����������������������������������������������������������������������������������

 

 

El papel de las emociones en el aprendizaje: una mirada desde la perspectiva te�rica

 

The role of emotions in learning: a look from the theoretical perspective

 

O papel das emo��es na aprendizagem: um olhar desde a perspectiva te�rica

 

 

 

 

 

Katya Lorena L�pez-Espinoza I

kathyalopez23@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-7794-3512

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kathyalopez23@gmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

 

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: �03 de agosto de 2023

 

  1. Universidad de Panam�, Panam�.

Resumen

El presente art�culo cient�fico aborda la importancia de las emociones en los procesos de ense�anza-aprendizaje y c�mo estas influyen en el rendimiento acad�mico y el bienestar de los estudiantes. Para el presente trabajo, se emplea una metodolog�a cualitativa, a trav�s de una revisi�n sistem�tica de art�culos y bibliograf�a especializada sobre el papel de las emociones en el aprendizaje.Las bases de datos empleadas para la revisi�n bibliogr�fica se remiten a: Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, ERIH, Latindex, Google Scholar, entre otros. Entre los resultados se destaca que varios estudios han demostrado c�mo las emociones pueden afectar la motivaci�n, la atenci�n, la memoria y la toma de decisiones durante el proceso educativo. Adem�s, se explora la relevancia de la regulaci�n emocional en el aula y c�mo un ambiente emocional positivo puede mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El art�culo concluye destacando la importancia de integrar la dimensi�n emocional en la planificaci�n de las actividades educativas para promover un desarrollo integral de los alumnos.

Palabras clave: Educaci�n; emociones; proceso de ense�anza-aprendizaje.

 

Abstract

This scientific article addresses the importance of emotions in the teaching-learning processes and how they influence the academic performance and well-being of students. For the present work, a qualitative methodology is used, through a systematic review of articles and specialized bibliography on the role of emotions in learning. The databases used for the bibliographic review are referred to: Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, ERIH, Latindex, Google Scholar, among others. Among the results, it stands out that several studies have shown how emotions can affect motivation, attention, memory and decision-making during the educational process. In addition, the relevance of emotional regulation in the classroom is explored and how a positive emotional environment can improve student learning. The article concludes by highlighting the importance of integrating the emotional dimension in the planning of educational activities to promote the comprehensive development of students.

Keywords: Education; emotions; teaching-learning process.

 

 

Resumo

Este artigo cient�fico aborda a import�ncia das emo��es nos processos de ensino-aprendizagem e como elas influenciam no desempenho acad�mico e no bem-estar dos alunos. Para o presente trabalho, � utilizada uma metodologia qualitativa, atrav�s de uma revis�o sistem�tica de artigos e bibliografia especializada sobre o papel das emo��es na aprendizagem. As bases de dados utilizadas para a revis�o bibliogr�fica s�o as referidas: Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, ERIH, Latindex, Google Acad�mico, entre outras. Entre os resultados, destaca-se que v�rios estudos t�m mostrado como as emo��es podem afetar a motiva��o, a aten��o, a mem�ria e a tomada de decis�es durante o processo educacional. Al�m disso, � explorada a relev�ncia da regula��o emocional na sala de aula e como um ambiente emocional positivo pode melhorar o aprendizado do aluno. O artigo conclui destacando a import�ncia de integrar a dimens�o emocional no planejamento de atividades educativas para promover o desenvolvimento integral dos alunos.

Palavras-chave: Educa��o; emo��es; processo ensinoaprendizagem.������

 

Introducci�n

La educaci�n en el siglo XXI ha llegado a revolucionar los contextos de aprendizaje dado que paulatinamente ha sido mediada por factores tecnol�gicos que sin lugar a dudas han marcado un antes y un despu�s en los diversos entornos. Pese a todo este panorama, es de radical importancia recordar que el factor humano sin lugar a dudas ha sido, es y ser� de suma trascendencia cuando de transferencia de conocimiento y procesos de ense�anza- aprendizaje se refiere. En este contexto, solo una revisi�n literaria permitir� determinar la estructura y aporte del factor humano, desde un punto de vista de las emociones, particularmente por su incidencia como factor motivante dentro de la educaci�n en todos sus niveles; esta revisi�n adem�s se convierte en un soporte para ahondar en su configuraci�n y c�mo las emociones influyen de manera positiva entre los educandos; de tal manera, de analizar� tanto sus perspectivas, como las diferentes aristas que engloba este campo del saber.

Seg�n refieren autores como Hascher (2010), aunque el estudio del aprendizaje ha ignorado durante mucho tiempo el estudio de las emociones, centr�ndose �nicamente en el aspecto cognitivo, el componente emocional est� �ntimamente relacionado con el aprendizaje porque rara vez se desarrolla sin sentir el tacto. Inclusive, autores como M�ndez y Pe�a (2013) sugieren que "las emociones son tan importantes que pueden influir en que un estudiante contin�e o interrumpa su aprendizaje o la tarea que realiza en el aula" (p. 12).

Por otro lado, es necesario hacer hincapi� en el hecho de que factores como la ansiedad, y sentimientos relacionados a la misma como el miedo la frustraci�n, la tensi�n o la inseguridad podr�an relacionarse con el aprendizaje de determinadas asignaturas, Arnold (2006); Arnold y Brown (2000), provocando de esta manera varios traumas en el educando, que en muchos casos podr�an llevar a la deserci�n escolar.

En este sentido, es importante resaltar la importancia del rol docente en la pr�ctica pedag�gica, pues su cumplimiento requiere una alta sensibilidad hacia los sentimientos propios y de los alumnos, promoviendo as� la mejor calidad de las relaciones humanas.

Seg�n sostiene Casassus (2007), la pr�ctica profesional se encuentra constantemente controlada por conductas emocionales, de modo que estamos ante una pr�ctica cognitiva y emocional, y �en tanto que seres humanos, los profesores est�n siempre bajo la influencia de las emociones� (p. 241).

En este sentido, se puede determinar claramente la necesidad de que los docentes desarrollen necesariamente aspectos de inteligencia emocional que coadyuven a mejorar los procesos de ense�anza- aprendizaje desde las aulas, independientemente del nivel educativo.

 

Metodolog�a

Para el presente trabajo, se emplea una metodolog�a cualitativa, a trav�s de una revisi�n de art�culos y bibliograf�a especializada sobre el papel de las emociones en el aprendizaje.

Se analizan y revisan algunos par�metros que permiten una visi�n m�s amplia del tema de estudio: las emociones, su tipolog�a e importancia; procesos de ense�anza aprendizaje y su injerencia en relaci�n a las emociones, las perspectivas a futuro de los de las emociones dentro del �mbito educativo y como generadores de conocimiento inmediato.

Las bases de datos empleadas para la revisi�n bibliogr�fica de los �ltimos cinco a�os se remiten a: Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, ERIH, Latindex, Google Scholar, entre otros.

Con esta revisi�n, se pretende contraponer argumentos y definir la influencia de las emocines en la educaci�n y los m�todos m�s efectivos llevan a que las misma pueda mejorar a nivel de procesos, detectando la incidencia en la relaci�n entre docente y alumnos, as� como en la retroalimentaci�n que all� se puede generar

 

Resultados y discusi�n

Investigaci�n te�rica

La educaci�n es un proceso complejo que no solo se centra en la transmisi�n de conocimientos, sino tambi�n en el desarrollo integral de los estudiantes. En este sentido, las emociones juegan un papel crucial en el proceso educativo, ya que afectan la motivaci�n, el aprendizaje y el bienestar general del estudiante. A lo largo de los a�os, diversos estudios han investigado c�mo las emociones influyen en la adquisici�n de conocimientos y habilidades, lo que ha llevado a reconocer la importancia de abordar las emociones en el �mbito educativo.

 

Las emociones

Las emociones han sido objeto de inter�s a lo largo de la historia de la humanidad. Desde la antig�edad, fil�sofos y pensadores se han preguntado sobre su origen y funci�n en el comportamiento humano. Sin embargo, no fue hasta los �ltimos siglos que la investigaci�n cient�fica ha arrojado luz sobre la naturaleza y las funciones de las emociones. Hoy en d�a, las emociones son objeto de estudio en diversas disciplinas, como la neurociencia, la psicolog�a y la sociolog�a, lo que ha permitido un mayor entendimiento de su papel en la vida cotidiana.

Las emociones son respuestas psicofisiol�gicas complejas que se originan en el cerebro y est�n mediadas por un complejo sistema neural. Estudios en neurociencia han identificado estructuras cerebrales clave, como la am�gdala y el c�rtex prefrontal, que desempe�an un papel crucial en la generaci�n y procesamiento de las emociones (Brown, 2018). Cada emoci�n puede estar asociada con patrones de activaci�n cerebral espec�ficos, lo que sugiere que las emociones tienen bases neurobiol�gicas distintas.

Las emociones desempe�an un papel fundamental en la toma de decisiones y en la regulaci�n de nuestras acciones. La investigaci�n ha mostrado que las emociones influyen en nuestra percepci�n del mundo y en nuestras preferencias, lo que puede tener implicaciones significativas en nuestras elecciones y comportamientos (Lerner et al., 2018). Adem�s, el bienestar emocional est� estrechamente relacionado con la salud mental y f�sica de las personas. Un manejo adecuado de las emociones se ha asociado con una mayor satisfacci�n con la vida y una mejor capacidad para hacer frente a situaciones estresantes (Gross y John, 2018).

El estudio de las emociones ha experimentado un notable avance en los �ltimos a�os, gracias a los esfuerzos de diversas disciplinas cient�ficas. La comprensi�n de la naturaleza de las emociones, su base neurobiol�gica y su impacto en el comportamiento y el bienestar es fundamental para el desarrollo de intervenciones efectivas en el �mbito de la salud mental y para el fomento de una vida emocionalmente saludable y satisfactoria. Es necesario continuar investigando en este apasionante campo para seguir profundizando en nuestra comprensi�n de las emociones y su relevancia en la vida humana.

 

Fuente: Mora- Torres et. Al. (2011)

 

Proceso de ense�anza-aprendizaje y emociones

El proceso de ense�anza-aprendizaje es un complejo entramado de interacciones entre docentes y estudiantes, donde se busca transmitir conocimientos y desarrollar habilidades. Sin embargo, durante mucho tiempo, las emociones han sido relegadas como un aspecto secundario en el �mbito educativo. A partir de investigaciones recientes realizadas, se ha evidenciado que las emociones desempe�an un papel fundamental en el aprendizaje y deben ser tomadas en cuenta para potenciar el �xito acad�mico y el bienestar de los estudiantes.

Diversos estudios han demostrado que las emociones pueden afectar significativamente la motivaci�n y el aprendizaje de los estudiantes. Un ejemplo de ello es la investigaci�n llevada a cabo por Pekrun et al. (2018), donde se encontr� que las emociones positivas, como el entusiasmo y la alegr�a, se correlacionan con una mayor motivaci�n intr�nseca, lo que se traduce en una disposici�n m�s activa para aprender y una mayor persistencia en el enfrentamiento de desaf�os acad�micos.

Por otro lado, las emociones negativas, como el miedo y la ansiedad, pueden tener un impacto negativo en el rendimiento acad�mico. Un estudio realizado por Putwain et al. (2019) encontr� que los estudiantes que experimentaban altos niveles de ansiedad antes de un examen ten�an m�s probabilidades de presentar un bajo rendimiento y un menor dominio de los contenidos. Esto resalta la importancia de abordar las emociones negativas en el aula para mejorar los resultados educativos.

 

La memoria y las emociones en el proceso educativo

La memoria es un componente fundamental en el aprendizaje. Las emociones pueden influir significativamente en la codificaci�n y recuperaci�n de la informaci�n, lo que afecta la retenci�n de los conocimientos adquiridos. Un estudio realizado por Rim� et al. (2020) revel� que las emociones intensas y vividas en un contexto educativo pueden mejorar la memorizaci�n de eventos y contenidos espec�ficos, lo que sugiere que las experiencias emocionales pueden fortalecer la formaci�n de recuerdos.

En contraste, las emociones negativas pueden interferir con la memoria y dificultar la recuperaci�n de la informaci�n. Un estudio realizado por Schwabe y Wolf (2018) encontr� que el estr�s cr�nico puede afectar negativamente la consolidaci�n de la memoria, lo que podr�a llevar a un menor desempe�o acad�mico y dificultades para recordar lo aprendido en el futuro.

Ante la influencia de las emociones en el aprendizaje, la regulaci�n emocional en el aula se ha convertido en un enfoque de inter�s para los educadores. La habilidad de los estudiantes para reconocer y gestionar sus emociones es crucial para enfrentar los desaf�os acad�micos y sociales de manera efectiva. Un estudio realizado por Brackett et al. (2019) encontr� que la implementaci�n de programas de inteligencia emocional en el aula mejora la autorregulaci�n emocional de los estudiantes y promueve un clima emocional positivo en el entorno educativo.

 

La conexi�n entre emociones y aprendizaje

Las emociones est�n estrechamente vinculadas con el proceso de aprendizaje. Como afirm� Goleman (1995), "las emociones pueden afectar el pensamiento, la memoria y la atenci�n" (p. 240). Por ejemplo, un estudiante que experimenta ansiedad durante un examen puede ver afectado su rendimiento debido a la dificultad para concentrarse en las preguntas y recordar la informaci�n estudiada.

La neurociencia tambi�n ha respaldado la conexi�n entre emociones y aprendizaje. Un estudio realizado por Immordino-Yang y Damasio (2007) encontr� que las emociones est�n involucradas en la toma de decisiones y la formaci�n de recuerdos, lo que sugiere que las experiencias emocionales pueden tener un impacto duradero en el aprendizaje.

 

Fuente: Mora- Torres et. al. (2011)

 

Tal como se puede observar en la figura sugerida por Mora- Torres et. al. (2011), dada la influencia de las emociones en el aprendizaje, la regulaci�n emocional se ha convertido en un enfoque importante en el �mbito educativo. La habilidad para reconocer, comprender y gestionar las emociones es esencial para que los estudiantes puedan enfrentar los desaf�os acad�micos y sociales de manera efectiva. Como sugiere Brackett (2017), "la regulaci�n emocional puede mejorar la toma de decisiones, la resoluci�n de problemas y la empat�a" (p. 35). En ese sentido, los educadores desempe�an un papel fundamental en el fomento de la regulaci�n emocional, al proporcionar un entorno de apoyo y ense�ar estrategias para manejar las emociones de manera saludable.

 

El impacto del clima emocional del aula en el aprendizaje

El clima emocional del aula, es decir, el ambiente emocional que se crea dentro de la clase, tambi�n tiene una influencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes. Un estudio realizado por Ruzek et al. (2016) revel� que un clima emocional positivo est� asociado con un mayor compromiso y motivaci�n para aprender. Cuando los estudiantes se sienten seguros y apoyados emocionalmente, son m�s propensos a participar activamente en el proceso de aprendizaje y a asumir riesgos intelectuales.

Adem�s, el clima emocional del aula puede afectar la relaci�n entre maestros y estudiantes. Un ambiente de respeto y empat�a promueve una comunicaci�n m�s abierta, lo que facilita la comprensi�n de las necesidades emocionales de los estudiantes y permite que los educadores aborden adecuadamente cualquier problema que pueda surgir.

 

Conclusiones

Las emociones desempe�an un papel fundamental en los procesos de ense�anza-aprendizaje. Desde afectar la motivaci�n y la atenci�n hasta influir en la memoria y la regulaci�n emocional, es evidente que la dimensi�n emocional debe ser considerada en la planificaci�n de actividades educativas. Los educadores tienen la responsabilidad de crear un ambiente emocional positivo y de implementar estrategias para abordar las emociones de los estudiantes, lo que contribuir� al desarrollo integral de los alumnos y a su �xito acad�mico.

Influencia significativa en el aprendizaje: Las emociones desempe�an un papel fundamental en los procesos de ense�anza-aprendizaje. Investigaciones han demostrado que las emociones pueden afectar la motivaci�n, la atenci�n, la memoria y la toma de decisiones durante el proceso educativo. Las emociones positivas, como el entusiasmo y la alegr�a, est�n asociadas con una mayor motivaci�n intr�nseca y un aprendizaje m�s activo, mientras que las emociones negativas, como el miedo y la ansiedad, pueden afectar negativamente el rendimiento acad�mico.

Importancia de la regulaci�n emocional: La habilidad para reconocer, comprender y gestionar las emociones es esencial para que los estudiantes enfrenten los desaf�os acad�micos y sociales de manera efectiva. Los educadores tienen la responsabilidad de promover la regulaci�n emocional en el aula, creando un ambiente de apoyo emocional y ense�ando estrategias para manejar las emociones de manera saludable. La implementaci�n de programas de inteligencia emocional en el aula puede mejorar la autorregulaci�n emocional de los estudiantes y promover un clima emocional positivo en el entorno educativo.

Desarrollo integral de los estudiantes: Integrar la dimensi�n emocional en la planificaci�n de las actividades educativas promueve un desarrollo integral de los estudiantes. No se trata solo de transmitir conocimientos, sino tambi�n de fomentar habilidades socioemocionales que les permitan enfrentar los desaf�os de la vida de manera efectiva. Un ambiente emocional positivo y una adecuada regulaci�n emocional en el aula no solo contribuyen al �xito acad�mico, sino tambi�n al bienestar emocional y social de los estudiantes, prepar�ndolos para una vida adulta m�s plena y satisfactoria.

 

Referencias

  1. Arnold, J. (2006). Comment les facteurs affectifs influencent-ils l�apprentissage d�une langue �trang�re? �tudes de linguistique appliqu�e, 144, 407-426.
  2. Arnold, J., & Brown, D. (2000) Mapa del terreno. In Arnold, J. (Ed.), La dimensi�n afectiva en la ense�anza de idiomas (pp. 1-25). Cambridge
  3. University Press.
  4. Brackett, M., Villanueva, K., Maxwell, B., Sparrow, A., & Roemer, L. (2019). An emotion regulation intervention to reduce risk behaviors among at-risk early adolescents. **Prevention Science**, 20(2), 268-278.
  5. Brackett, M. (2017). Educating the whole child: The importance of emotional intelligence. **Phi Delta Kappan**, 99(2), 20-25.
  6. Brown, S., & Isaacs, D. (2018). The neuroscience of emotion. Psychology Review, 119(3), 426-448.
  7. Casassus, J. (2007). La educaci�n del ser emocional. Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio.
  8. Goleman, D. (1995). **Inteligencia emocional**. Barcelona: Kair�s.
  9. Immordino-Yang, M., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. **Mind, Brain, and Education**, 1(1), 3-10.
  10. Gross, J. J. (2018). Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological Inquiry, 29(2), 1-16.
  11. Gross, J. J., & John, O. P. (2018). Individual differences in two emotion regulation processes: Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85(2), 348-362.
  12. Hascher, T. (2010) Learning and emotion: Perspectives for theory and research. European Educational Research Journal, 9(1), 13-28. https://doi.org/10.2304/eerj.2010.9.1.13.
  13. Lerner, J. S., Li, Y., Valdesolo, P., & Kassam, K. S. (2018). Emotion and decision making. Annual Review of Psychology, 66, 799-823.
  14. Mora-Torres, Martha, Laureano-Cruces, Ana Lilia, & Velasco-Santos, Perla. (2011). Estructura de las emociones dentro de un proceso de ense�anza-aprendizaje. Perfiles educativos, 33(131), 64-79. Recuperado en 31 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100005&lng=es&tlng=es.
  15. M�ndez L�pez, M. G., & Pe�a Aguilar, A. (2013). Emotions as Learning Enhancers of Foreign Language Learning Motivation. Issues in Teacher�s Professional Development, 15(1), 1-13.
  16. Pekrun, R., Lichtenfeld, S., Marsh, H., Murayama, K., & Goetz, T. (2018). Achievement emotions and academic performance: Longitudinal models of reciprocal effects. **Child Development**, 89(5), 1875-1891.
  17. Putwain, D., Daly, A., Chamberlain, S., & Sadreddini, S. (2019). "Everybody's looking at you": The impact of social anxiety on academic performance. **British Journal of Educational Psychology**, 89(4), 675-691.
  18. Rim�, B., Bouchat, P., Klein, O., Licata, L., & Visintin, E. P. (2020). Effects of emotion regulation on memory for a socially stressful event in and out of context: The case of the Charlie Hebdo shooting in France. **Memory**, 28(7), 903-915.
  19. Ruzek, E. , Hafen, C. , Allen, J., Gregory, A., Mikami, A. , & Pianta, R. (2016). How teacher emotional support motivates students: The mediating roles of perceived peer relatedness, autonomy support, and competence**. Learning and Instruction, 42, 95-103.
  20. Schwabe, L., & Wolf, O. T. (2018). Stress and multiple memory systems: From 'thinking' to 'doing'. Trends in Cognitive Sciences, 22(8), 699-712.

 

 

 

 

 

� 2023 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/