����������������������������������������������������������������������������������

 

 

An�lisis de las devoluciones del Iva a empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil a�o 2022

 

Analysis of VAT refunds to shrimp exporting companies in the city of Guayaquil in 2022

 

An�lise das restitui��es do IVA �s empresas exportadoras de camar�o na cidade de Guayaquil em 2022

 

 

Ronaldo An�bal Le�n-Avil�s I

ra.leon@istvr.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-8167-5231

 

Cinthya Rivera-Pizarro II

crivera@istvr.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3492-8806 ���

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ra.leon@istvr.edu.ec

 

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: �02 de agosto de 2023

 

  1. Egresado/a, Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte, �ISTVR�, Ecuador.
  2. Docente, Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.

Resumen

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es uno de los tributos indirectos que mayor ingreso le genera a la administraci�n tributaria ecuatoriana, por ende, a manera de beneficio se establece en el Art.72 de la Ley de R�gimen Tributario Interno la devoluci�n de IVA pagado a exportadores. El presente trabajo se trata de Analizar las devoluciones del IVA a empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil a�o 2022, para lo cual ha establecido un secuencial y ordenado proceso de investigaci�n, donde a trav�s de la introducci�n toma en consideraci�n los aspectos y las variables que constituyen el motivo del estudio. Actualmente no existe una adecuada sistematizaci�n de los procesos lo que genera costos tanto a la administraci�n por que debe contar con funcionarios capacitados que revisen los procesos y al contribuyente y en ciertos casos debe asumir costos tributarios indirectos ya que debe ya que debe contratar a personal para preparar la documentaci�n solicitada por la administraci�n. La administraci�n Tributaria bajo ciertos par�metros puede realizar a varios contribuyentes el proceso para determinar si el valor correcto fue devuelto de acuerdo a la normativa tributaria.

Palabras clave: Devoluci�n; Impuesto; Exportadoras; IVA.

 

Abstract

The Value Added Tax (VAT) is one of the indirect taxes that generates the greatest income for the Ecuadorian tax administration, therefore, as a benefit, the refund of VAT is established in Art.72 of the Internal Tax Regime Law. paid to exporters. The present work is about analyzing the VAT refunds to shrimp exporting companies in the city of Guayaquil in 2022, for which it has established a sequential and orderly research process, where through the introduction it takes into account the aspects and the variables that constitute the reason for the study. Currently there is no adequate systematization of the processes, which generates costs both for the administration because it must have trained officials to review the processes and for the taxpayer and in certain cases it must assume indirect tax costs since it must hire personnel to Prepare the documentation requested by the administration. The Tax Administration, under certain parameters, can carry out the process on several taxpayers to determine if the correct value was returned in accordance with tax regulations.

Keywords: Return; Tax; Exporters; VAT.

 

Resumo

O Imposto sobre Valor Agregado (IVA) � um dos impostos indiretos que gera maior receita para a administra��o tribut�ria equatoriana, portanto, como benef�cio, a restitui��o do IVA est� estabelecida no Art.72 da Lei do Regime Tribut�rio Interno. . O presente trabalho trata da an�lise das restitui��es do IVA �s empresas exportadoras de camar�o na cidade de Guayaquil em 2022, para as quais estabeleceu um processo de pesquisa sequencial e ordenado, onde atrav�s da introdu��o leva em considera��o os aspectos e as vari�veis ​​que constituem o motivo para o estudo. Atualmente n�o existe uma sistematiza��o adequada dos processos, o que gera custos tanto para a administra��o, pois deve ter funcion�rios treinados para revisar os processos, quanto para o contribuinte e, em certos casos, deve assumir custos de impostos indiretos, pois deve contratar pessoal para preparar a documenta��o solicitado pela administra��o. A Administra��o Tribut�ria, dentro de determinados par�metros, pode levar a cabo o processo a v�rios contribuintes para determinar se o valor correto foi devolvido de acordo com o regulamento fiscal.

Palavras-chave: Retorno; Imposto; Exportadores; CUBA.

 

Introducci�n

El sector camaronero es uno de los m�s importantes en Ecuador debido a la alta generaci�n de divisas en el pa�s con una econom�a dolarizada, en muchas ocasiones este tipo de empresas se ve afectada por la falta de liquidez debido a los pasivos que estas tienen, el gobierno los incentiva a trav�s de la devoluci�n de IVA de las compras que se utiliza en la elaboraci�n del producto terminado, para que aumenten su liquidez y puedan cubrir las obligaciones que tenga la empresa.

En la presente investigaci�n se aplic� la metodolog�a de tipo descriptiva, correlacional y de campo ya que se recab� informaci�n sobre procedimientos de devoluci�n de IVA con un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo utilizando t�cnicas como la encuesta, la entrevista y an�lisis de datos con informaci�n secundaria proporcionada por una base de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), logrando cumplir con los objetivos planteados.

Uno de los elementos del presente estudio es el camar�n ecuatoriano, considerado como un alimento exquisito y muy apetecido tanto en el mercado local como en el internacional por su calidad, sabor y las propiedades nutricionales que posee. Esto se da por factores como la ubicaci�n geogr�fica estrat�gica que tiene este pa�s, que permite su cultivo durante todo del a�o sin acarrear dificultad alguna.

A nivel mundial, el camar�n ecuatoriano es demandado en los principales pa�ses consumidores y entre las exportaciones no petroleras que realiza el pa�s ocupa el segundo lugar en importancia despu�s del banano. El camar�n al ser considerado un producto primario tradicional para las exportaciones tiene relevada importancia para los ingresos de divisas al pa�s.

A medida que crece su actividad econ�mica, las empresas realizan compras y ventas que generan ingresos y gastos que, seg�n se trate de bienes tangibles, intangibles o propiedad intelectual, est�n sujetos al impuesto al valor agregado (IVA). Dependiendo de los bienes transferidos y los servicios prestados, la tasa de IVA de Ecuador oscila entre 0% y 12%. Hay industrias que no gravan las ventas con una tasa del 0%, por lo que no todas las empresas realizan sus ventas con esta tasa. Como resultado, el gobierno apoy� a varias industrias, entre ellas la camaronera, que es un sector de la sociedad que realiza todas sus ventas al 0%. Como resultado, el gobierno gana con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagaron en sus compras.

Hay empresas exportadoras y proveedores directos de exportadores en la industria camaronera. Con base en esta clasificaci�n, se determina que estos dos tipos de empresas son de gran ayuda para el Estado porque a medida que exportan sus bienes, las utilidades se quedan en la naci�n, mejorando la balanza comercial y motivando a estas empresas a seguir exportando.

Cabe se�alar que la mayor�a de las peque�as y medianas empresas (PYME) que operan granjas camaroneras optan por no completar el proceso de devoluci�n del IVA por temor a una posible inspecci�n de la Administraci�n Tributaria, por temor a no recibir el reembolso, o simplemente porque el proceso de reembolso est� tardando demasiado. Esto tiene un impacto en su flujo de efectivo, provocando retrasos en los pagos a proveedores externos e internos y, en algunos casos, oblig�ndolos a tomar pr�stamos y aumentar sus pasivos.

Hay empresas en la industria del camar�n que exportan el crust�ceo directamente, mientras que otras suministran los mariscos a los exportadores. Un cr�dito fiscal del IVA est� disponible para empresas de ambos tipos. La Ley de R�gimen Tributario Interno (LRTI), que regula varias industrias, regula la industria camaronera junto con otras industrias. Para acogerse a la devoluci�n del IVA y poder reducir el apalancamiento que, en ocasiones, se convierte en una salida r�pida sin tener en cuenta que al hacerlo se eleva el porcentaje de inter�s que se debe pagar, lo que a su vez reducir� las empresas. ' liquidez, la industria camaronera debe cumplir con todas las regulaciones descritas en el Reglamento.

El objetivo de la investigaci�n es Analizar las devoluciones del IVA a empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil a�o 2022.

Una de las industrias m�s importantes de Ecuador es la industria camaronera porque genera muchas divisas para una naci�n con una econom�a dolarizada, aumenta los ingresos y equilibra el comercio. Como resultado, la industria camaronera se convierte en uno de los principales contribuyentes a la creaci�n de empleos y divisas en la naci�n. Por esta raz�n, Ecuador se concentra en promover esta producci�n, que es crucial para su capacidad de avanzar utilizando el IVA en sus compras. para cancelar sus deudas y recibir un reembolso, aumentando su �ndice de liquidez.

Para las empresas de la industria camaronera, es fundamental reembolsar el IVA en sus compras de bienes y servicios, as� como en las importaciones, porque cuando exportan sus productos, tienen derecho a la devoluci�n del IVA seg�n lo especificado por la LRTI. Como resultado, este valor parte de sus ingresos, logrando aprovechar al m�ximo el valor determinado, reduciendo el apalancamiento y los inconvenientes que puede ocasionar un alto flujo de efectivo.

 

Sistema tributario

Un sistema tributario lo conforman aquellos tributos que por ley deben pagarse al cumplirse un hecho generador y que son administradas por la Administraci�n Tributaria que haya sido asignada. (Consultoria Juridica Loja, 2021). Seg�n el autor el sistema tributario, es un instrumento de las pol�ticas financieras, cuyo objetivo se centra en el coro de tributos para el Estado.

El sistema tributario representa es un mecanismo de pol�tica econ�mica que brinda a la pol�tica fiscal a la consignaci�n de entradas constantes al Estado, y de esa forma pueda ejercer sus cometidos, potenciando la producci�n y creaci�n de empleo, con relaci�n a lo econ�mico igualmente permite el ahorro, la inversi�n y la distribuci�n del capital. De forma general, se puede mencionar que dicho sistema es una serie de tributos como contribuciones especiales, impuestos y tasas, que se da en un espec�fico espacio y la pol�tica tributaria se basa en la promoci�n de la redistribuci�n y generaci�n de empleo en condiciones dignas, producci�n de bienes y de servicios que sean ecol�gicos y socialmente responsables.

Est�n sujetas a tributaci�n las prestaciones pecuniarias que deban ser entregadas a las personas para sufragar los gastos que afecten a todos los contribuyentes que formen parte de una comunidad pol�ticamente organizada. Por ser actos unilaterales, dinerarios, obligatorios, coercitivos, independientes y de utilidad p�blica, se definen por algunas caracter�sticas.

Los impuestos son cualquier valor que el contribuyente paga al estado como compensaci�n por sus actividades comerciales. Se cree que existen muchos impuestos, siendo el IVA, IR, ISD e ICE los cuatro principales. De acuerdo a la participaci�n de mercado del sector, se asigna cada impuesto.

 

Reformas Tributarias

La promoci�n de reformas tributarias internas por parte de los gobiernos a trav�s de reformas legales es lo que los distingue (Plua, 2019). Adem�s, con frecuencia reaccionan ante organismos internacionales que trabajan para avanzar en los objetivos de sostenibilidad global, como la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), que colaboran para avanzar en los Objetivos de Desarrollo. (ODS) para la agenda global 2030 (Yaguache et al., 2018).

Mayorga et al., al respecto, (2020) considera que las reformas tributarias tienen el potencial de actuar como impulsores de la sostenibilidad; mientras que su objetivo no es s�lo equilibrar y sostener el presupuesto del Estado, evitando la evasi�n fiscal, sino tambi�n redistribuir la riqueza de manera m�s equitativa, garantizando la productividad, la empleabilidad, el desarrollo econ�mico y la protecci�n del medio ambiente. De esta forma, al mismo tiempo, se lograr�a una vida digna, lo que disminuir�a los porcentajes de desigualdad y pobreza (Yaguache et al., 2018). Seg�n el C�digo Tributario la Administraci�n Tributaria tiene las facultades de recaudaci�n, determinaci�n, fiscalizaci�n Resoluci�n, confiscaci�n, obligaci�n tributaria y el cumplimiento debido y oportuno. Puede definirse que se dan incumplimientos por:

      Brecha de declaraci�n: No presentar declaraciones de los impuestos

      Brecha de inscripci�n: No inscribirse en el Registro �nico de Contribuyentes (RUC)

      Brecha de pago: No pagar todo el impuesto declarado.

 

 

 

Normas Tributarias

La Administraci�n Tributaria es responsable de sancionar a los contribuyentes que infrinjan sus obligaciones legales porque, de acuerdo con el C�digo Tributario, tiene la facultad de recaudar, determinar, controlar, resolver e imponer sanciones.

La brecha de cumplimiento es el decomiso de la discrepancia entre el nivel observado de cumplimiento efectivo respecto de cada obligaci�n tributaria y el debido y oportuno cumplimiento. Hay incumplimientos, seg�n lo indicado como:

           Brecha de declaraci�n. Pagos tardios

           Brecha de inscripci�n. RUC

           Brecha de pago. Impuestos tardios.

 

Impuesto al valor agregado �IVA�

Tambi�n conocido como IVA, por sus iniciales Impuesto al Valor Agregado, es el valor gravado en la transferencia de dominio o en la importaci�n de bienes que tengan naturaleza corporal, en cada una de sus etapas de comercializaci�n, as� como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, y por la prestaci�n de servicios.

La Base Imponible del IVA, corresponde al valor de venta de los bienes muebles o a la prestaci�n de servicio, calculado sobre el costo de venta o prestaci�n de servicio, descontado los valores correspondientes a descuentos, a los intereses y a las primas de seguros si las ventas son a plazos.

En el caso de importaciones, la base imponible se establece mediante la sumatoria de los siguientes valores

           Costo, Seguro y Flete

           Aranceles e Impuestos

           Tasas

           Derechos

           Recargos

           Otros egresos vinculados a la declaraci�n de compra realizada al exterior

El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y gravadas entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por personas naturales y jur�dicas y que deben obligatoriamente entregar al Estado, por lo que este tributo se convierte en una de las v�as m�s importantes que garantiza al pa�s la suficiencia de recursos econ�micos, considerando que genera aproximadamente el 34% de los ingresos del presupuesto general del Estado.

 

Devoluci�n de IVA

La devoluci�n de IVA es un procedimiento mediante el cual el Servicio de Rentas Internas procede a efectuar la devoluci�n del Impuesto al Valor Agregado a los beneficiarios cuyo derecho est� establecido en la normativa legal correspondiente. (SRI, 2016)

Actualmente existen los siguientes beneficiarios de devoluci�n de IVA, agrupados por normativa legal:

           Ley de R�gimen Tributario Interno

           Entidades del Primer Inciso Art. 73

           Ejecutores de Convenios Internacionales

           Gobiernos aut�nomos descentralizados y Universidades y Escuelas Polit�cnicas P�blicas

           Empresas P�blicas (Desde noviembre 2009 hasta noviembre 2010)

           Proveedores del Sector P�blico (Desde enero 2008 hasta octubre 2009)

           Exportadores (Proceso manual y por Internet)

           Proveedores de Exportadores

           Aerol�neas - IVA en combustible por transporte de carga al extranjero

           Transporte p�blico urbano por la adquisici�n de chasises y carrocer�as

Exportaciones. �Las exportaciones son la venta de bienes y servicios de ciudadanos de un pa�s a no ciudadanos; es una transferencia de propiedad entre habitantes de diferentes pa�ses. El vendedor (ciudadano) llamado exportador Y el comprador (no ciudadano) es el importador�. (Borja K., Vite H., Garz�n V., Carvajal E., 2021).

�Exportaci�n se denomina en econom�a como una operaci�n comercial consistente en el env�o de bienes o servicios fuera del territorio nacional. Puede realizarse por cualquiera de las v�as de transporte habitual, como mar�tima, terrestre o a�rea�. (Rojas J., 2017).

La exportaci�n es un elemento esencial dentro del �rea del comercio exterior en conjunto con la importaci�n, el cual permite balancear el flujo de las actividades comerciales como indicador del desarrollo sostenible del pa�s de forma macroecon�mica en el caso que la balanza comercial de las exportaciones sea mayor que la importaci�n significa que es positiva, caso contrario es negativa, en la que se requieren mejoras para sustituir las importaciones por productos de fabricaci�n nacional como prop�sito de estado, mejorando as� la calidad de vida de la poblaci�n. Es la salida de un producto, bien o servicio para uso o consumo de un determinado pa�s con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o mares que separan las naciones.

Son llamadas exportaciones tradicionales las que hist�ricamente se han venido exportando y que por lo general contienen un �nfimo valor agregado respecto a su materia prima de origen. As� tenemos el petr�leo crudo, cobre, plata, oro, zinc, algod�n, az�car, cacao entre otros.

Las exportaciones no tradicionales est�n constituidas por la exportaci�n de productos relativamente nuevos en las transacciones de exportaci�n del pa�s y que han sufrido un proceso de innovaci�n que la diferencia de su materia prima de origen donde las ventas al exterior de estos productos no tradicionales est�n establecidas por bienes manufacturados, cuyos precios registran una menor fluctuaci�n que en los de materias primas.

Las exportaciones son importantes porque contribuyen a las empresas a obtener mayores ventas y por lo consiguiente sus utilidades, adem�s de conseguir renombre, y calidad de producto adaptado a est�ndares internacionales, as� como al mejoramiento de la empresa en cuanto a infraestructura, capacitaci�n del personal operante y adquisici�n de tecnolog�a para mejorar su proceso de producci�n y log�stica que le beneficia a la competitividad de la empresa.

 

Materiales y M�todos

La presente investigaci�n se fundamenta en el Paradigma Cr�tico Propositivo ya que es una alternativa para la indagaci�n debido a que es privilegiada en la interpretaci�n, comprensi�n y explicaci�n de los fen�menos sociales es por ello que conjugadamente se aplicara enfoques cualitativo y cuantitativos porque en la presente investigaci�n se pretende controlar y analizar las caracter�sticas del proceso de devoluci�n de IVA a empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil a�o 2022 y de esta manera demostrar la aplicaci�n de un procedimiento te�rico practico de la investigaci�n.

De acuerdo con Hern�ndez (2018), la investigaci�n es exploratorio porque en la investigaci�n se examina, reconoce, averigua y se registra con diligencia el objeto de estudio que es el an�lisis de las devoluciones del IVA a empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil a�o 2022.

Adicional a ello, la investigaci�n que se utilizar� es de tipo descriptivo, el cual busca conocer las situaciones a trav�s de la descripci�n exacta de los diferentes problemas del tema a investigar, recabar informaci�n sobre procedimientos para devoluci�n de IVA que permitir�n descubrir en que consiste el fen�meno estudiado.

La presente investigaci�n es de enfoque cuantitativa, porque se encuentra orientada de forma espec�fica a recabar informaci�n que nos permita validar la necesidad que tienen la devoluci�n del IVA a empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil a�o 2022 y a su vez es cualitativa porque se emplea con un alcance exploratorio, utilizando diferentes tipos de fuentes de informaci�n primaria (leyes, reglamentos, resoluciones, circulares emitidos por los entes de control) y fuentes de informaci�n secundarias (Revistas, p�ginas en Internet).

Para la presente investigaci�n se utiliz� un dise�o transversal, porque permite recoger datos en un tiempo o momento estimado, con el prop�sito de analizar y relacionar las variables, incidencia e interrelaci�n. Abarca varios grupos o subgrupos tanto en: personas, objetos e indicadores. Para medir las variables se utiliz� como instrumentos y herramientas de investigaci�n la encuesta dirigidos a empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil.

La investigaci�n explicativa, se encarga de buscar el porqu� de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinaci�n de las causas (investigaci�n post - facto), como de los efectos (investigaci�n experimental), mediante la prueba de hip�tesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel m�s profundo de conocimientos.

Para la ejecuci�n del estudio de campo, se necesit� recurrir a las fuentes precisas que permitan la aportaci�n en los resultados, de modo que, la investigaci�n de campo, permitir� indagar al personal encargado de la empresa- Esta Investigaci�n permito obtener informaci�n referente al problema objeto de estudio, por lo que fue necesario conocer la realidad de la exportadora y de esta manera conocer el aspecto productivo, as� como su funcionamiento y como tal establecer con claridad el problema, para lo cual se utilizar� la t�cnica de la encuesta la misma que est� dirigida al due�o y contador de la empresa directamente relacionado con el problema y objeto de estudio, lo cual ayuda de una mejor manera a la soluci�n de el mismo.

La presente investigaci�n la poblaci�n est� conformada por 22 empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil, involucrados en la Devoluci�n de IVA; cuya informaci�n fue proporcionada por el Servicio de Rentas Internas. En la presente investigaci�n no es necesario realizar el c�lculo de la muestra ya que se puede acceder a toda la poblaci�n para realizar el estudio propuesto, por tanto, se va a trabajar con la poblaci�n que se encuentra detallada en el numeral anterior.

 

Resultados

Se ejecut� la investigaci�n en el Sector Exportador de camarones, en la ciudad de Guayaquil, tomando en referencia a la base de datos facilitada en la p�gina del Servicio de Rentas Internas; cabe indicar que las empresas proporcionaron toda la informaci�n necesaria para alcanzar con �xito los objetivos espec�ficos propuestos, siendo �stos:

         Analizar el proceso que se utiliza en el tr�mite de la devoluci�n de IVA con la finalidad de contribuir al manejo del mismo.

         Establecer como la Sistematizaci�n mejora los procesos de IVA.

         Proponer un esquema de Devoluci�n eficiente a trav�s de la sistematizaci�n del proceso a fin de optimizar recursos.

Se ostenta el an�lisis e interpretaci�n de los resultados, obtenidos mediante la utilizaci�n de la t�cnica de la encuesta dirigida a gerencia, administraci�n y empleados. En la tabulaci�n de los datos se aplicar� los dise�os gr�ficos estad�sticos (pastel), donde se detalla la pregunta, y el porcentaje de equivalencia al total as� como tambi�n su figura para una mejor visualizaci�n y explicaci�n, adem�s consta su an�lisis e interpretaci�n individual a cada pregunta.

 

Figura 1. Pregunta 1. Satisfacci�n de los Contribuyentes

Adaptado por el autor

 

An�lisis: Los datos de la gr�fica manifiestan que del total de la informaci�n revisada y analizada, el 45% de los contribuyentes manifiestan un nivel de satisfacci�n medio en cuanto a la oportunidad recuperar el IVA, mientras un 41% indica un nivel de satisfacci�n alto y un 14% califica que la satisfacci�n es bajo.

Interpretaci�n: Con el resultado logrado en esta interrogante se determina que la satisfacci�n de los contribuyentes es media en cuanto a la oportunidad de la devoluci�n que por derecho tiene ya que los contribuyentes desear�an que la oportunidad en la devoluci�n del IVA sea m�s r�pida.

 

Figura 2. Pregunta 2. Socializaci�n a los Contribuyentes

Adaptado por el autor

 

An�lisis: Los datos de la gr�fica manifiestan que, del total de la informaci�n revisada y analizada, el 45% de los contribuyentes revelan que el Servicio de Rentas Internas no socializo adecuadamente el procedimiento de Devoluci�n de IVA y mientras un 55% manifiestan que la Administraci�n Tributaria si realizo la socializaci�n respectiva a trav�s de su p�gina web mediante y de capacitaciones especificas al contribuyente.

Interpretaci�n: Con el resultado logrado en esta interrogante se determina que la administraci�n si ha socializado a los contribuyentes con el proceso de devoluci�n de IVA por medio de su p�gina web contando con capacitaciones, instructivos y gu�as que facilitaran el procedimiento de devoluci�n de IVA.

 

 

 

 

Figura 3. Pregunta 4. Implementaci�n de un proceso �gil de Devoluci�n de IVA

Adaptado por el autor

 

An�lisis: Los datos de la gr�fica manifiestan que, del total de la informaci�n revisada y analizada, el 82% de los exportadores consultados indican que un proceso �gil en las devoluciones de IVA les ayudara para el crecimiento del sector mientras que un 18% indica que dicho proceso no incide en el crecimiento del sector.

Interpretaci�n: La gran mayor�a de contribuyentes indican que el establecimiento de un proceso �gil de devoluciones les ayudar� en sus actividades de exportaci�n ya que les permitir� contar una liquidez inmediata y reinversi�n por lo que se le sugiere a la administraci�n la implementaci�n de cacho proceso.

Posteriormente de haber efectuado las encuestas al nivel administrativo y empleados involucrados, se utiliza la estimaci�n estad�stica t de student, con la que se verificar� y comprobar� la hip�tesis planteada, este estad�stico de an�lisis se calcula a trav�s de datos cualitativos.

 

Planteamiento de la hip�tesis. Modelo L�gico

Hip�tesis Nula (H0): La devoluci�n del Impuesto al Valor Agregado �IVA� no influye positivamente en las empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil a�o 2022

Hip�tesis Alternativa (H1): La devoluci�n del Impuesto al Valor Agregado �IVA� influir� positivamente en las empresas exportadoras de camar�n de la ciudad de Guayaquil a�o 2022.

Una vez que se ha realizado la comprobaci�n de la hip�tesis con el debido proceso de c�lculo, se ha concluido que el valor de t de student calculado con 4,527 es superior a 1,682, con 42 grados de libertad, y un alfa de 0.05, se rechaza la hip�tesis nula (H0) y se acepta la hip�tesis alternativa (H1), y se demuestra que la Devoluci�n del I.V.A. a exportadores incide en la sistematizaci�n de los procesos en el Sector Exportador camaronero, en la ciudad de Guayaquil.

De los resultados obtenidos de la encuesta, la satisfacci�n de los contribuyentes en cuanto a la oportunidad de la devoluci�n del IVA es media ya que muchos de ellos desear�an que la oportunidad en la devoluci�n del IVA sea m�s r�pida.

La administraci�n Tributaria ha realizado la socializaci�n a los contribuyentes del proceso de devoluci�n de IVA por medio de su p�gina web contando con capacitaciones, instructivos y gu�as que facilitaran el procedimiento de devoluci�n de IVA.

Los motivos m�s frecuentes para la no recuperaci�n del IVA de ciertas facturas son porque las mismas no corresponden a costos de producci�n y comercializaci�n o por que ciertas facturas no cuentan con la justificaci�n del sistema financiero.

Se establece que la gran mayor�a de exportadores realizan devoluciones de IVA cotidianamente por lo menos una vez al mes y que la plataforma del SRI es de gran ayuda para el mejoramiento del sistema de devoluci�n.

 

Discusi�n

La aprobaci�n de las empresas exportadoras bajo la ejecuci�n y supervisi�n principalmente del departamento de devoluciones de IVA del Servicio de Rentas Internas nos permitir� visualizar un beneficio ya que representa una significativa reducci�n de costos

Para las empresas exportadoras ya que reducir�n sus Costos Tributarios Indirectos, es decir que el exportador ya no tendr� que gastar una X cantidad de dinero para poder cumplir con los requisitos para solicitar la Devoluci�n de IVA.

Para la Administraci�n Tributaria ya que no tendr� que asignar funcionarios para cumplir con la ejecuci�n de esta tarea, solo bajo ciertos criterios el Departamento de Auditoria Tributaria realizar� el proceso post devoluci�n a ciertos contribuyentes con el fin de verificar si los valores devueltos eran verdaderamente los que ten�an derecho a devoluci�n, se ahorrar�a tambi�n el costo de la entrega de notificaciones referentes al proceso de Devoluci�n de IVA a los contribuyentes, e incluso ahorrar�a espacio f�sico en su edificaci�n ya que no tendr�a ning�n expediente o archivo f�sico que mantener en existencia.

Desde mi punto de vista la Administraci�n Tributaria es necesario que realizen un control especial sobre las devoluciones autom�ticas que se hayan realizado, esto lo ejercitan desde su facultad determinadora a trav�s del departamento de auditoria tributaria. Si en este control se detecta que el valor devuelto fue mayor al que ten�a derecho el sujeto pasivo deber� reintegrar inmediatamente a la administraci�n tributaria dicho valor con los intereses respectivos calculados desde la fecha en la que se le realizo la acreditaci�n hasta la fecha en la que se determin� dicho valor a favor de la administraci�n.

Adicionalmente la administraci�n tributaria tiene que realizar una gesti�n respectiva en el banco central con el fin de que se minimicen los tiempos en lo que corresponde a las acreditaciones en cuenta por concepto de devoluciones de IVA. Tambi�n se sugiere realizar el mismo tr�mite cuando la devoluci�n se realice a trav�s de notas de cr�dito, es decir que la administraci�n tributaria agilitara la emisi�n de dichos documentos para el contribuyente. todo esto se lo realizara tomando en cuenta que el gobierno respalda el uso de tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n (TIC) en las instituciones del sector p�blico, con el fin de mejorar cualitativamente los servicios de informaci�n que se ofrecen a las ciudadanas y ciudadanos; aumentando la eficiencia y eficacia de la gesti�n p�blica; e incrementando sustantivamente la transparencia del sector p�blico y la participaci�n ciudadana.

La administraci�n tributaria debe realizar un cambio en su r�gimen sancionatorio, espec�ficamente en lo que corresponde a la defraudaci�n, para que las sanciones sean m�s fuertes y severas para los contribuyentes que dolosamente obtengan una devoluci�n indebida de tributos, todo esto con el fin de que los exportadores hagan uso del derecho a devoluci�n del IVA sobre facturas que de acuerdo a la normativa Tributaria si tienen derecho a devoluci�n.

 

Anexos

Anexo 1. Encuesta

1. �Cu�l es el nivel de satisfacci�n de los contribuyentes en cuanto a la oportunidad de la Devoluci�n de IVA?

          Alto

          Medio

          Regular

          Bajo

2. �La Administraci�n Tributaria ha socializado a los contribuyentes el procedimiento para solicitar la Devoluci�n de IVA de forma oportuna y sistem�tica?

          Totalmente de acuerdo

          De acuerdo

          Nada de acuerdo

          Desacuerdo

3. �Conoce todos los procesos que pueden realizarse a trav�s de la web?

          S�

          No

4. �Cree usted que la implementaci�n de un proceso �gil de devoluciones de IVA ayudar� al sector exportador para el crecimiento del mismo?

          Totalmente de acuerdo

          De acuerdo

          Nada de acuerdo

          Desacuerdo

5. �C�mo considera al uso del sistema actual de devoluciones de IVA por internet y el tiempo que lleva el proceso es oportuno?

          Complejo

          Medio

          F�cil

          Accesible

6. �Cu�les son los motivos m�s frecuentes para no recuperar el 100% del IVA?

          Facturas con IVA no retenido

          Facturas con error en prevalidaci�n

          Facturas sin la justificaci�n del uso del sistema financiero

          Facturas que no corresponden a costos de producci�n y/o comercializaci�n

          Facturas mal reportadas en el anexo (c�digo sin sustento de cr�dito tributario)�

7. �Conoce usted el c�lculo de los �ndices de proporcionalidad que se toman en cuentan en momento de la devoluci�n?

          S�

          No

8. �Cree usted que la Devoluci�n de IVA debe ser autom�tica?

          Totalmente de acuerdo

          De acuerdo

          Nada de acuerdo

          Desacuerdo

9. Los recursos que son devueltos por la administraci�n tributaria de q manera son utilizadas por la empresa.

          Pago de Impuestos

          Pago a proveedores

          Compra de Insumos

10. Ha solicitado cotidianamente la Devoluci�n de IVA?

          S�

          No

 

Referencias

1.      Abreu, J. L. (diciembre de 2018). El M�todo de la Investigaci�n. Daena: International Journal of Good Conscience, p�gs. 195-204.

2.      Abril, V. (2018). T�cnicas e instrumnetos de investigaci�n. Obtenido de http://s3.amazonaws. com/academia. edu. documents/41375407/Tecnicas_e_Instrumentos_Material_de_clases_1. pdf.

3.      Andrade M, Garc�a L, (2017). Cultura Tributaria para una mayor recaudaci�n fiscal. M�xico: Congreso Internacional Contaduria Administracion e Informatica. Aslanides, M. (2018). Modelo. Laboreal.

4.      Banco Central del Ecuador. (2019). Evoluci�n de la Balanza Comercial.

5.      Milagros, V. (2017). La planificaci�n tributaria Herramienta leg�tima del contribuyente en la gesti�n empresarial. Dictamen Libre. Presidencia de la Rep�blica del Ecuador. (Noviembre de 2021). Servicio de Rentas Internas.

6.      Quispe G, Arellano O, Negrete O, Rodriguez E, Velez K. (2020). La Cultura Tributaria y su efecto en la evolucion fiscal en el Ecuador. Espacios, 153-171.

7.      S�nchez A., Vayas T., Mayorga F., Freire C. (2020). Observatorio Econ�mico y Social de Tungurahua. Obtenido de Universidad T�cnica de Ambato.

8.      Servicio de Rentas Internas. (20 de Septiembre de 2020). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Frussellbedford.com.ec%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2017%2F11%2FNAC-DGERCGC2000000061.pdf&clen=379686&chunk=true

9.      Servicio de Rentas Internas. (2021). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/impuesto-al-valor-agregado-iva

10.  SRI. (2021). Devoluci�n de IVA Exportadores de bienes. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/devolucion-del-iva-a-exportadores-de-bienes

11.  SUNAT. (2021). SUNAT. Obtenido de https://emprender.sunat.gob.pe/tributando/declaro-pago/impuesto-general-lasventas

12.  Urdaneta A, Delgado R, Yanez M, Quijije B, Cede�o W. (2020). El cumplimiento tributario y su impacto en el entorno macroeconomico de la competitividad empresarial en el Ecuador. Revista Espacios, 142-156.

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/