en el caso de abastecimientos por gravedad se determinan los siguientes parmetros:

Valor de la celeridad o velocidad de onda. La celeridad (a) es la velocidad de propagacin de la onda de presin a travs del agua contenida en la tubera, por tanto sus dimensiones son . Una expresin prctica propuesta por Allievi, que permite una evaluacin rpida del valor de la celeridad cuando el fluido circulante es agua, es la siguiente:

Siendo:

Coeficiente en funcin del modulo de elasticidad (ε) del material constitutivo de la tubera

Dimetro interior de la tubera

Espesor de la tubera

En el caso de que la conduccin est constituida por tramos de tubera de diferentes caractersticas (dimetros, material, espesor, etc), se debe calcular una celeridad media.

 

Tabla 14. Valores de k para hallar la celeridad

Fuente: Ingeniera rural. Golpe de ariete [5]

A pesar de que en nuestro caso tenemos varias caractersticas de tuberas, el tramo que se ve afectado por el golpe de ariete solamente sera el final (tramo 5), ya que todos se encuentran enlazados por medio de rompe presiones.

La tabla siguiente detalla los valores de la celeridad para los 5 tramos de tubera que existe nuestro caso de estudio.

 

Tabla 15. Valores de celeridad para los distintos tramos de tubera

TRAMO

EXTERIOR [mm]

ESPESOR [mm]

INTERIOR [mm]

CELERIDAD (a) [m/s]

1

63

3,5

59,5

399,4014076

2

75

3,4

71,6

361,6032575

3

63

3,5

59,5

399,4014076

4

63

3,5

59,5

399,4014076

5

90

5

85

399,4014076

 

El valor que nos interesa manejar, debido a la explicacin anterior es de a=399,401m/s

Tiempo de cierre de la vlvula y tiempo de parada de la bomba. Cierre lento y cierre rpido. Se define el tiempo (T) como el intervalo entre el inicio y el trmino de la maniobra, sea cierre o apertura, total o parcial, ya que durante este tiempo se produce la modificacin del rgimen de movimiento del fluido. Este concepto es aplicable tanto a conducciones por gravedad como a sistemas de bombeo, conocindose en el primer caso como tiempo de cierre de la vlvula y como tiempo de parada en el segundo. El tiempo de cierre de una vlvula puede medirse con un cronmetro, es un tiempo fsico y real, fcilmente modificable, por ejemplo, con desmultiplicadores, cambiando la velocidad de giro en vlvulas motorizadas, etc.

 

Por el contrario, en el caso de las bombas, el tiempo de parada no puede medirse de forma directa y es ms difcil de controlar.

Puesto que es la longitud de la tubera, y es la velocidad de propagacin de la onda de presin, ser el tiempo que tarda la onda de presin en dar una oscilacin completa.

Por lo tanto si la maniobra ya habr concluido cuando se produzca el regreso de la onda de presin y tendremos un Cierre rpido, alcanzndose la sobrepresin mxima en algn punto de la tubera. Sin embargo si , se tratara de un Cierre lento y ningn punto alcanzar la sobrepresin mxima, ya que la primera onda positiva reflejada (descompresin) regresa antes de que se genere la nueva onda negativa (compresin).

CIERRE RAPIDO

CIERRE LENTO

Como a mayor tiempo menor sobrepresin, si podemos controlar limitaremos en gran medida los problemas en tuberas, siendo ste el caso de los abastecimientos por gravedad.

En el caso de estudio el valor de este tiempo seria:

De lo que podemos concluir que si la vlvula al final del trayecto de conduccin de agua se cierra antes de los 19, se considera un cierre rpido; y un tiempo ms prolongado acortara el valor de la sobrepresin del ariete.

Valor de la sobrepresin por golpe de ariete. Ecuaciones de Michaud y Allieve. Una vez conocido el valor del tiempo T y determinado el caso en el que nos encontramos (cierre lento o cierre rpido), el clculo del golpe de ariete se realizar de la forma siguiente:

 

Para cierre Rpido

Se utiliza la ecuacin de Allieve, la cual calcula el valor mximo del golpe de ariete que puede producirse en una conduccin. Como se observa en la expresin este valor es independiente de la longitud de la tubera.

Se calcula el valor mximo de presin que puede producirse por el efecto de ariete.

Donde:

Sobrepresin debida a golpe de ariete segn Allieve (m.c.a.)

Celeridad (m/s)

Velocidad del fluido (m/s)

Gravedad (m/s2)

 

 

 

Para cierre Lento

Se utiliza la ecuacin de Michaud, en donde ese involucra la longitud de la tubera y tambin el tiempo de cierre de la vlvula, pero no toma en cuenta la compresibilidad del agua ni la elasticidad de la tubera, por cuanto no aparece el termino de celeridad.

Donde:

Sobrepresion debida a golpe de ariete segn Michaud (m.c.a.)

Longitud de tuberia (m)

Velocidad del fluido (m/s)

Gravedad (m/s)

Tiempo de cierre (s)

El valor de sobrepresin resulta ser el mismo, pues en este caso estamos utilizando el valor del tiempo crtico, al tener la posibilidad de manipular este tiempo, por ser las vlvulas manuales, se evidencia entonces que al mayorar dicho tiempo la sobrepresin disminuye; por ejemplo en un cierre que dure 30 s:

Representando grficamente las ecuaciones de Allievi y de Michaud, se observa que, si la conduccin es lo suficientemente larga, las dos rectas se cortan en un punto, denominado punto crtico. La longitud del tramo de tubera regido por la ecuacin de Michaud se conoce como longitud crtica (Lc), y su valor se obtiene, lgicamente, igualando las frmulas de Michaud y Allievi.

Excepto en el caso de ser la pendiente hidrulica mayor del 50% (), en que se recomienda considerar la sobrepresin de Allievi en toda la conduccin, el valor as calculado lo soportar el tramo de tubera de longitud , siendo . La velocidad del fluido ser tomada a partir del dimetro calculado.

La pendiente en nuestro caso es del 3,5% (.

Figura 8. Lneas de presiones para un sistema de conduccin por gravedad [5]

Entonces tendramos como longitud critica:

Si , se trata de una impulsin (conduccin) corta, que se correspondera con un cierre lento, calculndose el golpe de ariete mediante la frmula de Michaud.

Sientonces la impulsin (conduccin) es larga y el cierre rpido, siendo el valor del golpe de ariete el dado por Allievi desde la vlvula hasta el punto crtico y por Michaud en el resto.

 

 

 

Tabla 16. Condiciones para cierre lento o cierre rpido.

Fuente: Golpe de ariete, Escuela Universitaria de Ingeniera Tcnica Agrcola de ciudad Real

Para la conduccin de San Vicente de Lacas, (5991,015 m <3780,74 m) se tiene una impulsin corta con cierre lento, utilizando la ecuacin de Michaud, donde fcilmente se puede manipular el tiempo de cierre de la vlvula.

Las presiones estticas que se muestran en la tabla 21 corresponden a la columna de agua que soporta la tubera; en el caso del tramo 5, al tener un valor muy elevado el material de P.V.C. no satisface las necesidades. Se propone el seccionamiento de este tramo de tubera en tres partes de manera que el sector inicial y final soporte presiones moderadas y el sector intermedio sea el de alta presin. Ver figura 10.

Los puntos donde se debera hacer el cambio del material de la tubera deben ubicarse a una diferencia de altura no mayor a 100 m (dado que es la presin de trabajo de la tubera considerando un margen de seguridad del 21,4%; aunque tomando como analoga la ubicacin de los rompe presiones, existen referencias de que estos no se deben ubicar a un Δz mayor a 70 m) desde TRP#4 y desde el tanque reservorio, respectivamente como punto P1 y P2; estos seccionaran al tramo 5 en tramo 5A, 5B y 5C.

 

La Tabla 18 muestra comparativamente los puntos propuestos y puntos actuales, cambio de material de tubera en el tramo 5.

La ubicacin del punto P1 propuesto en comparacin con el existente tiene una diferencia de apenas 2,25 m por lo que se da como aceptado. Mientras que la ubicacin del punto P2 actual est excediendo el valor que se propone al utilizar la tubera de P.V.C. para presin que se ha seleccionado. Se propone en este caso, que el punto P2 se ubicara a 284,57 m aguas arriba, conforme a la pendiente topogrfica del sector, asegurando que la diferencia de alturas es de 100 m como se propone en el punto P2m.

De esta manera quedara demostrado que, el material de la tubera en los tramos 5A y 5C, funcionar correctamente con aquel que se seleccion anteriormente (P.V.C. para alta presin).

Para el tramo 5B se selecciona tubera de acero bajo la norma ASTM A53, Los tubos ordenados bajo esta especificacin son productos que se obtiene por laminacin en caliente de un tocho de acero estructural y se destinan para usos a presin media, alta y mecnicos y son tambin aceptables para usos comunes en lneas de fluidos poco corrosivos como vapor, agua, gas y aire. Son adecuados para soldado y para operaciones de conformado que involucren enrollado, doblado y formacin de bridas segn su tipo.

 

Tabla 17. Verificacin mediante la presin de trabajo de la tubera seleccionada

TRAMO

PRESIN

ESTTICA

PRESIN

DINMICA

P. GOLPE DE ARIETE

PRESIN

TOTAL

PRESIN

TRABAJO TUBERA

TIPO TUBERA

1

53,45

0,111

-

53,561 - 76,174

127,259 - 181

P.V.C. para presin

2

44,67

0,053

-

44,723 - 63,605

101,948 - 145

P.V.C. para presin

3

69,89

0,111

-

70,001 - 99,555

127,259 - 181

P.V.C. para presin

4

49,55

0,111

-

49,661 - 70,627

127,259 - 181

P.V.C. para presin

5

329,29

0,027

37,006

366,32 - 520,98

127,259 - 181

P.V.C. para presin

 

Tabla 18. Comparacin de los puntos propuestos y puntos actuales, cambio de material de tubera para el tramo 5

PUNTOS PROPUESTOS

Δz propuesto

PTOS ACTUAL

Δz actual

Δzp - Δza

OBSERVACIN

P1

100

P1

102,25

2,25

Aceptado

P2m

100

P2

129,32

29,32

Cambio de ubicacin del punto P2

 

 

 

 

Figura 9. Esquema Tramo 5 instalacin actual de la tubera

Figura 10. Esquema Tramo 5, puntos propuestos de cambio de material de tubera

Segn el catlogo de tubos de acero para conduccin de fluidos COVAL, el cual se encuentra en el Anexo K, se selecciona el dimetro de la tubera. Con las siguientes caractersticas:

 

Tabla 19. Catlogo de seleccin de dimetros de tubera

Fuente: Coval.com (2010). Tubos de acero para instalaciones de gas y conduccin de fluidos

Con lo cual se tendra una conformacin de los tramos de la tubera de la siguiente manera:

 

Tabla 20. Tipos de tuberas para los distintos tramos de conduccin.

TRAMO

PRESIN

TOTAL

PRESIN

TRABAJO TUBERA

TIPO TUBERA

1

53,561 - 76,174

127,259 - 181

P.V.C. para presin

2

44,723 - 63,605

101,948 - 145

P.V.C. para presin

3

70,001 - 99,555

127,259 - 181

P.V.C. para presin

4

49,661 - 70,627

127,259 - 181

P.V.C. para presin

5A

102,25 - 145,429

127,259 - 181

P.V.C. para presin

5B

366,323 - 520,984

1335,866 - 1900

Tubera acero norma ASTM A36

5C

100 - 142,229

127,259 - 181

P.V.C. para presin

El anexo C se indica el esquema de tubera actual de conduccin, y en el anexo G se muestra el sistema de conduccin con la tubera propuesta.

22.        Comparacin de datos. La tabla 25 cita comparativamente los resultados obtenidos en la evaluacin hidrulica.

De lo que se puede evidenciar que existen dos datos a los cuales objetamos:

 

  • El primero es que el Tramo 2 puede ser de un dimetro nominal de 75 mm, dada su longitud de 1671,92 m, el valor econmico economizado seria significativo.

 

  • Y segundo, el punto de cambio de material de la tubera, del Tramo 5B al Tramo 5C, se lo debera ubicar a 284,57 m aguas arriba, de tal manera que el Δz entre este punto y el tanque de distribucin no sea mayor a 100m y la presin de trabajo de la tubera seleccionada posea un margen de seguridad del 22% aproximadamente.

 

Red de distribucin del agua potable en la comunidad

La comunidad San Vicente de Lacas cuenta con un sistema de distribucin de circuito cerrado, esta caracterstica es beneficiosa cuando se conduce agua tratada con presencia de cloro libre, debido a que no existen puntos de estanqueidad o ramales que permanezcan inactivos, cuando el usuario no requiera de agua, y el nivel de cloro libre en dichos lugares no tiende a elevarse.

La figura 12 muestra un croquis de la tubera para la distribucin de la comunidad. Para una mejor administracin tcnica y econmica de este sistema, San Vicente de Lacas se encuentra dividido en 8 sectores, delimitados por los ramales de la tubera que se hallan instalados por los distintos caminos que comunican los sectores de la comunidad. En la figura 13 se presenta esta distribucin sectorizada.

 

Tabla 21. Comparacin tubera actual y propuesta por evaluacin hidrulica

 

 

TRAMO

TUBERA ACTUAL

TUBERA PROPUESTA POR EVALUACIN HIDRULICA

DIMETRO NOMINAL

PRESIN

TOTAL

LONGITUD

DIMETRO NOMINAL

PRESIN

TOTAL

LONGITUD

PRESIN

TRABAJO TUBERA

TIPO TUBERA

 

1

63

53,561 - 76,174

 

721,34

63

53,561 - 76,174

 

721,34

 

127,259 - 181

P.V.C. para presin

 

2

90

44,723 - 63,605

 

1671,92

75

44,723 - 63,605

 

1671,92

 

101,948 - 145

P.V.C. para presin

 

3

63

70,001 - 99,555

 

707,74

63

70,001 - 99,555

 

707,74

 

127,259 - 181

P.V.C. para presin

 

4

63

49,661 - 70,627

 

340,46

63

49,661 - 70,627

 

340,46

 

127,259 - 181

P.V.C. para presin

 

5A

90

 

102,25 - 145,429

 

147,28

90

 

102,25 - 145,429

 

147,28

 

127,259 - 181

P.V.C. para presin

 

5B

 

4

 

366,323 - 520,984

 

994,58

 

4

 

366,323 - 520,984

 

1279,15

 

1335,866 - 1900

Tubera acero norma ASTM A36

 

5C

 

90

 

100 142,229

 

2638,88

 

90

 

100 142,229

 

2354,31

 

127,259 - 181

P.V.C. para presin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 11. Croquis tubera para la red de distribucin de agua San Vicente de Lacas

Fuente. Memoria tcnica proyecto de potabilizacin de agua para la comunidad 2006

 

Figura 12. Sectores de la red de distribucin San Vicente de Lacas.

Fuente. Memoria tcnica proyecto de potabilizacin de agua para la comunidad 2006.

Esta accin limtrofe colabora en la determinacin de las Redes o sectores para valores de monitoreo de cloro residual, como se indica en la figura 14.

La determinacin de los sectores se la realiza en base a la proporcin que tiene la comunidad y la longitud de la tubera que circula y limita a cada uno de los sectores

 

Figura 13. Redes para monitoreo de cloro residual

 

Conclusiones

El Cdigo ecuatoriano para el diseo de la construccin de obras sanitarias NORMA CO 10.7 602. Perteneciente al cdigo ecuatoriano de la construccin, es el documento gua para el dimensionamiento de sistemas de agua potable y disposicin de excretas. Poseedor de bases legales, se convierte en el marco en donde debe encajar toda obra de esta naturaleza dada su elevada importancia por la directa relacin con la salud de la poblacin.

En la determinacin de la Dotacin de consumo para la comunidad, fue necesario adaptar los parmetros de la norma a un dato estadstico que se posea, dado que este ltimo valor se lo obtiene de un consumo real de la poblacin. Tambin se hace necesario determinar el error que posee este valor debido a que se lo adquiere de un instrumento de medicin.

El caudal obtenido mediante el estudio regido a la NORMA CO 10.7 602 para el diseo de la conduccin, es de 4,1 l/s; mientras que el dato con el cual fueron dimensionadas las tuberas de conduccin es de 5,2 l/s. Es decir que las tuberas debieron haber sido diseadas para un 21% menos del caudal original y, aparentemente tener un dimetro menor. A pesar de esta lgica sugestin, al momento de seleccionar los dimetros de la tubera comercialmente disponibles, tan solo el Tramo 2 es el que difiere de tamao, teniendo actualmente un dimetro de 90 mm frente a un dimetro propuesto por la evaluacin de 75 mm. Esto se debe a que en la seleccin de los dimetros comerciales es necesario adoptar un dimetro inmediato superior pues difcilmente encajar un valor obtenido por ecuaciones al valor que nos ofrece el fabricante.

El Tramo 2 puede ser de un dimetro nominal de 75 mm, dada su longitud de 1671,92 m, el valor econmico economizado sera significativo.

Teniendo en cuenta que el parmetro de mayor inters en la evaluacin hidrulica es el dimensionamiento de la conduccin y, mediante una valoracin estimada por la cantidad de datos congruentes entre los valores actuales de diseo y los que se obtiene mediante la Norma, se presume de un 80% de similitud

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

INEN. Norma tcnica ecuatoriana INEN 1108:2010, Agua potable: Requisitos. 4ta Ed. Ecuador: INEN, 2010.

MIDUVI. Norma tcnica ecuatoriana CO 10.7-602. Cdigo ecuatoriano para el diseo de la construccin de obras sanitarias. Ecuador: MIDUVI, 2005.

WEINBERG, H. The Occurrence of Disinfection By-Products (DBPs) of Health Concern in Drinking Water: Results of a Nationwide DBP Occurrence Study. Estados Unidos: Academic Press, 2002.

YNEZ, M. Planta de tratamiento de agua porttil. Seminario purificacin de agua en el sector Rural. Ecuador: ESPOCH 12-14 mayo 2011.

TARQUIN, A. Ingeniera Econmica. 6ta Ed. Mxico: McGraw-Hill, 2006

CRANE. Flujo de fluidos en vlvulas, accesorios y tuberas. 1era Ed. Mxico: McGraw-Hill, 1988.

GOULDS PUMPS. Gould Pumps Manual GPM7. 7ma Ed. Estados Unidos: Goulds Pumps Inc, 1995.

SSA. Subsecretaria de Saneamiento Ambiental: Cartilla para operadores de sistemas de Agua potable rural . Ecuador: Divisin de Promocin y Educacin, 2010.

ADMIN, S. & SPECKER, H. Water Quality Analizer WG-602. 5ta Ed. Estados Unidos: Water Guard, 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/