����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Manejo del s�ndrome de latigazo cervical en pacientes adultos dentro del primer nivel de atenci�n

 

Management of whiplash syndrome in adult patients within the first level of care

 

Manejo da s�ndrome do chicote em pacientes adultos no primeiro n�vel de atendimento

 

Luis Francisco Reyes-P�rez III

lfreyes@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-6435-6217 ����

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: yquizhpe1@utmachala.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 24 de julio de 2023 * Publicado: �06 de agosto de 2023

 

  1. Estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
  2. Estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
  3. M�dico, Especialista en Ortopedia y Traumatolog�a, Universidad T�cnica de Machala, El Oro, Ecuador.�

Resumen

El s�ndrome de latigazo cervical es una afecci�n que ha ido aumentando conforme pasan los a�os, estando presente en pa�ses industrializados y en aquellos subdesarrollados, pas�ndolo por alto en gran parte de los casos al momento de su diagn�stico y tratamiento, por lo tanto el objetivo del presente trabajo es compilar y sintetizar de forma clara a trav�s de la revisi�n bibliogr�fica en art�culos cient�ficos de revista de alto impacto entre los a�os 2018-2022, haciendo especial �nfasis en el manejo en cual se desglosa en, la sintomatolog�a en donde se encuentra la cervicalgia y cefalea cervicog�nica, el diagn�stico con la resonancia magn�tica, el tratamiento con la terapia del dolor y el ejercicio espec�fico de cuello.

Palabras clave: S�ndrome de latigazo cervical; manejo; diagn�stico y tratamiento.

 

Abstract

The whiplash syndrome is a condition that has been increasing as the years go by, being present in developed countries as well as those in the developing world, ignoring it in most cases at the time of diagnosis and treatment, therefore The objective of this work is to compile and synthesize clearly through the bibliographic review in scientific articles in high-impact journals between the years 2018-2022, with special emphasis on the management in which it is broken down into, the symptomatology where it occurs. Find neck pain and cervicogenic headache, diagnosis with magnetic resonance, treatment with pain therapy and specific neck exercise.

Keyword: Whiplash syndrome; management; diagnosis and treatment.

 

Resumo

A s�ndrome do chicote � uma condi��o que vem aumentando com o passar dos anos, estando presente em pa�ses industrializados e subdesenvolvidos, ignorando-a em grande parte dos casos no momento de seu diagn�stico e tratamento, por isso o objetivo do presente O trabalho consiste em compilar e sintetizar de forma clara atrav�s da revis�o bibliogr�fica em artigos cient�ficos em revistas de alto impacto entre os anos de 2018-2022, com especial destaque para o manejo em que se desmembra, a sintomatologia onde se encontra a cervicalgia e cervicog�nica cefal�ia, diagn�stico por resson�ncia magn�tica, tratamento com terapia da dor e exerc�cios espec�ficos para o pesco�o.

Palavras-chave: S�ndrome de Whiplash; dirigindo; diagn�stico e tratamento.����

 

Introducci�n

El S�ndrome de latigazo cervical es un padecimiento de salud mundial, especialmente en pa�ses industrializados, siendo causado primordialmente por accidentes automovil�sticos (1). La OMS ha considerado a los traumatismos causados por accidentes de tr�nsito como el motivo fundamental de una alta mortalidad en el mundo, provocando millones de defunciones y lesiones al a�o (2). Los casos del S�ndrome de latigazo cervical en Estados Unidos y Europa han ido aumentando su incidencia durante los �ltimos treinta a�os, generando altos costes al estado, seguros privados y gastos personales, inclusive se ha convertido en una de las patolog�as de gran demanda jur�dica por la b�squeda de indemnizaciones (3). Se estima que anualmente en Estados Unidos existen 870.000 lesiones de columna cervical, en donde se incluyen 843.000 casos que pertenecen a la lesi�n por latigazo cervical (4). Una cuarta parte de los accidentes automovil�sticos producidos en Espa�a sufren del s�ndrome de latigazo cervical, volvi�ndose m�s frecuente en la atenci�n primaria de salud (3).

Seg�n Culqui et al.(5) En su estudio realizado en Quito - Ecuador, se analiz� el caso de 106 pacientes con el antecedente de haber padecido un accidente automovil�stico, se utiliz� el m�todo de Quebec Task Force para la detecci�n del s�ndrome de latigazo cervical, identificando su presencia en el 72.6% de los pacientes estudiados.

Alrededor del 50% de los pacientes que padecen del latigazo cervical contin�an presentando sintomatolog�a posterior a los seis meses de la lesi�n, es decir, 1 de cada 2 pacientes finaliza clasific�ndose como cr�nico. Demostrando que esta afecci�n es com�n e inclusive puede volverse cr�nica debido a que suele ser pasada por alto a causa del escaso conocimiento con respecto a la conducta a seguir del paciente en el primer nivel de atenci�n (6).

 

Desarrollo

Seg�n Launizar et al. (7) Erichsen fue quien emple� el t�rmino de �railway spine� en 1883, haciendo referencia a las afecciones generadas de forma secundaria a colisiones y frenos bruscos en tren. Desde el siglo XIX se encuentran referencias bibliogr�ficas con respecto al S�ndrome de latigazo cervical (SLC), sin embargo, en 1929 se introdujo la terminolog�a de �whiplash o latigazo�, posteriormente en el a�o de 1995 se realiz� el primer art�culo donde se defini� el t�rmino, las caracter�sticas cl�nicas y el tratamiento por parte de la Quebec Task forc� (QTF) explica Lacuey et al. (3)

El SLC es una lesi�n habitual en la columna cervical que se genera primordialmente en accidentes de tr�fico a causa del impacto posterior y menos frecuente en aquellos de colisi�n frontal y lateral o cualquier accidente que genere el mecanismo de acci�n de la lesi�n. Se distingue por la lesi�n nerviosa y de tejidos blandos de la columna cervical a consecuencia de movimientos imprevisibles de aceleraci�n y desaceleraci�n de la cabeza y cuello, originando de esta forma la hiperextensi�n e hiperflexi�n cervical, los cuales son aquellos dos movimientos que son la g�nesis de la lesi�n, siendo la hiperextensi�n el principal mecanismo de acci�n y la m�s potente de da�o debido a que afecta distintas estructuras cervicales como las facetas articulares, c�psulas ligamentosas, discos cervicales, nervio simp�tico cervical y m�sculos, causando que todo esto en conjunto llevar� a la generaci�n del dolor, inestabilidad y disminuci�n del rango de movimiento del cuello (8,9).

Se propone que el s�ndrome de latigazo cervical debe ser abordado seg�n la metodolog�a de valoraci�n del da�o postraum�tico, proponiendo las siguientes intervenciones: Historia cl�nica, sintomatolog�a, terapia farmacol�gica y no farmacol�gica, evaluaci�n mediante estudios de imagen (10).

 

Cl�nica

De acuerdo a Tanaka et al. (11) Existe amplia variedad de factores que intervienen en la generaci�n de la lesi�n y en los s�ntomas del latigazo cervical, entre ellos, la velocidad, direcci�n y el estado cervical que presente el paciente, afectando del 20-40% de los pacientes durante meses y a�os. El dolor cr�nico en el SLC puede interferir en la vida profesional, as� como tambi�n en el estilo de vida, expresa Elliot et al. (12)

El SLC tiene una amplia variedad de s�ntomas, principalmente el dolor cervical o cervicalgia, acompa�ado de rigidez e hipersensibilidad del cuello y en algunos casos la reducci�n de la movilidad cervical (13). Otros s�ntomas que pueden estar presentes son la sensaci�n de quemadura en hombro o brazo, ansiedad, irritabilidad y trastornos asociados al latigazo cervical (WAD) (14).

El dolor de cuello o cervicalgia es el s�ntoma m�s frecuente, 93-100% de los casos lo presentan dentro de las 6 a 24 horas posteriores a la lesi�n, encontr�ndose relacionada la musculatura del cuello, los discos intervertebrales, las articulaciones facetar�as y el ganglio de la ra�z nerviosa de la columna(11).

El dolor de cabeza est� presente en el 70% de los casos, denominado cefalea cervicog�nica debido a que es el resultado de los trastornos causados en la columna cervical, generalmente el dolor se sit�a en la porci�n occipital de la cabeza. El mecanismo causal es la inflamaci�n o compresi�n de la ra�z nerviosa de C2, dolor referido por la 1era rama del nervio trig�mino y por otros factores como la fatiga, el estr�s y la depresi�n (11).

Seg�n Al-Khazali et al. (8) Es evidente la presencia de afecciones psicol�gicas como la depresi�n y el trastorno de estr�s postraum�tico en el primer a�o posterior a la lesi�n, encontrando una frecuencia de s�ntomas depresivos de 32 al 34.0%, mientras que el estr�s postraum�tico de 9.0 al 22.3% de los casos.

-                     Clasificaci�n

Seg�n Alektoroff et al. (13) Se debe clasificar el SLC de acuerdo a la gravedad de la cl�nica que presente. Se utiliza la clasificaci�n del QTF que divide en cinco niveles la gravedad de los s�ntomas cl�nicos. El 90 al 95% de los casos se considera de leve a moderada, en casos de mayor gravedad puede aparecer sintomatolog�a neurol�gica como la disminuci�n sensoriomotora, fracturas y luxaciones, corresponden al grado m�s alto, pero son raras expresa Tegenthoff et al. (15)

La clasificaci�n del SLC seg�n la gravedad por QTF se basa en cinco grados, en los cuales cada uno se determina a trav�s de los s�ntomas que presente el paciente y de los hallazgos en consulta (14).

El Grado 0: Se caracteriza por la ausencia de molestias cervicales y de otros hallazgos cl�nicos. Grado I: Existencia de molestias cervicales como el dolor, rigidez e hipersensibilidad en la zona cervical. Grado II: En este grado ya se caracteriza la presencia del malestar cervical y de los hallazgos musculoesquel�ticos por parte del paciente, en el cual se mencionan al movimiento restringido y la hipersensibilidad palpatoria. Grado III: Se basa en el malestar cervical y en comparaci�n con el grado II aqu� se caracteriza por los hallazgos neurol�gicos como los reflejos musculares debilitados o ausentes, paresia y d�ficits sensoriales. Grado IV: Presencia de malestar cervical acompa�ado de hallazgos imagenol�gicos donde se logran visualizar fracturas o dislocaci�n de alg�n segmento de la estructura cervical, este grado requiere tratamiento quir�rgico (14).

De acuerdo a Shergill et al. (16) Independientemente de una correcta anamnesis, examen f�sico y estudios complementarios, la confiabilidad de los resultados de la QTF con respecto al SLC depender� de la experiencia, criterio, comprensi�n y capacitaci�n del examinador. El sistema de clasificaci�n debe ser renombrado espec�ficamente para las lesiones cervicales, debido a que suele ser utilizado tambi�n para lesiones lumbosacras y tor�cicas, mejorando de esta manera la precisi�n diagn�stica de la evaluaci�n cl�nica, explica Cernovsky et al. (17)

Se debe tener en especial consideraci�n la historia cl�nica del paciente, si durante los �ltimos meses ha pasado por alg�n accidente automovil�stico, antecedentes personales, hallazgos cl�nicos y s�ntomas los cuales ayudar�n a guiar al personal de salud hacia la sospecha diagn�stica. La cl�nica base en esta clase de pacientes son el dolor de columna cervical, rigidez, hipersensibilidad y cefalea cervicog�nica, los cuales pueden acompa�arse por afecciones psicol�gicas. Tambi�n se lograr� clasificar a la lesi�n seg�n su gravedad cl�nica mediante la QTF, debido a que ayudar� a guiar al profesional de salud sobre c�mo manejar al paciente con respecto al diagn�stico por imagen y tratamiento.

 

Diagn�stico

Es indispensable realizar estudios de imagen a los pacientes con sospecha del SLC o en aquellos con antecedentes de accidentes de tr�nsito. Dependiendo del mecanismo y la cl�nica, se utilizar�n estudios de imagen para descartar consecuencias del trauma, sobre todo en pacientes mayores de 65 a�os, expresa Alektoroff et al. (13)

Seg�n Bragg et al. (18) Es productivo utilizar la regla canadiense o los criterios NEXUS para columna cervical debido a que determinan el requerimiento de estudios de imagen, seg�n el mecanismo, presentaci�n f�sica, sintomatolog�a y examen f�sico. Los criterios NEXUS recomiendan realizar estudios de imagen si existe sensibilidad en la l�nea media posterior de la columna cervical, en pacientes mayores de 65 a�os, ante un mecanismo de riesgo de lesi�n, parestesia, sensibilidad en la l�nea media corporal, dolor de cuello inmediato y alteraci�n en el rango de movimiento.

Conforme a Alektoroff et al. (13) Las lesiones leves suelen ser dif�ciles de distinguir, en la Radiograf�a (Rx) de columna cervical, se utiliza principalmente para descartar lesiones �seas agudas como fracturas o desalineaciones del cuerpo vertebral. La Tomograf�a computarizada (TC) se realiza ante hallazgos radiogr�ficos imprecisos y en pacientes graves, sin embargo, la Resonancia magn�tica (RM) es el m�todo de elecci�n ante este tipo de pacientes debido a que los hallazgos por imagen son complicados de visualizar, se podr� verificar en la RM las afecciones musculares, en los discos vertebrales y contusi�n �sea, es caracter�stico tambi�n la fractura oculta del cuerpo de la v�rtebra, edema de m�dula �sea, rupturas y distensiones ligamentosas los cuales son hallazgos detectables en la RM de alta resoluci�n. Es viable una investigaci�n de imagen avanzada guiada a la pr�ctica multidisciplinaria para la obtenci�n de resultados m�s precisos, sin embargo, la resonancia magn�tica es el principal estudio de imagen a elegir para descartar alteraciones estructurales del cuello cervical, expresa Uhrenholt et al. (19)

El diagn�stico se obtendr� a trav�s de los estudios de imagen debido a la sospecha cl�nica que presenta el paciente, el estudio de elecci�n es la RM debido a que es aquel donde se podr� visualizar de forma completa la columna cervical y las dem�s estructuras adyacentes, descartando en primera instancia afecciones ligamentosas, musculares, fracturas, dislocaciones o desplazamientos en las v�rtebras, adem�s de pensar en la econom�a del paciente debido a que otras pruebas de imagen como la TC o RX no son exactas en dichas lesiones, evitando de esta forma al gasto econ�mico innecesario por parte del paciente o de la instituci�n para llegar a un diagn�stico.

 

Tratamiento

La OMS propone una escalera analg�sica para el alivio del dolor, desarrollada por recomendaciones de expertos internacionales, ha sido modificada varias ocasiones y en la actualidad se la utiliza para el manejo del dolor oncol�gico, sin embargo, es utilizada en personas con dolor agudo o cr�nico no oncol�gico como enfermedades neurodegenerativas y musculoesquel�ticas (20). El tratamiento de primera l�nea debe incluir analg�sicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), calor y hielo, expresa Ritchie et al. (21)

El tratamiento del SLC se ve enfocado en la intensidad del dolor y del grado de la lesi�n seg�n la QTF, recalcando que en todo paciente con dolor ya sea leve o severo se utilizar� la Escalera de analgesia modificada indicada por la OMS d�nde se regir� en tres escalones, cada uno con un Escala visual anal�gica (Eva) en base al dolor, cabe enfatizar que ante un paciente con dolor moderado o severo de inicio temprano se deber� saltar o asociar los primeros escalones con finalidad de aliviar su padecimiento. Los pacientes grado III requirieron de terapia analg�sica con un valor p: 0,049 expresa Ludvigsson et al. (22)

El Primer escal�n se implementar� en aquellos pacientes con dolor leve o Eva 1-3, en este escal�n se utilizar�n los inhibidores de la ciclooxigenasa como son los AINES (23). En las lesiones tendinosas, su funci�n se limita a la analgesia, en el esguince agudo o latigazos cervicales tienen un efecto analg�sico y antiinflamatorio (24). Los f�rmacos que se utilizar�n se encuentra el diclofenaco, ibuprofeno, paracetamol con sus respectivas dosis: Diclofenaco: 50 � 100 mg. Cada 8 o 12 h. V�a oral (VO), Intramuscular (IM), rectal(VR) VO: 1-3 mg/kg/dosis. VR: 100 mg/24h, de preferencia en la noche. IM: 75 mg/12-24 h hasta dos d�as. Dosis m�xima: 150 mg/d�a. Ibuprofeno: 400 - 600 mg. / 6-8 h (VO). Dosis de carga: 30 y 40 kg/dosis. Dosis de mantenimiento: 10 mg x kg/dosis/ 4 a 6 horas. Dosis m�xima: 2400 mg/d�a (25,26).

En el Segundo escal�n se llevar� a cabo en aquellos pacientes con dolor moderado o Eva 4-6, en este punto se recomienda utilizar los inhibidores selectivos del SNC como son los analg�sicos opioides como la Dihidrocode�na y Tramadol con sus respectivas dosis: Dihidrocode�na: 60 � 120 mg. Cada 8 a 12 h (VO). Dosis m�xima: 240 mg. Tramadol: 50 � 100 mg/6-8h (VO) Dosis m�xima: 400 mg/d�a (25,26).

En el Tercer escal�n se tiene lugar en el dolor moderado a severo o Eva 7-10, se pueden asociar con medicamentos del primer escal�n. Su mecanismo de acci�n es sobre los receptores u(mu), este grupo no tiene tope analg�sico, debido a esto se puede ir aumentando la dosis a necesidad del paciente. En este grupo se encuentran: Morfina, Oxicodona, Fentanilo. En la escala del dolor de la OMS modificada se adiciona otro escal�n denominado Cuarto escal�n o escal�n del dolor insoportable, donde se utilizar�n t�cnicas de neuromodulaci�n o m�todos ablativos, si fallan los Opioides d�biles en la terapia de intervenci�n se puede considerar en la escalera 3, antes de utilizar los Opioides fuertes (25,26). La infiltraci�n como alternativa terap�utica se utiliza en el tratamiento de varias afecciones, como el SLC, el cual se administra mediante la inoculaci�n de diferentes sustancias en localizaciones precisas teniendo en cuenta la clase de lesi�n del paciente y la necesidad de dicho procedimiento (24).

El ejercicio terap�utico tambi�n es vital en el tratamiento de los pacientes con el SLC debido a que la actividad del cuerpo genera la mejor�a de los s�ntomas y de la funci�n cervical. En el cual un programa dise�ado y ejecutado de forma correcta puede mejorar el bienestar general del paciente (27).

Seg�n Jimenes et al. (28) El Ejercicio espec�fico de cuello es la terapia f�sica de elecci�n debido a su efectividad ante el alivio sintom�tico sobre el dolor, mareos y problemas de equilibrio secundario, adem�s de mejorar el fortalecimiento de la columna cervical y recuperar el rango de movimiento normal.

Ludvigsson et al. (22) Se�ala en su estudio con una duraci�n de tres meses con 216 participantes con SLC, en el cual concluy� que aquellos pacientes que realizaron el Ejercicio espec�fico de cuello fue el �nico que tuvo mejor�a inmediatamente despu�s de la intervenci�n teniendo un valor p: 0.01, el 50% de los pacientes tuvieron reducci�n del dolor de cuello y brazo al ser un plan que involucra a ambos grupos musculares, adem�s de disminuir los signos relacionados con los d�ficits neurol�gicos, siendo una alternativa eficiente a elegir en aquellos pacientes con un QTF 0 a IV.

Seg�n Mourad et al. (29) El uso de collar cervical no es recomendado debido a que se relaciona con un mayor riesgo de retraso en la recuperaci�n adem�s de no generar ning�n beneficio complementario, excepto,� en los pacientes con QTF IV, debido a que en este grado se presenta fractura o fisura cervical. El protocolo de manejo sin inmovilizaci�n con collar�n cervical en pacientes con SLC tiene mejores resultados en la recuperaci�n y el alivio del dolor, explica Ricciardi et al (30).

El tratamiento en el s�ndrome de latigazo cervical se basa en tratar el dolor a trav�s de la escala analg�sica del dolor de la OMS, comenzando desde el escal�n m�s bajo e ir aumentando progresivamente dependiendo de la persistencia del dolor, cabe recalcar que si un paciente presenta dolor cr�nico en instancias iniciales y no ha recibido ning�n tratamiento se podr� saltar los escalones iniciales para ir al m�s alto. Adicionalmente se recomienda realizar terapia f�sica como el ejercicio espec�fico de cuello el cual es una serie de ejercicios e intervalos los cuales ayudar�n al fortalecimiento y recuperar la estabilidad del cuello cervical.

 

Metodolog�a

Tipo de estudio

El presente trabajo representa una revisi�n bibliogr�fica de tipo no sistem�tica donde se utilizaron art�culos cient�ficos con fechas de los �ltimos cinco a�os 2018-2022, para la obtenci�n de la informaci�n se aplicaron los distintos tipos de b�squeda �(Whiplash injury OR injury whiplash) AND (Whiplash syndrome OR Syndrome whiplash) AND (Diagnoses OR diagnosis of whiplash injury) AND (Treatment OR treatments of whiplash injury) AND (Diagnosis and Treatment of Whiplash Injury) AND (Management of Whiplash Syndrome OR Management of whiplash injury)� en diferentes bases de datos entre ellas Pubmed, Scielo,Scopus y Redalyc.

 

Criterios de inclusi�n y exclusi�n

Se incluyeron art�culos cient�ficos de los �ltimos cinco a�os en ingl�s-alem�n-espa�ol, recopilados de diferentes bases de datos. Se excluye el manejo de enfermedades nerviosas que llega a causar el S�ndrome de latigazo cervical.

Resultados:

En relaci�n a los art�culos revisados el s�ntoma m�s frecuente es el dolor cervical o cervicalgia de tipo muscular. Se encuentra en el 93-100% de los pacientes, este s�ntoma generalmente aparece entre las 6 a 24 horas posteriores al trauma. La cefalea a pesar de que es un s�ntoma bastante com�n relacionado con diversos trastornos, en los pacientes con s�ndrome de latigazo cervical se relaciona su inicio hasta en el 70% de los casos. Debido a la situaci�n traum�tica se encontr� evidencia de afecciones psicol�gicas posteriores a la lesi�n dentro del primer a�o. Como s�ntomas depresivos en el 32-34 % de los pacientes y en el 9-22.3% hay indicios de estr�s postraum�tico.

Los estudios radiol�gicos permiten descartar lesiones �seas agudas, por su parte la RM es el m�todo de elecci�n puesto que presenta un estudio completo de la columna cervical y sus estructuras adyacentes, permitiendo al examinador obtener una amplia visualizaci�n y descartar lesiones �seas, dislocaciones, edemas, o lesiones ligamentosas.

Dentro del tratamiento farmacol�gico, con base en los estudios realizados se obtiene que el SLC debe ser abordado seg�n la intensidad del dolor y el grado de lesi�n que presente. Para el alivio del dolor se utilizar� la escala analg�sica propuesta por la OMS, la administraci�n de los analg�sicos va seg�n el tipo de dolor el cual puede manifestarse de leve a moderado y grave.

Por otra parte, varios estudios demostraron que la terapia f�sica es un benefactor para los pacientes que presentan esta lesi�n. El ejercicio espec�fico de cuello es el m�todo de elecci�n para los pacientes con SLC, garantiza alrededor del 50% de reducci�n del dolor en aquellos pacientes que se practiquen esta t�cnica.

 

 

 

Discusi�n

Actualmente existen varios s�ndromes o s�ntomas relacionados a la lesi�n cervical, que pueden pasar en parte desapercibidos por su relaci�n con otras patolog�as y, a menudo, con mayor exacerbaci�n del dolor.

El correcto protocolo a evaluar en este tipo de pacientes garantizar� la eficacia del tratamiento. El dolor producido por afectaci�n del cuello no presenta una fisiopatolog�a determinante, este tipo de s�ntomas puede verse relacionado con diversos trastornos que afectan la calidad de vida del paciente. En este caso resalta la importancia de la implementaci�n de los estudios de imagen, los mismos que corroboran dicha lesi�n y permiten al examinador determinar el tipo de lesi�n y el tiempo transcurrido de la misma. La historia cl�nica sirve de gu�a para orientar al m�dico y esclarecer frente a qu� patolog�a est� expuesto el paciente, ya que el SLC puede manifestar s�ntomas incluso 6 meses despu�s posteriores al trauma.

 

Conclusi�n

Se considera que el manejo del SLC en la atenci�n primaria de salud se debe basar en tres pilares fundamentales: en la cl�nica, estudio de imagen y tratamiento farmacol�gico y no farmacol�gico. En base a la cl�nica se demuestra la sintomatolog�a clave que presenta el paciente como la cervicalgia, cefalea cervicog�nica, rigidez, hipersensibilidad y disminuci�n de la movilidad del cuello debido al dolor presente. Adem�s de clasificarlo seg�n la QTF para determinar la gravedad de la lesi�n gui�ndose de la cl�nica que presente en consulta el paciente.

El estudio de imagen por excelencia es la RM, el cual permitir� visualizar de forma completa la secci�n cervical y dem�s estructuras que pueden estar comprometidas en el SLC, logrando de esta forma descartar fracturas escondidas, desplazamientos o fisuras de las v�rtebras. Con respecto al tratamiento del SLC se debe emplear la escala de dolor de la OMS, dependiendo del grado de dolor del paciente, adem�s de utilizar complementariamente el ejercicio espec�fico de cuello como parte del tratamiento no farmacol�gico debido a sus buenos resultados, adem�s de descartar el uso del collar cervical por retrasar el progreso de recuperaci�n. Es importante tener en cuenta que, si el dolor persiste o se evidencia fractura cervical en el estudio de imagen, se deber� derivar al paciente a un especialista en traumatolog�a.

 

Referencias

  1. Godek P. Whiplash Injuries. Current State of Knowledge. Ortop Traumatol Rehabil. 2020 Oct 31;22(5):293�302.
  2. Int W. Road traffic injuries [Internet]. World Health Organization. 2022 [cited 2023 Jun 26]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
  3. Lacuey E, N�ger V, Cuartero MP, Blasco N, Buil MI, Cuello A. S�ndrome de latigazo cervical y su relaci�n con la postura cervical y su rango de movimiento. Rev Obras Sanit Nac B Aires [Internet]. 27 de agosto de 2021 [cited 2023 Jun 26];2(8). Available from: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/sindrome-de-latigazo-cervical-y-su-relacion-con-la-postura-cervical-y-su-rango-de-movimiento/
  4. Freeman MD, Leith WM. Estimating the number of traffic crash-related cervical spine injuries in the United States; An analysis and comparison of national crash and hospital data. Accid Anal Prev. 2020 Jul;142:105571.
  5. Culqui WR, J�come MV, Mena LR, Carlos PJ, Salazar AD. Valoraci�n m�dico legal del s�ndrome de latigazo cervical y tiempo de incapacidad f�sica en los sucesos de tr�nsito ocurridos en Quito. Rev Fac Cienc Med. 2007 Jan;32(1):43�6.
  6. Lamas-S�nchez H, Justo-Cousi�o LA, Alonso-Calvete A, Gonz�lez-Gonz�lez Y. Ejercicio terap�utico en el manejo del latigazo cervical cr�nico. Una revisi�n sistem�tica. Revista de la Asociaci�n Espa�ola de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2021;30(4):520�36.
  7. Launizar-Garc�a ME. S�ndrome de latigazo cervical �whiplash�. Rev Mex Anest. 2019 Jun 6;42(S1):130�2.
  8. Al-Khazali HM, Ashina H, Iljazi A, Al-Sayegh Z, Lipton RB, Ashina M, et al. Psychiatric Sequelae Following Whiplash Injury: A Systematic Review. Front Psychiatry. 2022 Apr 22;13:814079.
  9. Peterson G, Land�n Ludvigsson M, Peolsson A. Neck-related function and its connection with disability in chronic whiplash-associated disorders: secondary analysis of a randomized controlled study. Eur J Phys Rehabil Med. 2021 Aug;57(4):607�19.
  10. Costa de Almeida MJ, Almeida L, Freire Duarte M, Alvez de Matos S. Cervical Whiplash Syndrome: A Case Report of a Work Accident. Cureus. 2023 Jan;15(1):e33742.
  11. Tanaka N, Atesok K, Nakanishi K, Kamei N, Nakamae T, Kotaka S, et al. Pathology and Treatment of Traumatic Cervical Spine Syndrome: Whiplash Injury. Adv Orthop. 2018 Feb 28;2018:4765050.
  12. Elliott JM, Walton DM. How Do We Meet the Challenge of Whiplash? J Orthop Sports Phys Ther. 2017 Jul;47(7):444�6.
  13. Alektoroff K, Papanagiotou P. [Whiplash injury of the cervical spine]. Radiologe. 2021 Aug;61(8):710�3.
  14. Kasch H, Jensen LL. Minor Head Injury Symptoms and Recovery From Whiplash Injury: A 1-Year Prospective Study. Rehabil Process Outcome. 2019 Apr 26;8:1179572719845634.
  15. Tegenthoff M. Leitlinien f�r Diagnostik und Therapie in der Neurologie [Internet]. AWMF Online. [cited 2023 Jun 26]. Available from: https://register.awmf.org/assets/guidelines/030-095l_S1_Beschleunigungstrauma-Halswirbelsaeule_2021-04.pdf
  16. Shergill Y, C�t� P, Shearer H, Wong JJ, Stupar M, Tibbles A, et al. Inter-rater reliability of the Quebec Task Force classification system for recent-onset Whiplash Associated Disorders. J Can Chiropr Assoc. 2021 Aug;65(2):186�92.
  17. Cernovsky ZZ, Mann SC, Velamoor VR, Kola Oyewumi L. The Need for Three Separate Parallel WAD Ratings of Whiplash Injuries to Cervical, Lumbosacral, and Thoracic Spine in Clinical Assessments of Injured Motorists. EJMED. 2021 Feb 11;3(1):154�9.
  18. Bragg KJ, Varacallo M. Cervical Sprain. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022.
  19. Uhrenholt L, Brix L, Wichmann TO, Pedersen M, Ringgaard S, Jensen TS. Advanced magnetic resonance imaging of chronic whiplash patients: a clinical practice-based feasibility study. Chiropr Man Therap. 2022 Jan 7;30(1):2.
  20. Anekar AA, Hendrix JM, Cascella M. WHO Analgesic Ladder. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023.
  21. Ritchie C, Hollingworth SA, Warren J, Sterling M. Medicine use during acute and chronic postinjury periods in whiplash-injured individuals. Pain. 2019 Apr;160(4):844�51.
  22. Land�n Ludvigsson M, Peterson G, Peolsson A. Neck-specific exercise may reduce radiating pain and signs of neurological deficits in chronic whiplash - Analyses of a randomized clinical trial. Sci Rep. 2018 Aug 17;8(1):12409.
  23. Canul AFK. Mecanismo de los AINES y antiinflamatorios derivados para el control del dolor y la inflamaci�n. Uso de antiinflamatorios en odontolog�a. Rev ADM. 2022 Feb 25;79(1):38�47.
  24. Garc�a JR. Aplicaci�n de la EP en una entesopat�a a pacientes afectados de s�ndrome de latigazo cervical [Internet]. Loro J, Limi�ana JM, editors. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA; 2018. Available from: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/55199/2/07255022_00000_0000.pdf
  25. MSP. Tratamiendo del dolor oncologico en adultos [Internet]. MSP; 2017. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/GPC_dolor_oncologico_adultos_-2017.pdf
  26. Cevallos A, Moya G, Diaz M, Murgueytio E, Maldonado L. Escalera Analgesica [Internet]. Ministerio de Salud Publica. 2017 [cited 2023 Jun 26]. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/05/PPT3.-ESCALERA-ANALG%C3%89SICA.pdf
  27. Barker K, Eickmeyer S. Therapeutic Exercise. Med Clin North Am. 2020 Mar;104(2):189�98.
  28. Jim�nez PMM, Robles M del PM, Mart�nez CA. Efectos de la fisioterapia activa aplicada para latigazo cervical. Rev Obras Sanit Nac B Aires. 2022;3(10):22.
  29. Mourad F, Rossettini G, Galeno E, Patuzzo A, Zolla G, Maselli F, et al. Use of Soft Cervical Collar among Whiplash Patients in Two Italian Emergency Departments Is Associated with Persistence of Symptoms: A Propensity Score Matching Analysis. Healthcare (Basel) [Internet]. 2021 Oct 14;9(10). Available from: http://dx.doi.org/10.3390/healthcare9101363
  30. Ricciardi L, Stifano V, D�Arrigo S, Polli FM, Olivi A, Sturiale CL. The role of non-rigid cervical collar in pain relief and functional restoration after whiplash injury: a systematic review and a pooled analysis of randomized controlled trials. Eur Spine J. 2019 Aug;28(8):1821�8.

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/