����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Cambios evolutivos en los adultos mayores y estilos de vidas saludables

 

Evolutionary changes in the elderly and healthy lifestyles

 

Mudan�as evolutivas no idoso e estilos de vida saud�veis

 

 

Mayra Zulay Agurto-Unuzungo I

mzagurto_est@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-7004-431X

 

Anita Maggie Sotomayor-Preciado II

asotomayor@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3616-7633 ��

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mzagurto_est@utmachala.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

 

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 25 de julio de 2023 * Publicado: �04 de agosto de 2023

 

  1. Estudiante de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
  2. Mag�ster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Especialista en Gerencia y Planificaci�n Estrat�gica en Salud, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar c�mo influyen los factores asociados a la calidad de vida en los adultos mayores del Cant�n Santa Rosa que permita implementar estilos de vida saludables y un envejecimiento activo, la investigaci�n tiene un enfoque cuantitativo, anal�tico, descriptivo de corte transversal, con una muestra de 47 adultos mayores de los clubes que interviene el GAD Municipal del Cant�n Santa Rosa en la Provincia de El Oro. Como resultados se evidencia que los adultos mayores presentan mayor� antecedentes patol�gicos como diabetes mellitus con un 36,17 %, hipertensi�n arterial con un 29,79 %, en� referencia a la escala de capacidad funcional de Barthel la independencia representa el 70,21%, un 14,89% dependencia moderada; con respecto a las actividades b�sicas de la vida diaria, dentro de� la escala de depresi�n geri�trica de Yesavage se evidencio que el 55,32% no tienen s�ntomas depresivos, un� 36,17% s�ntomas depresivos leves, en la escala de deterioro cognitivo un 80,85% de adultos mayores demuestran tener un estado cognitivo normal, un 17,02% deterioro cognitivo leve. Para concluir, es importante identificar conocer como influyen los cuidados que brinda enfermer�a, y como contribuyen en la calidad de vida de los adultos mayores desde los aspectos cognitivo, psicol�gico y dependencia, determinando la importancia que tienen este grupo y su aporte significativo en la vida productiva y social.

Palabras claves: Funcionamiento cognitivo; calidad de vida; estilos de vida saludables; envejecimiento; Barthel; Yesavage; cuidados paliativos.

 

Abstract

The objective of the study was to determine how the factors associated with the quality of life influence the elderly of the Santa Rosa Canton that allows the implementation of healthy lifestyles and active aging, the research has a quantitative, analytical, descriptive cross-sectional approach, with a sample of 47 older adults from the clubs involved in the Municipal GAD of the Santa Rosa Canton in the Province of El Oro. As results, it is evident that older adults have a greater pathological history such as diabetes mellitus with 36.17%, arterial hypertension with 29.79%, in reference to the Barthel functional capacity scale, independence represents 70.21%, 14.89% moderate dependence; Regarding the basic activities of daily living, within the Yesavage geriatric depression scale, it was evidenced that 55.32% had no depressive symptoms, 36.17% mild depressive symptoms, and 80% on the cognitive impairment scale. 85% of older adults show a normal cognitive state, 17.02% mild cognitive impairment. To conclude, it is important to identify how the care provided by nursing influences, and how they contribute to the quality of life of older adults from cognitive, psychological and dependency aspects, determining the importance of this group and its significant contribution in life. productive and social.

Keywords: Cognitive functioning; quality of life; healthy lifestyles; aging; barthel; Yesavage; palliative care.

 

Resumo

O objetivo do estudo foi determinar como os fatores associados � qualidade de vida influenciam os idosos do cant�o de Santa Rosa que permitem a implementa��o de estilos de vida saud�veis ​​e envelhecimento ativo, a pesquisa tem uma abordagem quantitativa, anal�tica, descritiva e transversal, com uma amostra de 47 idosos dos clubes envolvidos no GAD Municipal do cant�o de Santa Rosa na prov�ncia de El Oro. Como resultados, � evidente que os idosos t�m um maior hist�rico patol�gico como diabetes mellitus com 36,17%, arterial hipertens�o com 29,79%, referente � escala de capacidade funcional de Barthel, independ�ncia representa 70,21%, 14,89% depend�ncia moderada; Com rela��o �s atividades b�sicas da vida di�ria, dentro da escala de depress�o geri�trica de Yesavage, evidenciou-se que 55,32% n�o apresentavam sintomas depressivos, 36,17% sintomas depressivos leves e 80% na escala de comprometimento cognitivo. estado, 17,02% comprometimento cognitivo leve. Em conclus�o, importa identificar como os cuidados prestados pela enfermagem influenciam e contribuem para a qualidade de vida dos idosos a partir dos aspetos cognitivos, psicol�gicos e de depend�ncia, determinando a import�ncia deste grupo e o seu contributo significativo na vida produtiva. e social.

Palavras-chave: Funcionamento cognitivo; qualidade de vida; estilos de vida saud�veis; envelhecimento; bartel; Yesavage; cuidados paliativos.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Durante el proceso de envejecimiento los adultos mayores experimentan una serie de cambios que afecta su aspecto f�sico y psicol�gico. Esto es importante determinar que estos cambios provocan en el adulto mayor se le implemente cuidados espec�ficos y supervisi�n en su salud. Las alteraciones f�sicas son las primeras en manifestarse durante el envejecimiento ya que son una continuidad de la declinaci�n que comienza cuando alcanza la madurez f�sica. A esa edad finaliza la etapa del crecimiento y empieza la involuci�n f�sica, pero no todos los cambios se producen en la misma �poca e igual ritmo (Ciano, 2019).

Los adultos mayores se consideran personas vulnerables porque su organismo tarda mucho tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte su normalidad, pero al mismo tiempo la mayor�a de las personas mayores ante est� vulnerabilidad desarrollan una serie de estrategias y mecanismos de adaptaci�n que compensan las carencias, lo que les permite llevar una vida sana y aut�noma (Esmeraldas et al., 2019).

Los estilos de vida se definen como el conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas de manera cotidiana. En la actualidad los h�bitos y estilos de vida constituyen la base epidemiol�gica de la prevenci�n de enfermedades siendo considerados la herramienta m�dico preventiva m�s utilizada en el primer nivel de atenci�n de salud para fomentar la promoci�n de salud y la prevenci�n de enfermedades (Guallo et al., 2022).

Dentro del grupo de estilos de vida saludables se incluyen la nutrici�n adecuada, el mantenimiento de un peso corporal optimo, la pr�ctica sistem�tica de actividades f�sicas y el descanso apropiado, la higiene personal, las relaciones interpersonales y la actividad sexual. Las que act�an de forma individual o colectiva, influyen de manera significativa, en menor o mayor grado en el estado de salud de las personas (Gort et al., 2019)

La calidad de vida comprende la importancia del juicio subjetivo, una buena salud, las circunstancias econ�micas favorables y de la familia, por otro lado, la sociedad tambi�n incide positivamente en el bienestar de los adultos mayores (Lepe et al., 2020). En el caso de las personas de la tercera edad la calidad de vida se puede asociar con diferentes variables vinculadas a la salud f�sica y psicol�gica, a pesar de ello investigaciones previas indican que algunos factores que alteran esta calidad son la salud y funci�n cognitiva (Chango y Guarate, 2019). Sin embargo, una buena percepci�n influye en el funcionamiento conductual, la voluntad de vivir y el envejecimiento sano (Queirolo et al., 2020).

Se calcula que 40 millones de personas a nivel mundial requieren cuidados especiales cada a�o, a causa del deterioro f�sico y cognitivo de la poblaci�n y el incremento de patolog�as cr�nicas degenerativas y no transmisibles (Ayala et al., 2023). Por lo que, es relevante abordar las necesidades de cuidados al final de la vida mediante la concientizaci�n y promoci�n de la salud, la capacitaci�n del equipo multidisciplinario y la incorporaci�n de los cuidados paliativos en los sistemas de salud (Hern�ndez et al., 2019).

Es importante el trabajo en equipo en el que se describa los cuidados en los adultos mayores que por el envejecimiento van provocando discapacidades y dependencia y con ello requieren ser cuidados por personal especializado compuesto por un grupo multidisciplinario que brinda atenci�n integral al paciente y la familia como parte del apoyo cl�nico, psicoemocional y espiritual (Garc�a et al., 2020). El rol de enfermer�a es indispensable debido al contacto directo que mantiene con los pacientes y familiares, siendo ellos los cuidadores primarios que necesitan conocer sobre confort que el paciente requiere en esta etapa de su vida, el manejo de la sintomatolog�a, requiriendo mayor empat�a para mejorar la comunicaci�n y la buena toma de decisiones por parte del paciente y el n�cleo familiar (Runzer et al., 2019). El presente estudio tiene como finalidad determinar c�mo influyen los factores asociados a la calidad de vida en los adultos mayores del Cant�n Santa Rosa y que permita implementar estilos de vida saludables y un envejecimiento activo.

 

Metodolog�a

La investigaci�n tiene un enfoque cuantitativo, anal�tico, tipo descriptivo de corte transversal.� La poblaci�n de estudio fue de 260, con una muestra de 47 adultos mayores de los clubes que interviene el GAD Municipal del Cant�n Santa Rosa en la Provincia de El Oro. Criterios de inclusi�n adultos mayores que pertenecen al GAD Municipal de la localidad; criterios de exclusi�n adultos mayores que se reh�san a participar en el estudio y no formen parte del GAD. Mediante el consentimiento informado y de forma voluntaria aceptan ser parte del estudio, lo que permiti� aplicar escalas de Barthel, depresi�n geri�trica de Yesavage, deterioro cognitivo de Pfeiffer y datos sociodemogr�ficos, los datos son tabulados mediante el programa estad�stico Statistical Package for the Social Science (IBM-SPSS).

 

Resultados

 

Tabla 1. Edad y sexo

EDAD

PORCENTAJE

SEXO

PORCENTAJE

65 - 70

19,1 %

Masculino

23,4 %

71 - 89

76,6 %

Femenino

76,6 %

90 - 99

4,3 %

Intersexual

0 %

Total

100,0 %

Total

100,0 %

FUENTE: Datos tabulados por autora

 

En la tabla 1 se observa que el 76,6% se encuentran en el rango de edades entre los 71-89 a�os, un 19,1% de 65 a 70 a�os y el 4,3% de 90 a 99 a�os. Lo que evidencia que el mayor porcentaje est� en la edad comprendida entre 71 a 89 a�os que van a presentar mayor dependencia y cuidados paliativos en un momento de su vida. En cuanto al g�nero el de mayor prevalencia es el femenino.

 

Figura 1. Antecedentes patol�gicos

��

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Datos tabulados por la autora

 

En la figura 1 en cuanto a los antecedentes patol�gicos, los datos obtenidos demuestran que el 36,17% de los adultos mayores padecen Diabetes Mellitus, un 29,79% con hipertensi�n arterial, un 10,64% con diagn�stico de obesidad y el 23,40% de adultos mayores no presentan antecedentes patol�gicos.

 

 

 

 

Figura 2. Escala de Barthel

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Datos tabulados por autora

 

En la figura 2 se hace referencia a la escala de Barthel donde el 70,21% de adultos mayores son independientes, un 14,89% con dependencia moderada, 10,64% presenta dependencia escasa y 4,26% que demuestra una dependencia severa y total. Se determina que los adultos mayores del Cant�n Santa Rosa en su mayor�a son a�n independientes en sus actividades diarias, es importante destacar que un 14,9% presentan dependencia leve, severa y total que se ve comprometida debido a enfermedades discapacitantes.

 

Figura 3. Escala de Yesavage

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Datos tabulados por autora

 

En la figura 3 que representa la escala de depresi�n de Yesavage se observa que un 55,32% de adultos mayores no presentan s�ntomas de depresi�n, el 36,17% s�ntomas leves, 6,38% s�ntomas depresivos moderados y el 2,13% s�ntomas depresivos graves.

 

Figura 4. Escala de deterioro cognitivo (Escala SPMSQ DE PFEIFFER)

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: FUENTE: Datos tabulados por autora

 

 

La escala de Pfeiffer representada en la figura 4, se observa un 80,85% de adultos mayores con estado cognitivo normal, un 17,02% que indica deterioro cognitivo leve y un 2,13 % que manifiesta deterioro cognitivo severo. Lo que nos permite observar que 19,15% de los encuestados presentan deterioro cognitivo debido a que tienen un deterioro de la salud mental.

 

Discusi�n

El trabajo de investigaci�n permiti� conocer como influyen los cuidados que brinda enfermer�a, y como contribuyen en la calidad de vida de los adultos mayores desde los aspectos cognitivo, psicol�gico y dependencia, determinando la importancia que tienen este grupo y su aporte significativo en la vida productiva y social, la misma que le permita relacionarse en actividades f�sicas �adecuadas para su edad, evitando el deterioro� muscular, como parte de las enfermedades osteodegenativas y cardiovasculares propias de la vejez, otro elemento� fundamental son los aspectos psicoemocionales y como estos afectan� en la salud mental y social que lo conlleva a situaciones de mayor estr�s por falta de relacionarse con la familia y su entorno, para lo cual es necesario realizar actividades que mejoren el estado cognitivo para un envejecimiento activo y saludable.

Las variables asociadas a provocar mayor fragilidad en los adultos mayores es la pobreza, la falta de asistencia sanitaria, la inequidad en salud, la educaci�n, etnia y cultura que impactan negativamente el estado de bienestar que se observan con la presencia de barreras econ�micas y sociales, la vulnerabilidad social, la desprotecci�n, amenazas a la satisfacci�n de sus necesidades y violaci�n a sus derechos personales, sociales y legales.

En la Investigaci�n de Ver�nica Lliguisupa y dem�s autores, cuyo objetivo fue determinar el nivel de depresi�n de los adultos mayores usuarios de un hospital de la provincia del Azuay, donde el 56,1% es de �g�nero femenino y las edades que predominaron 52,4% fueron entre 65-74 a�os,� adem�s los resultados pusieron en evidencia que el 53,7% de adultos mayores� no presentaban� s�ntomas depresivos, el 35,3% adquirieron un nivel de depresi�n leve y el 11% depresi�n establecida (Lliguisupa et al., 2020), el trabajo antes mencionado tiene similitud con� los datos de la investigaci�n en el Cant�n Santa Rosa referentes a la depresi�n, debido a que el �55,32% no se evidenciaron� s�ntomas de depresi�n, el� 36,17% s�ntomas leves,� un 6,38% moderados y 2,13% s�ntomas graves siguiendo el mismo patr�n de comportamiento. Adem�s otro estudio realizado en Per� por Yovana Quispe, en el que determin� la relaci�n entre la depresi�n y calidad de vida en adultos mayores residentes de una zona vulnerable en San Martin de Porres, los resultados obtenidos indican que� el 46,9% el rango de edad comprendido es de� 61 a 69 a�os, el 57,7% eran hombres y en cuanto a la presencia o no de� s�ntomas de depresi�n, el� 40,8% no padec�a s�ntomas depresivos, el 40,8% s�ntomas depresivos leve y el 18,4% depresi�n establecida, siendo evidente que� la participaci�n social ha logrado que los adultos mayores tengan una contribuci�n con la sociedad brind�ndoles un impacto positivo debido a que se sienten activos, �tiles y escuchados, estableciendo en ellos estabilidad emocional, salud mental y mejora de la �calidad de vida (Quispe, 2021).

Algo importante de mencionar es que en la presente investigaci�n la poblaci�n estudiada en un 65,96% son de estado civil casados, pertenecen a una comunidad urbana y con respecto a la participaci�n social, realizan diferentes actividades contempladas en el proyecto para adultos mayores tales como bailo terapia,� actividades f�sicas y l�dicas con el fin de vincularse con la sociedad, estas apreciaciones son relevantes para el desarrollo o no de s�ntomas depresivos, lo cual tambi�n se evidenci� en la investigaci�n, realizada por S�enz Saulo y dem�s autores, en un estudio en comunidades alto andinas del Per�, donde el 40,7% seg�n cuestionario de Yesavage y el 37,47% reportan la presencia de depresi�n, asociada a la edad, adem�s, se constat� que los trastornos depresivos en las personas adultas mayores tambi�n guardaban relaci�n al �rea geogr�fica siendo mayor en pobladores rurales (S�enz et al., 2019). En cuanto a factores sociales asociados a depresi�n, Morales Cristina y Alc�var M. Alejandro, encontraron que el 45% de los pacientes estudiados presentaban depresi�n mayor, el 35% depresi�n leve y el 20% no presentan depresi�n, datos significativos, debido a que evidenciaron que los adultos mayores presentaban depresi�n por la falta de acompa�amiento familiar y que en su gran mayor�a viven solos. (Morales y Alc�var, 2021).

Por otra parte, un hallazgo relevante en el presente estudio es el deterioro cognitivo de los encuestados, los resultados mostraron que un 80,85% de adultos mayores se encontraban con un� estado cognitivo normal, un 17,02% deterioro cognitivo leve y un 2,13 % deterioro cognitivo severo, en este sentido Anita Sotomayor y dem�s autores, investigaron la relaci�n del� funcionamiento Cognitivo de la Vejez , la dependencia y la depresi�n, en adultos mayores de un hogar de ancianos de la Cuidad de Machala, y determinaron a trav�s de la escala de Barthel que un 70,21% de personas adultas mayores eran independientes, un 14,89% ten�an dependencia moderada, un 10,64% con dependencia escasa y un 2,13% con dependencia total y severa, siendo los adultos mayores con s�ntomas depresivos severos quieren� adem�s padec�an deterioro cognitivo asociado a la edad (Sotomayor et al., 2022), otro estudio realizado por la misma autora sobre el impacto en la salud mental de los adultos mayores post pandemia. Las emociones presentadas fueron stress con 51,1%, angustia 44,4%, 43% temor, 34,8% tristeza, 14,1% llora con facilidad, las mismas relacionadas con preocupaci�n por contraer covid-19 con 37,2%, extra�an a familiares 29,2%, problemas econ�micos 18,6%, y en cuanto a las enfermedades presentes son la hipertensi�n con un 51,1%, diabetes mellitus 31,9%, artrosis 20%, discapacidades 11,1% y enfermedades cardiacas 10,4%, la poblaci�n adulta mayor presenta enfermedades cr�nicas degenerativas. La mayor�a de los Adultos mayores presentaron afecciones Psicoemocional debido al confinamiento, es necesario recalcar la falta de apoyo sanitario, informaci�n inadecuada de Covid-19 y el nulo apoyo psicol�gico. Por lo que podemos evidenciar que los adultos mayores igual tienen un �ndice elevado de sentimiento emocional ya sea por padecer enfermedades o el sentimiento de sentirse abandonados por familiares y la sociedad (Sotomayor et al., 2021).

Un estudio de Angamarca y dem�s autores menciona que el 50% de pacientes mayores a 80 a�os, presentan s�ntomas de deterioro cognitivo, debido sobre todo a que a medida que se envejece la auto reparaci�n de nuestro organismo disminuye lo que condiciona mayor riesgo de deterioro o demencia (Angamarca et al., 2020). En esta l�nea investigativa se encuentra el estudio realizado por Velasco Ximena en dos Centros Vida de la Ciudad de Villavicencio, Colombia, donde se estableci� que el 59,4% de adultos mayores eran independientes, un 20,8% levemente independientes, 18% moderadamente dependientes y el 1,9% completamente dependientes, siendo el grupo de adultos mayores independientes los que presentaban menores niveles de depresi�n, quedando demostrado� que existen relaci�n �ntima entre dependencia funcional y depresi�n (Velasco et al., 2019). Asimismo, en el estudio de Paredes y dem�s autores, en San Juan de Pasto, Colombia, en una zona urbana el 70,8% de adultos mayores presentaban independencia, el 28,6%, dependencia leve y el 0,6% dependencia grave (Paredes et al., 2018). Esto debido a que el proceso de envejecimiento genera mayor susceptibilidad a la aparici�n de enfermedades limitantes las cuales interfieren en el desempe�o de actividades de la vida cotidiana por lo que se hace urgente la implementaci�n de actividades, que ayuden al adulto mayor a estar activos y envejecer dignamente (Echeverr�a et al., 2022). Esto tambi�n afirmado por el estudio de Campoverde Francisco y Maldonado Jorge en el a�o 2021 en el Hogar de Ancianos Coraz�n de Mar�a, ubicado en el norte de la ciudad de Quito, donde encontraron� un 37,5% de adultos mayores son independientes, 38,5% moderadamente dependientes, el 15% escasamente dependientes, 2,5% severamente dependientes y� 6,5% totalmente dependientes, siendo estos resultados directamente proporcionales a las tareas de ocio y entretenimiento realizadas por los� adultos mayores con el fin de permanecer activos f�sica y mentalmente, lo que sumado a la compa��a familiar gener� sensaci�n de bienestar en el grupo investigado (Campoverde y Maldonado, 2021).

En cambio, Andrea Am�zquita Parrado y dem�s autores en el a�o 2020 realizaron una investigaci�n de intervenci�n a adultos mayores residentes de un hogar geri�trico de la ciudad de Villavicencio, en donde se evidencio que el 34,6% de adultos mayores eran independientes, el 50% depend�an levemente de alguien m�s, el 11,5% presentaron dependencia moderada y el 3,8% dependencia total, lo que afect� severamente su calidad de vida y deterioro funcional (Am�zquita y Rodr�guez, 2020). En este aspecto se debe tener claro que los adultos mayores son considerados como uno de los grupos vulnerables en la sociedad, puesto que presentan alteraciones que dificultan el buen funcionamiento de su organismo, siendo una de ellas las funciones mentales, la cual da como resultado el deterioro cognitivo que es muy com�n en este grupo etario (Velasco et al., 2019). En relaci�n al instrumento �ndice de Barthel utilizado en el presente estudio y por Baracaldo y dem�s autores en el estudio Nivel de dependencia funcional de personas mayores, les permiti� determinar que un 35% presentan dependencia moderada, el 29% independientes, el 23% dependencia severa y el 6% dependencia escasa (Baracaldo et al., 2019).

Por otro lado, en la investigaci�n de Contreras Coco y dem�s autores, en su estudio a personas mayores en una cl�nica geri�trica de Huancayo, Per�, donde la prevalencia de demencia es del 9,9%, el 11% deterioro cognitivo leve, el 23% personas con dependencia severa (Contreras et al., 2019). �Es importante mencionar que varios autores coinciden que el rol que cumple enfermer�a como parte del manejo integral de los pacientes adultos mayores, es imprescindible para mejorar su calidad de vida, en este sentido, el profesional debe usar como gu�a los resultados obtenidos del proceso de atenci�n de enfermer�a y en base a aquello� implementar� planes de cuidado e intervenciones,� desde una visi�n hol�stica� acordes a las necesidades fisiol�gicas y espirituales de los� pacientes(Figueredo., et al 2019). En esta misma l�nea relacionada con el cuidado, Soto y dem�s autores, recalcan que en los pacientes adultos mayores se debe enfatizar el cuidado espiritual, debido a que por su edad son vulnerables a sufrir cuadros relacionados con depresi�n, estr�s y ansiedad, los cuales muchas de las veces son relegadas a segundo plano por lo que no son abordados de forma oportuna.� En este aspecto las intervenciones de enfermer�a se convierten en componentes que permiten determinar el origen de la problem�tica y a partir de aquello crear planes de cuidado que incluyan a la familia y otros profesionales afines, con el objetivo de mantener una din�mica que genere un ambiente propicio para el paciente (Soto., et al 2019). En este aspecto las intervenciones de enfermer�a son clave fundamental en el entrenamiento de la memoria, terapia y estimulaci�n cognitiva, aumentar el apoyo emocional, terapias de familia y disminuir las causas de la depresi�n en este grupo (Mej�a et al., 2021).

 

Referencias

1.      Am�zquita Parrado, A. J. y Rodr�guez Roldan, L. C. (2020). Nivel de dependencia del adulto mayor del hogar geri�trico Divino Ni�o en la ciudad de Villavicencio-Meta. Bolet�n Semillero de Investigaci�n en Familia, (2), 30�36. ISSN:2744-8592.

2.      Angamarca Coello, D. E., Dom�nguez Villizha�ay, J. D., Gonz�lez Ortega, A. y Mu�oz Palomeque, D. G. (2020). Eficacia del mini mental y PFEIFFER (SPMSQ) para detectar deterioro cognitivo en mayores de 65 a�os. Vive Revista de Salud, 3(9), 149�157. ISSN: 2664�3243. https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.55

3.      Ayala Salinas, R., Ponce G�mez, G. y Carmona Mej�a B. (2023). Necesidades de cuidados paliativos en el Paciente Cr�nico Degenerativo Complejo. Enfermer�a Global, (69), 167-180. ISSN 1695-6141. https://doi.org/10.6018/eglobal.513611

4.      Baracaldo Campo, H. A., Naranjo Garc�a, A. S. y Medina Vargas, V. A. (2019). Nivel de dependencia funcional de personas mayores institucionalizadas en centros de bienestar de Floridablanca (Santander, Colombia). Gerokomos, 30(4), 163�166. ISSN 1134-928X.

5.      Campoverde, F. y Maldonado, J. (2021). Valoraci�n de independencia funcional en pacientes geri�tricos. Vozandes, 31(2), 56�64. https://doi.org/10.48018/rmv.v31.i2.8

6.      Chango, V. y Guarate, Y. (2019). Sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 5(6), 13173�13183. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1315

7.      Ciano, N. (2019). Perspectivas de los adultos mayores sobre su situaci�n actual y proyecci�n futura: Talleres de reflexi�n. Orientaci�n y sociedad, 19(1), 73-83. ISSN 1851-8893

8.      Contreras, C., Condor, I., Atencio, J. y Atencio, M. (2019). Prevalencia de demencia y funcionalidad en una cl�nica geri�trica de Huancayo, Per�, 2016-2017. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 51-55. ISSN 1025-5583. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15583

9.      Echeverr�a, A., Astorga, C., Fern�ndez, C., Salgado, M. y Villalobos Dintrans, P. (2022). Funcionalidad y personas mayores: �d�nde estamos y hacia d�nde ir? Revista Panamericana de salud p�blica, 46(14), e34. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.34

10.  Esmeraldas V�lez, E. E., Falcones Centeno, M. R., V�squez Zevallos, M. G., Sol�rzano V�lez, J. A . (2019). El envejecimiento del adulto mayor y sus principales caracter�sticas. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento, 3(1). ISSN: 2588-073X.

11.  Figueredo Borda, N., Ram�rez-Pereira, M., Nurczyk, S., & D�az-Videla, V. (2019). Modelos y Teor�as de Enfermer�a: Sustento Para los Cuidados Paliativos. Enfermer�a: Cuidados Humanizados, 8(2), 22-33. https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1846

12.  Garc�a L�pez, L. E., Quevedo Navarro, M., La Rosa Pons, Y. y Leyva Hern�ndez, A. (2020). Calidad de vida percibida por adultos mayores. Revista Electr�nica Medimay, 27(1), 16�25. ISSN: 2520-9078.

13.  Gort Hern�ndez, M., Garc�a Parodi, M.M., Mesa Trujillo, D., Espinosa Ferro, Y., Verona Izquierdo, A.I. (2019). Vinculaci�n universidad-comunidad en la calidad de vida del adulto mayor. Revista de Ciencias M�dicas de Pinar del R�o, 23(4). ISSN 1561-3194.

14.  Guallo Paca, M. J., Parre�o Urquizo, A. F., Ch�vez Hern�ndez, J. P. (2022) Estilos de vida saludables en adultos mayores. Revista Cubana de Reumatologia, 24 (4).

15.  Hern�ndez-Zambrano, S. M., Torres Melo, M. L., Barrero Tello, S. S., Salda�a Garc�a, I. J., Sotelo Rozo, K. D., Carrillo Algarra, A. J., Rodr�guez Valero, K. A. (2019). Necesidades de cuidado paliativo en hemodi�lisis percibidas por pacientes, cuidadores principales informales y profesionales de enfermer�a. Enfermer�a Nefrol�gica, 22(2), 141-149. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000200005

16.  Lepe Mart�nez, N., Cancino Dur�n, F., Tapia Vald�s, F., Zambrano Flores, P., Mu�oz Veloso, P., Gonz�lez San Mart�nez, I. y Ramos Galarza, C. (2020). Desempe�o en Funciones Ejecutivas de Adultos Mayores: Relaci�n Con su Autonom�a y Calidad de Vida. Revista Ecuatoriana de Neurolog�a, 29(1), 92-103. ISSN 2631-2581.

17.  Lliguisupa-Pel�ez, V., �lvarez Ochoa, R., Bermejo-Cayamcela, D., Ulloa-Castro, A. y Estrada-Cherres, J. (2020). Niveles de depresi�n en adultos mayores atendidos en un hospital de segundo nivel. Revista Ciencias Pedag�gicas e Innovaci�n, 8(1), 16-21. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.310

18.  Mej�a, C. R., Fern�ndez-Ledezma, C. y Cossio-Andina, E. (2021). Deterioro cognitivo en poblaciones urbanas y rurales de la mediana altura geogr�fica en Bolivia: Prevalencia y factores asociados. Revista Chilena de Neu- Psiquiatra, 59(4), 280-288. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272021000400280

19.  Morales-Pachay, C. G. y Alc�var-Molina, S. C. (2021). Depresi�n en adultos mayores de la Fundaci�n una Vida con Prop�sito. Polo Del Conocimiento, 63(6), 509-520. ISSN: 2550 - 682X. DOI: 10.23857/pc.v6i12.3382

20.  Mostacero Morcillo, E. y Mart�nez Mart�n, M. L. (2019). Rol de la enfermera en el������ envejecimiento activo y saludable. Revisi�n narrativa. Gerokomos, 30(4), 181-189. ISSN 1134-928X.

21.  Paredes-Arturo, Y. V., Yarce-Pinzón, E. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2018). Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad� de San Juan de Pasto, Colombia. Revista ciencias de la salud, 16(1), 114-128. ISSN 1692-7273. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6494

22.  Queirolo Ore, S. A., Barboza Palomino, M. y Ventura-Le�n, J. (2020). Measuring the quality of life in institutionalized seniors in Lima (Peru). Enfermer�a Global, 19(60), 274�288. https://doi.org/10.6018/eglobal.420681

23.  Quispe Medina, Y. Y. (2021). Depresi�n y calidad de vida en adultos mayores que residen en una zona vulnerable en San Martin de Porres. �gora, 8(2), 3-10. https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.212

24.  Runzer-Colmenares, F. M., Parodi, J. F., P�rez-Ag�ero, C., Echegaray, K. y Samam�, J. C. (2019). Las personas con enfermedad terminal y la necesidad de cuidados paliativos: una deuda pendiente de los servicios de salud. Acta M�dica Peruana, 36(2), 134-144. ISSN 1728-5917.

25.  S�enz-Miguel, S., Runzer-Colmenares, F. M. y Parodi, J. F. (2019). Trastornos depresivos en adultos mayores de once comunidades altoandinas del Per�, 2013-2017. Acta m�dica peruana, 36(1), 26�31. https://doi.org/10.35663/amp.2019.361.632

26.  Soto Morales, A. M., Olivella Fern�ndez, M. C., & Bastidas S�nchez, C. V. (2020). Cuidado espiritual al adulto mayor, elemento del conocimiento y pr�ctica de enfermer�a. Revista ciencia y cuidado, 17(1), 123�131. https://doi.org/10.22463/17949831.1563

27.  Sotomayor Preciado, A. M., Espinoza Carri�n, F. M., Rodriguez Sotomayor, J. R., Campoverde Ponce, M. R. (2021). Impacto en la salud mental de los adultos mayores post pandemia Covid-19, El Oro Ecuador. Revista Polo del conocimiento, 6(1), 362-380. ISSN: 2550 - 682X. http://dx.doi.org./10.23857/pcv6i1.2132

28.  Sotomayor Preciado, A. M., Zhunio Bermeo, F. I., Ajila Saraguro, A. B., Pel�ez D�as, P.� A. (2022). Funcionamiento Cognitivo de la Vejez y la Dependencia del Adulto Mayor. Revista Dominio de la Ciencia, 8(3), 722-734. ISSN 2477-8818. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

29.  Velasco Hern�ndez, B. X., Salamanca Ramos, E. y Velasco P�ez, Z. J. (2019). Funcionalidad de los adultos mayores de los Centros Vida de Villavicencio � Colombia. Revista ciencia y cuidado, 16(3), 70�79. https://doi.org/10.22463/17949831.1556.

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/