����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Cuidados de enfermer�a en paciente con hemorragia, por aborto diferido seg�n Marjory Gordon. A prop�sito de un caso

 

Nursing care in a patient with hemorrhage due to deferred abortion according to Marjory Gordon. A case report

 

Assist�ncia de enfermagem � paciente com hemorragia por abortamento diferido segundo Marjory Gordon. Relativo a um caso cl�nico

 

Christel Alexandra Orellana-Pel�ez III

Chris07_27@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2413-3559 ���

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ynarvaez2@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 24 de julio de 2023 * Publicado: �05 de agosto de 2023

 

  1. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  2. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  3. Mag�ster en Gesti�n del Cuidado, Licenciada en Enfermer�a Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

Resumen

La hemorragia es una de las complicaciones potencialmente graves durante el primer trimestre del embarazo, siendo una de las causas, el aborto diferido esta caracterizado por la retenci�n de un embri�n o feto sin signos vitales en la cavidad uterina, d�ndose as� la detenci�n de la progresi�n del embarazo, que puede acompa�arse de sangrado, presentando signos y s�ntomas relacionados a la hipovolemia comprometiendo la salud del paciente. El objetivo es determinar los cuidados de enfermer�a en paciente con hemorragia por aborto diferido basado en la Teor�a Marjory Gordon definiendo patrones funcionales�� que contribuyen a mejorar la salud, calidad de vida de la paciente. Siendo la metodolog�a de tipo descriptiva y anal�tica porque se detalla, se observa y analiza los datos cl�nicos m�s relevantes del caso de la paciente. Entre los resultados identificados seg�n Marjory Gordon, las intervenciones de enfermer�a juegan un papel fundamental en los planes de cuidados estandarizados tras la valoraci�n exhaustiva, de la parte cl�nica de la paciente asociada a cuestiones biol�gicas y hemodin�micas que describen un nivel �ptimo de funcionamiento, implicando salud y bienestar.

Palabras claves: intervenciones de enfermer�a; hemorragia; aborto diferido; Majory Gordon.

 

Abstract

Hemorrhage is one of the potentially serious complications during the first trimester of pregnancy, being one of the causes, delayed abortion is characterized by the retention of an embryo or fetus without vital signs in the uterine cavity, thus stopping the progression of pregnancy, which can be accompanied by bleeding, presenting signs and symptoms related to hypovolemia, compromising the patient's health. The objective is to determine the nursing care in a patient with hemorrhage due to delayed abortion based on the Marjory Gordon Theory, defining functional patterns that contribute to improving the health and quality of life of the patient. The methodology is descriptive and analytical because the most relevant clinical data of the patient's case is detailed, observed and analyzed. Among the results identified according to Marjory Gordon, nursing interventions play a fundamental role in standardized care plans after exhaustive assessment of the clinical part of the patient associated with biological and hemodynamic issues that describe an optimal level of functioning, implying health. and wellness.

Keywords: nursing interventions; hemorrhage; deferred abort; Majory Gordon.

 

Resumo

A hemorragia � uma das complica��es potencialmente graves durante o primeiro trimestre da gravidez, sendo uma das causas, o aborto tardio � caracterizado pela reten��o de um embri�o ou feto sem sinais vitais na cavidade uterina, interrompendo assim a progress�o da gravidez, o que pode ser acompanhada de sangramento, apresentando sinais e sintomas relacionados � hipovolemia, comprometendo a sa�de do paciente. O objetivo � determinar os cuidados de enfermagem em uma paciente com hemorragia por abortamento tardio com base na Teoria de Marjory Gordon, definindo padr�es funcionais que contribuam para melhorar a sa�de e a qualidade de vida da paciente. A metodologia � descritiva e anal�tica porque os dados cl�nicos mais relevantes do caso do paciente s�o detalhados, observados e analisados. Entre os resultados identificados de acordo com Marjory Gordon, as interven��es de enfermagem desempenham um papel fundamental nos planos de cuidados padronizados ap�s avalia��o exaustiva da parte cl�nica do paciente associada a quest�es biol�gicas e hemodin�micas que descrevem um n�vel �timo de funcionamento, implicando sa�de e bem-estar.

Palavras-chave: interven��es de enfermagem; hemorragia; aborto adiado; Major Gordon.�������

 

Introducci�n

American College Obstetrics and Gynecology afirma que la hemorragia obst�trica es �la p�rdida hem�tica mayor o igual a 1000 ml, acompa�ada de signos y s�ntomas relacionados a la hipovolemia dentro de las primeras 24 horas del nacimiento causando la disminuci�n de 10% del hematocrito o volumen sangu�neo. (Guerrero-De Le�n et al., 2018)

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) informa que cada d�a fallecen aproximadamente 830 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y nacimiento en la cual el 99% ocurren en pa�ses en v�as de industrializaci�n, donde la hemorragia obst�trica es la primera causa de muerte materna. (Robinson D, Basso M, Chan C, Duckitt K, 2022)

El sangrado vaginal en el primer trimestre del embarazo es una situaci�n frecuente que ocurre entre el 15 al 25% de todos los embarazos, poniendo en riesgo la vida de la madre y del feto. Por otro lado, Herdman y Shigemi refiere que la disminuci�n del volumen sangu�neo compromete la salud de la madre causando shock hipovol�mico por tal raz�n se necesita la reposici�n de l�quidos, a fin de mantener la hemodinamia. (Mart�nez-Mart�nez et al., 2020)

Las causas de la hemorragia durante el primer trimestre, se encuentran el aborto, la amenaza de aborto, el embarazo ect�pico y la enfermedad trofobl�stica.(Posadas-Nava, 2019) La Sociedad Espa�ola de Ginecolog�a y Obstetricia (SEGO) refiere que una de las formas cl�nicas del aborto espont�neo, es el aborto retenido, que se conceptualiza como la muerte intrauterina del embri�n o feto antes de las 22 semanas con retenci�n de la gestaci�n por un periodo prolongado de tiempo.(Le�n Zamora et al., 2020)

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) expresa que un aborto puede provocar complicaciones que si no son tratadas a tiempo de manera profesional pueden llegar a causar el shock s�ptico e hipovol�mico o incluso la muerte, lo cual aumenta el riesgo de muerte materna hasta en un 60% de diferentes casos. (Rodr�guez Blanco et al., 2020)

En otros estudios realizados en Callao, muestran que el 61.1% fueron las hemorragias obst�tricas por aborto. (Tarqui-Mamani et al., 2019). En Colombia el 49.8% de las muertes maternas se atribuyeron a causas directas, estas corresponden a trastornos hipertensivos del embarazo (16.8%), seguidos por hemorragia obst�trica con 13% que culminan en aborto (5.5 y 2.0%, respectivamente). (V�lez-Maya et al., 2019)

En nuestro pa�s el Ministerio de Salud P�blica, expone que anualmente se presentan alrededor de 221 a 225 muertes maternas, de las cuales al menos 137 se suscitan durante la gestaci�n, se establece que al menos el 42.7% de todas las muertes maternas son consideradas como evitables hasta el momento de la suscitaci�n de complicaciones como hemorragia obst�trica (15,96%); aborto (14,90%). (Rodr�guez Blanco et al., 2020)

De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC) en un� estudio realizado por Vazquez y Hernandez citado en secretar�a nacional de planificaci�n y desarrollo 2017 se ha logrado identificar a nivel de todo el Ecuador que Pastaza es la d�cima provincia con mayor cantidad de muertes maternas durante el embarazo, el parto y el puerperio, pues se presentan una tasa de mortalidad materna de 96 muertes anuales por cada 100.000 habitantes, enfatizando que la mayor�a de ellas son adolescentes menores de 19 a�os de edad. (Student et al., 2021)

La aplicaci�n de los diferentes cuidados de enfermer�a en base a los patrones funcionales de Marjory Gordon, tienen la finalidad de preservar el estado de salud de la persona que engloba los factores fisiol�gicos, psicol�gicos, sociocultural y espiritual tanto del paciente, familia y comunidad,� la teor�a es apto como herramienta de valoraci�n e intervenci�n para lograr la estabilidad �ptima del sistema-cliente,� en la cual la enfermera participa como papel activo en los cuidados hol�stico, cl�nico y entorno del paciente(Romero-Reinoso, Erika Geraldine; C�rdova-Yaguana, Andrea Carolina; Espinoza-Carri�n, 2023).

Los cuidados de enfermer�a� se fundamentan en los dominios, patrones y necesidades, en el cual se recolecta los datos objetivos y subjetivos del paciente seguido del examen f�sico exhaustivo mediante la palpaci�n bimanual del �tero y valoraci�n de cantidad de sangrado con el fin de poder identificar signos y s�ntomas de inestabilidad hemodin�mica que conlleva al deterioro de intercambio de gases, la hipotermia y disminuci�n del gasto card�aco; para lo cual las intervenciones planteadas dentro de las diferentes dimensiones del paciente, son cuidados de enfermer�a� prioritarios en diferentes situaciones de riesgo, enfocado� en brindar cuidados de calidad basado en diferentes factores los cuales pueden afectar la salud de la paciente, por lo cual se debe de realizar un manejo y tratamiento oportuno para evitar complicaciones y lograr un bienestar (Monta�ez et al., 2022)

El objetivo de esta investigaci�n es determinar los cuidados de enfermer�a en paciente con hemorragia por aborto diferido basado en la Teor�a Marjory Gordon. Se realiza un estudio descriptivo y anal�tico, porque detalla las caracter�sticas de la enfermedad y la evoluci�n del paciente a trav�s de la historia cl�nica, en donde se describe la exploraci�n f�sica, sintomatolog�a, ex�menes y pruebas diagn�sticas, conocimiento de causa o factor que provoca la hemorragia, para as� aplicar los planes de enfermer�a enfocados en el modelo de Gordon.

La enfermer�a como profesi�n se centra en el cuidado integral de la salud de los seres humanos y en la relaci�n con su ambiente, para mejorar la calidad de vida del individuo, la familia y la comunidad, a trav�s de la soluci�n de problemas que intervienen en esas esferas, sustentando estos cuidados en modelos y teor�as propios de la profesi�n que les permitan garantizar la calidad de la pr�ctica cl�nica. (Maruja et al., 2023)

 

Descripci�n del caso

Paciente de sexo femenino de 26 a�os de edad, nacionalidad Ecuatoriana, en el Cant�n de Santa Rosa, ingresa el 25 de octubre por emergencia, por presentar dolor abdominal a nivel de hipogastrio que se irradia a regi�n lumbosacra m�s sangrado vaginal en abundante cantidad desde hace aproximadamente 10� horas de evoluci�n (4 toallas sanitarias empapadas); es valorada con Glasgow 15/15, ingresa con diagn�stico: Embarazo de 17 semanas de gestaci�n por fecha de ultima menstruaci�n (FUM) Amenaza de aborto, Sangrado retro placentario, Cicatriz uterina previa (II), Anemia leve. Alergias a la penicilina

Al examen f�sico paciente en estado de gestaci�n con deambulaci�n total, cabeza normo cef�lica, facies �lgica, pupilas isoc�ricas, implantaci�n de cejas y pesta�as. Nariz: Tabique nasal sim�trico, fosas nasales permeables y ligeramente h�medas, respiraciones r�tmicas espont�neas. Mucosas orales semih�medas. O�do: sim�tricos, conducto auditivo externo permeable sin presencia de secreciones. Cuello: m�vil, sin adenopat�as palpables. Extremidades superiores: sim�tricos, sin presencia de lesiones. T�rax: sim�trico y campos pulmonares ventilados. Mamas: normales, no tumoraciones, pezones y areolas normales sin dolor a la palpaci�n. Abdomen: blando doloroso a la palpaci�n, globoso ocupado por �tero gestante compatible con la edad gestacional, regi�n genital: con sangrado activo transvaginal rojo oscuro, sin co�gulos en moderada cantidad, c�rvix blando cerrado. Extremidades inferiores: con tono y fuerza muscular conservada.

Signos vitales: presi�n arterial: 110/60 mmHg, saturaci�n de ox�geno: 99 %, frecuencia respiratoria: 22 respiraciones por minuto, frecuencia cardiaca: 100 pulsaciones por minuto, temperatura: 36.4�C, score mama: 0. Medidas antropom�tricas: peso: 79 kilogramos, talla: 145 cent�metros. La paciente permanece en reposo con controles desde su ingreso.

El d�a 31 de octubre, se le realiza a paciente ecograf�a, en la cual se evidencia feto sin latido card�aco, se reporta aborto diferido, por lo que se inicia maduraci�n cervical, el m�dico indica misoprostol de 200 mcg v�a vaginal dosis respuesta. El 1 de Noviembre, paciente presenta abundante sangrado transvaginal (800 ml), se activa clave roja, los cuidados de enfermer�a preoperatorio, se recanaliza 2 v�as perif�ricas con cat�ter n�mero 18, se transfunde 3 paquetes globulares, y� administraci�n de medicamentos indicados, hidrataci�n parenteral lactato de ringer aparte de la soluci�n base de cloruro de sodio 0,9% de 1000 mililitros pasa a centro obst�trico para legrado uterino instrumental, en la historia cl�nica, ex�menes actualizados, hoja de anamnesis, Kardex, reporte y orden de ecograf�a que reporta aborto diferido.

Se realiza legrado uterino instrumental el d�a 1 de noviembre a las 18:00 pm, por aborto diferido, de donde resulta shock hemorr�gico grado III, encontr�ndose orificio vaginal con sangrado activo, c�rvix a�n dilatado la p�rdida de sangrado fue aproximadamente 500 ml. La p�rdida extravascular de sangre, que induce una disminuci�n del volumen sangu�neo circulante manifestando disminuci�n de la presi�n arterial y saturaci�n, hipotermia, disfunci�n o fallo org�nico.

El cuidado de enfermer�a transoperatorio fue la administraci�n de medicamentos uterot�nicos y antifibrinol�ticos, seg�n prescripci�n m�dica, la monitorizaci�n del estado neurol�gico mediante la escala de Glasgow. Pasa a recuperaci�n orientada en tiempo espacio y persona, con uterot�nico, sangrado transvaginal escaso, se realizan masajes en el fondo uterino cada 15 minutos durante las primeras 2 horas para la contracci�n del �tero y control de loquios hem�ticos tanto la cantidad y caracter�sticas de p�rdidas transvaginales.

La valoraci�n por aparatos y sistemas se aproxima de manera �ntegra al paciente y forma una estructura b�sica en el proceso o funci�n y bienestar del paciente siendo esta favorable y condicionalmente estable. La exploraci�n neurol�gica de la paciente nos permiti� establecer una valoraci�n adecuada para poder detectar los cambios producidos. Esta exploraci�n incluy� la valoraci�n del nivel de conciencia� mediante la escala de Glasgow� en la cual se pudo obtener una puntuaci�n de� 15/15 al ingreso y despu�s del proceso de legrado, se continu� con la vigilancia del nivel de conciencia como cuidado de enfermer�a y seg�n indicaciones m�dicas .A nivel de sistema cardiopulmonar, se pudo confirmar la ausencia� de soplos cardiacos r�tmicos , hipotensi�n� luego del procedimiento de legrado instrumental, y a nivel pulmonar� tolerando ox�geno ambiental, pero se mantienen vigilando signos de dificultad respiratoria . En lo que corresponde a nivel tegumentario palidez generalizada con intolerancia al fr�o, piel seca y tosca. Sistema genitourinario, vigilar la presencia de sangrado y sus caracter�sticas.

En relaci�n a la teor�a de Marjory Gordon una de las figuras m�s representativas de la enfermer�a estableci� 11 diferentes patrones funcionales, los cuales nos ayudaron a identificar los principales problemas de la paciente, y as� saber dar un cuidado de calidad para el bienestar de la misma y poder evitar complicaciones. En la hemorragia por aborto diferido se alterados los siguientes patrones funcionales:

Nutrici�n y metabolismo: se proceden en mantener la estabilidad hemodin�mica, es decir, recuperar la perdida de volumen de l�quidos en cuanto al sangrado abundante por aborto, las intervenciones a proseguir son: mantener acceso venoso permeable con calibre grueso n�mero 18, administraci�n de soluciones cristaloides y hemoderivados con el fin de mitigar el shock hipovol�mico,� recolecci�n de muestra de sangre para laboratorio actualizados, valorar el estado de hidrataci�n (membranas mucosas h�medas, pulso, presi�n sangu�nea). (Onasis et al., 2019)

Eliminaci�n: control de la diuresis, la administraci�n de medicamentos oxit�cicos, y la ejecuci�n del masaje uterino para cuantificar la sangre perdida y sus caracter�sticas.

Cognitivo-perceptual: Valorar el estado de conciencia por medio de escala de coma de Glasgow que eval�a la parte neurol�gica del paciente como: la abertura ocular, verbal, y motriz.

Tolerancia al estr�s: La monitorizaci�n del estado hemodin�mico cada 15 minutos, como presi�n arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tambi�n la administraci�n de medicamentos analg�sicos y antibi�ticos para el alivio del dolor e infecci�n. El patr�n respiratorio, observar signos de disnea, cianosis, hipoxia e inquietud, la administraci�n de oxigenoterapia, para el mantener el intercambio de gases y oxigenaci�n del organismo.

El higiene y confort de la paciente, ayuda establecer tranquilidad en el usuario en crear un entorno de confianza, educaci�n a la paciente y al familiar sobre la importancia de los controles prenatales, planificaci�n familiar, el horario de los medicamentos v�a oral despu�s del alta e informarle acerca de los signos de alarma y asistencia al centro de salud, adem�s mantener una alimentaci�n adecuada para la pronta recuperaci�n y el aseo diario, asimismo es fundamental abordar el factor estresante que impide al paciente desarrollar sus actividades de manera habitual despu�s de un episodio estresante por la complicaci�n obst�trica que puso en riesgo a su salud, por lo que es importante en aliviar y brindarle la confianza en expresar sus problemas y emociones de lo ocurrido relacionados a la necesidad del usuario.

 

Tabla 1: Ex�menes de laboratorio

Hemograma

Resultados

Valores de referencia

Leucocitos

11.14 103/uL

4.00-10.00

segmentados

64.00 %

50.00-70.00

linfocitos

25.20 %

20.00-40.00

eosin�filos

3.20 %

1-4

monocitos

6.70%

2.0-4.0

hemat�es

3.19 106 /uL

3.50-5.00

hemoglobina

9.60 g/dl

11.50-16.00

hematocrito

27.90 %

35.00-47.00

plaquetas

426.00 103/ul

150.00-400.00

Hemostasia y coagulaci�n

Resultados

 

valores de referencia

Fibrin�geno

420 mg/dl

150-350

Pruebas Inmunol�gicas

Resultados

Valores de referencia

PCR

4,64 mg/dl

hasta 0,5 mg/dl

Bioqu�mica sangu�nea

Resultados

Valores de referencia

TGO/ASAT

16.1 U/L

menor a 40.0

Glucosa

74.0 mg/dl

70-105

TGP/ALAT

11.9 U/L

menor a 40.0

LDH

149 U/L

100-250

urea

10.0 mg/dl

10.0-50.0

creatinina

0.44 mg/dl

0.50-0.90

�cido �rico

2.7 mg/dl

2.70-5.70

Fuente: Historia Cl�nica

Elaborado por: Narv�ez Yuliana- Rivera Evelyn

 

An�lisis: Los ex�menes de laboratorio con base a la historia cl�nica, donde se visualiza un aumento leve de leucocitos (gl�bulos blancos), monocitos y PCR pasando por un proceso infeccioso m�s inflamaci�n despu�s de la intervenci�n quir�rgica; hemat�es (gl�bulos rojos), hematocrito y hemoglobina en descenso por la p�rdida activa de hemorragia a nivel vaginal; las plaquetas en leve aumento a raz�n de la disminuci�n de sangre que impulsa formaci�n de co�gulos y evita la p�rdida del flujo sangu�neo, adem�s junto con el fibrin�geno que se encuentra en valores altos, contribuye el trabajo de las plaquetas.

 

Discusi�n

En la presente investigaci�n se constat� que una hemorragia obst�trica de 10 al 15% del volumen sangu�neo produce cambios de frecuencia cardiaca y tensi�n arterial, manifestando signos de taquicardia, bradicardia, taquipnea, de igual manera alteraci�n del estado neurol�gico, por tal motivo la importancia de aplicar cuidados de enfermer�a, a partir, la toma de las constantes vitales cada 15 minutos durante 2 horas y valorar el estado del paciente a trav�s del examen f�sico. (Marsilla, 2020). Con respecto al estudio, se pudo analizar cambios en las constantes vitales por la continua hemorragia (>1000 ml) coloc� en estado de riesgo a la paciente, alterando el �ndice de choque con el requerimiento de administraci�n de cristaloides y hemoderivados para recuperar la volemia del paciente. (Chaquiriand, 2021)

El trauma sufrido por la p�rdida de sangre de la paciente, comprometi� la alteraci�n de los �rganos diana, manifestando hipotensi�n, bradicardia, hipotermia, obnubilaci�n y oliguria, siendo diagnosticada choque hemorr�gico grado III. Adem�s, la falla org�nica causada por la p�rdida de volumen sangu�neo excesivo, lleva como resultado el choque hipovol�mico, de la misma forma, se recuper� la volemia con la infusi�n de lactato de ringer m�s cloruro de sodio 0.9%.

(Jos� Alfredo Lizaola D�az de Le�n et al., 2018) argumenta que, la manifestaci�n de� signos cl�nicos de hipoperfusi�n tisular presenta:� a nivel tegumentario (piel fr�a y h�meda, con vasoconstricci�n y cianosis), a nivel renal (diuresis menor de 400 ml y gasto urinario de menor de 0.5 ml/kg/h) y nivel neurol�gico (estado mental alterado, que t�picamente incluye obnubilaci�n, desorientaci�n y confusi�n), en este caso es primordial la reanimaci�n contin�a, la preparaci�n de unidades de sangre, plasma y plaquetas en la recuperaci�n de la hemodinamia, administraci�n de medicamentos antifibrinol�tico, control de la hemorragia y correcci�n de la hipotermia.(Rangel et al., 2019).

Los ex�menes de laboratorios alterados del caso reflejan aumento la hemostasia y coagulaci�n, que ayudan a regular la hemorragia excesiva y reducir la p�rdida de sangre, la vasoconstricci�n evito un da�o mayor en los �rganos vitales de la paciente, sin embargo, presento, hipotermia, hipotensi�n, desorientaci�n leve, temblor, piel fr�a y palidez, la activaci�n del c�digo rojo se inici� la administraci�n de 3 paquetes de globulares, medicamentos el �cido tranex�mico y control del sangrado.

Hermos�n A, Pereira Jim�nez E, Calvi�o Garc�a I. comentan que, los cuidados se deben brindar en caso de una complicaci�n postaborto son: evaluaci�n de la p�rdida sangu�nea, la cantidad y la probabilidad de aparici�n de co�gulos y tejido fetal; tambi�n se debe controlar el dolor, los signos vitales entre ellos la temperatura y la tensi�n arterial.

(Atallah & Goffman, 2020) y (Chaquiriand, 2021) en cambio, refieren que lo primordial es cuidados basados en la monitorizaci�n de signos vitales, el control del dolor, control del sangrado, administraci�n de medicamentos como analg�sicos, antibi�ticos y antifibrinol�tico, medidas de higiene y brindar privacidad al momento de la valoraci�n para el bienestar y confort de la paciente, y, de igual manera administrar l�quidos enfocados en la recuperaci�n f�sica y biol�gica.

Los cuidados proporcionados a la paciente fue monitorizaci�n de los signos vitales, por medio de la escala de detecci�n de riesgo obst�trico (score mama) que eval�a los indicadores fisiol�gicos de la paciente, dentro de los par�metros se encuentra la funci�n cardiaca, respiratoria, renal y neurol�gico, que permite conocer el grado de severidad fisiol�gica, as� tambi�n valorar la cantidad de sangrado dentro de las dos horas, gracias a los indicadores de evaluaci�n se pudo controlar los cambios fisiol�gicos y la perdida sangu�nea.

(Meneses Parra A, Guarnizo Tole M, D�az Morales K), refieren que el personal de enfermer�a adem�s de brindar cuidados que ayudan a mejorar la salud f�sica del paciente tambi�n recalcan que es primordial brindar apoyo psicol�gico al usuario.

(Jorge A.Carvajal C. MD, 2023)(Garc�a Ruiz et al., 2022) mencionan que, brindar informaci�n objetiva sobre el avance del proceso, ense�ar estrategias de promoci�n del autocuidado y brindar apoyo emocional a las mujeres y sus parejas.

De manera semejante, el estr�s por el que pas� la paciente se demostr� el apoyo tanto al usuario, familia y pareja; la enfermera brinda la calidez a trav�s del afecto para proporcionarle apoyo emocional y psicol�gico que juega un papel crucial, en la evaluaci�n de emociones, se puede presentar ira, tristeza, culpabilidad, depresi�n, impotencia, trastornos del sue�o o del apetito e indiferencia.

La teor�a Marjorie Gordon se fundamenta, especialmente� en� contribuir en� atender desde diversos aspectos al paciente, influyendo� en construir un entorno favorable� a trav�s de la identificaci�n de los patrones funcionales alterados, para evitar acciones que afecten el entorno arm�nico y hemodin�mico del paciente, la aplicaci�n de intervenciones adecuadas relacionadas a los factores fisiol�gico y psicol�gico, los cuales fueron� claves para reanudar el equilibrio entre el paciente y su entorno posibilitando articular una atenci�n de calidad para una efectiva recuperaci�n. (Dandicourt Thomas, 2018)

 

Conclusi�n

Cabe destacar que, durante la realizaci�n de este trabajo investigativo se concluye que la atenci�n de enfermer�a en pacientes con hemorragia por aborto diferido basado en la teor�a de Marjory Gordon juega un papel fundamental en la elaboraci�n de planes de cuidados a partir de la parte cl�nica de la� paciente asociadas a cuestiones� biol�gicas, psicol�gicas� y hemodin�micas, para lograr y mantener el bienestar general del cliente, adem�s el modelo permite valorar a trav�s de patrones funcionales humanos alterados que sintetiza los datos del cliente para la realizaci�n y ejecuci�n de cuidados, integrando el diagn�stico de enfermer�a, la planificaci�n y resultado, que determina la eficacia de los cuidados aplicados con el fin de recuperar y estabilizar el estado de salud y una mejor calidad de vida.

 

Referencias

1.      Maruja, B., Agila, T., Noem�, C., Chamba, D., Zaquinaula, I. E., Gabriela, M., Padilla, P., Diana, Lady, Macas, C., & Guissella, K. (2023). Nivel de conocimientos y aplicaci�n del Proceso de Atenci�n en Enfermer�a en profesionales un hospital p�blico de Loja , Ecuador Level of knowledge and application of the Nursing Care Process in professionals of a public hospital in Loja , Ecuador. Revista Cuatrimestral �Conecta Libertad, 7(1), 54�63. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/317/517

2.      Onasis, J., Llombar, F., Sierra, R. E., Sucet, K., Armas, E., & Joseff, I. B. (2019). La Hemorragia Postparto. Revista Cubana de Anestesiolog�a y Reanimaci�n, 18(2), 1�12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-67182019000200003

3.      Atallah, F., & Goffman, D. (2020). Improving healthcare responses to obstetric hemorrhage: Strategies to mitigate risk. Risk Management and Healthcare Policy, 13, 35�42. https://doi.org/10.2147/RMHP.S179632

  1. Chaquiriand, V. (2021). Manejo inicial del aborto. Revista Uruguaya Medicina Interna, 6(2), 22�26. https://doi.org/10.26445/06.02.2
  2. Contreras Mart�nez, M. E., Carmona Dom�nguez, A., Montelongo, F. de J., Contreras Mart�nez, M. E., Carmona Dom�nguez, A., & Montelongo, F. de J. (2019). �ndice de choque como marcador inicial de choque hipovol�mico en hemorragia obst�trica de primer trimestre. Medicina Cr�tica (Colegio Mexicano de Medicina Cr�tica), 33(2), 73�78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092019000200073&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  3. Dandicourt Thomas, C. (2018). El cuidado de enfermer�a con enfoque en la comunidad Nursing care with a community approach. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 55�62.�

a.      http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100007

  1. Garc�a Ruiz, A., C�rdenas Gar�falo, L., Oliveros Sandoval, C. A., & Oliveros Sandoval, C. A. (2022). Hemorragia Obst�trica secundaria a la Ablaci�n. Recimundo, 6(4), 113�122. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.113-122
  2. Guerrero-De Le�n, M. C., Esc�rcega-Ramos, L. R., Gonz�lez-D�as, �. A., Palomares-Leal, A., Guti�rrez-Aguirre, C. H., Le�n, M. C. G., Esc�rcega-Ramos, L. R., Gonz�lez-D�as, �. A., & Palomares-, A. (2018). Utilidad del �ndice de choque como valor predictivo para el requerimiento de trasfusi�n en hemorragia obst�trica TT - Utility of the shock index in obstetric hemorrhage as a predictive value for the transfusion requirement. Ginecol. Obstet. M�x, 86(10), 665�674. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412018001000665
  3. Jorge A.Carvajal C. MD, P. (2023). Manual Obstetricia y Ginecolog�a. (J. A. Carvajal (ed.); Decimocuar). https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2023/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2023-FINAL_compressed.pdf
  4. Jos� Alfredo Lizaola D�az de Le�n, H., Mendoza-Mares, R., Grimaldo-Valenzuela, P. M., Meade-Trevi�o, P. F., Fern�ndez-Lara, J. A., Lizaola-D�az de Le�n, H., Mendoza-Mares, R., & Grimaldo-Valenzuela, P. M. (2018). Traje antichoque no neum�tico: una opci�n en el tratamiento de la paciente con hemorragia obst�trica. Ginecolog�a y Obstetricia de M�xico, 86(3), 200�207. https://doi.org/https://doi.org/10.24245/gom.v86i3.1991
  5. Le�n Zamora, Y., �vila S�nchez, M., Enr�quez Gonz�lez, C., & Alc�ntara Pais�n, F. de la C. (2020). Superaci�n sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesi�n de Enfermer�a. Edumecentro, 12(3), 163�181. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300163
  6. Lorena, A., Parra, M., & Guarnizo-tole, M. (2017). Calidad de la atenci�n en salud a la mujer con aborto espont�neo : Revisi�n de la literatura. Rev Enferm Herediana, 10(2), 103�108. https://doi.org/https://doi.org/10.20453/renh.v10i2.3365
  7. Marsilla, J. I. T. (2020). ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL SHOCK HEMORR�GICO TRAUM�TICO. Revistas / NPunto, 3(25). https://orcid.org/0000-0002-5408-6263
  8. Mart�nez-Mart�nez, C., Aguirre-Villanueva, N., & Cepeda-Nieto, A. C. (2020). Morbilidad y mortalidad asociadas con protocolos de transfusi�n masiva en hemorragia obst�trica severa. Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 88(10), 675�685. https://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v88n10/0300-9041-gom-88-10-675.pdf
  9. Monta�ez, R. A. C., Veloza, C. M. C., Ballesteros, L. V. M., Gonz�lez, T. V. P., & Leyva, A. J. S. (2022). Hemorragia postparto: intervenciones y tratamiento del profesional de enfermer�a para prevenir shock hipovol�mico. Revista Cuidarte, 13(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.2075
  10. Posadas-Nava, A. �et al.� (2019). Control de la hemorragia obstetrica mediante ligadura selectiva de las arterias uterina. Experiencia de siete a�os. Ginecol Obstet Mex., 87(9), 576�582. https://doi.org/https://doi.org/10.24245/gom.v87i9.2946
  11. Rangel, R. de C. T., de Souza, M. de L., Bentes, C. M. L., de Souza, A. C. R. H., Leit�o, M. N. da C., & Lynn, F. A. (2019). Tecnolog�as de cuidado para prevenci�n y control de la hemorragia en la tercera etapa del parto: revisi�n sistem�tica. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27(e3165). https://doi.org/10.1590/1518-8345.2761.3165
  12. Robinson D, Basso M, Chan C, Duckitt K, L. R. (2022). Postpartum Hemorrhage and Hemorrhagic Shock. J Obstet Gynaecol Can. Guideline No. 431, 44((12)), 1293�1310. https://www.jogc.com/article/S1701-2163(22)00668-5/fulltext
  13. Rodr�guez Blanco, C. L., De los R�os Palomino, M., Gonz�lez Rodr�guez, A. M., Quintana Blanco, D. S., & S�nchez Reyes, I. (2020). Estudio sobre aspectos epidemiol�gicos que influyen en el aborto espont�neo. Multimed (Granma), 24(6), 1349�1365. https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2020/mul206i.pdf
  14. Rojas P�rez, Lino Arturo; Rojas Cruz, Lino Arturo; Villag�mez Vega, Mar�a Daniela; Rojas Cruz, Augusto Ernesto; Rojas Cruz, A. E. (2019). Hemorragia posparto: nuevas evidencias. Revista Cientifica Digital, 10(1). http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/182/197
  15. Romero-Reinoso, Erika Geraldine; C�rdova-Yaguana, Andrea Carolina; Espinoza-Carri�n, F. M. (2023). Shock hipovol�mico como consecuencia de aborto hemorr�gico. Polo Del Conocimiento, 8(4), 492�509. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/5440/13386#:~:text=Los%20abortos%20que%20se%20practican,et%20al.%2C%202022).
  16. Skupski DW, Brady D, Lowenwirt IP, Sample J, Lin SN, Lohana R, E. G. (2017). Improvement in Outcomes of Major Obstetric Hemorrhage Through Systematic Change. Obstet Gynecol., 130(7), 770-777. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000002207.
  17. Student, M. T., Kumar, R. R., Omments, R. E. C., Prajapati, A., Blockchain, T.-A., Ml, A. I., Randive, P. S. N., Chaudhari, S., Barde, S., Devices, E., Mittal, S., Schmidt, M. W. M., Id, S. N. A., PREISER, W. F. E., OSTROFF, E., Choudhary, R., Bit-cell, M., In, S. S., Fullfillment, P., � Fellowship, W. (2021). El cuidado enfermero en pacientes con aton�a uterina atendidas en el Hospital General Puyo. Frontiers in Neuroscience, 14(1), 1�13.

a.      https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000200050

  1. Tarqui-Mamani, C., Sanabria-Rojas, H., Portugal-Benavides, W., Pereyra-Zaldivar, H., Vargas-Herrera, J., & Calder�n-Bedoya, M. (2019). Causas de muerte materna en la regi�n de Callao, Per�. Estudio descriptivo, 2000-2015. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecolog�a, 70(1), 8. https://doi.org/10.18597/rcog.3123
  2. V�lez-Maya, M. A., Grillo-Ardila, C. F., Higuera-R, I. L., & Molano, D. (2019). Caracterizaci�n de la mortalidad materna temprana en Bogotá. Estudio de vigilancia epidemiol�gica de casos centinela. Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 87(7), 425�435. https://doi.org/10.24245/gom.v87i7.2834

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/